TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te gustado un artículo, compártelo, envialo a las redes sociales, Twitter, Facebook LA POLITICA ES DE LA ESENCIA DE LA DEMOCRACIA

miércoles, marzo 12, 2014

Las sobredosis repetidas de drogas aumentan el riesgo de hospitalización

Las sobredosis repetidas de drogas aumentan el riesgo de hospitalización, según un estudio

El riesgo aumenta junto con las visitas múltiples a emergencias, afirman los investigadores

MARTES, 11 de marzo de 2014 (HealthDay News) -- Las personas tratadas en la sala de emergencias más de una vez al año por sobredosis de narcóticos son más propensas a necesitar un respirador y a ser hospitalizadas, según un estudio reciente.

Los investigadores también identificaron varios factores de riesgo que aumentan las probabilidades de visitas repetidas a la sala de emergencias por sobredosis de narcóticos, también conocidos como opiáceos.

Los investigadores analizaron datos de casi 20,000 adultos en California y Florida que recibieron tratamiento en la sala de emergencias por sobredosis de narcóticos al menos una vez en 2010. Observaron tanto analgésicos recetados como Vicodin y Oxycontin como drogas ilegales, como la heroína.

Casi el 7 por ciento de esos pacientes realizaron dos o más visitas a la sala de emergencias por sobredosis de narcóticos en 2011, y algunos hicieron hasta cinco visitas, según el estudio. Alrededor del 10 por ciento de todos los pacientes de sobredosis necesitaron ayuda para respirar con un respirador mecánico, y la tasa de muerte fue del 1 por ciento.

En Florida, el costo de las visitas a la sala de emergencia por sobredosis de narcóticos durante el periodo de seguimiento de un año fue de 208 millones de dólares, y el 92 por ciento del total tuvo que ver con pacientes que tuvieron más de una hospitalización, según el estudio.

Los investigadores también hallaron posibles factores de riesgo del paciente asociados con visitas repetidas a la sala de emergencias por sobredosis de narcóticos. Incluyeron tener unos ingresos bajos, la cobertura con Medicare o Medicaid, y problemas de salud como adicción al alcohol o a las drogas, afecciones psiquiátricas o neurológicas y enfermedad pulmonar crónica.

El estudio será publicado en la edición de abril de la revista Mayo Clinic Proceedings.

"Hasta donde sepamos, este es el primer estudio que ha identificado factores de riesgo para las visitas repetidas [a la sala de emergencias] por sobredosis de opiáceos", señaló en un comunicado de prensa del Hospital General de Massachusetts el autor líder, el Dr. Kohei Hasegawa, del departamento de medicina del hospital, en Boston.

"El dilema de tratar el dolor adecuadamente al mismo tiempo que se evitan los eventos adversos asociados con los opiáceos se ve complicado por unos datos insuficientes sobre los factores de riesgo, y una mejor comprensión nos ayudará a desarrollar una atención preventiva más personalizada", aseguró Hasegawa.

Los investigadores apuntaron que el aumento en el uso de narcóticos para la gestión del dolor condujo a un incremento del 183 por ciento en las visitas a las salas de emergencias por sobredosis de narcóticos en Estados Unidos entre 2004 y 2011.

Más información

Los Institutos Nacionales de Salud de EE. UU. tienen más información sobre los narcóticos y la gestión del dolor.


Artículo por HealthDay, traducido por HolaDoctor.com

© Derechos de autor 2014, HealthDay

logo

FUENTE: Massachusetts General Hospital, news release, March 11, 2014

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en “Responsabilidad Social Empresarial” de la ONU
Diplomado en “Gestión del Conocimiento” de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Países emergentes frenarán crecimiento: OCDE

Países emergentes frenarán crecimiento: OCDE

La OCDE afirmó que el crecimiento será moderado en el corto plazo, debido a las dificultades a las que se enfrentan ciertos países con economías emergentes.
  
 
11 de marzo de 2014      por Rafael T. Corro        Sección InternacionalPaíses emergentes frenarán crecimiento: OCDE

El crecimiento económico mundial mostrará una tendencia moderada en el corto plazo, debido a las dificultades a las que se enfrentan ciertos países emergentes, informó la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) en un informe, en el que también pronosticó uncrecimiento global de 3.6 por ciento para 2014.

“Dado que las economías emergentes representan ahora más de la mitad de la economía mundial, la desaceleración de ciertos emergentes importantes implica probablemente que elcrecimiento económicomundial siga siendo apenas moderado a corto plazo”, explica el documento delorganismo internacional.

Estos países en desarrollo presentan contrastes, según explicó la OCDE, pues algunos se encuentran creciendo con fuerza, mientras que otros se están viendo afectados por los reflujos de capitales.

Asimismo, el retiro progresivo de los estímulos inyectados en la economía estadounidense por la Reserva Federal, ha causado la salida de capitales en los mercados emergentes, lo que ha causado devaluacionesseveras en las divisas de varios países como Argentina, India, Rusia, Sudáfrica y Turquía.

“Sigue habiendo un riesgo de que se intensifiquen de nuevo la volatilidad de losmercados financieros y las salidas importantes de capitales observadas estos últimos meses en ciertas economías emergentes. Y esto supone un freno suplementario para el crecimiento”, advirtió el organismo.

Respecto a las economías avanzadas, en el reporte se detalló que se observa un cambio, pues se está reforzando la recuperación en curso con el apoyo de una política monetaria flexible y la reducción de lasmedidas fiscales.



Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en “Responsabilidad Social Empresarial” de la ONU
Diplomado en “Gestión del Conocimiento” de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Chile: Se prevé una caída de los precios de la frambuesa para 2014

Chile: Se prevé una caída de los precios de la frambuesa para 2014

Pocas veces la frambuesa chilena se había exportado a tan buen precio. En la temporada que está terminando —y, según los expertos, con baja probabilidad de que esto cambie— los precios por el kilo pagado a los productores rondan los tres dólares.

Esto no es casual. Las reducciones de los volúmenes de producción en los principales países exportadores del mundo —Serbia y Polonia—, por motivos meteorológicos, serían la razón principal de este buen momento del berry chileno, según un análisis de Odepa, del Ministerio de Agricultura.



El informe de Odepa señala que, tanto en 2012 como en 2013, los problemas meteorológicos en Serbia, Polonia e incluso en Estados Unidos tuvieron efectos negativos en el rendimiento de los cultivos. El ejemplo más claro es el de Polonia que, de las 127.000 toneladas que tenía pronosticadas el Gobierno, se obtuvieron 105.000 toneladas, según cifras de la international Raspberry Organization.

Este cuadro externo fue el factor determinante para las ventas de frambuesa chilena, que en un 90% se exporta congelada. “Este último par de años, el precio internacional de la frambuesa congelada ha estado por las nubes, producto de las malas cosechas de otros países”, dice Antonio Domínguez, director de Chilealimentos y presidente de Nevada Export.

De momento, si la temporada en el hemisferio norte se sigue desarrollando con normalidad, los dos principales productores mundiales deberían repuntar en volumen.

“Serbia tiene este año una entrada de la primavera muy cálida, lo que para la mayoría de los frutales es negativo, ya que expone las flores a las heladas, pero como en las frambuesas la floración es posterior, habiendo agua en mayo y junio, el país aumentará su producción. En el caso de Polonia, con la información actual, se espera algo similar”, dice Felipe Rosas, socio de RConsulting.

Según el especialista, pese a que los fenómenos meteorológicos que ocurren en esos países son difíciles de predecir, hay una alta probabilidad de que en 2014 aumente la producción y bajen los precios a nivel mundial. “Estamos a cuatro meses del inicio de cosecha en el hemisferio norte, pero el factor mayor influencia, que es el clima, sigue siendo de difícil predicción a largo plazo”, dice.

Desafíos para los productores chilenos
Tanto el estudio de Odepa como Felipe Rosas plantean que una de las metas para los productores nacionales es mejorar las variedades que ocupan.

“Los precios pagados, lamentablemente, no incentivan al productor a realizar el cambio y a mejorar rendimientos; ambos temas son graves en Chile”, recalca Rosas.

Por ejemplo, el potencial de la variedad heritage, que se encuentra en casi el 80% de los huertos chilenos, según Odepa, se ha visto claramente disminuido, por eso se están realizando estudios de mejoramiento genético, como el proyecto de la Universidad Católica, que pretende encontrar variedades que se adapten a las condiciones donde se cultivan. Otro desafío para los productores de frambuesas es traer variedades más resistentes a la mecanización de los huertos, una alternativa que se pronostica como una tendencia en la agricultura.

La industria de frambuesas congeladas debería seguir con el desarrollo que ha experimentado en los últimos años y, según Odepa, uno de los principales desafíos sería hacer más formal la relación existente entre el agricultor y la industria.


Fuente: elmercurio.com 

Fecha de publicación: 12/03/2014

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en “Responsabilidad Social Empresarial” de la ONU
Diplomado en “Gestión del Conocimiento” de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

DESPIDO DE FUNCIONARIOS EN LA MONEDA

Vicepresidente de RN criticó los despidos en La Moneda

Noticias Agricultura

Publicado el Miércoles 12 de Marzo del 2014 a las 12:06

Juan Pablo Camiruaga se mostró contrariado tras los despidos masivos que afectaron a funcionarios de Palacio con el cambio de gobierno, por lo que le pidió explicaciones a la CUT, Anef por no defenderlos.


El vicepresidente de Renovación Nacional, Juan Pablo Camiruaga, criticó los despidos masivos que se están produciendo en La Moneda, una vez iniciado el gobierno de Michelle Bachelet y pidió explicaciones a la CUT y la Anef por no defender los derechos de los trabajadores, “quizás por que trabajaron para un gobierno de derecha”.

“La CUT y la Anef tienen un doble estándar increíble y no defienden los derechos de los trabajadores que no les interesan, quizás porque trabajaron para el gobierno del Presidente Piñera. Los derechos de los trabajadores se defienden para todos los sectores, no sólo para los trabajadores que desarrollan labores para la izquierda”, señaló Camiruaga.

“Durante el gobierno del Presidente Piñera, se dejó a varios funcionarios que venían de administraciones pasadas, porque en la derecha tenemos una visión de quien haga bien su trabajo en cargos técnicos puede continuar, pero al parecer la izquierda quiere arrasar  con todo, sin un dejo de altura de miras”, agregó.  

Además, el vicepresidente RN manifestó que “la Anef y la CUT, históricamente han tenido un sentido de oportunismo y defensa a los  despidos injustificados de empleados de la administración pública sobre todo en el periodo de la administración del presidente Piñera. Curiosamente ahora frente a masivos despidos de una administración que no es de su tendencia política, no los hemos visto defender estos puestos de trabajo en la prensa”.

“Claramente el Sr. De La Puente y Bárbara Figueroa comenzaron a recibir órdenes. Espero cumplan su rol de manera objetiva independiente de la administración de turno”, cerró Camiruaga


Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en “Responsabilidad Social Empresarial” de la ONU
Diplomado en “Gestión del Conocimiento” de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

#agriculturablogger: Embargo ante denegación del pago por parte del importador

EL EMBARGO DE FRUTA DE EXPORTACIÓN 

Por Jan van de Ven, abogado en AgriBusiness Legal Desk

Un problema común para los exportadores en el comercio internacional de frutas, es la denegación del pago por parte del importador y, con demasiada frecuencia, los importadores resultan ser poco razonables dentro de las negociaciones. Esto deja a un exportador en Sudáfrica, Chile o Argentina con la opción de escoger entre alternativas deficientes: incurrir en costos legales al ir a los tribunales en Europa, sin certeza que en caso que se gana se podrá realmente cobrar, o dejar el asunto en su totalidad, así asegurando que nunca se cobrará la deuda.

Una herramienta a menudo eficaz para los exportadores de fruta de ultramar, para inclinar la balanza en su favor, es la aplicación del embargo preventivo en los Países Bajos. El embargo preventivo permite a los exportadores embargar activos en los Países Bajos: la fruta en almacenamiento, cuentas bancarias, cuentas por cobrar (por ejemplo, mayoristas o supermercados que han comprado fruta del importador), incluso los muebles de oficina y acciones de la compañía pueden ser embargados.

Una vez que se embargan los activos, el importador ya no puede utilizarlos. Un importador que de pronto se entera que ya no puede tener acceso al dinero en su cuenta bancaria, que no puede entregar fruta desde su almacén o que no recibirá pago de sus clientes hasta que la disputa con el exportador haya sido resuelto, resulta con frecuencia ser mucho más flexible  en las negociaciones para resolver el conflicto amigablemente. Y si una solución amistosa no es posible, el exportador tiene la certeza de que hay suficientes fondos para pagarle la deuda, una vez que los tribunales emitan su sentencia final.

Incluso si el propio importador no se basa en los Países Bajos, por ejemplo en Escandinavia, Alemania o en el sur de Europa, el embargo preventivo en los Países Bajos sigue siendo una opción, siempre y cuando existan activos situados en los Países Bajos. Por ejemplo, un exportador de Sudáfrica que vende a un importador alemán puede solicitar el embargo preventivo en los Países Bajos para apoderarse de activos del importador alemán que se encuentran en los Países Bajos. Estos activos pueden ser fruta perteneciente al importador alemán que se mantiene en almacenamiento en Rotterdam, o podrían ser cuentas por pagar por un banco holandés o minorista que finalmente se pagaría al importador alemán.

Como los Países Bajos son un centro europeo para el comercio internacional de frutas, probablemente tarde o temprano y de alguna manera, los importadores, mayoristas y comerciantes en toda Europa harán neogocios con los Países Bajos. Exportadores de ultramar harían bien en considerar las opciones juridicas holandesas al hacer negocios y tener que resolver conflictos en Europa.

El embargo preventivo en los Países Bajos puede ser una herramienta útil para una empresa ecuatoriana que vende a un importador alemán, un exportador peruano que hace negocios con un importador italiano o un exportador de Argentina que realice negocios en Suecia.

La solicitud de embargo preventivo es un trámite sencillo en los Países Bajos. Los tribunales suelen conceder una solicitud de embargo preventivo en un día y la solicitud se tramita ex parte, lo que significa que el importador no es notificado de él hasta después que se embargaron sus bienes, lo cual garantiza la completa sorpresa y el efecto máximo.

Jan van de Ven es abogado en AgriBusiness Legal Desk, una firma de abogados en Ámsterdam orientada exclusivamente al sector de alimentos y agroindustrial. A menudo representa a exportadores de ultramar en sus negocios en Europa.

www.portalfruticola.com

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en “Responsabilidad Social Empresarial” de la ONU
Diplomado en “Gestión del Conocimiento” de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Energía, una de las 'papas calientes' que deberá enfriar Bachelet en Chile

Energía, una de las 'papas calientes' que deberá enfriar Bachelet en Chile


La crisis energética pone en riesgo las inversiones, la producción y el crecimiento económico del vecino país.

La energía solar es una de las alternativas que trabaja Chile (Foto: df.cl)
La energía solar es una de las alternativas que trabaja Chile (Foto: df.cl)

SANTIAGO, Chile (AP) .- Pese a contar con el desierto más soleado del mundo, vientos privilegiados y abundantes recursos hídricos para producir energías limpias, Chile enfrenta una crisis energética que plantea un enorme desafío para la Presidencia de Michelle Bachelet.

La mandataria deberá lidiar con una prolongada sequía y un fuerte movimiento de defensa del medio ambiente que acude a menudo a los tribunales y frena iniciativas de desarrollo.

Esa combinación de factores pone en riesgo las inversiones, la producción y el crecimiento económico.

Mientras la demanda energética de las mineras, el motor de la economía, sigue creciendo, la oferta se mantiene estancada. La capacidad instalada chilena ronda los 18,000 megawatt/hora y, según los expertos, es necesario duplicarla a 2030.

Joaquín Villarino, presidente ejecutivo del consejo que agrupa a las grandes mineras, dijo que “en el tema energético hay una deuda país para toda la industria y creo que si eso no se soluciona, vamos a tener problemas”.

“El nuevo gobierno tiene que pasar a la acción de inmediato, ya no hay tiempo para hacer estudios”, dijo a la Associated Press Carlos Finat, director ejecutivo de la Asociación Chilena de Energías Renovables (Acera).

Una sequía que entró a su quinto año disminuyó la generación eléctrica con agua y aumentó la producción con carbón, gas y diésel, lo que causó en enero un alza de más del 50% en los precios de producción, agravada por el hecho de que Chile importa casi todo el combustible fósil que utiliza.

La paralización de proyectos por orden judicial derivada de la movilización de sectores ambientalistas, por otro lado, ha retrasado el desarrollo de termoeléctricas, de algunas hidroeléctricas menores e incluso han paralizado algunas que ya funcionaban. La situación se conoce en Chile como la “judicialización” de la energía.

La estrechez se arrastra desde que Argentina empezó a recortar hace una década la entrega de gas natural a Chile debido a una crisis energética, hasta interrumpir totalmente el suministro. A esto se sumó una falta de inversión chilena en el sector eléctrico.

Los ambientalistas se oponen a las centrales eléctricas porque, según ellos, interfieren con el medio ambiente y el hábitat de la fauna local.

El movimiento, que vota en contra de todo candidato que no apoya las energías renovables, ha alcanzado una fuerza tal que en el 2011 reunió a más de 80,000 personas en una manifestación contra una central hidroeléctrica promovida por el saliente presidente Sebastián Piñera en el sur del país, la Hidroaysén, un proyecto que está paralizado.

A Piñera le tocó enfrentar de lleno la paralización de proyectos energéticos en respuesta a las presiones de ambientalistas y se esforzó por impulsar las energías limpias al promulgar leyes como una que establece que para el 2020 el 20% de la matriz energética debe provenir de los vientos, el sol, los volcanes y que permitirán a los generadores de Energías Renovables No Convencionales, o ERNC, participar en licitaciones u otra que unirá los sistemas de transmisión de electricidad central con el del norte para intercambiar energía. También licitó terrenos fiscales para proyectos eólicos, entre otras medidas.

Varias de sus iniciativas, no obstante, tropezaron con la oposición de los ambientalistas y el mandatario le deja a Bachelet un panorama extremadamente complejo.

“Si no actuamos con medidas urgentes también de largo plazo, nuestra economía podría verse seriamente afectada,” reconoció Bachelet.

La presidenta electa dice que le dará prioridad al tema, pero de momento no hay propuestas concretas.

Pese a ser partidaria de las energías limpias, durante su anterior mandato, 2006-2010, aprobó la construcción de más de 40 termoeléctricas y ahora se opone al proyecto Hidroaysén por considerarlo “no viable”.

Chile no es el único país de la región con problemas energéticos. Los de Argentina quizás sean más serios porque, teniendo los recursos, no se explotan por falta de inversiones y gastan millones de dólares anuales en la importación de hidrocarburos, mientras en Perú los combustibles fósiles proporcionan el 77% de la energía, y la biomasa aporta un 13%.

Colombia, en cambio, se abastece con centrales hidroeléctricas, mientras que en Brasil el 68% de la energía es hidroeléctrica, el 20% es no renovable, incluida la nuclear, y el resto es no convencional. En Ecuador y Uruguay la mayor parte de la matriz también se basa en el agua.

El debate en torno al tipo de energías a promover, no obstante, es particularmente virulento en Chile y se perfila como una papa caliente para el gobierno de Bachelet.

María Isabel González, ex secretaria ejecutiva de la Comisión Nacional de Energía, dijo a la AP que los únicos recursos energéticos importantes del país son la hidroelectricidad y la energía solar.

“No podemos desechar la posibilidad que tenemos de explotar nuestros recursos hídricos”, agregó, aludiendo al hecho de que la producción hidroeléctrica es hoy mucho menor que la de la década de 1990, cuando llegó a generar un 70% de la energía requerida por el país. Ese porcentaje se redujo a un 18% en enero por una serie de factores, incluida la seguía. La compra de gas argentino batato incentivó la construcción de termoeléctricas, que llegaron a satisfacer más del 60% de las necesidades en el 2013. Al cortarse el gas, fue reemplazado por carbón y diésel. Más tarde se sumó el gas importado de países asiáticos. La situación de uso de combustibles fósiles se agudizó con una sequía que afecta al centro sur chileno hace cinco años.

René Muga, líder de la Asociación de Generadoras de Chile, quien quiere darle nuevo impulso a la energía hidroeléctrica, opinó que las ERNC “no son una alternativa” a la hidroelectricidad o a la generación termoeléctrica, porque no tienen capacidad de producir la cantidad de energía que se necesitará en los próximos años y porque sólo pueden producir en forma intermitente, cuando hay viento o sol en el desierto.

Finat, sin embargo, está convencido de que las energías nuevas, “no son un parche, no son un complemento caro, sino la alternativa que puede instalar capacidad de generación en plazos muy cortos”, cercanos a los dos años, contra los seis años en promedio que demora una termoeléctrica.

Las energías nuevas presentes en Chile son la eólica, las minihidroeléctricas inferiores a 20 MWh, la biomasa, de materias orgánicas renovables y, en menor proporción, la solar. Juntas bordean el 6% de la matriz energética, pero para el 2025 deberían ser el 20%, según una ley aprobada recientemente.

Chile cuenta con el desierto de Atacama, en el norte del país, que es parte del llamado cinturón solar de la tierra junto a los desiertos de Mojave (Estados Unidos), Sonora (México) y el Sahara (Africa), entre otros. Tienen asimismo vientos distribuidos a lo largo del país, incluido Chiloé, en el sur, que es “una zona bendita por los vientos”, según Finat.

En zonas del extremo sur se han desarrollado parques eólicos y hay otros proyectados en el centro-sur. En el futuro, por otro lado, debería cobrar impulso la geotermia porque en Chile hay unos 3,000 volcanes, de los cuales 500 están activos.


Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en “Responsabilidad Social Empresarial” de la ONU
Diplomado en “Gestión del Conocimiento” de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

"The Economist" augura una difícil relación de Bachelet con una "rebelde" Nueva Mayoría

"The Economist" augura una difícil relación de Bachelet con una "rebelde" Nueva Mayoría

El semanario califica como un "descuido sistemático" la renuncia de cuatro subsecretarios antes de asumir el gobierno, alguno de los cuales fueron respaldados por la Presidenta y que cayeron por presión interna de la propia coalición.

SANTIAGO.- El seminario británico "The Economist", en un análisis político titulado "El retorno de la reina", auguró una difícil relación de la Presidenta Michelle Bachelet con una coalición con integrantes "rebeldes" como la Nueva Mayoría. 

Esto debido a los diferentes problemas enfrentados por el nuevo gobierno previo a su instalación en La Moneda, lo que, según la publicación, quedó reflejado en las renuncias de cuatro subsecretarios, tras la presión desde la propia coalición, y por las opiniones divergentes sobre la crisis que afecta a Venezuela.    

Además "The Economist" recuerda que así como el general Carlos Ibáñez era un fanático del ejercicio físico –y que también gobernó más de un período-, Bachelet podría necesitar sacar un poco de "músculo" para mantener a su "coalición rebelde en línea".

"El período previo a la instalación ha sido más difícil (…) perder una subsecretaría en vísperas de asumir el cargo puede ser considerado como una desgracia, pero perder cuatro se parece a un descuido sistemático. El equipo de no hizo una revisión a sus candidatos (a estos cargos) adecuadamente, o lo hizo y ella llegó a la conclusión de que sus faltas del pasado y las historias personales no tenían importancia. De cualquier manera, no se ve bien", se señala.

"Esto sugiere que no estaban preparados, lo cual es bastante sorprendente, debido a que hace más de un año que estaba claro que regresaban al poder", señaló Robert Funk, el director del Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile.

"Después de cuatro años en la oposición y con el contundente apoyo popular de Bachelet, se supone que (esta coalición) debía regresar renovada y revitalizada. Incluso se cambió de nombre: ahora es la Nueva Mayoría, que se ha ampliado para incluir más partes. Pero después de las travesuras de las últimas semanas, los chilenos pueden ser perdonados por pensar que sigue siendo la misma vieja Concertación", agrega el semanario.

"La esperanza (de la coalición) será que las cosas se calmarán ahora, ya que Bachelet goza de una amplia mayoría en ambas cámaras parlamentarias, algo de lo que carecía el saliente Presidente Sebastián Piñera (…) Pero la Nueva Mayoría es una iglesia amplia. Incluye demócratas cristianos moderados en un extremo de su espectro y comunistas en el otro. Mantenerlos en orden no será una tarea fácil. Las dos partes ya han estado discutiendo sobre la postura de la coalición sobre la crisis en Venezuela. Para Bachelet ganar la presidencia era la parte fácil", finaliza el análisis.













































































Fuente:emol

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en “Responsabilidad Social Empresarial” de la ONU
Diplomado en “Gestión del Conocimiento” de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile