TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te gustado un artículo, compártelo, envialo a las redes sociales, Twitter, Facebook LA POLITICA ES DE LA ESENCIA DE LA DEMOCRACIA

martes, marzo 13, 2007

desde el diario gong: Patricio Navia.

 POLITICA Próximo desafíos no podrá seguir eludiendo
 
Rodrigo González Fernández, director de el-observatorio-político.blogspot.com ha señalado : Dicen que Patricio Navia está de moda o se le cita en foros, lo citó Melnik en Tolerancia cero , periodistas ,  lo cita  mucha gente. Veamos porqué.
En efecto, este cientista político  es muy acertivo y bien documentado , además de inteligente y agudo. Absolutamenteb al día en temas que explica y denuncia. Nosotros  más que citarlo lo reproducimos a donde este la información. De  él aprendimos y aprendemos días a día , como si estuviéramos en una sala de clases en la Universidad.
 
UN GOBIERNO QUE AVANZA A TROPEZONES
- 13-03-2007 11:40
REVISTA CAPITAL
PATRICIO NAVIA
CIENTISTA POLÍTICO


El gobierno no tendrá mucho tiempo para celebrar su primer año. Michelle Bachelet necesita urgentemente retomar el control de la agenda política para evitar que su legado se limite a haber sido la primera mujer en La Moneda. Si bien el día que recibió la banda presidencial siempre será el más importante de su gobierno, la presidenta debe redoblar esfuerzos para que su legado sume aciertos adicionales y minimice los errores que han tenido a La Moneda en la defensiva por los últimos cuatro meses.

El ser la primera presidenta de Chile implica un difícil desafío para Bachelet. Difícilmente algo que haga durante sus cuatro años podrá superar ese registro en el apretado resumen de la historia. Por eso, más que ninguno de sus antecesores, la mandataria debe combatir el síndrome del pato cojo. Cuando en cándidas declaraciones aseguró que este gobierno duraría dos años, Bachelet apuró innecesariamente el comienzo del fin. Ya que estableció el 2007 como el último año útil de su gobierno, la amenaza de convertirse en una presidente pato cojo ya comienza a asomarse. Si la presidenta no es capaz de tomar con firmeza el control de la agenda en los próximos meses, el país será testigo del inicio de una innecesaria y desgastadoramente larga carrera presidencial.

En 2006 Bachelet tuvo más errores que aciertos. Su estrategia de privilegiar la participación ciudadana demostró estar equivocada. Después de las protestas estudiantiles y el tempranero cambio de gabinete, La Moneda dejó de hablar del gobierno ciudadano. Si bien la presidenta contribuyó a desperfilar las iniciativas en favor de una mayor participación al sugerir un plebiscito para reformar el sistema binominal [reforma que, por cierto, ahora parece ya olvidada], la ausencia de una propuesta razonable para fortalecer la sociedad civil terminó por agotar ese discurso.

Lamentablemente, el gobierno dejó pasar la oportunidad de concentrarse en reformas institucionales que hicieran más transparente y competitivo el sistema de partidos políticos. Al final, no tenemos ni iniciativas para fortalecer la sociedad civil ni reformas que mejoren la calidad de nuestras instituciones de democracia representativa. La guinda de la torta en el fallido esquema de participación ciudadana fue la forma en que se terminó de implementar el Transantiago: ignorando a los usuarios y con el gobierno de vacaciones.

Crecimiento y redistribución


Correctamente, la presidenta Bachelet quiso complementar el énfasis en crecimiento económico que caracterizó a sus predecesores con la construcción de una red adecuada de protección social. La comisión para la reforma del sistema de pensiones, la comisión de la infancia [dirigida por el economista Jaime Crispi, un gran servidor público cuya temprana muerte todavía causa dolor] y las numerosas iniciativas para mejorar y fortalecer un Estado benefactor moderno fueron prioridades en su agenda. Porque el país venía creciendo a un ritmo saludable y porque las condiciones externas eran inmejorables, tenía sentido poner el énfasis en políticas de redistribución.

Después de las protestas estudiantiles –y en parte motivados por las confusas señales de liderazgo de La Moneda– los actores económicos comenzaron a dudar y el crecimiento se estancó. Pese a los esfuerzos del ministro Andrés Velasco, el enfriamiento de la economía llevó a muchos a pedir cambiar el énfasis desde la distribución hacia el crecimiento. En vez de entender ese problema como una oportunidad, Bachelet no supo aprovechar la coyuntura. La presidenta entregó a Velasco todo el poder de la política económica. Comprensiblemente, ella seguía preocupada de la cuestión social. Pero al no convertir al crecimiento en su primera prioridad, Bachelet permitió que se fortalecieran aquellos que quieren minimizar el papel del Estado en reducir la desigualdad. Si en cambio hubiera pospuesto para su segundo año las iniciativas sociales y se hubiera centrado en apoyar iniciativas a favor del crecimiento, hoy Bachelet tendría mucho más capital político para impulsar mejoras en la red de protección social.

Si bien sus tropiezos casi siempre respondieron a errores no forzados [como la innecesaria polémica sobre Chávez en la ONU o el mal manejo de la crisis del PPD y de Chiledeportes], Bachelet también debió lidiar con una deteriorada coalición de gobierno. La muerte de Pinochet subrayó la urgente necesidad de renovación en la Concertación de Partidos por la Democracia. La Concertación se ha convertido en una coalición adversa al cambio, temerosa e internamente conflictiva.

La gran ventaja de gobernabilidad que siempre demostró respecto a la Alianza derechista ha tendido a desvanecerse. Desde las propuestas a favor de la elección directa de intendentes hasta los llamados para reformas profundas del Estado, las nuevas iniciativas para fortalecer la democracia ya no son patrimonio de la Concertación.

Los buenos momentos

Aunque los tropezones marcaron el primer año, Bachelet también tuvo momentos notables y semanas ganadoras. La decisión del ministro Bitrán, secundada por Andrés Velasco y Bachelet, de no construir el puente hacia Chiloé le granjeó apoyo y admiración.

La firmeza de Velasco frente a la presión por reducir los impuestos a la gasolina también dejó en claro que cuando el gobierno se pone firme, la galería [después de los reclamos iniciales] termina aplaudiendo. La serena firmeza de Bachelet cuando decidió la entrega gratuita de la píldora del día después también constituyó un momento ganador [aunque un mejor manejo podría haber minimizado el descontento de la DC]. Recientemente, la solidez del ministro Espejo en las primeras semanas del Transantiago también rendirá frutos [que Bachelet no podrá cosechar por haberse ido incomprensiblemente de vacaciones en el peor momento.]

Cuando el gobierno se prepara para cumplir su primer año en La Moneda, las evaluaciones no pueden ser autocomplacientes. Bachelet realizó el cambio de gabinete más apresurado desde el retorno de la democracia. Peor aún, los propios errores del gobierno enseguida comenzaron a alimentar rumores sobre un nuevo cambio. Llevamos casi un año sin contralor debido a la incapacidad para lograr acuerdos de la ministra de la Secretaría General de la Presidencia. El ministro del Trabajo parece más interesado en entrar a La Moneda que en modernizar la ley para incentivar el empleo.

El gobierno se ha dado varias volteretas respecto a la energía nuclear. Nadie entiende bien cuál es la política exterior chilena. Si bien Foxley tiene las cosas claras respecto a dónde debemos estar y quiénes son nuestros amigos, sus posturas parecen poco populares en La Moneda. Peor aún, los errores del propio canciller [incluido el de los 9 mil kilos de oro atribuidos a Pinochet] han debilitado a este economista que claramente se siente más cómodo en Hacienda que en Relaciones Exteriores. El titular de Justicia hace noticia cuando se pelea con la Corte Suprema. La titular de Defensa brilla más por los chascarros que por la retrasada reforma de las Fuerzas Armadas.

La ministra de Salud se pelea con los parlamentarios DC por culpa de la píldora del día después. En Educación hay una bomba de tiempo con uniforme de pingüino. El vocero de gobierno, hijo del presidente anterior, tiene que salir a defender los errores de la pasada administración. Aunque ha logrado armar un equipo leal y eficiente con Espejo en Transportes, Bitrán en Obras Públicas y Ferreiro en Economía, el titular de Hacienda Andrés Velasco no se arriesga a ocupar el puesto de jefe de gabinete que evidentemente incomoda al ministro del Interior Belisario Velasco.

Es claro que un ajuste de gabinete vendría bien, pero es más importante que Bachelet entienda que, de acuerdo al plazo autoimpuesto de dos años para su gobierno, debe apretar el acelerador a fondo. A estas alturas del partido, irse con calma y resignarse a que los libros de historia resuman su legado como el de la primera mujer en llegar a La Moneda constituye una estrategia inaceptable y reprochable.
Saludos cordiales
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
el-observatorio-politico.blogspot.com
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
Renato Sánchez 3586 dep 10
Santiago, Chile

Murió Juan Enrique Lira, un querido amigo

Murió Juan Enrique Lira, ex fotógrafo y campeón mundial de Tiro al Platillo
Martes 13 de Marzo de 2007
Fuente :Ansa
Juan Enrique Lira, destacado fotógrafo de prensa y quien en 1965 fue campeón mundial de Tiro al Platillo en la modalidad de Peana Olímpica, murió anoche debido a una fuerte afección respiratoria.

Lira, de 79 años, estaba muy limitado por un accidente en auto de hace unos años el cual lo dejó con problemas para caminar, pudiendo desplazarse sólo con muletas, relató su viuda, María Eliana Díaz.

Lira, quien trabajó 30 años en el diario El Mercurio donde llegó a ser Editor de Fotografía, recibió el premio nacional de periodismo en 1987.

Como deportista fue jugador de hockey sobre hielo, campeón de golf, corredor de autos, ajedrecista y tirador experto, donde logró el mayor éxito en noviembre de 1965 cuando se coronó campeón mundial de Tiro al Platillo al acumular 292 impactos sobre 300 platillos superando a otros 67 competidores.

 
Lira en el Tiro al Platillo
Foto: Archivo

Juan Enrique Lira
Foto: Archivo El Mercurio

ADIOS, AMIGO MIO, Se va otro contertulio de nuestras antiguas mesas del Charles Club, desde los años 69 y siguientes.
Saludos cordiales
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
Renato Sánchez 3586 dep 10
Santiago, Chile

'TENEMOS UNA BOMBA DE TIEMPO EN POLÍTICA'


ANALISIS
A su juicio, partidos políticos no comprenden cambios profundos
SEGÚN GUILLERMO GARRETÓN: 'TENEMOS UNA BOMBA DE TIEMPO EN POLÍTICA'
- 12-03-2007 13:03
REVISTA CAPITAL
ENTREVISTA A OSCAR GUILLERMO GARRETÓN
[Por Cony Stipicic]

La imitación de Salvador Allende que el humorista Juan Carlos “Palta” Meléndez hizo en el reciente Festival de Viña del Mar, lo tocó. “Cuánto han cambiado mis compañeros de entonces”, decía el Chicho al monstruo de la Quinta Vergara. “Ya no esperan el 1º de Mayo para salir a la calle, sino para irse a Cachagua”, se lamentaba detrás de los anteojos de marco negro. Y lo nombró. Oscar Guillermo Garretón estaba en la lista de quienes –en la rutina del cómico– habían cambiado la empanada y el vino tinto por el sushi.

Hay algo de cuento viejo en eso. Garretón recuerda cuando, a comienzos de los 90, se impuso la moda de hablar del red set, del cual obviamente formaba parte. Es que su condición de Mapu-joven-revolucionario de la UP dio paso a un exitoso renovado-rico-empresario. Una especie de negrito de Harvard tanto en su mundo como en el de la empresa. Eso, al menos en el principio de la historia.

“Espero que después de esto algún amigo me invite de vacaciones a Cachagua, porque nunca he ido a veranear allá”, bromea el ahora presidente de la Fundación Chile. Ya más serio agrega: “Debo confesar que, dentro de todo, lo del Palta Meléndez me resultó emocionante. Soy parte de un lote que peleó por un país distinto, donde la gente pueda opinar de cualquier cosa o persona sin temor a que le caiga una mano dura encima”.

“Suponer que alguien pueda seguir pensando igual después de 30 años, con un golpe de Estado, la caída del muro de Berlín, el concilio Vaticano II, Vietnam y Chernobyl entre medio, no es sinónimo de consecuencia sino que de muerte cerebral”. Así explica Garretón su “renovación”. “Uno tiene dos maneras de consecuencia [porque él no cree en la inconsecuencia]. Una es la consecuencia con uno mismo y sus libros y la otra es con su gente y su país. Y si uno opta por esta última, cambia con su gente y su país. Ese es el proceso que han vivido los socialistas. Lo otro es denunciar eso como una traición, pero es más una tragedia que una consecuencia, y está más cerca del hazme reír que de lo respetable”.

-Dentro de quienes fueron, como usted dice, consecuentes con su gente y su país, muchos optaron por participar activamente en la política, pero Garretón se quedó en la empresa…

-En el origen de mi vocación empresarial está la Marina y particularmente el almirante Merino. El juicio por sedición que se me hizo [por el cual estuvo preso cuando volvió a Chile y salió exculpado] me excluyó de la posibilidad de postular a cargos de la elección popular o de participar en el aparato público. Por lo tanto, la elección empresarial no fue una opción, fue una decisión ajena a mí. Pero no me provocó frustración, al revés: el empresario que dice que no le importa la política, no califica, porque la primera cosa que debe preocuparle es la estabilidad del país. Uno participa desde un sitial que, debo confesar, al final es más grato, porque se vive la parte buena de la política: la discusión, el análisis, los diagnósticos, las opiniones; no tienes que “hacer la pega”.

En el PS se siente cómodo. Milita activamente a la vez que lidera tres pymes y es accionista de Sigdo Koppers. “Nunca he recibido [como le ocurrió a Enrique Correa, quien terminó renunciando a su militancia] críticas ni agresividad. Yo llegué a la empresa por un proceso”. Asume, eso sí, que el paso inverso, el que se da de la política a la empresa, le incomoda a mucha gente en la Concertación. El lo considera injusto e insólito: “Es un pensamiento muy retro”, expresa.

-Y entre los empresarios, ¿se ha sentido muy bicho raro?
-Al principio creo que fue un shock.

-Porque cuando llegó a la presidencia de Telefónica usted no era “uno más”.

-Exactamente, tenía una cosa como muy de símbolo, de algo que ellos, no sin razón, odiaban mucho. Y lo segundo es que no era marginal, porque asumía en una de las primeras tres o cuatro empresas de la economía chilena.

-¿Qué barreras tuvo que romper?

-Siempre comprendí sus reticencias.

-¿Enfrentó malas caras?

-Y seguramente me deben haber “pelado” tanto allí como en la Concertación, porque estaba metido en un mundo que “no me correspondía”. Pero después de la gestión de CTC eso pasó; hoy día no es tema de discusión.

-Es creciente la participación de políticos de la Concertación en directorios, pero en su momento fue toda una novedad. Se decía que obedecía a una especie de “cuoteo”, al interés de las empresas por volverse más “pluralistas”. Otros interpretaban que era para tender puentes con La Moneda.

-Si se tratara de cuotas, la de la Concertación es absolutamente minúscula al lado de la que le correspondería al régimen militar. Esto tiene dos posibilidades de interpretación: uno es que están todos nombrando gente partidaria de Pinochet, porque son la mayoría, y la otra es que están nombrando profesionales que resulten atractivos, con ambiciones un poquito más abiertas.

-Y usted cree que es lo último…

-Sí, y creo que –para tragarse otro “sapo” histórico– es gracias a las transnacionales que ha habido mayor apertura desde el punto de vista de la contratación, sin degeneración ideológica.

-O sea, su tesis es que probablemente no hubiera sido presidente de Telefónica de haber sido solo de capitales nacionales.

-Es una hipótesis, aunque dudo que hubiera sido de otra forma. Pero eso ha cambiado. El mundo empresarial, con toda razón, había visto el régimen militar como una cosa muy favorable y enfrentó con gran temor el día primero de la democracia, sobre todo cuando estaban ahí los socialistas de Allende. Pero a medida que fue pasando el tiempo las cosas cambiaron. Ahora, yo tuve algo más a mi favor: soy de ingeniería comercial de la Católica…

-Pertenecía al club…

-Tengo muchos amigos y conocidos que, incluso, me iban a ver a la cárcel en Valparaíso.

-Hubo también un proceso de “renovación” en el empresariado chileno.

-Se dieron cuenta de que cuando el mundo empresarial se estrechaba a la derecha se cometía un error garrafal. La empresa tenía mucha legitimidad y la propia Concertación la había consolidado con sus políticas. Además, se caía en una discriminación odiosa hacia una gran cantidad de profesionales con capacidades de sobra, con post grados en el extranjero, con becas o sin becas, me da lo mismo. Restringir el ingreso solo a aquellos que venían de determinados colegios o formación política, simplemente volvía mala la política de selección de recursos humanos. Eso cambió.

-¿Hay un punto de quiebre, qué o quiénes lo marcan?
-Desde el punto de vista de la imagen pública, lo marca la presidencia de Juan Claro, cuando el mundo empresarial mantiene sus reivindicaciones propiamente sectoriales y comienza a jugarse por lo que son sus legítimos intereses, igual que cualquier otro gremio. Se desvincula de una representación política y entiende que Chile tiene que conversar, dialogar y negociar con todos los actores sociales y políticos y no solamente con los amiguitos.

-Eso fue en la época de Lagos, ¿también le asigna un rol a él en ese cambio?

-Muchos empresarios también tuvieron iniciativa en ese sentido. Este es un tema un poquito obsesivo mío, por razones obvias.

-¿Y cuál era la inquietud de quienes ayudaron a provocar el cambio?

-Yo creo que una barrera se botó cuando el temor de que llegaban a gobernar unos monstruos desapareció. Luego, a medida que se fue consolidando con claridad el que la Concertación iba a gobernar por un largo período y que incluso podía volver a hacerlo si es que la derecha ganaba, era suicida y estúpido tener conexión solo con una sola fuerza. En ese sentido se dio una especie de maduración cultural.

La bomba


-¿A quiénes cree usted que le siguen pesando los fantasmas del pasado?

-En todos lados siempre hay mundos conservadores. Te diría más, en general, las organizaciones están diseñadas para no cambiar nada y resistirse a las transformaciones.
-¿Cuánto pesan esos conservadurismos hoy en la marcha del país?

-Menos.

-¿En la izquierda ya no existe el fantasma del fracaso UP?
-Yo creo que el recuerdo de la UP es un recuerdo, para bien o para mal, pero no es un referente de nada.

-Para Lagos estaba el peso de ser el primer presidente socialista después de Allende. ¿Hay algo de eso en la presidenta Bachelet?

-En su caso es mucho más relevante ser la primera presidenta mujer de Chile.

-¿Eso la libera de ser socialista?

-Claro, pero además está el que ella no surgió de un acuerdo político, sino que fue emergiendo de una mayoría popular, que fue después articulada por los partidos muy sabiamente. Es una demostración más de que el tema socialista no le importaba a nadie.

-¿Ve una brecha entre esa presidenta que surgió de la ciudadanía y la clase política, cada vez más desacreditada?
-Yo creo que como país tenemos una bomba de tiempo en la política. Basta ver la opinión que hay sobre los partidos y el Parlamento, hay dos millones de jóvenes no inscritos, un 50 por ciento se declara independiente. Los partidos juegan un rol en la democracia y normalmente cuando eso se debilita, el terreno se vuelve fértil para los mesías populistas. Con partidos estructurados y prestigiados, no surgen ni los Chávez ni los Humala.

-¿Estamos incubando populistas?

-No es que tenga la certeza ni que esté diciendo que vamos para allá, pero esta debilidad de la política es un tema real y creo que tiene que ver con una cierta incomprensión de los cambios de parte de los partidos. Tenemos una política ensimismada: desde que estalló Chiledeportes hasta el Transantiago [en febrero], ningún político habló sino de sí mismo y nadie entendía a esta señora, la presidenta, que se paseaba por Chile e iba a las salas cunas.

-¿En qué se traduce el ensimismamiento de los políticos?
-Yo comparto con Dick Morris, el asesor de Bill Clinton, que no hay nada más pragmático en la política que ser idealista, pero eso no lo han entendido. Segundo, el sistema electoral es fatal. