TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te gustado un artículo, compártelo, envialo a las redes sociales, Twitter, Facebook LA POLITICA ES DE LA ESENCIA DE LA DEMOCRACIA

viernes, julio 06, 2007

SENADOR ESPINA VS JUECES , UN DEBATE INTERESANTE

Los mejores "rounds" del inédito debate de jueces vs. parlamentarios

Viernes 6 de Julio de 2007 
09:47 
Ximena Pérez G., El Mercurio Online

 

FOTOS
Debate
El auditorio de la Defensoría Penal se repletó de asistentes.
Foto: Harold Castillo, El Mercurio
Jueces
Los magistrados Eduardo Gallardo y María Francisca Zapata fueron los encargados de defender al gremio.
Foto: Harold Castillo, El Mercurio
debate
Los jueces se enfrentaron al senador Alberto Espina y al diputado Nicolás Monckeberg, de RN.
Foto: Harold Castillo, El Mercurio

 

 

SANTIAGO.- Hace unas semanas, un grupo de jueces lanzó un inédito desafío al senador de Renovación Nacional (RN), Alberto Espina: Enfrentarse en un debate público a propósito de sus constantes críticas a la "mano blanda" de algunos magistrados, tema que esta semana ha cobrado plena vigencia a raíz de los polémicos casos de dos jueces que dejaron en libertad, una a los "boqueteros" acusados de intentar robar un BancoEstado de Avenida Matta, y otro de un delincuente que usó a una mujer como escudo humano mientras huía de la Carabineros.

El senador Espina aceptó la invitación  y la original iniciativa -nunca antes realizada en el Poder Judicial- se concretó ayer en el auditorio de la Defensoría Penal Pública del Centro de Justicia.

Claramente el parlamentario de RN estaba en "casa ajena". Eso se lo hicieron notar las reacciones de "estupor" de algunos de los miembros de la audiencia, donde incluso estaba la jueza Paola Robinovich, quien dejó en libertad a los "boqueteros" y por ello se ganó una petición de renuncia del senador.

Pero Espina no estuvo solo. Lo secundó en el debate el diputado y vicepresidente de RN, Cristián Monckeberg, y desde el público lo respaldaron otros parlamentarios de su partido, encabezados por el timonel Carlos Larraín.

LOS MEJORES "ROUNDS"

Gallardo abre los fuegos

El magistrado del décimo tercer juzgado de Garantía de Santiago, Eduardo Gallardo, fue el encargado de iniciar el debate. Después de destacar el "encuentro inédito entre el mundo político y el jurídico", entró de lleno a la polémica de estos días, a raíz de dos casos, argumentando que "estos discursos se construyen a partir de anécdotas: 10, 20 casos, en Santiago desde que empezó la reforma tenemos más de cien mil casos".

Agregó que los jueces de garantía no pueden buscar responder a las expectativas de la gente, porque "ser juez de garantía no es un asunto de popularidad".

Cristián Monckeberg lanza "original" teoría

Después de ocupar los primeros minutos -de los 7 que tenía cada participante durante la primera ronda- para agradecer la invitación, recordar que en su familia hay muchos abogados y advertir que no hablaría del Gobierno, el diputado de RN Cristián Monckeberg aseguró que contaba con una tabla donde se demostraba que "donde hay menos prisión preventiva la delincuencia aumenta". Prueba de ello es que, según dijo, Santiago ocupa el primer lugar en delincuencia y tiene sólo un 41 por ciento de prisiones preventivas.

Luego fue más lejos y lanzó una original teoría: "Donde hay jueces de garantía de mano blanda, el delincuente capta a ese juez y se traslada ahí". Una afirmación que luego sería refutada por la jueza María Francisca Zapata y recibida con risas por la audiencia.

Finalmente, Monckeberg aseguró que, al dejar en libertad a delincuentes peligrosos, los jueces producían "desamparo en la ciudadanía y frustración en las policías".

Jueza Zapata reconoce necesidad de cambios

Aunque la jueza del Tercer Juzgado de Garantía, María Francisca Zapata, partió reconociendo que el sistema de calificaciones al que están sometidos los magistrados "no asegura en forma alguna eficiencia" y que "el modelo legislativo no ha logrado ser un instrumento de medición de calidad", ello no significó que compartiera la fórmula del senador Espina, quien propone acusar constitucionalmente a los ministros de las Cortes de Apelaciones que evalúen favorablemente a los jueces de primera instancia, pese a haber revocado muchos de sus fallos.

"Entre la ley y el juez no debe haber interferencias de ningún tipo, ni semánticas políticas, ni exigencias de la mayoría, ni estridencias mediáticas" , advirtió Zapata.

Espina encara a los jueces

"Quiero decirles de frente y derechamente: no se trata que yo cuestione decisiones de ustedes que puedan ser interpretadas una y otra vez, se trata de decisiones que ustedes fallan violando flagrantemente el texto de la ley " , partió acusando Alberto Espina, quien en todo momento enfrentó directamente a los presentes.

"Considero que algunos de ustedes están haciendo su tarea muy mal (...) Muchos de ustedes quieren ser ajenos al tema de la Seguridad Ciudadana (...) Yo creo que ustedes no cumplen con el mandato que la ley les da", sentenció el senador , quien echó mano a una batería de casos donde los jueces han dejado en libertad a "delincuentes peligrosos" que luego han reincidido o se han dado a la fuga.

"Ustedes tienen gran culpa del clima de intranquilidad, inseguridad y temor que la población tiene , y no por la libertad de un delincuente menor, porque hayan dejado libres a delincuentes peligrosos que han seguido cometiendo delitos, y que han causado un grave daño", culminó el parlamentario.
Saludos
Rodrigo González Fernández
Consultajuridicachile.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consultenos, opine

DICE LA NACION: Gremialismo se irrita con RN por cita con Viera-Gallo sobre reforma electoral

DIFERENCIAS ENTRE LOS "LARRAÍNES" POR EVENTUAL MODIFICACIÓN DEL BINOMINALISMO


Gremialismo se irrita con RN por cita con Viera-Gallo sobre reforma electoral

El presidente de la UDI, Hernán Larraín, subrayó ayer que su partido trabaja por solucionar "los problemas concretos" de la gente y deslizó que RN se aboca a "los problemas de poder", comentario que no cayó bien en Renovación. Carlos Larraín refutó que hablar sobre los conflictos democráticos "es tan real como estar en otros frentes".

El presidente de RN, Carlos Larraín, volvió ayer a La Moneda después de varias semanas para reunirse con el ministro secretario general de la Presidencia, José Antonio Viera-Gallo. A Hernán Larraín no le gustó


La Nación

Ivonne Toro

Aunque aclaró que "la unidad de la Alianza está intacta, porque está por sobre asuntos menores", el presidente de la UDI, Hernán Larraín, cuestionó con dureza la reunión que ayer sostuvo su homólogo de RN, Carlos Larraín, con el ministro secretario general de la Presidencia, José Antonio Viera-Gallo, para tratar el hipotético ajuste del sistema binominal.

En una visita en terreno en la comuna de La Reina, el senador afirmó que su colectividad no está preocupada "de los problemas de poder", sino de asuntos más relevantes, como la situación de personas que han sido víctimas de la delincuencia. "La ciudadanía se expresa en las elecciones y lo ha hecho razonablemente bien y no estamos preocupados de ese tema (el modelo electoral)", indicó.

"A nosotros nos preocupan los problemas sustanciales de la gente. Tenemos que interpretar el sentimiento ciudadano y el sentimiento ciudadano está aquí, está en los vecinos asaltados, en los comerciantes que no pueden mantener su tranquilidad", dijo Larraín.

Pero el senador no se quedó en este cuestionamiento y enfatizó que cada partido "define su prioridad", y que en el caso del gremialismo, no hay espacio para dudas: "Nosotros tenemos claro dónde estamos".

REFUTACIÓN

El dirigente de RN refutó a su par de la UDI. A pesar de que evitó azuzar una polémica con el legislador gremialista, el concejal por Las Condes afirmó que "los problemas que afectan a la gente se agravan en la medida que hay gobiernos interventores, con grupos que se consideran víctimas del sistema y que no quieren contribuir por eso a la sociedad".

Explicó que, por lo tanto, dialogar respecto del régimen electoral también es esencial. "Es tan real como estar en otros frentes. Hay distintas formas de abordar los problemas concretos de la gente", destacó Carlos Larraín.

El intercambio verbal da cuenta una vez más de las diferencias que hay en la derecha acerca de lo que debe hacer el sector frente a la reforma política emblemática pendiente de la administración bacheletista, porque en esta encrucijada la UDI está por no ceder en nada y ni siquiera tratar la materia, mientras Renovación busca cumplir la promesa hecha en campaña por su presidenciable Sebastián Piñera; es decir, prima la noción de aparecer públicamente dispuestos a un acuerdo, aunque en la práctica RN entrega muy, muy poco…

Sólo dos

De hecho, en la cumbre con Viera-Gallo en La Moneda la oferta que entregó RN para avanzar fue bastante moderada, al punto que el pliego arriesga ser rechazado a priori por el PC y la Concertación, que ya consideraban inaceptables las condiciones originales que planteó la tienda de Antonio Varas.

Así, si bien fuentes de palacio aseguran que hubo un ambientes distendido en la cita -el ministro y Larraín se conocen desde hace décadas porque fueron compañeros de colegio, por lo que hay buen trato entre ambos-, y que incluso hubo "bastante consenso en el fondo, acerca de que hay que mejorar el sistema electoral chileno, terminar con la exclusión y dar garantías de no intervención", en lo concreto la propuesta del partido opositor no satisfizo a Viera-Gallo.

La razón es bastante lógica. El oficialismo aspira a 20 cupos extras en la cámara baja con una barrera de entrada del 5% por pacto y en la sesión de ayer la colectividad piñerista redujo el espacio de acción. Antes postulaba diez escaños adicionales a repartir entre los grupos marginados del Congreso y los partidos sistémicos con un umbral de ingreso del 7% por conglomerado. Hoy la promesa es aún más modesta. "Mientras más aumentan los cupos, más aumenta la resistencia a aprobar el modelo, porque nosotros exigimos que esto sea dentro del actual presupuesto, por eso hablamos ahora de dos cupos compensatorios para los excluidos", explicó el concejal Larraín.

Agregó que estos asientos en la cámara baja serán exclusivos para "los partidos que alcancen el 7%" y que no tengan representación parlamentaria. Si se proyectan los resultados de las parlamentarias de 2005, donde el PC obtuvo el 5,1% de las preferencias, los nuevos escaños que en el imaginario de RN podrían instalarse en el Congreso serían nominales, porque estarían en verdad vacíos. LN

Saludos
Rodrigo González Fernández
Consultajuridicachile.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consultenos, opine

Promoción de la democracia tema de reunión de África y las Américas

POLITICA INTERNACIONAL
Promoción de la democracia tema de reunión de África
 y las Américas

EE.UU. apoya foro interregional

Por Eric Green
Redactor del Servicio Noticioso desde Washington

Washington --  Con la promoción de la democracia como tema unificador,
Estados Unidos da su apoyo a un encuentro a realizarse el 11 y 12 de julio
en Washington, entre representantes de la Organización de Estados
Americanos (OEA) y de la Unión Africana (UA).

La secretaria de Estado Condoleezza Rice y la subsecretaria de Estado para
Asuntos Mundiales y Democracia Paula Dobriansky, figuran entre los
participantes en el Foro Puente Democrático OEA-Unión Africana. El
encuentro destacará la aplicación mutua de las provisiones de las dos
cartas democráticas, la adoptada por la OEA en septiembre de 2001 y la de
la UA en enero de 2007. Abordará también los diversos pasos que pueden
darse para impulsar esos dos documentos regionales, denominados Carta
Democrática Interamericana y Carta Africana para la Democracia, Elecciones
y Gobernabilidad.

J. Robert Manzanares, representante permanente en funciones de Estados
Unidos ante la OEA dijo al Servicio Noticioso desde Washington, en
declaraciones emitidas el 2 de julio, que por medio del foro en Washington
la OEA y la UA "están profundizando un diálogo importante sobre la
cooperación interregional para la gobernabilidad democrática. Consideramos
que es un gran paso para ambas regiones. Aprovecha también los esfuerzos en
curso de la Comunidad de Democracias para resolver efectivamente, y de
manera estratégica, los desafíos a la democracia".

La Comunidad de Democracias, una iniciativa lanzada por Estados Unidos, es
una coalición de países que trabaja para impulsar y fortalecer las
instituciones democráticas en el mundo entero.

Manzanares agregó que "tanto la OEA como la UA enfrentan desafíos en la
aplicación de sus similares cartas. El encuentro del Puente Democrático
creará un ambiente en el que los gobiernos y la sociedad civil puedan
tratar la manera en que la OEA y la UA pueden profundizar la cooperación
regional para reforzar la democracia y las libertades fundamentales".

El Foro de Washington es el resultado de una reunión ministerial de la
Comunidad de Democracias realizada el año 2005 en Santiago de Chile, donde
la secretaria Rice solicitó que las naciones libres exigieran a los líderes
elegidos democráticamente que gobiernen de tal manera e insistieran en que
el respeto a los principios democráticos "es la senda más segura hacia un
estatuto internacional más relevante".

Estados Unidos apoya el Foro OEA-AU como participante "firme" en la
Comunidad de Democracias, explicó un funcionario del Departamento de Estado
al Servicio Noticioso desde Washington el 2 de julio.

Uno de los participantes en la reunión es Abdoulaye Diop, embajador de Mali
ante Estados Unidos. Diop dirige el Grupo de Convocatoria en la Comunidad
de Democracias. Dicho grupo está formado por Estados Unidos y otros países
que ayudaron a lanzar la iniciativa el año 2000.

Diop participará en un panel que abordará el tema de "la defensa y la
promoción de la democracia".

Se espera la presencia de los representantes permanentes de los 34 países
miembros de la OEA, 32 funcionarios de la UA y representantes de grupos de
la sociedad civil de África y del Hemisferio Occidental. En el foro habrá
sesiones sobre los elementos principales de la democracia, que incluyen la
protección de los derechos humanos, el respeto por el estado de derecho, la
realización de elecciones libres y justas y la independencia de las
diferentes ramas del gobierno.

La firma prevista de la declaración de intenciones de cooperación será el
principal momento en la reunión. El documento pretende establecer posibles
iniciativas conjuntas que las Américas y África pueden establecer para
promocionar la democracia en sus respectivas regiones.

José Miguel Insulza, secretario general de la OEA y Alpha Oumar Konare,
presidente de la Comisión de la Unión Africana, tienen previsto pronunciar
discursos sobre la promoción de la democracia en sus regiones. Los temas a
debatir en los paneles serán, entre otros: "El diálogo político y la
prevención de conflictos", y "De Santiago a Bamako: promoción de la
democracia dentro de la Comunidad de Democracias".

Bamako, capital de Mali, será la sede de la próxima reunión ministerial de
la Comunidad de Democracias a realizarse en noviembre de 2007.

El foro de Washington no será la primera vez en que los miembros de la OEA
y la UA se reúnen. Por ejemplo, en junio de 2003 Estados Unidos auspició el
"Diálogo sobre la Democracia", en el que participaron funcionarios
gubernamentales y no gubernamentales procedentes de siete países
democráticos de África y del Hemisferio Occidental junto a representantes
de la OEA y la UA.

La reunión en la OEA seguirá a otro acontecimiento diferente en Washington,
promovido el 9 de julio por el presidente Bush y la señora Bush, y
denominado Conferencia de la Casa Blanca sobre las Américas. Representantes
de organizaciones de voluntarios, organizaciones no gubernamentales, sector
privado y fundaciones se reunirán para "impulsar la causa de la justicia
social en las Américas".

Para más información sobre la Conferencia de las Américas (
http://www.whitehouse.gov/news/releases/2007/06/20070618-1.es.html ), véase
el sitio electrónico de la Casa Blanca.

Para consultar información sobre el Foro OEA-AU, y el texto completo de la
Carta Democrática Interamericana (
http://www.oas.org/charter/docs_es/resolucion1_es.htm ), véase el sitio
electrónico de la OEA.

El texto completo de la Carta Africana sobre Democracia, Elecciones y
Gobernabilidad (
http://www.africa-union.org/root/au/Documents/Treaties/text/Charter on
Democracy.pdf ) está disponible, en inglés, en el sitio electrónico de la
UA.

Más información sobre la Comunidad de Democracias (
http://www.state.gov/g/drl/c10790.htm ) y el Diálogo sobre la Democracia (
http://www.state.gov/r/pa/prs/ps/2003/21164.htm ) está disponible, en
inglés, en el sitio electrónico del Departamento de Estado.

(El Servicio Noticioso desde Washington es un producto de la Oficina de
Programas de Información Internacional del Departamento de Estado de
Estados Unidos. Sitio en la Web: http://usinfo.state.gov/esp)
Saludos
Rodrigo González Fernández
Consultajuridicachile.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consultenos, opine

jueves, julio 05, 2007

jueves, 05 de julio de 2007

jueves, 05 de julio de 2007

Jefa de Estado recibió en La Moneda al Presidente de El Salvador
 
La Mandataria y su par centroamericano, Elías Saca, quien realiza una visita de Estado a nuestro país, sostuvieron un encuentro de trabajo, y firmaron una declaración conjunta y dos convenios de cooperación en materia de turismo y gestión ambiental.

La Presidenta de la República, Michelle Bachelet, recibió en La Moneda al Mandatario de El Salvador, Elías Antonio Saca González, quien se encuentra desarrollando una Visita de Estado a nuestro país, la que se extenderá hasta el próximo viernes.

Durante su permanencia en Chile, el Jefe de Estado centroamericano estará acompañado de siete ministros y de altos dirigentes empresariales y se reunirá con las principales autoridades nacionales.

Tras la ceremonia de recepción, realizada en la Plaza de la Constitución, ambos Jefes de Estado sostuvieron un encuentro de trabajo y, posteriormente, se integraron a la reunión ampliada de sus delegaciones, la que se realizó en la Sala de Consejo del Palacio de Gobierno.

Al término del encuentro, los Mandatarios encabezaron la ceremonia de suscripción de los convenios en el Patio de la Camelias, oportunidad en que firmaron una declaración conjunta y dos convenios de cooperación en materia de turismo y gestión ambiental, para luego realizar una declaración a la prensa.

   
 
Saludos
Rodrigo González Fernández
Consultajuridicachile.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consultenos, opine

noticias economicas desde diario financiero

opinión
BCCh: alza de tasas o pérdida de credibilidad
Primero se le echó la culpa al precio de los buses interprovinciales. Hoy se acusa al precio de los granos y al incremento de los productos lácteos como responsables de la inflación
Editorial
Inflación de junio
El IPC de junio pone en peligro la meta inflacionaria, ya que las últimas cifras hacen que la inflación anual pueda terminar superando el 4%
la columna de... Luis Hernán Paúl
Fusión Falabella-D&S: un caso en que primó el valor sobre el control
Ultimamente se ha hecho más común en las empresas de mayor tamaño analizar la posibilidad de continuar creciendo vía la internacionalización y la decisión frente a la disyuntiva entre ser "cabeza de ratón o cola de león" se ha tornado más compleja
Opiniones del mundo
Michèlle Labbé
Seguirán alzas en las bencinas
confía en que algunas de las alzas se reviertan en lo que resta del año
Velasco: "El esfuerzo contra la inflación no hay que descuidarlo"
"En Chile seguimos políticas económicas muy serias y muy rigurosas tanto en materia fiscal como en materia monetaria, la gente puede estar muy tranquila", dijo.
pese a día laboral menos que 2006
Producción industrial subió un 4% en mayo
La Sofofa destacó que más de la mitad del aumento está explicado por los nuevos proyectos de celulosa.
Saludos
Rodrigo González Fernández
Consultajuridicachile.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consultenos, opine

Detalles de negociaciones entre EFE y firma de trenes Chinos

Detalles de negociaciones entre EFE y firma de trenes Chinos

(Publicado : 5/7/2007, 5:0 horas)



El subgerente general de la empresa Ricardo Rodríguez y Cía. Ltda., representante de la china CSR Sifang Locomotiva, Enrique Fernández, refutó los dichos del ex presidente de EFE, Luis Ajenjo, quien negó haber tenido negociaciones formales para la compra de material rodante procedente de China.

Fernández afirmó que mantuvieron por cerca de un año –2003 a 2004– conversaciones con la administración central de EFE, por la posibilidad de venderles sus trenes, y explicó en detalle a la comisión investigadora de EFE, los pormenores de las conversaciones con la administración de la estatal.

3 de diciembre de 2003: Primeros contactos con Luis Ajenjo por la posibilidad de vender trenes chinos.

17 de marzo de 2004: Se envía a Ajenjo una valorización de un tren eléctrico que costaba US$ 3,75 millones.

1 de abril: Se entrega a EFE una carta de la embajada de China en Santiago.

12 de mayo: A través de un mail, el entonces gerente general de EFE, Eduardo Castillo, pide cotización de 4 trenes con motor diesel para el plan trienal. También pregunta si pueden cumplir con plazos.

19 de mayo: Castillo recibe una carta de Ricardo Rodríguez y Cía. Ltda. donde se le garantiza que la empresa puede proveer el material sin problemas.

18 de junio: Eduardo Castillo recibe características técnicas de los trenes.

7 de julio: Ricardo Rodríguez y Cía. Ltda., envía carta a Ajenjo por la preocupación con el desarrollo del proceso de licitación, pues no existe información de lo que estaba sucediendo.

23 a 28 de agosto: Representantes en Chile de la empresa china coordinan por mail una visita a China de parte de ejecutivos y un director de EFE. También se reunieron en las oficinas de la estatal, pero el viaje no se concretó.

13 de septiembre: Ricardo Rodríguez y Cía. Ltda. envió carta de reclamo a Eduardo Castillo por no precisar plazos de posible venta de trenes.

5 de octubre de 2004: EFE no respondía la misiva anterior y se cierra posibilidad de venta.

Saludos
Rodrigo González Fernández
Consultajuridicachile.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consultenos, opine

un ministro intruso

Ministro del Trabajo se mostró partidario de actuar

Poniachik critica a Andrade y rechaza mediación oficial en conflicto de Codelco

(Publicado : 5/7/2007, 5:0 horas)


Karen Mendoza M.


"A los ministros no nos corresponde intervenir en el conflicto. Este es un proceso que le corresponde manejar, dirigir y conducir a Codelco y nosotros los ministros, todos los ministros, debemos mantenernos al margen", dijo la máxima autoridad de Minería.


La ministra de minería, Karen Poniachik, se refirió ayer al conflicto que por dos semanas han encabezado un grupo de trabajadores contratistas de la minera estatal Codelco y que le ha significado un impacto entre daños y menor producción de US$ 40 millones.

La secretaria de Estado rechazó el movimiento, pero aprovechó de dejar en claro que sólo Codelco y su administración encabezada por el presidente ejecutivo de la minera, José Pablo Arellano, son los responsables de negociar en el tema, excluyendo cualquier intervención por parte de funcionarios de gobierno. "Lo importante es que se retomen las conversaciones que lidera Codelco, en la mesa tripartita integrada por la Corporación, por las empresas contratistas y por los trabajadores contratistas", dijo la ministra, tras lo cual y en una clara alusión al ministro del Trabajo, Osvaldo Andrade –quien incluso trató de mediar entre ambas partes-, señaló: "A nosotros los ministros no nos corresponde intervenir. Este es un proceso que le corresponde manejar, dirigir, conducir Codelco y nosotros los ministros, todos los ministros, debemos mantenernos al margen", dijo la secretaría de Estado.

La ministra expresó que las razones del gobierno para excluirse del conflicto son claras: "este es un asunto interno de una empresa. Las relaciones laborales al interior de las compañías debe conducirlas cada compañía, en este caso Codelco con las empresas contratistas y los trabajadores contratistas".

Añadió que ésta es la mejor política, en especial tras las acciones de violencia, los desmanes y problemas que las movilizaciones han causado en materia de peligro para la vida y la seguridad de las personas".

Fuentes ligadas al ministerio del Trabajo, señalaron hace una semana que al interior de esa cartera y algunos cercanos a la presidencia tenían una visión crítica de cómo Arellano había manejado el conflicto, así como su interpretación de la Ley de Subcontratación.

Al respecto, la secretaria de Estado señaló: "no he escuchado ninguna crítica de nadie, sólo he visto trascendidos por la prensa y ante eso sólo puedo sugerir remitirse a la declaración pública del el último directorio donde éste expresó su apoyo a la forma en que Codelco y su presidente ejecutivo han manejado el proceso". En el directorio de la estatal participan el ministro de Hacienda, Andrés Velasco, y también Poniachik.

Saludos
Rodrigo González Fernández
Consultajuridicachile.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consultenos, opine

desde diario financiero

La iniciativa quedó ahora lista para convertirse en ley de la República
Congreso aprobó aumentar límite de inversión de las AFP en el exterior
El ministro de Hacienda, Andrés Velasco, dijo que esta iniciativa entrega "mayores oportunidades, mayor rentabilidad, mayor seguridad, lo que le da tranquilidad a las personas".
Andrade y Velasco almorzaron con diputados de la Concertación
Inician lobby para apurar reforma previsional
Paralelamente ayer comenzó la tramitación de esta iniciativa legal en la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados.
ADMINISTRADOR DEl Transantiago
Inicia su segundo trámite legislativo
Carlos Furche, titular de la Direcon, participa en reunión de ministros de comercio
"Un Tratado de Libre Comercio en APEC no sustituye a la Ronda
"Hay que consignar que la Ronda de Doha se encuentra tal vez en su momento más difícil desde que se lanzaron las negociaciones a fines de 2001", destacó.
Saludos
Rodrigo González Fernández
Consultajuridicachile.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consultenos, opine

Hernán Larraín:"Hoy profitamos del caos interno de la Concertación"

Hernán Larraín:"Hoy profitamos del caos interno de la Concertación"

Enviar Noticia 

Pese a que todavía no se vislumbra "la ventanita" que les permita arremeter con una buena carta presidencial frente al RN Sebastián Piñera, el presidente de la UDI se ve optimista. Al menos, ha logrado vencer en su idea de posponer un poco la carrera interna y en mantener una voz férrea como oposición.

Por: María Olivia Browne / Fotos: Ronny Belmar

E n el inmenso plenario del Congreso Nacional aún no retiran el podium presidencial que ocupó Michelle Bachelet el 21 de mayo pasado. Al verlo, el timonel de la UDI bromea y se sube a él, actuando por unos segundos como si fuera un gobernante que se dirige al país... Un gesto que le sale divertido y que revela que, aparte de sentido del humor, este senador por Talca tiene algo que ver con las facetas artísticas de alguno de sus seis hijos y que, aunque no lo confiese, como a todo político, obviamente le gustaría ser investido con la banda presidencial.
Por el momento, su rol en la oposición ha sido clave en el último año. Pero no precisamente por liderar una visión de política de los acuerdos, sino por ser un "Pepe Grillo" ante cada frente abierto del gobierno. Con esta estrategia le ha tocado liderar el reposicionamiento del gremialismo, en momentos claves para la Alianza, con una carta presidencial como Sebastián Piñera, que cada día se empina más en las encuestas.
–Usted ganó el primer round a Pablo Longueira en la discusión de no nombrar ahora un candidato presidencial...
–Aquí no ha habido rounds. He querido dirigir la UDI logrando una cohesión interna muy grande en torno a un proyecto y con posibilidades de perfilar un liderazgo que nos permita ganarle al candidato de Renovación Nacional y ser nosotros la carta de la Alianza. Pero hemos tenido diferencias en la estrategia.
–¿Por qué?
–Porque mientras algunos estiman que es conveniente tenerlo cuanto antes, nosotros –o muchos– pensamos que a lo mejor tener un candidato hoy es imprudente.
–O casi suicida, frente al apoyo que le dan las encuestas a Sebastián Piñera...
–Claro, el propio Sebastián Piñera habría dado bote si se hubiese proclamado candidato en el minuto en que Joaquín Lavín estaba posicionado como tal, después de la elección con Lagos. Renovación supo aguantar el chaparrón de Joaquín Lavín y Piñera esperó el instante en que había debilidades en el proyecto de Joaquín y ahí se metió. Ahora, hemos acordado esperar el momento oportuno, mientras seguimos trabajando en la unidad de la UDI, siempre valorizando el proyecto de la Alianza. Y dentro de esa unidad, tenemos que perfilar figuras, un esfuerzo todavía mayor.

lean completa entrevista en cosas, pibcha aquí
http://www.cosas.cl/Index.aspx?txtBuscador=&id_tipo=1329&id_tema=2022&IDDoc=1057738

Saludos
Rodrigo González Fernández
Consultajuridicachile.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consultenos, opine

N LA RED // LA EMERGENCIA DE LA WEB 2.0

EN LA RED // LA EMERGENCIA DE LA WEB 2.0

TheyTube! El protagonismo de l@s usuari@s

Raúl Fernández, Madrid
Internet vive una revolución. O no. La comunidad de internautas está llamada a ser protagonista de la red, aspira a mover los hilos que controlaban unos pocos, pero, ¿es posible el cambio de posición?

El pasado 31 de mayo arrancaba en Viena la primera Conferencia Europea sobre Tecnologías Semánticas.

(JPG)
EL REPARTO DEL PASTEL. El pasado 31 de mayo se celebró la I Conferencia Europea sobre Tecnologías Semánticas donde se encontraron empresas tecnológicas, de automoción, aeroespaciales, de telecomunicaciones y administraciones públicas / PABLO PINO

Los asistentes más destacados no eran catedráticos, estudiantes o informadores. Allí se citaban ejecutivos de empresas tecnológicas, de automoción, aeroespaciales, operadoras de telecomunicaciones y administraciones públicas. Pero, ¿qué son las tecnologías semánticas y por qué interesan tanto a las empresas?

Según Mark Greaves, de Vulcan Inc, uno de los conferenciantes, "cuando hablamos de Web 2.0 nos referimos normalmente a las redes sociales, las comunidades, a involucrar al usuario en la creación de contenidos. La semántica puede ayudar a dar un paso más y permitirá que además se realicen determinados procesos, añadiendo significado al contenido". Los internautas ya no se preguntan sólo qué puede hacer internet por ellos, ahora quieren saber qué pueden hacer ellos por internet.

La web 2.0 es una discutida evolución de internet en la que comunidades de usuarios -o usuarios convertidos en comunidad- utilizan y desarrollan servicios como las redes sociales, la blogosfera, los wikis o las folcsonomías para generar, compartir, criticar o evaluar información. Podría decirse que internet era, hasta ahora, un restaurante con comensales pasivos que se sentaban a la mesa para digerir lo que dictaba el menú de un chef. Ahora, son los comensales los que mandan en la cocina, los que proponen la carta, los que deciden quién de los numerosos restauradores es el mejor, cuáles son sus mejores platos, cómo pueden cocinarse en casa y, además, les encanta comer gratis.

De MySpace a Menéame

La web 2.0 debería ser, pues, cosa de todos. Pero algunos protagonistas se han destacado pronto: YouTube, la web de los vídeos; MySpace, la página de los perfiles personales; Digg, el sistema para compartir 'favoritos'; Second Life, el universo virtual donde podemos ser lo que queramos...

Esta aplaudida revolución, ¿supone el fin de los tradicionales operadores empresariales o económicos de internet? Más bien, parece que las grandes corporaciones no piensan sentarse a contemplar cómo crece la hierba. Eso era lo que hacían representantes de SAP, Nokia, Oracle, Orange, BT, T-Systems, Vodafone, Siemens o Telefónica reunidos en Viena. Luis Sotillos, director de Novatierra, el primer centro empresarial español ubicado en Second Life, aseguraba hace poco en una conferencia
-  simultánea para Madrid y Second Life- que "iniciar una estrategia de descubrimiento de nuevos servicios en el metaverso es muy asequible y la promesa de beneficios en el futuro es alta dadas las enormes posibilidades para la creación de nuevos portafolios de productos y servicios".

Este mundo paralelo creado por Linden Labs es uno de los espacios 2.0 donde las empresas han abierto sucursales más rápidamente. Además, por ahora cuenta con la amplificación de unos epatados medios de comunicación tradicionales, que convierten en noticia cualquier anécdota que suceda en Second Life. El modelo de negocio ha beneficiado a pequeñas empresas que accedían a un escaparate planetario para sus productos y servicios, pero IBM, Dell, Cisco, Sony o Sun Microsystems ya han invertido para posicionarse en este 'no lugar' donde los avatares de los usuarios ya gastan 60 euros semanales.

YouTube.com también ha visto cómo los medios tradicionales pasaban de la desconfianza inicial a la conquista. El verano pasado, la discográfica EMI pedía a YouTube.com que colaborase en su cruzada contra la 'piratería' musical. Un año y millones de vistas después, los mayores y más ortodoxos proveedores de contenidos (BBC, CBS, NBC, Warner, Sony, Universal o la española Cuatro) cuelgan sus creaciones en esta plataforma que nació en febrero de 2005 en un garaje de California. Los usuarios vuelven a ver, oír y votar, pero ¿dejarán de aportar?

MySpace.com es otro de los paradigmas de la web 2.0. Miles de usuarios de todo el mundo crean perfiles personales en los que comparten sus datos con amigos o desconocidos. Esta web ha visto nacer a artistas que llenaban conciertos antes de tener un disco en el mercado: habían difundido su música de manera gratuita. Arctic Monkeys, Lily Allen o Mika alcanzaron la fama gracias al efecto 'amigo de mis amigos' en MySpace.com, una empresa que hoy es propiedad del grupo NewsCorp, del magnate de los medios Rupert Murdoch y uno de cuyos consejeros es el ex presidente del Gobierno español José María Aznar.

En España, uno de los acontecimientos 'dospuntocero' más pujantes es el de Meneame.net, una plataforma en la que compartir nuestras 'historias' favoritas, generalmente noticias, aunque también fotos, imágenes, vídeos, blogs... El usuario propone una candidatura y el resto de internautas deciden si merece su voto y promoción. Pero, ¿qué es lo que 'menean' los usuarios? El pasado mes de abril el diario El País se felicitaba por su éxito en el número de referencias alcanzadas. El diario de PRISA citaba un estudio de Esciudad.com según el cual "la parte más importante de los contenidos seleccionados por los internautas procede de la versión digital de los periódicos convencionales". Y lo cierto es que lo que podía ser un distribuidor de contenidos alternativos e independientes, se queda en percutor de las noticias más insólitas de los grandes medios tradicionales, que ya incluyen en sus ediciones digitales botones para facilitar la tarea de referenciarlos.

Coca-Cola 2.0
Entre todas las empresas que ven negocio en la socialización de la red, una de las últimas en llegar ha sido la omnipotente Coca-Cola. A principios de este mes de junio, el gigante de Atlanta anunciaba el lanzamiento de su propia comunidad virtual, aunque sólo para teléfonos móviles. La versión 2.0 de la 'chispa de la vida' arrancará con el objetivo de conquistar, primero, a los jóvenes de Estados Unidos y China, más tarde llegarán los de América Latina y el resto del mundo. El lanzamiento de la red se hará bajo la marca Sprite y los usuarios podrán compartir perfiles, imágenes y contactos. De los 67 millones de usuarios de MySpace.com en EE UU, la inmensa mayoría utiliza el ordenador para acceder. Coca- Cola afronta el reto de meter la filosofía 2.0 en el bolsillo de los usuarios de terminales de telefonía móvil con tecnología 3G. Un diseño sencillo y mucho contenido gratuito serán los reclamos con los que Coca-Cola espera cebar el anzuelo de sus clientes. ¿Qué saca una compañía de refrescos de una operación semejante? Una base de datos con un suculento target publicitario perfectamente definido, y la vinculación de los consumidores con la marca más reconocible del planeta.


'Folcsonomía'
La taxonomía es la ciencia que trata de los principios, métodos y fines de la clasificación. Su aplicación tradicional es la de la biología, donde sirve para categorizar a animales o plantas. Cuando este arte de poner orden donde sólo había caos se hace compartiendo con amigos las etiquetas con las que marcas tus favoritos surge la 'folcsonomía'. Este calco del inglés (folksonomy) significa etimológicamente clasificación democrática y es una de las características de los entornos sociales de la web 2.0 como del.icio.us o Flickr. Ordenar la folcsonomía es uno de los principales retos de la web 2.0 y las grandes empresas que se reunieron en Viena a principios de junio en la primera Conferencia Europea sobre Tecnologías Semánticas, que dedicaron buena parte del programa al estudio del fenómeno y sus utilidades comerciales. Empresas como la española Isoco, que desarrolla software inteligente, mostraban su interés en conocer el funcionamiento mental del internauta que etiqueta, clasifica y categoriza una web. Este desafío ya lo afrontan las compañías que posicionan resultados interesados y pagados en los primeros puestos de los buscadores. La importancia de las palabras: si busco casa, ¿qué teclearé: piso, vivienda o casa?

Saludos
Rodrigo González Fernández
Consultajuridicachile.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consultenos, opine

Los Titulares de Hoy: Democracy Now!'s daily news summary translated into Spanish

Los Titulares de Hoy: Democracy Now!'s daily news summary translated into Spanish

Listen to || Download
Help      Printer-friendly version       Email to a friend      Purchase Video/CD


  • Bush no descarta perdón absoluto de Libby
  • Contratistas superan en número a soldados estadounidenses en Irak
  • Bush pide mayor "sacrificio" en Irak
  • El Pentágono investiga acusaciones de crímenes de guerra en Fallujah
  • Ex soldado afrontará pena de muerte si es hallado culpable de violación y asesinatos
  • Gabinete iraquí aprueba ley sobre petróleo
  • Periodista de la BBC secuestrado fue liberado en Gaza
  • Mueren cinco palestinos en ataque israelí en Gaza
  • Funcionarios públicos palestinos reciben salarios por primera vez en diecisiete meses
  • Irán renueva pedido de negociaciones con Estados Unidos
  • Policía salvadoreña abrió fuego en protesta contra privatización del agua
  • Miembros de la Junta de Calidad del Aire cuestionan a Schwarzenegger por reducción de emisiones
  • Activista ambientalista Daniel McGowan comienza a cumplir condena de siete años en prisión

Bush no descarta perdón absoluto de Libby
El Presidente Bush se negó a descartar la posibilidad de otorgarle un perdón absoluto a Lewis "Scooter" Libby, el ex jefe de personal del Vicepresidente Dick Cheney. Bush conmutó la condena de treinta meses de prisión impuesta a Libby el lunes, poco después de que un panel federal de apelaciones dictaminara que éste debía cumplir la condena mientras apelaba el fallo. Eso significaba que el encarcelamiento de Libby era inminente, y la Oficina de Prisiones de Estados Unidos ya le había asignado un número de identificación de prisionero. El ex jefe de personal de Cheney fue hallado culpable en marzo, y fue el funcionario de la Casa Blanca de más alto rango en ser condenado a prisión desde el escándalo Irán-Contras. Se lo declaró culpable de perjurio, obstrucción de la justicia y de prestar falsas declaraciones en la investigación sobre quién reveló la identidad de la agente de la CIA Valerie Plame. El martes, Bush defendió su decisión ante los periodistas frente al Centro Médico del Ejército Walter Reed.

  • El Presidente Bush dijo: "Tomé muy en serio esta decisión con respecto al señor Libby. Tuve en consideración sus antecedentes, el servicio que prestó a este país, así como también el veredicto del jurado. Sentí que el veredicto del jurado debía permanecer en pie. Y sentí que algunos de los castigos impuestos por el juez eran adecuados y debían mantenerse. Pero me pareció que la condena de treinta meses era demasiado severa. Tomé una decisión, una decisión concienzuda, que considero que es la decisión correcta en este caso, y la sostengo".

Contratistas superan en número a soldados estadounidenses en Irak
Nuevas cifras indican que ahora hay una fuerza en Irak que supera en número a los soldados estadounidenses: los contratistas privados. Según Los Angeles Times, hay más de 180.000 contratistas privados financiados por Estados Unidos en Irak. Esta cifra supera al número de soldados estadounidenses y de funcionarios del gobierno sumados. La mayoría de los contratistas son iraquíes, mientras que 21.000 son estadounidenses y 43.000 son de otros países. Probablemente la cifra real sea aún más alta, porque no todos los contratistas de seguridad fueron contabilizados.

Bush pide mayor "sacrificio" en Irak
El Presidente Bush conmemoró el Cuatro de Julio con un discurso ante los soldados estadounidenses de una base aérea en Virginia Occidental. El Presidente reiteró su postura contra una retirada de Irak, y dijo que continuar con el compromiso requerirá más "sacrificio".

  • El Presidente Bush dijo: "Todos anhelamos el día en que haya muchos menos miembros de las Fuerzas Armadas en Irak. Ya llegará el día en que Irak tenga un gobierno estable y autosuficiente que sea un aliado contra estos extremistas y asesinos. Ese día llegará cuando la población iraquí no necesite la ayuda de 159.000 soldados estadounidenses en su país. Sin embargo, retirar a nuestros soldados en forma anticipada, en base a la política y no en el asesoramiento de nuestros comandantes militares, no será beneficioso para nosotros".

El Pentágono investiga acusaciones de crímenes de guerra en Fallujah
En otras noticias de Irak, el Pentágono afirma que está investigando nuevas acusaciones de crímenes cometidos durante el ataque a Fallujah, hace tres años. Se dice que infantes de marina de Estados Unidos asesinaron a ocho prisioneros iraquíes desarmados cuando las fuerzas estadounidenses atacaron Fallujah en noviembre de 2004. La unidad de infantería de marina que está siendo investigada es la misma que está implicada en el asesinato de 24 civiles en Haditha, en 2005.

Ex soldado afrontará pena de muerte si es hallado culpable de violación y asesinatos
El Departamento de Justicia anunció que pedirá la pena de muerte si un ex soldado es hallado culpable de cometer una violación y varios asesinatos en la localidad iraquí de Mahmoudiya el año pasado. Steven Green está acusado de violar y asesinar a Abeer Kassem Hamza al-Janabi, de catorce años de edad, y de asesinar a sus padres y a su hermana de cinco años. Dos soldados ya fueron condenados a prisión por su implicación en el caso.

Gabinete iraquí aprueba ley sobre petróleo
En otras noticias de Irak, el gabinete de ese país aprobó parte de una controvertida ley sobre petróleo. El martes, los ministros decidieron mediante una votación enviar la ley al Parlamento. Los legisladores estadounidenses habían exigido que Irak aprobara la medida como condición para autorizar más fondos para la guerra. Los críticos dicen que la ley permitirá que las empresas extranjeras controlen las reservas petrolíferas de Irak.

Periodista de la BBC secuestrado fue liberado en Gaza
El periodista de la BBC Alan Johnston fue liberado, tras haber permanecido casi cuatro meses en cautiverio en la Franja de Gaza. A Johnston se lo liberó luego de un acuerdo no revelado entre el gobierno de Gaza -liderado por Hamas- y sus captores. Horas después de su liberación, el periodista habló desde las oficinas en Gaza del líder de Hamas, Ismail Haniyeh.

  • Alan Johnston dijo: "No hay palabras para decir lo aliviado que estoy de que esto haya terminado, de ser libre otra vez. Soñé con ser libre, literalmente lo soñé muchas, muchas noches, y ahora estoy afuera y es, como dije, es más difícil de describir lo bien que se siente este momento, y estoy agradecido con tantas personas que trabajaron para lograr esto, la gente, el movimiento Hamas que alcanzó un gran acuerdo al presionar fuertemente a los secuestradores en las últimas semanas, especialmente el Primer Ministro Ismail Haniyeh desde el comienzo, dejando en claro que él de ninguna manera estuvo de acuerdo con este secuestro, y seguía insistiendo en que tenía que ponerse fin a esto y continuó buscando formas de ponerle fin (...)".

Mueren cinco palestinos en ataque israelí en Gaza
En otras noticias de los Territorios Ocupados, cinco combatientes palestinos murieron debido al más reciente ataque de las Fuerzas Armadas de Israel, en el que soldados y tanques israelíes atacaron el campo de refugiados al-Barij, en el centro de Gaza. Y en Cisjordania, las tropas israelíes le dispararon de muerte a un adolescente palestino de quince años, al confundirlo con un hombre armado porque llevaba un arma de juguete.

Funcionarios públicos palestinos reciben salarios por primera vez en diecisiete meses
Mientras tanto, trabajadores del gobierno palestino recibieron sus salarios íntegros por primera vez en diecisiete meses. Se les negó el pago a casi 140.000 empleados desde que Estados Unidos e Israel impusieron un boicot internacional al gobierno de Hamas, que había sido electo democráticamente. La semana pasada Israel comenzó a liberar parte de los ingresos por concepto de impuestos al Presidente palestino Mahmoud Abbas, quien se niega a pagar los sueldos a 19.000 trabajadores del gobierno aliados a Hamas.

Irán renueva pedido de negociaciones con Estados Unidos
Irán renovó su pedido de mantener negociaciones con Estados Unidos. El miércoles, el Viceministro de Asuntos Exteriores de Irán, Abbas Araghci, habló durante una visita a Sudáfrica.

  • Abbas Araghci dijo: "Si los estadounidenses quieren continuar las negociaciones, nosotros también estamos disponibles, no insistimos, este es su problema, deben ocuparse de sus propios problemas, pero igualmente estamos aquí para ayudar al pueblo iraquí y al gobierno iraquí".

Policía salvadoreña abrió fuego en protesta contra privatización del agua
En El Salvador, las fuerzas del gobierno están siendo acusadas de una ofensiva contra una protesta en oposición a la privatización del agua. El lunes, la policía salvadoreña abrió fuego y lanzó gases lacrimógenos en una manifestación organizada por la Asociación de Comunidades Rurales para el Desarrollo de El Salvador (CRIPDES). Trece personas fueron arrestadas, entre ellas cuatro líderes de la CRIPDES.

Miembros de la Junta de Calidad del Aire cuestionan a Schwarzenegger por reducción de emisiones
En California, los compromisos ampliamente publicitados del gobernador Arnold Schwarzenegger están siendo cuestionados, tras la salida de dos altos miembros de la junta de calidad del aire del Estado. La directora de la junta Catherine Witherspoon renunció esta semana, en medio de acusaciones de que Schwarzenegger interfirió en varias oportunidades en los intentos de imponer reducciones a las emisiones de la industria. La renuncia de Witherspoon surge apenas días después de que Schwarzenegger despidió al presidente de la junta, Robert Sawyer. Schwarzenegger dijo que Sawyer no impuso las reducciones de emisiones con suficiente rapidez, aunque Sawyer afirma que el gobernador estaba de hecho intentando retrasarlo. Witherspoon dijo que la acusación de que ella y Sawyer eran responsables de retrasar la reducción de las emisiones es "orweliana".

Activista ambientalista Daniel McGowan comienza a cumplir condena de siete años en prisión
Y por último, en Nueva York, el activista ambientalista Daniel McGowan fue a prisión para comenzar a cumplir su condena de siete años. McGowan fue procesado por participar en dos incendios provocados en Oregon en 2001. El juez falló que uno de los incendios era un acto de terrorismo, a pesar de que nadie salió herido en ninguna de las acciones. McGowan fue entrevistado por Democracy Now el mes pasado.

  • En la entrevista, el activista dijo: "Es muy difícil, aún estoy intentando ver todo esto desde una perspectiva más amplia. Definitivamente hay cosas que lamento. Lamento haber utilizado el incendio como táctica. No creo que esté equivocado moralmente por lo que hice, pero creo que estratégica y tácticamente, es una decisión imprudente. Desearía haber tenido personas en mi vida en ese momento para que me guiaran hacia un camino diferente. Pero estaba muy desencantado y muy enojado por lo que veía. Creo que esos sentimientos son legítimos y creo que los jóvenes que tengan esos sentimientos en este momento y los no tan jóvenes, son sus pensamientos legítimos, y debemos, básicamente, encontrar formas de lidiar con la crisis y dejar de ignorarla. Y ese era mi mensaje a los medios ese día, luego de la condena, que debemos dejar de simular que todo esto se trata de un delito y de un castigo y comenzar a enfrentar los problemas reales como el cambio climático".

Resumen Hora Completa DN!, 5 de junio de 2007

Ex embajador estadounidense Joseph Wilson reacciona a la decisión de Bush de conmutar la sentencia a prisión de "Scooter" Libby por revelar la identidad de Valerie Plame: "Ha subvertido los principios de derecho y el sistema de justicia"
Tres días después de que el presidente Bush conmutara la sentencia de 30 meses de cárcel al ex jefe de personal de Dick Cheney, Lewis "Scooter" Libby, hablamos con el ex embajador Joseph Wilson. La identidad de la agente de la CIA Valerie Plame, esposa de Wilson, fue revelada después de que Wilson cuestionó públicamente las razones del gobierno para comenzar la guerra en Irak. Libby f ue declarado culpable de perjurio, obstrucción de la justicia, y de prestar falsas declaraciones en la investigación sobre quién reveló la identidad de Plame. Wilson cree que la conmutación de la sentencia de Libby fue a cambio de mantener su silencio sobreel papel del presidente Bush y el vicepresidente Cheney, a cuyo gobierno Wilson considera "corrupto de arriba a abajo".

To purchase an audio or video copy of this entire program, click here for our new online ordering or call 1 (888) 999-3877.

Saludos
Rodrigo González Fernández
Consultajuridicachile.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consultenos, opine

Timonel UDI: "Hay jueces que se han convertido en un peligro para la sociedad"Jueves 5 de Julio de 2007

Timonel UDI: "Hay jueces que se han convertido en un peligro para la sociedad"

Jueves 5 de Julio de 2007 
12:18 
Ximena Pérez G., El Mercurio Online

SANTIAGO.- Como un "peligro para la sociedad" calificó esta mañana el timonel de la Unión Demócrata Independiente (UDI), Hernán Larraín, a los jueces de garantía que dejan en libertad a imputados, como ocurrió esta semana con el asalto frustrado a una sucursal del BancoEstado en Avenida Matta y con la utilización de una mujer como escudo humano en la comuna de Peñalolén.

"Cuando advertimos que los jueces dejan en libertad discrecional a cualquier delincuente, haga lo que haga, en realidad el concepto del delincuente que es un peligro para la sociedad no existe, lo que existe son jueces que se han convertido en un peligro para la sociedad y eso lo vamos a corregir", advirtió Larraín.

El senador gremialista también acusó a los magistrados de ser "garantía de impunidad" y anunció una "batalla" legal contra dichas prácticas.

En este sentido, Larraín pretende presentar los próximos días una indicación a la Agenda Corta Antidelincuencia, que limite la discrecionalidad que tienen los jueces para determinar las medidas cautelares para los imputados, "que termine con esta situación de impunidad, de libertad provisional, que convierte a los tribunales en puertas giratorias".

Defensa de la Corte Suprema

El timonel gremialista también cuestionó las palabras con que el presidente de la Corte Suprema, Enrique Tapia, defendió el rol de los magistrados asegurando que ellos fallan "según su criterio" y en base a los antecedentes que se les proporcionan.

Al respecto Larraín subrayó que "no se puede hacer defensa corporativa", y emplazó al Máximo Tribunal a "imponer criterios de jurisprudencia y preocuparse de la seguridad ciudadana, que es la que hoy día está abandonada, y los jueces más preocupados de satisfacer sus criterios doctrinarios".

"Esta es la peor señal que se puede dar, dar garantías de impunidad", sentenció el timonel.
Saludos
Rodrigo González Fernández
Consultajuridicachile.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consultenos, opine

Cuatro votos a uno ; DIRECTORES DE TVN

Cuatro votos a uno
SENADO RECHAZA VOTAR POR SEPARADO PARA LOS NUEVOS DIRECTORES DE TVN

SENADO RECHAZA VOTAR POR SEPARADO PARA LOS NUEVOS DIRECTORES DE TVN

La Comisión de Constitución, Legislación y Justicia del Senado rechazó por cuatro votos a uno la fórmula en la que el gobierno proponía votar por separados los nombramientos de Edmundo Pérez Yoma (DC) y Francisco Aleuy (PS)  para integrar el directorio de Televisión Nacional de Chile.

 

Luego que la medida despertará desconfianza entre los parlamentarios, tanto de la Alianza como del Partido Socialista.

 

Al respecto, el ministro de Segepres, José Antono Viera Gallo manifestó que el gobierno analiza "con todo el respeto y con toda la consideración que merece una decisión del Senado", pero destacó que la iniciativa fue propuesta por la Presidenta Michelle Bachelet "conforme a la ley y en el uso de facultades que le son privativas".

 

En ese sentido el vocero de La Moneda explicó que la idea de separar los nombre fue evitar el subsidio cuando no se esta de acuerdo con uno de los candidatos.

 

"Si se vota en paquete, significa que si a tí te gusta uno de los nombres propuestos y no te gusta el otro, al apoyar el que si te gusta estás en el fondo subsidiando al que no te gusta. Entonces, se les dio la oportunidad de poder expresar su voto de manera libre".

Saludos
Rodrigo González Fernández
Consultajuridicachile.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consultenos, opine

Tras alza del IPC: SE ESTÁ EXAGERANDO CON LA INFLACIÓN"

Tras alza del IPC
ECONOMISTA JORGE QUIROZ: "SE ESTÁ EXAGERANDO CON LA INFLACIÓN"

ECONOMISTA JORGE QUIROZ:

Los temores de que la inflación pueda superar el 4 por ciento de aquí a diciembre son infundados según el economista Jorge Quiroz, quien en entrevista con La Gran Mañana Interactiva de Radio Agricultura explicó que el 0,9 por ciento que alcanzó el IPC de junio se debe al alto costo de insumos alimenticios, pero que esta tendencia no será una constante.

 

"Hay que distinguir lo que es inflación, que es el aumento sostenido de precios, de lo que son alzas por una sola vez, que no quiere decir que vaya a seguir subiendo en el tiempo. Crepo que estamos más bien en lo segundo", explicó.

 

"Las alzas de precios se transmiten a la economía chilena, que es abierta, y eso hace subir los precios, pero de ahí a asumir que la tendencia inflacionaria va a ser más alta a raíz de esto es un error. Se ha exagerado un poco en los titulares el tema de hasta dónde puede llegar la inflación, porque lo que tenemos es una subida por una sola vez de un montón de precios", subrayó el ingeniero comercial.

 

Quiroz señaló que el aumento del IPC a 0,9 por ciento, el más alto para ese mes desde 1991, se debe a que los precios de productos agrícolas como la leche o el trigo están disparados a nivel internacional, lo que se suma al factor estacional de estar en una época invernal que necesariamente trae consigo un aumento de precios.

 

"La cosa es estacional. En primavera tenemos todo el efecto en sentido contrario por las frutas, verduras y hortalizas. Creo que vamos a tener un ajuste importante de otros bienes como el gas, y por lo tanto vana haber efectos en sentido contrario. La inflación es estacional y el invierno es uno de los períodos duros, pero yo restaría dramatismo al número puntual", indicó.

 

El titular de Hacienda, Andrés Velasco, llamó a la calma tras conocer las cifras que se entregaron el miércoles, ante lo cual Jorge Quiroz se declaró de acuerdo: "Creo que en este punto concuerdo plenamente con el ministro. Esta es un alza puntual", subrayó.

 

"En el plano económico hay cosas más serias como el tema energético o el transporte de Santiago o la contaminación, esos son temas problemáticos y serios. Esto (la inflación) es parte de la vida", sentenció.

Saludos
Rodrigo González Fernández
Consultajuridicachile.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consultenos, opine

JUECES EN LA MIRA DEL CIUDADANO

Axel Buchheister
LIBERTAD Y DESARROLLO: "LA CIUDADANÍA SIENTE QUE LOS JUECES NO HACEN JUSTICIA"

Axel Buchheister, director de estudios jurídicos del instituto Libertad y Desarrollo, señaló a La Gran Mañana Interactiva de Radio Agricultura que se hace necesario que el sistema cuente con medidas para evaluar el accionar de los jueces, ya que cada vez que un delincuente queda en libertad la ciudadanía siente que no están haciendo bien su labor.

 

"Si en la percepción generalizada de la gente los jueces no lo están haciendo bien, lo que está fallando es el sistema de responsabilidad de los jueces. La pregunta es cómo el sistema institucional debiera atender al problema de los jueces que no cumplen con el estándar que se considera razonable", manifestó.

 

La libertad otorgada a los llamados "boqueteros", que fallaron en su intento de robar una sucursal del BancoEstado porque se equivocaron al hacer el forado, y a un sujeto que tras robar una moto tomó como rehén a una mujer en Peñalolén para defenderse de Carabineros pusieron en el tapete el accionar de la Justicia.

 

Ante esto, el abogado señaló que para evitar que determinaciones dejen libres a sujetos que la ciudadanía siente como un peligro para su seguridad es fundamental que los jueces rindan cuentas, y puso como ejemplo lo que ocurre en otros países como Estados Unidos.

 

"La ciudadanía está sintiendo que al final los jueces no están haciendo justicia. En otros países el sistema del control de los jueces por la ciudadanía es muy fuerte, y uno pudiera preguntarse si en Chile falta lo que se llama la contability, el poder exigir que se rindan cuentas", sostuvo.

 

Axel Buchheister señaló que el nombre "juez de garantía" que reciben los magistrados juega muchas veces en contra, ya que sienten que deben poner los derechos de los imputados por sobre las víctimas, a fin de asegurar que cumplan con un debido proceso.

 

"Los jueces tienen que tomar mejor conciencia de cuál es su deber, y creo que se equivocaron en ponerle el nombre porque al llamarlos jueces de garantía inmediatamente predispone a poner todo el énfasis a la garantía del imputado. Debieran haberles puesto jueces de control, que tuvieran que revisar que se esté cumpliendo la legalidad", manifestó.

 

Junto con resaltar que "falta construir un sistema institucional que tienda a hacer efectivas las responsabilidades de los jueces", el director de estudios jurídicos del instituto Libertad y Desarrollo subrayó que mientras los imputados sigan quedando rápidamente en libertad, es muy difícil que bajen las cifras en materia de delincuencia.

 

"Los delincuentes tienen un negocio, una industria, y si ellos ven que la sanción es muy poco probable o escasa, el riesgo de ese negocio disminuye, lo que no ocurriría si el panorama fuera distinto", sentenció.

 COMPARTO LAS APRECIACIONES DE ALEX Y AGREGO QUE SE DEBE LEGISLAR MEJOR EL RECURSO  POR "ERROR JUDICIAL"QUE EN LA PRÁCTICA NO OPERA.

Saludos
Rodrigo González Fernández
Consultajuridicachile.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consultenos, opine

Andrés Velasco

Andrés Velasco
HACIENDA LLAMÓ A NO "SOBREINTERPRETAR" LA BAJA CIFRA DEL IMACEC

HACIENDA LLAMÓ A NO

El ministro de Hacienda, Andrés Velasco, llamó a mirar las tendencias y a no "sobreinterpretar" las cifras del Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) de mayo, que este jueves sólo aumento un 4,8 por ciento en comparación con igual mes del año 2006.

 

"Las cifras de un mes como todos sabemos varían por razones puramente de estadísticas. El mes pasado las cifras del Imacec fueron algo por sobre lo que se esperaba, este mes estuvo algo por debajo, pero no hay que sobreinterpretar las cifras mensuales, hay que ver las tendencias", manifestó.

 

"Insisto, esta tendencia es de un crecimiento de 5,8 que es precisamente lo anticipado para el año", subrayó Velasco.

 

El secretario de Estado aseguró que la baja en las cifras del crecimiento de la economía es algo "normal", y llamó a fijarse metas de aquí a fin de año para realizar los análisis.

 

"Si usted mira las estadísticas de Chile en los últimos años, va a ver que evidentemente los meses tienen ciertas variaciones, y que es absolutamente normal y natural que ocurra, por razones de estadísticas", indicó.

 

"Lo que corresponde hacer, y así lo hacemos, es concentrarse en el crecimiento en períodos más largos de tiempo, por ejemplo el período de un año. Y dentro de 2007, que es el período relevante, vamos a tener una muy buena tasa de crecimiento", sostuvo el titular de Hacienda.

 

En cuanto al aumento del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de junio en un 0,9 por ciento, lo que produce una posible alza en las tasas de interés, Velasco dijo que "uno nunca debe cejar en los esfuerzos contra la inflación, así como los esfuerzos por estimular el crecimiento, y no cabe ninguna duda que tenemos los instrumentos para eso". (ORBE)

Saludos
Rodrigo González Fernández
Consultajuridicachile.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consultenos, opine

Diputado Ward: "Las regiones merecen el mismo trato"


Ante anuncio de la Presidenta de invertir 3 mil millones de pesos para el Estadio Nacional


Diputado Ward: "Las regiones merecen el mismo trato"


El Diputado Felipe Ward se refirió hoy al anuncio realizado por la Presidenta en relación a que el Gobierno invertirá más de 3 mil millones de pesos en el Estadio Nacional de Santiago para que éste se encuentre en perfectas condiciones para las eliminatorias mundialistas que se realizarán a partir del próximo año.

Al respecto Ward señaló que la Presidenta nuevamente ha mostrado su vocación centralista y la poca importancia que tiene para ella el resto del país. Esta es una muy buena noticia para los habitantes de la capital, a los que, sumado los cuantiosos recursos que han recibido para mejorar su plan de transportes, ahora se les regalarán 3 millones de pesos más para arreglar su estadio "Nacional".

El parlamentario agregó que el resto del país se las debe arreglar por su cuenta para, sólo mantener sus recintos deportivos, pues resulta un sueño muy lejano contar con recursos para arreglar o modernizar estos estadios.

El Gobierno perdió la vergüenza con regiones, pues el espectáculo que hemos visto durante este año con ministros, autoridades y todo un Gobierno preocupado sólo de los problemas de la capital ha sido patético y una muestra patente de la nula prioridad que tienen nuestras prioridades para la Presidenta, señaló el diputado.

Para finalizar, el parlamentario Ward señaló que es por ello que hacemos un llamado urgente a nuestras autoridades, pues tenemos necesidades al igual que Santiago, pero al parecer estas son de segunda o tercera categoría para el Gobierno. Nuestra región y nuestro estadio merecen la misma atención.



Saludos
Rodrigo González Fernández
Consultajuridicachile.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consultenos, opine

=?iso-8859-1?Q?[Posible SPAM]=20?= lo expresó el ministro de agricultura Alvaro Rojas en un oficio enviado al Senado

lo expresó el ministro de agricultura Alvaro Rojas en un oficio enviado al Senado


A petición de senador Larraín se modificarán bonificaciones forestales para la séptima región


Poca claridad e incertidumbre en el otorgamiento de bonificaciones para los inversionistas del sector forestal fueron los motivos por los cuales el senador Hernán Larraín envió un oficio al Ministerio del ramo, con el fin de esclarecer estas dudas y resolver a la brevedad este problema que afecta gran parte de las fuentes laborales en la zona de la séptima región.

Según explica el senador Larraín a consecuencia de estos problemas muchos propietarios quedaron sin plantar, ya que el financiamiento de dichos proyectos depende en la mayoría de los casos de estas bonificaciones forestales y de la gestión de créditos avalados por el futuro pago de estas.

"La situación de incertidumbre afecta a trabajadores, profesionales e inversionistas del sector forestal, disminuyendo la ocupación laboral en temporada invernal, época donde no hay faenas frutícolas, principal fuente laboral en la región".

El Ministro de Agricultura en respuesta a este oficio indicó que se establecerá un sistema de concurso público para el pago de estas bonificaciones; el Presidente de la República fijará las bases de este concurso que operará por intermedio del ministerio del ramo.

Además el Ministerio de Hacienda, mediante un decreto supremo, puede suspender la concesión de estas bonificaciones y mantener así el sistema aplicado durante el año anterior.

El senador Larraín señaló que la respuesta del Ministerio constituye un avance en esta materia y termina con la incertidumbre presente cada año en el sector, todo lo cual ayuda a un buen desempeño en materia de mano de obra y de inversión en la Región del Maule.

Saludos
Rodrigo González Fernández
Consultajuridicachile.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consultenos, opine