TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te gustado un artículo, compártelo, envialo a las redes sociales, Twitter, Facebook LA POLITICA ES DE LA ESENCIA DE LA DEMOCRACIA

viernes, diciembre 13, 2013

mujerchile: las mujeres al poder

Mujeres al poder: ¿nueva forma de hacer política o concesión temporal masculina?

Raúl Fain Binda

BBC Mundo, @BlogDeLalo

Evelyn Matthei y Michelle Bachelet

Evelyn Matthei y Michelle Bachelet se enfrentan en las urnas este domingo.

Este domingo Chile elegirá una nueva presidenta, ya sea la socialista Michelle Bachelet o Evelyn Matthei, de la Alianza de centroderecha, que sumará su nombre al de otras tres mujeres que gobiernan en América Latina: la brasileña Dilma Rouseff, la argentina Cristina Fernández y la costarricense Laura Chinchilla.

Será un hecho inédito: cuatro mandatarias de forma simultánea, pero cabe preguntarse si esta presencia femenina representa una nueva época de avanzada madurez política o es, por el momento, una fase camaleónica de la tradicional hegemonía masculina, en la forma de concesión táctica a una mujer cuando le viene bien al sistema.

Estamos, sin duda, en una etapa histórica de gran descrédito de los políticos tradicionales y en la imaginación popular no son mujeres sino hombres los responsables de los dislates que perjudican al público.

Si durante mucho tiempo se dio por sentado que el electorado femenino preferiría a un candidato varón y que el masculino rechazaría a una mujer, hoy las organizaciones políticas reconocen que una mujer puede tener mayor poder de captación de votos y menos resistencia que el hombre alfa típico.

De alguna manera, la participación de la mujer equivale a una renovación de la esperanza, el sentimiento más vigoroso en el plano electoral.

¿Pero es realmente diferente su aporte o se trata solamente de distinciones irrelevantes?

Las damas de hierro

Hasta hace relativamente poco, e incluso en las sociedades más democráticas, la madurez política aceptable de la mujer tipo, que pasaba buena parte del tiempo en su casa, se reducía a la acción benéfica o el debate en los salones.

"Los políticos dominantes cedían a mujeres cuidadosamente seleccionadas algunos puestos acordes con sus 'virtudes femeninas', pero sin poder real"

Los políticos dominantes cedían a mujeres cuidadosamente seleccionadas algunos puestos acordes con sus "virtudes femeninas", pero sin poder real.

Cuando una mujer superaba ese obstáculo y alcanzaba un cargo de gran responsabilidad pública, debía ofrecer en forma deliberada una imagen de energía intransigente y hasta falta de escrúpulos para "compensar" las virtudes típicamente femeninas de solidaridad y compasión, que un sector considerable del electorado (incluso el femenino) consideraba muestras de debilidad.

Líderes de la estatura de Indira Gandhi, Golda Meir y Margaret Thatcher, "la Dama de Hierro", solían destacar la necesidad de mostrarse más enérgicas de lo que a veces consideraban prudente, para sofocar aquella desconfianza instintiva. Esto terminó por incorporarse definitivamente a su imagen personal.

Esa necesidad está desapareciendo y se multiplican los ejemplos de mujeres que facilitan la acción política, mientras sus colegas varones la entorpecen.

Ya es evidente que la mujer ha superado con creces la etapa de simple acceso al proceso público y tiene credibilidad electoral y margen de acción en el ámbito político, requisitos imprescindibles para ejercer el poder real.

Arrancándose los ojos

Un caso elocuente en este sentido es el papel que jugaron 20 senadoras estadounidenses (16 demócratas y 4 republicanas) en la superación del llamado "cierre del gobierno federal", una grave crisis de gobernabilidad que afectó a Estados Unidos a mediados de octubre.

clicLea: Cómo las mujeres fueron cruciales en el acuerdo fiscal de EE.UU.

BBC Mundo habló de ellas en su momento y la revista Time señaló que "las mujeres son las últimas personas adultas en Washington".

¿Por qué estas mujeres, adversarias, podían trabajar juntas mientras que tantos hombres se arrancaban mutuamente los ojos en el Congreso?

