TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te gustado un artículo, compártelo, envialo a las redes sociales, Twitter, Facebook LA POLITICA ES DE LA ESENCIA DE LA DEMOCRACIA

lunes, abril 14, 2008

EL ABRAZO DEL OSO

EL ABRAZO DEL OSO

 

 

            Patricio Navia (mi amigo virtual por facebook y mail) cree que el gesto de Andrés Allamand de hacer una primaria del conjunto de la oposición para definir el candidato presidencial entre Piñera, Joaquín Lavín, Adolfo Zaldívar y Fernando Flores es una señal de su obsesión por ganar a cualquier costo, apelando a un mecanismo que significa, en los hechos, comprometer a los perdedores en el apoyo al ganador.

 

            Pero además del raciocinio lógico de Navia, hay algo en lo que Allamand no repara y es que tanto Zaldívar como Flores no son parte de la Alianza, y entenderse con ellos para iniciativas puntuales, y aun generales, no significa que comulguen con todos los planteamientos de la parte de Derecha de la oposición.

 

            De hecho, parte de la gracia de Flores y Zaldívar es que no sean de la Alianza ni de la Concertación, y cuando alguien como Allamand -que ha sido identificado con la teoría del desalojo, cuando lo que debió decir fue alternancia o reemplazo- les extiende la mano para sumarlos a sus filas les hace un flaco favor.   Es el abrazo del oso, en buen chileno.

 

            Si la oposición persiste en atraer a sus aguas a los desencantados de la Concertación sólo lograra dividir sus votos entre más gente, cuando lo que tiene que hacer es sumar nuevas voluntades en torno a un proyecto común, entendiendo que la unidad no puede ser orgánica sino instrumental, que ello implica aceptar las diferencias y que la vigencia del acuerdo dependerá de decisiones posteriores en el caso de que alcancen el Gobierno.

 

            La Concertación tiene la mitad de los votos y la Alianza un poco menos de la mitad.   Los separan apenas veinte mil votos, pero el grueso de la votación que definirá la próxima elección está fuera de ambos conglomerados: Está en los miles de chilenos auténticamente independientes que están desilusionados de la Concertación, pero que tampoco tienen confianza en la Alianza, y es a ese grupo de gente, los que responden no sabe/no responde en las encuestas que apuestan Zaldívar y Flores.

 

            Estos dos dirigentes, por su parte, deben entender que no tendrán mayoría y que su principal desafío es sobrevivir dentro del sistema electoral binominal, para lo cual dependen del apoyo logístico de cualquiera de los dos grandes pactos para su subsistencia.   Sin embargo, su estrategia debe considerar que sólo pueden aceptar un respaldo instrumental, sin mayores compromisos hacia futuro, porque lo contrario significaría confundirse con el pacto que los acoja y perder la posibilidad de atraer al electorado disconforme con la actuación de los dos bloques que se alinearon en relación a la figura de Pinochet sin evolucionar significativamente en veinte años.

 

 

ANDRÉS ROJO T.

Periodista

afrojo@vtr.net

9-9798239

 

Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Pesimista informe de científicos chilenos sobre el cambio climático

Pesimista informe de científicos chilenos sobre el cambio climático
 
El lago Cachet 2, despareció en cuestión de de días.
 
Prevén que el retroceso de los hielos antárticos puede hacer desparecer ciudades completas. Uno de los casos, explicaron, sería Valparaíso.
por Télam
El retroceso de los hielos de la Antártida debido al calentamiento global puede generar una catástrofe ambiental que incluya la desaparición de ciudades de América Latina, advirtieron expertos chilenos.

La desaparición, hace pocos días, del lago Cachet 2 en la zona este de Campos de Hielo Norte en Chile es una prueba del fenómeno que, según especialistas consultados, será "más frecuente" debido al calentamiento global.

La evaporación del lago y el desprendimiento de un gran bloque de hielo y resquebrajamiento de la plataforma Wilkins -una masa de hielo flotante de 16.000 kilómetros cuadrados- llevó a que las autoridades chilenas convoquen a un grupo de expertos para que estudien los lagos glaciales en riesgo de desaparición.

Eduardo Giesen, responsable de Cambio Climático del Comité Nacional pro Defensa de la Flora y Fauna de Chile, opinó que estos fenómenos generaron mayor preocupación en los países pero no la adopción de las medidas urgentes que se requieren para evitar un desastre.

"No se evidencian medidas claras en el sentido de limitar y ojalá, en un tiempo prudente, reducir las emisiones de gases efecto invernadero, la principal causa del desastre ecológico que se avecina", dijo.

Gino Casassa, en cambio, consideró que "hay muchos países" que comenzaron a estudiar el calentamiento global, como Italia y Francia, y  "entraron muy fuerte" en el tema "con programas muy bien financiados".

Otro experto, José Retamales, director del Instituto Nacional Antártico de Chile (INACH), coincidió con Casassa y advirtió que el calentamiento global influyó en el retroceso de algunos glaciares en el continente.

Retamales explicó que desde finales de los 40 las temperaturas antárticas aumentaron unos 2,5 grados Celsius, lo que causó que desde 1974 a la fecha el continente blanco, de 14 millones de kilómetros cuadrados, haya disminuido su superficie hasta unos
13.500 kilómetros cuadrados.

Según datos entregados por Casassa, sólo la Península Antártica mostró un calentamiento diez veces superior al promedio del planeta.

Ambos expertos apuntan que uno de los efectos directos del derretimiento de los hielos antárticos será el aumento del nivel del mar en hasta seis metros.

"De ser así, ciudades como Valparaíso en Chile (140 kilómetros al noroeste de Santiago) van a desaparecer", alertó Retamales.

Casassa precisó que otras zonas de la región, como el Delta del Paraná y el Río de la Plata "se verían más afectadas. Hay un efecto que no ha sido considerado y es el colapso de las grandes zonas inestables de Groenlandia y en la Antártica en general.

Por lo tanto, países como Holanda o Bangladesh tienen que tomar resguardos, aumentar la altura de sus diques y no construir más en zonas bajas, añadió.

El derretimiento de hielos y glaciares causa cambios atmosféricos, por el aumento en el nivel de las aguas y sus consecuencias.

"Al aumento de la temperatura es un poquito más fácil adaptarse", dijo pero alertó sobre "consecuencias como, por ejemplo, las enfermedades tropicales".

"Vemos ahora una explosión de dengue en Río de Janeiro y ese tipo de cosas continuará sucediendo en el futuro, está proyectado, y hay que tomar resguardos para la salubridad de la población", advirtió Casassa.

La reducción de fuentes de agua dulce debido al derretimiento de glaciares es otro efecto del calentamiento, apuntó Giesen.

"Ciudades enteras de América Latina, como Lima, dependen de glaciares andinos. Lima es una mega ciudad y sus fuentes exclusivas de agua dulce en algunas décadas más podrían agotarse", agregó.

El glaciólogo explicó que es necesario adaptarse al cambio climático, porque "dado que la vida útil de la mayor parte de los gases invernadero excede un siglo".

"Aunque apagáramos todas las chimeneas y dejáramos de consumir energía con combustibles fósiles -señaló-, seguiríamos aumentando la temperatura de la tierra por los próximos siglos".

Para el responsable del área Cambio climático en Chile, "esto significa que los glaciares se van a seguir derritiendo y los mares van a seguir aumentando, con las consecuencias sabidas".
Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

El trabajo de la ONU sobre el calentamiento es cuestionado

El trabajo de la ONU sobre el calentamiento es cuestionado
 
Expertos chilenos discreparon ayer sobre la efectividad del papel de Naciones Unidas (NN.UU.) en la crisis derivada del calentamiento global.
OPINE SOBRE LA NOTICIA 
TAMAÑO TEXTO: Letras Medianas Letras Grandes Letras Extra Grandes
 

Tiempo de lectura: 1'42"

   

No. de palabras: 257

COMPARTA: delicious yahoo meneame digg

Chile. ANSA

Expertos chilenos discreparon   ayer  sobre la efectividad del papel de Naciones Unidas (NN.UU.)  en la crisis  derivada del calentamiento global.

También  criticaron el nombramiento  de enviados especiales para acercar a gobiernos y avanzar en  negociaciones sobre el cambio climático, entre ellos  el ex  presidente Ricardo Lagos.

Gino Casassa, glaciólogo del Centro de Estudios Científicos,  dijo   que tiene  la mejor opinión del papel de la ONU en  torno al cambio climático y acerca de la labor del ex Mandatario  chileno como enviado especial.    "Lagos  está en inmejorable posición de emprender acciones y  ya ha dado pasos importantes",  señaló.

Cassasa recordó que  en la última conferencia en Bali, quedó  claro que incluso países como EE.UU.  están más  sensibilizados y dispuestos a negociar ahora un nuevo tratado  post Kyoto.

Este pretende  convocar  no solamente   a los países industrializados,  sino también a las economías emergentes del mundo.   

En cambio,  Eduardo Giesen, encargado de calentamiento global  del Comité Nacional Pro Defensa de la Flora y Fauna, acusó a  Naciones Unidas de actuar muy presionada.    Las NN.UU.   están bien  inspiradas, pero también están  parcialmente muy presionadas por intereses económicos", aseguró el especialista.

Giesen aceptó que la ONU   tiene las herramientas y es   portadora del monopolio de las certidumbres que existen en esta  materia.
Actualmente hay  una gran preocupación mundial porque el  panel de expertos de la ONU lo dijo. El especialista llamó a la organización a generar cambios a  partir de la información que maneja y que es la más creíble.

"La  ONU  tiene que jugar el rol que le corresponde, no hay  otro que pueda jugarlo, pero con soluciones  reales, afirmó.

Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

=?iso-8859-1?Q?[Posible SPAM]=20?= CALENTAMIENTO GLOBAL: Cambio climático y falta de información sobre su impacto amenazan al agro de Ñuble

Cambio climático y falta de información sobre su impacto amenazan al agro de Ñuble
 
 Lunes 14 de abril de 2008.
  
 


No son muy halagüeños los vaticinios para el futuro de la agricultura debido a los dramáticos cambios que se están produciendo en el mundo como consecuencia del cambio climático.

El tema, ya sobrepasa toda medida conocida y debe necesariamente comenzar a ser analizado desde una perspectiva macro y ser parte de una nueva mirada gubernamental que tienda al menos a generar políticas que sean capaces contrarresten los efectos esperados.

Agravamiento de las sequías, cambios en las estaciones, desplazamiento de cultivos, recrudecimiento de heladas, deforestación, inundaciones, pérdida de acuíferos, son todos elementos de una misma cara de la moneda, entre muchos otros efectos esperables a corto, mediano y largo plazo.

Algunos de ellos, ya están a la vista y se tiene conciencia de que las modificaciones serán sustanciales, pero nadie en este momento está en condiciones de adelantar con datos científicos e incuestionables, por ejemplo, qué rubros se perderán en la provincia, cuales pueden emerger o cual será la incidencia de la catástrofe que se avecina sobre la malla de precios y la economía en general.

No hay duda según expertos mundiales que habrá un remezón importante pues los ecosistemas se verán sumamente dañados y disminuidos en muchos casos, pero por ahora no se pueden aventurar teorías de corto plazo. El economista agrario Raúl Cerda, sostiene que "los ecosistemas en general se pueden ver dañados, esto es bosques, praderas, pero los impactos no están del todo dimensionados".

En chile, sostiene la investigación en torno a este tema crucial para nuestro futuro no ha sido abordado con todos los actores que debieran opinar. Existe un consejo asesor nacional para el cambio climático, pero en él no están incluidos los centros de estudios, donde están los científicos que más saben del tema, sino que básicamente políticos.

CAMBIOS A LA VISTA Cerda, sostiene que en los últimos años se ha notado efectivamente cambios en la malla productiva local, con la aparición de frutales, hortalizas que antes no estaban presentes. Se trata de especies que en general estaban en la zona central, pero que poco a poco se han ido corriendo más hacia el sur, pero ello podría tener otra explicación más allá del cambio climático. No es que se quiera negar los efectos del clima, pero por ejemplo, hay viñedos en zonas más australes y ello ha ocurrido desde hace muchos años, por la existencia de diversos tipos de variedades.

El especialista, indica que si hay algo cierto es que habrá que prepararse para un escenario que en estos momentos aparece como incierto y donde aún hay mucho espacio para elucubrar.

En chile, constata, hay en verdad pocos recursos para establecer medidas de mitigación futuras y la poca importancia del tema se manifiesta en cuanto a que Chile se consolida al mundo como Potencia Alimentaria, pero no se dice nada del cambio climáticos y sus efectos sobre la producción.

FENOMENO GLOBAL Jorge González, economista agrario de INIA Quilamapu, sostiene en tanto, que el cambio climático es un fenómeno de alcance global donde por ahora no se ha podido determinar un patrón de comportamiento homogéneo. De hecho, hay zonas en el mundo que se ven azotadas por grandes aguaceros, mientras que en otras aparece la sequía como la consecuencia más notoria. En este sentido, apuesta a que las políticas estatales debieran apuntar a focalizar mejor los recursos y afrontar las emergencias agrícolas que puedan surgir.

Constata el profesional que "a mediano y largo plazo se observa falta de información y estrategias de mitigación", para abordar el problema. Frente a la posibilidad de que variedades actualmente en uso puedan sufrir los efectos del adelantamiento de estaciones, sostiene que es imprescindible adoptar variedades capaces de producir antes y se adapten al nuevo clima. En Ñuble, sostiene es clave para el futuro "reforzar la seguridad de riego, utilizar en forma más eficiente el agua disponible en el marco de una agricultura de exportación".

Señala que se debe estar atento a la migración, por ejemplo de cultivos anuales, los cuales deberían poder insertarse mejor en la zona sur donde la disponibilidad de agua sería mayor que en zonas del centro.

EMBALSES En tanto, el director regional de Aguas, Ramón Daza, sostiene que efectivamente hay un problema que ya se ha manifestado con la pérdida de acuíferos en diferentes zonas, incluso Chile, donde hay lagos de la zona austral que se han secado. Por ello, manifestó que es prioritario la construcción de embalses en la zona que permitan mayor seguridad de riego a futuro.

EFECTO INVERNADERO El cambio climático es generado básicamente por el calentamiento global que tiene su origen en la emisión de gases que producen el efecto invernadero, que impiden que escape al exterior una parte importante de la radiación que a la tierra lega desde el Sol. 1º HA AUMENTADO LA TEMPERATURA DEL PLANETA EN LOS ÍULTIMOS CIEN AÑOS..
Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación en CALENTAMIENTO GLOBAL -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Ex presidente RICARDO LAGOS CRITICÓ ACTUAR DE LA ALIANZA EN CASO PROVOSTE

Ex presidente
RICARDO LAGOS CRITICÓ ACTUAR DE LA ALIANZA EN CASO PROVOSTE

RICARDO LAGOS CRITICÓ ACTUAR DE LA ALIANZA EN CASO PROVOSTE

El ex Presidente Ricardo Lagos criticó el actuar que ha tenido la oposición en torno a la  suspendida ministra de Educación, Yasna Provoste, afirmó que "lo grave es que (se producirá) la muerte civil de una persona por cinco años, y que se haga eso sin debate me parece una cosa insólita", así lo manifestó a TVN.

 

Sostuvo que resulta "tan fácil decir 'mire, hay notable abandono de deberes', (pero) ese notable abandono implica la comisión de ciertos hechos y acá no hay ninguno de ésos".

 

En opinión de Lagos, "las formas de fiscalizar comienzan por una interpelación, no se hizo nada de eso; se espera que la Contraloría resuelva lo que ellos dicen que estaba mal hecho, tampoco se esperó. Creo que la opinión pública tiene un juicio sobre eso".

 

Respecto a el actual presidente del Senado, Adolfo Zaldívar, también criticó su actuar pues no le parece que quien fue elegido en una coalición se cambie de ella.

 

"No es posible que personas que fueron elegidas en una coalición se cambien de coalición y hagan perder la mayoría al Gobierno, qué pensarán los electores que votaron por él", expresó Lagos.

 

En cuanto a la visita del abanderado de Renovación Nacional (RN), Sebastián Piñera, a Perú, afirmó que "no me parece que el viaje fue desafortunado, lo desafortunado es con qué carácter se va o lo que se hace".

 

Agregó que "estos sombreros que tiene de empresario por una parte y de ciudadano por la otra, como él dice, se confunden".

Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Anuncios presidenciales sobre pueblos indígenas: re-conocimientos, omisiones y contradicciones

Anuncios presidenciales sobre pueblos indígenas: re-conocimientos, omisiones y contradicciones

Observatorio de Pueblos Indígenas

Bajo el lema "Re-conocer: Pacto social por la multiculturalidad", la Presidenta Bachelet dio a conocer los lineamientos que orientaran el accionar de su gobierno en relación a los pueblos indígenas durante la segunda mitad de su mandato.

Los anuncios presidenciales son extensos y se refieren a una amplia gama de temáticas que van desde el análisis de los logros y déficit de la política de los gobiernos de la Concertación en relación a los pueblos indígenas, hasta el esbozo de un plan de acción en relación a ellos que involucra el sistema político, el reconocimiento de derechos y la institucionalidad del Estado, el "desarrollo integral" de los pueblos indígenas, y una propuesta relativa a la multiculturalidad y la diversidad en la sociedad chilena.

Debe valorarse el esfuerzo del gobierno de revisar su política hacía los pueblos indígenas y de realizar una propuesta para un área de su política pública evidentemente deficitaria, como implícitamente lo reconoce la presidenta. La propuesta presidencial, sin embargo, es el producto de la movilización y denuncias de los pueblos indígenas frente a las contradicciones de una política pública que ha privilegiado la expansión de la economía global hacia los territorios indígenas por sobre el respeto de los derechos humanos de estos pueblos, como ha sido constatado por instancias internacionales de derechos humanos, incluyendo el Comité de Derechos Humanos de la ONU.

Algunos reconocimientos hechos por ella en sus anuncios deben destacarse. Se reconoce, aunque en forma tardía, el agotamiento del pacto de 1989 (acuerdo de Nueva Imperial) entre el estado y los pueblos indígenas, que dio origen a las políticas públicas actuales. También se admite la crisis de la institucionalidad pública creada en 1993 (la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena). Se admite además, la persistencia de la pobreza indígena, manifestada en un alto porcentaje de indígenas entre los sectores más pobres de la población, así como la existencia de un trato discriminatorio y poco respetuoso desde la sociedad chilena para con quienes integran estos pueblos.

También se reconoce la existencia de una crítica del mundo indígena a las políticas de desarrollo económico impulsadas desde el Estado, las que se admite son vistas por sus comunidades como contrarias a sus culturas, y han resultado en proyectos de desarrollo que se han implementado "a pesar de ellos".

Se constata, finalmente, que las demandas insatisfechas de los pueblos indígenas han generado conflictos con estos pueblos, y que las medidas de presión indígena, que según se sostiene conducen a la infracción de la ley, han sido judicializadas, lo que ello ha llevado a un "espiral de violencia" que es necesario revertir. Se sostiene que los grupos que usan la violencia "han sido tratados en el marco de la seguridad ciudadana", sin admitirse los abusos cometidos por agentes policiales en contra comunidades y personas indígenas durante los últimos años, y sin que se reconozca su responsabilidad, así como la del estado en general, en la generación de ese espiral de violencia.

Los anuncios realizados son muy diversos y requieren de un análisis más detallado.

En cuanto a aquellos relativos al sistema político, se valora la disposición al reconocimiento de derechos a través de la ratificación y la implementación del Convenio 169 de la OIT, del reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas, de reformas para asegurar la participación indígena en distintas instancias del estado que toman decisiones sobre sus vidas, desde el Congreso Nacional hasta el nivel municipal, y el reconocimiento legal de los derechos indígenas sobre recursos naturales en Áreas de Desarrollo Indígena.

Pero la presidenta no se pronuncia sobre aspectos fundamentales para dar viabilidad a sus propias propuestas. No se pronuncia sobre la demanda formulada por los pueblos indígenas de ratificar el Convenio 169 de la OIT sin declaraciones interpretativas ni reservas de ningún tipo que limiten sus alcances, como de acuerdo a todos los antecedentes existentes, se convino entre el gobierno y la derecha en el Senado.

Tampoco lo hace sobre la demanda de retiro de la propuesta de reforma constitucional por ella enviada al Senado en noviembre pasado, propuesta que, junto a otras dos, han sido analizadas esta semana por la Comisión de Constitución de Legislación, Justicia y Reglamento del Senado. Cabe señalar que dichas propuestas solo contienen un reconocimiento declarativo de los pueblos indígenas y de algunos de sus derechos, y no considera forma alguna de representación indígena como la que propone en sus anuncios.

Tampoco se hace referencia al procedimiento a través del cual se consultará a los pueblos indígenas a objeto de que sus perspectivas sean efectivamente recogidas en el texto de reforma constitucional a ser aprobado.

Llama también la atención en esta materia el que la presidenta no incorpore ni haga referencia alguna a los estándares reconocidos por la Declaración de la ONU sobre derechos de pueblos indígenas, aprobada en septiembre pasado con el voto favorable de su gobierno, estándares hoy consentidos por la comunidad internacional y que, para el desarrollo de una política coherente con dicho voto, deberían orientar las reformas jurídicas anunciadas por ella.

Sorprende finalmente el que los derechos indígenas sobre recursos naturales sean propuestos solo para Áreas de Desarrollo Indígena, áreas que además de constituir un espacio pequeño del total territorial indígena, están lejos de cumplir con los estándares internacionales del derecho internacional y comparado, que reconoce a los pueblos indígenas derechos como la autonomía y el control sobre los recursos naturales en sus territorios ancestrales.

También resultan sorprendentes en este sentido propuestas como la relativa a la priorización de los programas de energía geotérmica para los pueblos aymara y quechua, programas que han sido cuestionados por estos pueblos por vulnerar sus derechos sobre la tierra y los recursos naturales.

Aun así los anuncios relativos a la institucionalidad del estado en materia de política indígena parecen interesantes toda vez que, a partir del reconocimiento de la crisis de la institucionalidad vigente, se propone la necesidad de instaurar espacios de mayor jerarquía (Subsecretaría de Asuntos Indígenas radicada en MIDEPLAN) para la definición de la política pública. Además, se plantea la creación de un órgano de representación indígena de rango legal que actúe como espacio de debate y consulta y que cuente con financiamiento público. La primera propuesta presidencial, si bien por si sola no asegura una política pública indígena respetuosa de los pueblos indígenas y de sus derechos, otorga un mayor jerarquía a dicha política al interior de la estructura del estado. La última propuesta, si bien, como las demás anunciadas, debe ser consultada a los pueblos indígenas, resulta valorable en la medida en que esta venga a recoger para todos los pueblos indígenas la demanda formulada por las organizaciones mapuche en el marco de los diálogos con la presidenta, en el sentido de conformar un Parlamento Nacional Mapuche de carácter autónomo pero con reconocimiento legal, y con decisiones vinculantes en las cuestiones que les afectasen. Tal como lo han señalado las organizaciones mapuche, una mayor participación indígena en los asuntos públicos debe conjugarse con un grado mayor de autonomía. Paradojalmente, esta demanda mapuche fue desechada por la presidenta en sus anuncios de política indígena el 2007.

Bajo el rótulo de "desarrollo integral de los pueblos indígenas", la presidenta hace diferentes anuncios. En materia de tierras indígenas se prioriza la respuesta a las demandas de tierras hoy en tramitación en CONADI, la generación de mesas de trabajo sobre recursos hídricos, y el perfeccionamiento de las Áreas de Desarrollo Indígena incorporando la participación indígena; se detallan planes y programas, incluyendo el Programa "Orígenes" para impulsar el desarrollo productivo de los pueblos indígenas, planes de educación, salud y cultura.

En cuanto a las tierras indígenas, llama la atención que la presidenta no aborda la problemática de la restitución de las tierras antiguas de los pueblos indígenas de las que fueron privados sin su consentimiento, y que de acuerdo al artículo 28 de la Declaración de la ONU sobre derechos indígenas deben serles restituidas o sino compensadas. Recordemos que, dada la relevancia que estas tierras tienen para las reclamaciones de pueblos indígenas en Chile, y los conflictos que la explotación o exploración de recursos naturales en ellas ha generado, es que el Comité de Derechos Humanos de la ONU había recomendado al Estado chileno el 2007 agilizar los trámites para el reconocimiento de las tierras antiguas de los pueblos indígenas.

Finalmente, bajo el rótulo de "multiculturalismo y diversidad" la presidenta anuncia políticas focalizadas hacia los indígenas urbanos, acciones orientadas a que la sociedad chilena asuma su carácter multicultural, y el establecimiento de un código de conducta responsable que regule los proyectos de inversión en Áreas de Desarrollo Indígena. Dicho código, según lo anunciado, debería considerar entre otros criterios la consulta, la participación de los pueblos indígenas en los beneficios que estos proyectos generan, el empleo local y la compensación por los daños que provoquen. Llama la atención que estos derechos garantizados por el Convenio 169 de la OIT a los pueblos indígenas, tanto en sus tierras como territorios frente a todo tipo de proyectos de inversión, y que desde la ratificación de dicho Convenio por la presidenta pasaran a ser parte integrante del ordenamiento jurídico nacional, sean aquí considerados tan solo como un "código de conducta" limitado a las Áreas de Desarrollo Indígena y voluntario para los privados.

Finalmente, se valora la disposición de la presidenta a desarrollar un Pacto social por la multiculturalidad que involucre a todos, incluyendo la sociedad chilena, y los medios de comunicación. La posibilidad real de que dicho pacto prospere, pasa sin embargo por diversos aspectos que no son abordados en la propuesta. El primero de ellos es que un pacto de esta naturaleza pasa no tan solo por la disposición de los pueblos indígenas a concretarlo, como sostiene la presidenta, sino también por la disposición que demuestre la sociedad chilena, incluyendo a los sectores empresariales que intervienen en sus territorios, y el propio estado, para respetar no tan solo la diversidad de culturas existentes en el país, sino también la identidad y derechos que hasta ahora han sido negados a estos pueblos. Por otro lado, se requiere un debate sobre lo que se entiende por multiculturalidad, ya que este es un concepto que tiene al menos dos décadas de vigencia, y que en su aplicación práctica en el contexto de muchos estados latinoamericanos no ha llevado necesariamente a mayores grados de vigencia y respeto de los derechos de los pueblos indígenas. Por ello algunos pueblos indígenas plantean hoy la necesidad de construir sociedades interculturales y no multiculturales, las que garanticen el respeto de sus derechos y la convivencia e interacción entre culturas diferenciadas. Además, se requiere de la creación de un diálogo abierto sobre esta materia en que todos los sectores de la sociedad chilena, incluyendo por supuesto a los pueblos indígenas y a la sociedad civil, puedan pronunciase sobre los contenidos de la multiculturalidad o interculturalidad que se quiere pactar.

Finalmente, la viabilidad de este pacto pasa no tan solo por reformas jurídicas, sino también de políticas públicas, de modo que los pueblos indígenas y quienes los integran sean respetados en sus opciones de desarrollo y en sus derechos básicos, como la libertad, integridad física o acceso a la justicia, derechos que lamentablemente no han sido respetados por el estado durante los dos primeros años de la administración de la presidenta Bachelet.

Dado que de acuerdo al Convenio 169 de la OIT -recientemente aprobado por el Senado y cuya ratificación ha comprometido la presidenta-, cuando se apliquen medidas legislativas o administrativas que afecten directamente a los pueblos indígenas, estos deben ser consultados, se sugiere que los anuncios presidenciales sean difundidos a los pueblos indígenas a fin de que sus organizaciones representativas puedan hacer sugerencias en relación a ellos, así como sus propias propuestas. Ello a objeto de que sean estas sugerencias, y no otras, las que se impulsen en la segunda mitad de la administración de Bachelet.

Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

¿el partido de los arreglines?

Senado vota esta semana: En la DC aumenta la presión para que renuncie Provoste ante la acusación


Consejo nacional partidario analiza esta tarde la situación de la militante DC, quien comprometió su asistencia.
"Considero un grave error para la DC el que este proceso continúe", afirmó el consejero Juan Carlos Latorre.
Yasna Provoste DC  replicó a críticas por apariciones públicas en iglesias, y en la tarde se desistió de ir a la Catedral Evangélica de Alameda.
Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile