TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te gustado un artículo, compártelo, envialo a las redes sociales, Twitter, Facebook LA POLITICA ES DE LA ESENCIA DE LA DEMOCRACIA

viernes, noviembre 07, 2014

Chile endurece postura ante lobby de Bolivia y evalúa no asistir a asunción de Morales

Chile endurece postura ante lobby de Bolivia y evalúa no asistir a asunción de Morales

En Santiago crece molestia por ofensiva diplomática paceña.

por:  Phillip Durán
viernes, 07 de noviembre de 2014

En enero, Evo Morales encabezará una ceremonia histórica en La Paz: el líder indígena iniciará su tercer mandato presidencial consecutivo, extendiendo su permanencia en el poder a 14 años. Pese al alto perfil de la cita, en la Cancillería chilena no comparten el entusiasmo boliviano. Aunque no está completamente zanjado, en Santiago se evalúa que la Presidenta Michelle Bachelet no viaje a la ceremonia.

No estar en la asunción del país vecino sería una señal inéditamente dura. Pero justificada, se agrega en RR.EE., como un reflejo del progresivo aumento en la tensión entre ambos países. La creciente molestia chilena no surge tan sólo de la demanda de La Paz en La Haya para obtener una salida al mar con soberanía, sino que -sobre todo- a raíz del agresivo lobby internacional desplegado por la administración boliviana.

En las últimas semanas, esta ofensiva fue en aumento en la misma medida en que se acercaba el hito concretado esta mañana: al mediodía en La Haya -08:00 en Santiago- el agente boliviano Eduardo Rodríguez Veltzé entregó ante la corte internacional la "respuesta escrita" ante la petición de Chile para que el tribunal se declare incompetente y cancele el litigio.

La solemnidad del trámite contrastó con el intenso lobby -y contralobby- desplegado por ambos países en las semanas previas en escenarios tan disímiles como El Vaticano, foros internacionales en Colombia y Austria, cenas en Washington y conversaciones desplegadas por ex mandatarios chilenos como Eduardo Frei, Sebastián Piñera y Ricardo Lagos.

Un cuadro que ha asentado dos convicciones en Santiago: primero, Morales no dará espacios para treguas diplomáticas ni comunicacionales. Ayer, de hecho, en el aniversario de la Armada boliviana, el Vicepresidente Alvaro García Linera dijo que "para que renunciemos al mar nos tienen que matar a todos". Hoy, el canciller Heraldo Muñoz respondió a esos dichos (ver recuadro).

Y en segundo lugar, la oferta chilena de abrir un diálogo y descongelar la agenda -encapsulando el tema marítimo-, realizada hace meses, parece definitivamente no tener destino. Para Morales, creen en Santiago, es más funcional un clima de polarización.

La sorpresa peruana

La temperatura el viernes pasado en Santa Marta, Colombia, era alta dentro y fuera del centro de convenciones en que se realizó la cita del Parlamento Andino.

La encendida intervención del ex Presidente boliviano Carlos Mesa ante parlamentarios de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia -explicando las razones de la demanda paceña- había motivado el envío de una numerosa delegación chilena: al embajador de Chile en Colombia, Ricardo Navarrete, se sumó el jefe de la misión en Ecuador, Gabriel Ascencio, más los parlamentarios Manuel Monsalve y Fidel Espinoza (PS), y Tucapel Jiménez (PPD).

Navarrete y Ascencio habían hecho gestiones previas para que, después de que Mesa hablara, respondiera un diputado chileno y la sesión se diera por terminada. Así, fue Monsalve el encargado de retrucar al ex Mandatario. Pero, inesperadamente, en ese momento tomó la palabra el congresista peruano Rafael Rey, ex ministro de Defensa de Alan García.

Rey señaló que si bien tenía amigos chilenos -entre los que mencionó al ex Presidente Sebastián Piñera, quien días antes había hablado de la demanda con Ollanta Humala y Alan García-, la intervención de Mesa lo había llevado a cambiar de postura y apoyar a Bolivia.

Tras frenéticas gestiones, la delegación chilena logró dar por cerrado el debate. Pero, como cuenta el diputado Jiménez, "quedamos con una sensación de que el discurso del ex Presidente Mesa, pese a sus pocos argumentos, había sido bien recibido". Esto obligó a inmediatas conversaciones de pasillo, a la entrega de mayor información sobre las garantías de libre tránsito que Chile concede a Bolivia y a una ofensiva más: conseguir que el próximo 24 de noviembre, en una cita del Parlamento Andino en Valparaíso, un representante chileno disponga del mismo tiempo que tuvo Mesa para intervenir.

La lista de Fernández

Un día antes, Evo Morales había cenado con el Papa Francisco I en El Vaticano, donde abordó la demanda en La Haya en respuesta a una gestión similar del ex Presidente chileno Eduardo Frei. Y el lunes siguiente, el gobernante intervino en el Encuentro de Países sin Litoral de Naciones Unidas, en Viena. Ahí no sólo insistió en que su país había perdido la costa tras una "invasión injusta", sino que estrenó la tesis de que Bolivia es un país "temporalmente" sin salida al mar.

Entre los asistentes a la cita en Viena estaba el embajador de Chile en Alemania, Mariano Fernández. El ex canciller se había trasladado especialmente para frenar el lobby boliviano, que -además del discurso de Morales- apuntó a otro objetivo: que Bolivia sea elegido como presidente del grupo para organizar en La Paz, el próximo año, la cita correspondiente.

El martes en la mañana, Fernández esperó su turno para intervenir y responder a Morales. El embajador había hecho gestiones para hablar justo después de la delegación boliviana, encabezada por el agente Rodríguez Veltzé. Pero cuando recibió el listado de intervenciones inscritas, se sorprendió: hablaría el agente paceño, 15 países más y sólo entonces sería su turno, lo que abría el riesgo de que surgieran expresiones de apoyo a La Paz, como había ocurrido en Santa Marta.

El ex ministro debió hacer ver su molestia a la secretaría del foro para volver a su puesto original en el listado. Después de la intervención de Rodríguez Veltzé -quien como agente ante La Haya se cuidó de no abordar el litigio en un escenario distinto a la corte-, Fernández pudo responder a Morales enumerando los gastos en que incurre Chile para asegurar el libre tránsito boliviano hacia el mar. "Ojalá fuéramos vecinos", le comentó en tono de broma el embajador paraguayo minutos después, felicitando a Fernández.

En su carpeta, el ex canciller tenía un segundo discurso, con más detalles y un tono más duro. No fue necesario leerlo: nadie más en el plenario abordó el asunto.

Repliegue, ¿para la ofensiva?

La semana pasada, el embajador de Chile en la OEA, Juan Pablo Lira, recibió una invitación de la misión de Bolivia: una tarjeta blanca, el escudo oficial paceño a todo color y una frase invitando a una cena para el miércoles 5 con el ex presidente Carlos Mesa, sin precisar el motivo ni el tema de conversación.

La misma invitación fue recibida por los embajadores de América del Sur y México. Otros, los de Centroamérica y el Caribe, recibieron una similar, pero para un almuerzo. En paralelo, Mesa aprovechó de reunirse con el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza.

Tras consultas con Santiago, Lira declinó asistir a la cena con Mesa.

La cautela ha sido la tónica chilena en foros internacionales como la OEA y la ONU, donde sólo se ha actuado para responder ante una ofensiva boliviana. Por el contrario, las iniciativas chilenas de lobby -como la entrega de un documento con los principales argumentos de por qué Bolivia sí tiene acceso al mar- se han realizado por la vía estrictamente bilateral.

La razón, explican en Santiago, busca mostrar con la mayor nitidez posible ante la corte que Chile respeta el estatuto del tribunal, en el sentido de que los temas en litigio no pueden ser llevados ante otros foros internacionales. Como lo hizo Morales en Viena o en la Asamblea General de Naciones Unidas, en septiembre.

Esta decisión, dicen algunas fuentes, surgió en primer término para evitar que Bolivia acusara una contradicción chilena: se reclamaba que La Paz abría debate sobre la demanda en foros distintos a la corte, pero al mismo tiempo Santiago hacía lobby en esas mismas instancias. Veladamente, la Cancillería paceña amenazó con levantar estos cuestionamientos.

Pero, en segundo lugar, estas omisiones calculadas de Chile podrían dar lugar a una nueva ofensiva, esta vez derechamente ante la corte. Si bien "los jueces se informan bastante" de lo que hace cada país en litigio y les molesta que no se respeten los estatutos, dice un diplomático chileno, Santiago también podría asumir un curso de acción más directo: acusar a Bolivia ante el mismo tribunal.

Por ahora, en RR.EE. no se habla de reclamos formales. Pero sí de marcar esta diferencia en los escritos ante La Haya o durante los alegatos orales, que se producirán -se estima- en mayo próximo.

 Canciller: "Son declaraciones destempladas"

"Lamentablemente estamos acostumbrados a este tipos de declaraciones destempladas del vicepresidente de Bolivia, llenas de adjetivos", dijo esta mañana el canciller Muñoz, antes de partir a China con la Presidenta Bachelet.

"Estas declaraciones que son altisonantes, hasta dramáticas, no importan, porque lo que importa son los argumentos que se presentan en la Corte y, por lo tanto, las dejamos de lado y nos vamos a centrar en los argumentos políticos y en la diplomacia pública que hemos desarrollado en los últimos tiempos y que ha tenido bastante éxito", sostuvo el ministro, quien agregó que "Chile siempre ha sido respetuoso de las autoridades bolivianas, aún en los peores momentos de tensión".












































































































































































Fuente:lasegunda

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
 CEL: 93934521
Santiago- Chile

El Vaticano entrega una guía de ética financiera a su personal

El Vaticano entrega una guía de ética financiera a su personal


Philip Pullella (Reuters)
9:08 - 7/11/2014
Puntúa la noticia :
Nota de los usuarios: 10.0 (2votos)
  • Los esfuerzos del papa Francisco por limpiar las finanzas de la Santa Sede
    papa-francisco-lee.jpg
    En la imagen, el papa Francisco.
    kiosco
    En profundidad

    El Vaticano entregó a su personal un manual sobre ética económica y responsabilidad, dentro de los esfuerzos del papa Francisco por limpiar las finanzas de la Santa Sede tras una serie de escándalos.

    El manual 'Políticas de Manejo Financiero' consta de 45 páginas y fue remitido a todos los departamentos del Vaticano esta semana por la Secretaría de Economía, una unidad especial establecida este año, según una carta de circulación interna a la que tuvo acceso Reuters.

    Patrones de contabilidad internacional

    La carta, firmada por dos cardenales, dice que el manual contiene guías "que son un esencial primer paso en las reformas de las prácticas económicas y administrativas de la Santa Sede, solicitadas por el Santo Padre".

    Desde el 1 de enero, todos los departamentos deberán aprobar "políticas eficientes de manejo financiero" y preparar la información financiera e informes de "manera consistente y transparente" que se ajuste a los patrones de contabilidad internacional.

    El manual brinda "un claro marco de trabajo de contabilidad para aquellos a quienes se confiaron los recursos de la iglesia", dice la carta.

    Se auditarán las cuentas

    La misiva -junto a otro anuncio interno de la Secretaría de Economía- señala que las declaraciones financieras de cada departamento serán revisadas por una de las principales firmas auditoras a nivel internacional.

     
     

    Hasta ahora, sólo el Banco del Vaticano y un puñado de departamentos habían sido auditados por personas externas a la Santa Sede.

    El papa argentino fue elegido en 2013 con el mandato de limpiar la imagen de la Iglesia luego de una serie de escándalos financieros.

    La carta está firmada por el cardenal australiano George Pell, director de la secretaría, y el cardenal alemán Reinhard Marx, a quienes el papa llevó a la Santa Sede para supervisar las con frecuencia desordenadas finanzas tras décadas bajo control de religiosos italianos.

    Fuentes del Vaticano dijeron que los directores de algunos departamentos se habían resistido a los intentos de dejarlos bajo control del departamento de Pell.

    Pero la carta deja en claro que las nuevas reglas se aplicarán a "todas las entidades y administraciones de la Santa Sede y de la ciudad-estado del Vaticano", resaltando esa parte del comunicado en negrita.

      Fuente:

      Saludos
      Rodrigo González Fernández
      Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
      Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
      Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
      Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
      • Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
       CEL: 93934521
      Santiago- Chile

      calentamiento global :Peligrosas calenturas

      Peligrosas calenturas

      La "amenaza" de calentamiento global ya es una realidad

      No sé por qué aún se sigue hablando de la "amenaza" de calentamiento global cuando es una realidad que golpea por igual a zonas muy dispares. Para sólo mencionar a Latinoamérica y El Caribe, ya allí ocurre la "democratización" del desastre: simultaneidad de la desaparición de los nevados andinos en Bolivia o Perú y aumento del nivel de los océanos en el Mar Caribe tropical, todo por la misma causa. En el fondo hablamos de lo mismo; crecientemente las sequías —o inundaciones— son causadas por el calentamiento global.

      El proyecto de una "economía verde" no tiene por qué sonar a utopía

      El reciente informe del Comité Intergubernamental sobre el Cambio Climático de la ONU advierte de los problemas actuales y de la dramática perspectiva de no reducirse radicalmente las emisiones de carbono, causadas principalmente por el uso de energías no renovables como el petróleo. Desastres naturales, escasez de alimentos, masas de refugiados y tantas otras desgracias que ya están llegando. Para lograr la meta de no aumentar el calentamiento del planeta en más de dos grados centígrados, se debería reducir las emisiones de dióxido de carbono para el 2030 en un 40%.

      ¿Es utópico enfrentar eso? ¿Con tanta demanda creciente de energía en países como China y el histórico uso dispendioso de recursos por los países desarrollados? A primera vista es complejo, pues choca con esa demanda insaciable y con las actividades y proyectos expansivos de las empresas extractivas. Las sumas para exploración en combustibles fósiles superan los 600.000 millones de dólares anuales, mientras que para reducir emisiones de carbono las sumas disponibles a duras penas equivalen a los ingresos anuales de Exxon Mobil.

      Desastres naturales, escasez de alimentos y masas de refugiados ya están llegando

      Pero si se analizan mejor las cosas no podría decirse que todo va en dirección del desastre. Hay varios procesos simultáneos, de distinta envergadura, que apuntan en una perspectiva más alentadora. Menciono cuatro.

      Primero, el reto del acuerdo global sobre la materia que se viene negociando y que tendría que entrar en efecto desde el 2020. Para ese objetivo un hito importante es la conferencia COP-20 que se lleva a cabo en Lima dentro de un mes. En ello es clave que los países desarrollados precisen sus metas para reducir sus emisiones de carbono.

      Segundo, que paralelamente al curso incierto de las negociaciones globales, se vienen dando otros pasos que abren rutas de optimismo sobre economías líderes: las desarrolladas y emergentes pujantes, como China, con un acento interesante hacia la inversión en energías renovables. Angela Merkel anunció que para 2022 las centrales nucleares ya no serían fuente energética en Alemania. Se estima que para ese entonces las energías renovables cubrirían el 47% de la demanda energética del país. China, por su parte, ya ha reducido en 28,5% sus emisiones de carbono sobre el año-base 2005.

      Merkel anunció que para 2022 las centrales nucleares ya no serían fuente energética en Alemania

      Tercero, que además de los acuerdos multilaterales que se arman con enormes dificultades, las reglas internacionales emergentes le asignan una creciente y directa responsabilidad a las empresas. Estas tienen que responder no sólo frente al derecho internacional y a las leyes nacionales, sino crecientemente a la sociedad y a sus propios accionistas. En una suerte de soft law, no expresada en sofisticados tratados o convenciones internacionales, se van generando estándares mínimos que en muchos casos pueden ser más precisos, exigentes y de impacto que los del derecho internacional público.

      Cuarto, porque en distintas regiones del mundo se van dando pasos concretos para ir variando las fuentes de energía con crecientes inversiones en la producción de energía sin emisiones de carbono. Latinoamérica ocupa en ello un lugar no desdeñable. Como se destaca en reciente informe del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), sólo en 2013 se ha invertido en la región más de 16.000 millones de dólares en energía renovable, equivalente al 7% de las inversiones globales en energía limpia.

      En distintas regiones del mundo se van dando pasos para variar las fuentes de energía 

      Los procesos de inversión en energía eólica no son nada desdeñables en países como Colombia, Chile y Perú. Para 2030 en Chile se generará 20 veces más energía proveniente del viento; en Perú, de acuerdo al informe del WWF, se genera un monto superior a los 5 millones de dólares en energía solar y hay proyectos en marcha para dotar a 500,000 viviendas de energía solar.

      El proyecto de una "economía verde" no tiene por qué sonar a utopía. Ante todo, porque es absolutamente indispensable marchar hacia ello. Avanzar en acuerdos concretos y no retóricos es, por eso, esencial en la hora presente para ir controlando el efecto invernadero en el corto plazo. En ello los Estados no son ni serán los únicos actores.

      Fuente:elpais

      Saludos
      Rodrigo González Fernández
      Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
      Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
      Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
      Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
      • Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
       CEL: 93934521
      Santiago- Chile

      Privados cuestionan nueva consulta indígena y prevén efecto negativo en inversiones por mayor incertidumbre

      Privados cuestionan nueva consulta indígena y prevén efecto negativo en inversiones por mayor incertidumbre

      Expertos en trámite de proyectos también plantearon dudas respecto a, por ejemplo, si logrará bajar la judicialización de iniciativas.

      • Por A. Pozo / J.P. Palacios

        Gremios encendieron luz de alerta ante modificación de un proceso recién instaurado.

        Un efecto negativo en la reactivación de inversiones, especialmente en minería y energía, son las principales consecuencias que en el mundo privado surgieron a raíz del inesperado anuncio de trasladar el mecanismo de consulta indígena para proyectos de inversión desde el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) al Ministerio de Desarrollo Social (MDS).

        Algunos actores lo vieron como un retroceso en lo alcanzado en los últimos cuatro años, donde se avanzó con dificultades para llegar a la actual fórmula.

        El gerente general de la Asociación de Generadoras, René Muga, explicó que la consulta indígena exige capacidad de coordinar distintos estamentos de gobierno, comunidades y privados. Por lo tanto, quien lo asuma debe tener un rol de facilitador y garante, y no de parte.

        "El MDS está encargado de administrar las políticas sociales del gobierno, lo que no tiene una relación muy directa con los procesos de consulta asociados a proyectos y, más bien, tendería a complicarlos", dijo.
        Agregó que quizás habría que analizar otras experiencias, donde esto depende de entidades como el Ministerio del Interior o símiles de la Secretaría General de la Presidencia.

        Para el presidente ejecutivo del Consejo Minero, Joaquín Villarino, esto incrementa la incertidumbre, al menos en el corto y mediano plazo, respecto a la aplicación de la consulta.

        "Es claro el riesgo de que se profundice el entrampamiento de proyectos de inversión de diversos rubros y de iniciativas regulatorias, lo que sería grave para todo el país, incluyendo a los propios pueblos", dijo.

        Para Villarino, hacer un nuevo marco de aplicación puede tomar mucho tiempo. "Confiamos, por lo tanto, en que si se revisa y ajusta la institucionalidad, el gobierno tomará las medidas del caso para que mientras tanto la consulta opere de manera efectiva de acuerdo a las normas vigentes", dice.

        En tanto, para el asesor de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), Claudio Seebach, llama la atención la oportunidad del cambio, en circunstancias que la institucionalidad es nueva y se ha ido perfeccionando.

        Además, respaldó que estos procesos se hagan en el SEA, porque tiene una visión integradora en torno a los proyectos, bajo la premisa de ventanilla única.

        Por su parte, el gerente de Medio Ambiente de Sonami, Carlos Gajardo, señaló que el trabajar los temas de forma separada le parecía correcto, pero recalcó que, más que su responsable, el tema es que se ejecute bien y no se convierta en fuente de conflictos. "Separar los temas ambientales e indígenas debería ser favorable a la tramitación de proyectos. Sin embargo, lo que decidirá si lo es o no, serán los criterios que se apliquen en la consulta y la forma como se relacionan ambos procesos", agregó.

        Mirada técnica

        Entre distintos actores de la industria, está la idea que la medida frenará algunas inversiones, por un lapso que podría prolongar hasta por tres años. Se generarían dos problemas: se le quita el piso al sistema que funciona actualmente, restándole cierta validez a los procesos en curso; y luego, no hay claridad de cuánto costará validar la nueva fórmula.

        En ese sentido, Sebastián Donoso, del estudio Barros & Errázuriz, dice que desde el punto de vista de la certeza de las inversiones, esto va en la línea contraria. Agrega que a la fecha, no hay ningún proyecto que se haya judicializado por la aplicación de la consulta dentro del SEIA que comenzó a operar en diciembre de 2013, básicamente porque esos procesos no han terminado aún.

        Por ello, recalcó que la evaluación de este mecanismo es demasiado temprana como para modificarla.
        Para Rodrigo Guzmán, del estudio Carcelén, más que cambiar el domicilio donde se aplica el mecanismo, se debieran destinar esfuerzos a solucionar problemas de fondo respecto a las comunidades, y agrega que no queda claro hacia dónde apunta la modificación.

        En temas prácticos, dice que hasta el momento no hay claridad de qué se va a consultar específicamente, porque el modelo actual lo hace sobre el acto administrativo, que es la RCA. En este nuevo escenario no hay acto administrativo a la vista, por lo que podría darse el caso que se haga una consulta previa y, además, otra a la RCA.

        Actual sistema
        Proceso paralelo El nuevo reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental establece un proceso de consulta indígena con características y plazos que, en definitiva, validan el permiso ambiental.

        Tiempos En algunas consultas que se están realizando, los plazos han sido mayores a los estimados. La más larga lleva más de 500 días.

        Nueva consulta
        Paso previo Previo ingresar al SEIA, el titular deberá acudir al Ministerio de Desarrollo Social para evaluar si corresponde aplicar la consulta.

        Emplazamiento La idea de la autoridad es que la consulta no retrase la evaluación ambiental. Además, se estima que las comunidades podrán influir en temas como el emplazamiento de los proyectos.

      Fuente:

      Saludos
      Rodrigo González Fernández
      Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
      Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
      Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
      Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
      • Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
       CEL: 93934521
      Santiago- Chile