Laura Chinchilla, presidenta de Costa Rica

Laura Chinchilla gobierna Costa Rica desde 2010.

La senadora demócrata Amy Klobuchar lo explicó afirmando que "las mujeres somos una fuerza increíblemente positiva porque nos gustamos mutuamente. Podemos trabajar juntas y encontrarnos en un terreno común".

Esta es una afirmación muy común entre las feministas, pero que necesitaba un ejemplo concreto de esta dimensión para ser reconocida por los varones.

Es evidente que mujeres y hombres están expuestos presiones semejantes y no hay pruebas concretas de que tengan enfoques éticos diferentes, pero si la descripción de Klobuchar se afianza en el electorado, esto puede tener un efecto considerable.

Ciertamente, aunque sigue habiendo mujeres capaces de obstaculizar la maquinaria del Estado (como tantos hombres), muchas otras agilizan el accionar de los cuerpos colegiados.

Cada vez más hombres reconocen que la presencia de las mujeres no es necesariamente una competencia indeseable, sino un resorte más de la maquinaria política: a fin de cuentas, la mitad del electorado es femenino.

En el cálculo electoral llega un momento en que una mujer ofrece más ventajas que desventajas: cuando el porcentaje de varones predispuestos en contra no es tan alto como para socavar la candidatura en otros sectores de la sociedad.

"La candidata también puede ser más persuasiva que un varón al prometer que prestará atención a la educación, la salud y los servicios sociales, rubros que en una campaña electoral tienen cada vez más peso"

Esta impresión se está convirtiendo en certidumbre. Se abre paso en el electorado la noción de que la candidatura de una mujer puede sumar más de lo que resta; que el riesgo de corrupción, por ejemplo, es menor; que las camarillas tradicionales no encontrarán tanto espacio para hacer de las suyas.

La candidata también puede ser más persuasiva que un varón al prometer que prestará atención a la educación, la salud y los servicios sociales, rubros que en una campaña electoral tienen cada vez más peso.

Representa, en fin, la posibilidad de un cambio real, en vez de una nueva dosis de lo mismo. El cambio, como objetivo, anima a casi todos los procesos electorales; y una mujer como jefe de gobierno es un cambio concreto.

Son impresiones, a veces meras sombras (las personas políticas cambian con las circunstancias), y no hay suficiente experiencia acumulada, pero en política electoral las impresiones, incluso las fugaces, son las que cuentan.

Antecedentes

En los últimos 40 años ha habido diez mujeres presidentas en América Latina.

La primera de ellas heredó el poder de su compañero, a otras el sistema señaló por su papel institucional en determinado momento, y otras, como las tres actuales, labraron su propio destino político (ver recuadro en la parte inferior).

Michelle Bachelet y Evelyn Matthei han hecho carreras políticas independientes, pero el recuerdo de sus padres -ambos generales de la Fuerza Aérea de signos políticos opuestos- tiene una influencia innegable.

Rousseff y Fernández de Kirchner

Dilma Rousseff y Cristina Fernández lideran actualmente Brasil y Argentina.

En países europeos, ya sea por herencia dinástica (las reinas de Reino Unido y de Dinamarca, por ejemplo) o por acción política (Margaret Thatcher, Angela Merkel, las irlandesas Mary Robinson y Mary MacAleese), es más común la plena presencia femenina en las jefaturas de gobierno o de Estado, con maridos que pasan casi inadvertidos, actores pasivos en la narración política.

Pero aunque muchas regiones del mundo han dado pasos innegables hacia la plena integración de las mujeres en los ámbitos de poder, aún no se puede hablar de una madurez definitiva.

Esta sólo llegará cuando el periodismo no encuentre "valor noticioso" en destacar que una mujer sea candidata o que haya ganado, así como no será preciso aclarar que el presidente saliente sea un hombre.

La mujer también deberá tener mayor participación en la tarea cotidiana en todos los niveles, ya que la política sigue siendo una actividad excluyente, concebida por hombres para hombres: las tertulias y debates en los cuerpos deliberativos de muchos países suelen animarse al anochecer y los proyectos pueden votarse a deshoras, para disgusto de legisladoras que son madres.

A esto se debe en parte que en algunos países, como Brasil, que tiene una mujer presidenta, el porcentaje femenino en el Congreso sea bastante bajo (9% en diputados y 16% en senadores).

El marco en otras naciones de vocación democrática también es desalentador en esto: 22% de presencia femenina en la Cámara de los Comunes británica; 17,9% en Representantes de Estados Unidos y 20% en el Senado.

La presión para que los proyectos legislativos se debatan y voten en horarios normales, sensatos, ha sido particularmente fuerte en los países escandinavos, por ejemplo, donde la participación política de la mujer es muy activa.

La evolución se está acelerando y la plena igualdad está al alcance de la mano. Si alguien lo duda, le bastará repasar todo el camino recorrido en esta última etapa de un proceso que no admite las regresiones.


Fuente:bbc


Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

conflicto chile-perú :El 27 de enero se Leera el Fallo de la Controversia marítima Entre Chile y Perú

DE LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA DE LA HAYA

Fecha Habemus: El 27 de enero sí Leera el Fallo de la Controversia marítima Entre Chile y Perú

The Clinic Online 13 Diciembre, 2013 Etiquetas: diferendum , La Haya , Perú

La Corte Internacional de Justicia de La Haya FINALMENTE Anuncio La Mañana de Este viernes la Fecha de la Lectura del Fallo de la Controversia de delimitación marítima Entre Chile y el Perú: el lunes 27 de enero.

La Información, Publicada en El Sitio Web del tribunal , Que senala do presidente , el magistrado Peter Tomka, Dara un study la Resolución a las 11.00 horas de Chile, La Que es Contacto Vinculante Y No Puede del servi apelada porciones Ninguna De Las contradictorio.

Segun consigna Emol , La Moneda EXPRESO Una Vez Conocida la noticia, un Través De Una nota, Que "espera estafa serenidad el Fallo Que dictará la Corte Internacional de Justicia de acuerdo estafa do Tradición de Respeto del Derecho Internacional".

"El Gobierno ratifica la Política de Estado Que invariablemente ha Seguido El País En Esta materia y Continuará manteniendo las Debidas coordinaciones Con Los Poderes Públicos, la ASI COMO estafa Sectores Nacionales y Regionales Relevantes" Agrega.

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

CUANDO EL LOBBY COBRA FUERZA EN LA EMPRESA Y LA POLITICA

El desfile de los políticos por los mullidos asientos de las AFP

avatar
Cientista Político y Economistas Fundación SOL

Hoy, las AFP pagan un poco más de 1 millón de pensiones (algunas subsidiadas por el Estado, debido a su exiguo monto) y el monto promedio es de $183.000. Si nos concentramos en la clásica pensión de vejez, bajo la modalidad de retiro programado (cuando las AFP siguen administrando los fondos), se constata que el 85% de las pensiones se ubican por debajo de los $140.000. Sí, leyó bien, menos de $140.000, en un país donde el costo de la vida comienza a acercarse e igualarse rápidamente al de aquellos países que han superado los US$30.000 de PIB per cápita.

Un reciente informe de la OCDE (Pensions at a Glance, 2013) agregó otra dura cifra a este sombrío panorama. La tasa de reemplazo bruta (porcentaje del salario que recibirá una persona cuando jubile, antes de impuestos y transferencias) para un hombre chileno que no tendrá lagunas previsionales en su vida laboral será de 41,9%, vale decir, si su ingreso imponible es de $600.000 jubilará con $251.400 y, en el caso de las mujeres, será de 33%, o sea, recibirá una pensión de $198.000.

Lo cierto es que a partir de 1981, Chile no tiene un Sistema de Pensiones, sino que sólo un Sistema de Ahorro Forzoso, que no pasa el test de los principios de Seguridad Social que se han reconocido internacionalmente y que sintetiza didácticamente el investigador Carmelo Mesa-Lago: Universalidad, Igualdad en el Trato y el Acceso, Solidaridad y Redistribución del Ingreso, Suficiencia, Responsabilidad del Estado, Participación de los Trabajadores y Sostenibilidad Financiera.

Por mucho que la Asociación de AFP y los defensores del modelo aumenten los niveles de lobby y publicidad para resistir la embestida y el cuestionamiento social que crece y crece en el último tiempo, el país ya no puede seguir quitándole el bulto a esta bomba social que están enfrentando y enfrentarán nuestros adultos mayores.

En primer lugar, se puede reconocer dentro de los aspirantes a los directorios de las AFP (y, por ende, promotores del sistema) a ex ministros, subsecretarios y superintendentes de los Gobiernos de la Concertación. En esta lista se puede destacar a Clemente Pérez, Alejandro Ferreiro, José De Gregorio, Marigen Hornkol y José Pablo Arellano de la Democracia Cristiana, Eduardo Bitrán y Vivianne Blanlot del PPD u Osvaldo Puccio, José Antonio Viera-Gallo y Jaime Estévez del PS, entre otros.

Aunque el 2008 se haya creado un salvavidas (Pilar Solidario) para reanimar al sistema, lo cierto es que nuestro modelo, mantiene su línea vertebral prácticamente incólume, vale decir, el corazón corresponde a la capitalización individual, esquema que cuesta encontrar en otro país del mundo, donde existen fundamentalmente esquemas de reparto y sistemas mixtos integrados o complementarios.

Entonces, si los resultados son tan desastrosos y se vislumbra un negro futuro para los pensionados, ¿por qué no decidimos de una vez crear un nuevo sistema? La respuesta es simple, pero desesperanzadora: cuando los intereses de la elite económica coinciden con los intereses de los partidos políticos que han gobernado durante los últimos años, las políticas con sentido común pasan a ser una excepción.

Un elemento práctico y empírico que nos permite augurar que la batalla por las AFP corresponde a la madre de todas las batallas, tal como lo reconoció su creador José Piñera, se relaciona al análisis del registro de Directores que existe en la Superintendencia de Pensiones (requisito para acceder a uno de los directorios de las AFP que operan en Chile) y del listado de directores actuales o pasados de alguna AFP.

Precisamente, uno de los últimos inscritos en este registro fue el ex ministro de Economía Pablo Longueira, quien decidió dar un paso al costado de la primera línea de la política y desembarcar en el mundo privado. Sin embargo, el caso Longueira, es parte de una tendencia que es recurrente y que involucra a gran parte del espectro político. Esto es lo que se conoce como la puerta giratoria entre las AFP y el sector público, pero que sin duda recorre los distintos espacios de influencia que utiliza la elite chilena para defender sus conquistas.

En primer lugar, se puede reconocer dentro de los aspirantes a los directorios de las AFP (y, por ende, promotores del sistema) a ex ministros, subsecretarios y superintendentes de los Gobiernos de la Concertación. En esta lista se puede destacar a Clemente Pérez, Alejandro Ferreiro, José De Gregorio, Marigen Hornkol y José Pablo Arellano de la Democracia Cristiana, Eduardo Bitrán y Vivianne Blanlot del PPD u Osvaldo Puccio, José Antonio Viera-Gallo y Jaime Estévez del PS, entre otros.

Esto no es de extrañar, si recordamos un pasaje del discurso del ex presidente Ricardo Lagos, cuando se crean el año 2002 los Multifondos: "Nos reunimos para celebrar los 21 años de un sistema que ha funcionado y ha sido exitoso y que ahora lo perfeccionamos porque vamos a tener cinco fondos".

En segundo lugar, se puede reconocer a ex funcionarios/ministros de la dictadura de Pinochet que continúan defendiendo su obra, tales como Martín Costabal, Sergio Fernández, Juan Antonio Guzmán, Guillermo Arthur (actual Presidente de la Asociación Gremial de AFP de Chile y Presidente de la Federación Internacional de AFP) y Rafael Caviedes.

En tercer lugar, se encuentran en el registro aquellas personas que son parte de los Consejos vinculados a distintos centros de pensamiento (think tank), como Luis Felipe Lagos de Libertad y Desarrollo, Roberto Ossandón del Instituto Libertad, David Gallagher del CEP y Horizontal y Klaus Schmidt-Hebbel (actual director de AFP Habitat) y Andrea Tokman de Res Pública (institución creada por Luksic para pensar Chile). O que son docentes de influyentes universidades, como Claudio Sapelli (profesor de Economía de la PUC y presidente de la Comisión de Usuarios de las AFC) y Joseph Ramos (de Economía de la Universidad de Chile).

En cuarto lugar, podemos destacar a los ex o actuales funcionarios públicos del Gobierno de Piñera o ex parlamentarios de la Alianza como Cristián Leay, Ricardo Rainieri, Juan Eduardo Coeymans y el mismo Pablo Longueira.

Luego, se encuentra el grupo de las personas vinculadas a los medios de comunicación, como Gonzalo Parot (Copesa), Mikel Uriarte (TVN) y Rodrigo Terré Fontbona (Canal 13). También aquí se puede destacar a tres hermanos del entrenador de fútbol Manuel Pellegrini, que frecuentemente realiza publicidad para AFP Cuprum.

El siguiente grupo corresponde a los ex Consejeros del Banco Central, como Joaquín Vial, Jorge Desormeux y Jorge Marshall.

Finalmente, se puede destacar a familiares directos de ex o actuales ministros o políticos influyentes. Aquí aparecen el hermano del ministro Larroulet, y los hermanos de los ex ministros Büchi, Foxley y del sociólogo Eugenio Tironi.

Luego de haber revisado este panorama, la próxima presidenta Bachelet tendrá que justificar, cuando convoque nuevamente a un Comité de Expertos para revisar el Sistema de AFP, a quién reconoce como "experto". La experiencia española es un fiel reflejo de ello, cuando recientemente el presidente Rajoy convoca a un Comité de 12 Sabios, quienes entregaron un informe proponiendo reformas paramétricas al Sistema de Pensiones, pero 8 de los 12 "sabios" estaban ligados a entidades financieras, empresas de seguros o a la patronal del sector.

Ya no es la hora de las puertas giratorias, sillas musicales ni "Comités de Expertos". Se requiere una decisión firme para crear, luego de 32 años de ilusión y falsas promesas, un verdadero Sistema de Pensiones que respete los principios de la Seguridad Social.

Sin embargo, y luego de haber revisado todos estos antecedentes, quizás nos queda un poco más claro por qué la batalla por las AFP será la madre de todas las batallas, una tarea titánica.

Fuente:ELMOSTRADOR

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

SMU:

Bancos Bci y Santander ultiman detalles para cerrar negociación con SMU

11 de diciembre de 2013 - 10:51 | Por:  | 0   comentarios
SMU

Conocedores de las tratativas indican que ejecutivos de la supermercadista de Saieh ya habrían presentado el plan de reestructuración en reuniones particulares con algunos bancos de la plaza.

Los dos bancos que lideran la renegociación de deuda con SMU definen los últimos detalles de cara a la la renegociación de deuda con SMU.

Los waivers (dispensas) entregadas por la banca a la compañía se agotan el 31 de diciembre. de ahí, quevarios acreedores señalan que esta semana las entidades agentes, Santander, BCI y Chile, darían a conocer el plan de reestructuración de covenants (condiciones financieras) y pasivos final a todos los bancos, consigna el DF.

Conocedores de las tratativas indican que ejecutivos de la supermercadista de Saieh ya habrían presentado el plan de reestructuración en reuniones particulares con algunos bancos de la plaza.

El acuerdo contempla pagar completamente los compromisos a los bancos BICE, HSBC, Internacional y Rabobank, entidades que en su mayoría tienen créditos a corto plazo, y que buscaban eliminar su exposición a la empresa.

Por su parte, los bancos restantes -Santander, Banco de Chile, BCI, BancoEstado, CorpBanca, BBVA, Scotiabank, Itaú y Security- asumirían compromisos a un mismo plazo.

Esto, a pesar de los esfuerzos de SMU por conservar los tiempos originales.

Y que tras el acuerdo, la cadena empezaría a pagar los créditos en 2015. Esto, ya que las cuotas correspondientes a ejercicios anteriores se prepagarían con cargo a los US$ 300 millones que los controladores ya han inyectado.

La cadena también se encuentra negociando la eliminación del covenant relativo a mantener una clasificación de riesgo igual o superior a la categoría "BBB-", condición financiera que al ser rota llevó a las tratativas con la banca.

SMU además deberá pagar un fee (comisión) a los acreedores por el proceso de renegociación, pero que en ningún caso sería superior al 1% pactado con bonistas.

Entre sus deudas de corto y largo plazo, SMU suma $ 308.807 millones en acreencias a BCI, Banco de Chile, Santander, BBVA, Scotiabank, Itaú, Rabobank, BICE, CorpBanca, HSBC, BancoEstado, Banco Internacional y Security. BCI es el principal acreedor. Sólo entre préstamos no corrientes se le adeudan 
$ 84.756 millones.

Recursos de fusión de CorpBanca no se destinarán a SMU

Álvaro Saieh, controlador de SMU, descartó que parte de los recursos recibidos con la fusión de CorpBanca se destinen al holding supermercadista.

"Ninguno de los recursos recibidos (con la fusión) irán a SMU", señaló a través de una respuesta vía correo electrónico a la agencia Bloomberg.

Asimismo negó que haya contratado al banco de inversión Goldman Sachs para encontrar un comprador para CorpBanca. El ejecutivo señaló que Goldman fue contratado para analizar ofertas de fusión que el banco ya había recibido, no para buscar propuestas nuevas.

El papel de CorpBanca ha avanzado 46% en la Bolsa de Santiago desde finales de agosto, en medio del reconocimiento de parte de la entidad de que se encuentra desarrollando conversaciones con actores regionales como BBVA e Itaú para concretar una fusión.

Saieh señaló a Bloomberg que la eventual operación es parte de la expansión internacional de la entidad. "CorpBanca tiene un plan de negocios estratégico que incluye un plan para la internacionalización de su negocio. Por eso hemos acordado recibir propuestas que han dado paso a las conversaciones que son públicamente conocidas", apuntó a la agencia.

TEMASRELEVANTES
Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

daniel matamala: nueva forma de triunfar

La nueva forma de triunfar

Si quedaba alguna duda, ahora ya está despejada: una elección con voto voluntario es muy distinta a los antiguos comicios. El cambio es poderoso, y las lógicas son distintas a las anteriores. Renovarse o morir es el lema, y el costo es alto: quienes no lo entienden a tiempo terminan llorando derrotas amargas.

1.- CAMPAÑAS CON MÁS PREGUNTAS QUE RESPUESTAS

En los partidos dicen que entendieron el mensaje, pero que aún falta resolver cómo enfrentar al nuevo sistema. Con voto voluntario y el interés en la política a la baja, la apuesta comenzó a girar desde la franja electoral a la búsqueda de nichos y desde los actos masivos a movilizar personas el mismo día de la votación. Hay un problema más: nadie sabe exactamente quién está votando. Identificar a ese grupo es la tarea que viene.

Tres sorpresas, tres derrotas, tres lecciones. Soledad Alvear, Pablo Zalaquett y Laurence Golborne se quedaron fuera del Senado y se convirtieron en símbolos de una nueva especie política: las víctimas del voto voluntario.

No fueron los únicos. Pero lo sonado e inesperado de sus derrotas probó que algo había cambiado para siempre en la forma de hacer campaña en Chile. Algo tan poderoso, que quienes no lo entendieron a tiempo terminaron llorando derrotas amargas cuando se contaron los votos. 


PALOMAS FUERA DE FOCO

La campaña de Laurence Golborne tenía los tres elementos fundamentales para ganar: un gran conocimiento del candidato (93% en la CEP), alta evaluación positiva (la mayor en la Alianza según la misma encuesta), y los recursos para empapelar la ciudad con carteles, palomas y gigantografías. Con voto obligatorio, esos factores eran decisivos, porque permitían captar el voto blando de los electores menos motivados e informados, que estaban forzados a votar. "Con voto obligatorio llego a la cabina y marco por el que he visto más", advertía ya antes de las elecciones el diputado PPD y experto electoral Pepe Auth. "Pero con voto voluntario baja la importancia de los electores blandos porque ellos simplemente ya no van a votar". 

Además, Golborne confiaba en un dato que parecía decisivo en el nuevo esquema: él ganaba en las comunas de clase media-alta, donde la participación es mucho mayor. La fortaleza de su rival Manuel José Ossandón, en cambio, estaba en su feudo de Puente Alto. El dato de las primarias era revelador: en Las Condes había votado el 45,6% del padrón, contra apenas el 17,1% en Puente Alto. En teoría, entonces, el voto voluntario jugaría a favor de Golborne, movilizando a sus votantes en el barrio alto y dejando en casa a los fieles a Ossandón de las comunas populares. 

Pero el RN revirtió esa situación. Su sucesor y hombre de confianza en la alcaldía de Puente Alto, Germán Codina, consiguió que el concejo municipal financiara una masiva operación de buses de acercamiento para trasladar votantes, gratis, a los locales. Este "acarreo oficial" tuvo dos grandes beneficiados: Ossandón y Bachelet, ya que gran parte del apoyo del ex alcalde es voto cruzado, que no se identifica con la derecha, pero sí con su gestión. 

El ex alcalde también entendió la importancia de focalizar su discurso, apuntando con distintos mensajes a diferentes bolsones de población. Ossandón imprimió carteles sólo para el barrio alto, con el lema "un senador de derecha", y posiciones tajantes en temas como aborto y drogas, apuntando al voto más ideológico del Distrito 23. En las zonas populares, en cambio, apeló a la identificación personal para cuidar el voto cruzado. Por eso rechazó cualquier aparición con Evelyn Matthei hasta después de asegurar su elección (recién en segunda vuelta tuvo una breve presencia en su franja). 

Las cifras son impresionantes: Ossandón demolió a Golborne en el distrito de Puente Alto, por 78.052 contra 6.105 votos, mientras en esa zona Matthei lograba apenas 30.114 sufragios contra los 59.710 de Bachelet. 



MENOS KRAMER Y MÁS CALLE

Las imitaciones de Stefan Kramer eran un ejemplo ideal de cómo conseguir preferencias con voto obligatorio. "Si te imitaba Kramer tenías media elección ganada, porque eso te da recordación y te hace caer simpático", advierte un experto de la Alianza quien, antes de esta campaña, simbolizaba precisamente en la "víctima" predilecta del imitador el tipo de candidato que va a la baja. "Los Zalaquett ya no sirven. El tipo que a todos les cae bien, que es simpático, pero eso no hace que la gente salga de su casa a votar por él". 

Zalaquett perdió, desplazado por Allamand, un rival mucho más duro, menos simpático y menos imitable. De hecho Kramer lo pasó por alto en su famoso video de las primarias. Así, el ex alcalde pasó de ser un fenómeno electoral con voto obligatorio (en ese esquema ganó sus tres elecciones, incluyendo dos grandes sorpresas al llevarse la alcaldía de La Florida en 2000 y la de Santiago en 2008) a ser un perdedor con voto voluntario (inesperadas derrotas en su reelección por Santiago y ahora en la senatorial). 

La estrategia de Allamand también hizo lo suyo. El experto electoral de RN Tomás Duval dice que el ex ministro priorizó la calle para llegar directamente al votante popular. "Se paraba personalmente en las salidas del Metro, privilegió las entrevistas radiales sobre los diarios, diseñó un eslogan popular -Aperra contigo- dirigido exactamente al voto que quería conseguir, y puso como prioridad en sus intervenciones los temas locales", explica. El ex ministro también focalizó su campaña en los adultos mayores, el segmento de edad que más vota en Chile.



LA INTENSIDAD Y EL CENTRO VACÍO

La derrota de Soledad Alvear fue traumática para la Democracia Cristiana. No sólo porque perdieron a su única senadora por Santiago y su figura mejor posicionada en las encuestas, sino porque sus causas pronostican un futuro oscuro para la DC.

Tal como Golborne, Alvear parecía destinada a derrotar a su rival, el diputado PS Carlos Montes. Tenía mucho mayor conocimiento en la CEP (87%, sexta en evaluación positiva), más propaganda en la calle, y una mayor proporción de sus votos en los sectores altos. Pero perdió. Y las razones parecen ser ideológicas antes que de artesanía electoral.

"Con voto voluntario buscas intensidad, instalarte en posiciones duras. Lo extremo tiene ventajas, porque te permite movilizar a gente ideológicamente cercana a ti", explica Marcelo Rojas. "Y la Democracia Cristiana tiene proximidad, pero no tiene intensidad", reconoce el asesor más escuchado en la DC, el cientista político Mauricio Morales. El rival de Alvear, Carlos Montes, explicitó sus diferencias con Alvear, tomando las banderas de la educación gratuita y el matrimonio homosexual. La senadora DC, en cambio, rehuyó el conflicto en esos temas controvertidos. 

Otras resultados notables, como los amplísimos triunfos de los comunistas Guillermo Teillier, Camila Vallejo y Karol Cariola, o la sorprendente victoria, como independiente fuera de pacto, del ex líder estudiantil Gabriel Boric, apuntan en la misma dirección. Las posturas definidas y los extremos se fortalecen, mientras el centro y los políticos de consenso retroceden.



LA PEGA POR HACER

Todos los expertos consultados reconocen que los partidos hicieron una campaña "a la antigua", centrada en "gritos vacíos" a través de propaganda callejera, y que se han demorado en adaptar sus campañas al sistema de voto voluntario. Pero coinciden en que ya comenzó la tarea de identificar bolsones de votación. 

Los parlamentarios, en especial los diputados por postular en zonas más pequeñas, identificaron nichos de electores que pueden marcar diferencias. Por ejemplo, trabajadores de un área determinada, confesiones religiosas, o grupos que apoyen o se opongan a iniciativas de impacto local. Algo similar se vio en la segunda vuelta presidencial, con el énfasis de Matthei en el  voto religioso. 

Sin embargo, un tema pendiente es identificar al votante probable. Todos afirman que es un área ciega. A diferencia de Estados Unidos, en que existe un registro público de votantes, lo que permite tener centrales y enviar mensajes de texto a electores fidelizados, acá esa personalización no es posible, por restricciones legales y de tecnología. Algunos candidatos pidieron a sus seguidores que llenaran listas con datos, pero no avanzaron más allá.

En el comando de Bachelet se señaló en septiembre que se instruiría a dos mil apoderados para que estuvieran pendientes de quién votó o no en su mesa en primera vuelta, para buscarlos en el balotaje. Aunque no reconocen si esto se realizó o no, sería lo más parecido a un uso inteligente del "votante probable".



DE LA FRANJA AL SPOT POLÍTICO

Fue la clave en el plebiscito de 1988, y un factor relevante con voto obligatorio, pero la franja será un elemento cada vez más secundario en las campañas del futuro. Una razón es la masificación del cable, que permite a las audiencias "escapar" de los quince minutos de franja. Lo mismo pasa en los debates de Anatel. El último tuvo 46,4 puntos de rating sumando a todos los canales de televisión abierta, unos nueve puntos menos que en un día normal. La mayor fuga se dio entre los menores de 35 años. 

No sólo el rating baja. También la efectividad. Al ser un mensaje único para un elector indiferenciado, la franja será cada vez menos valiosa en un mundo de propaganda específica pensada en nichos electorales. 

Por eso, ya se propone una reforma legal para convertir la franja en espacios repartidos a lo largo de la programación de los canales. Ello impediría que los televidentes "escapen" al cable o apaguen el televisor, y a la vez podría aumentar la eficacia del mensaje. "Las personas están acostumbradas a recibir mensajes publicitarios de 30 segundos en televisión", explica el experto electoral UDI Gonzalo Müller. "No hay ninguna razón por la cual la comunicación política deba hacerse en mensajes de varios minutos". Coincide el experto en comunicación Eduardo Arriagada: "Sería mucho más efectivo que los candidatos dispongan publicidad en los momentos que ellos quieran".

Así, todo apunta a un futuro de mensajes de 30 segundos intercalados con avisos de bancos o supermercados, en vez de nuestras conocidas franjas de 15 minutos en cadena nacional.

Lee también:

2.- Sin margen de error

3.- La voz de los sub 30

4.- Rabindranath Quinteros: "Las regiones se cansaron del tutelaje del centralismo"

5.- A la caza del voto

Fuente: quepasa 

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile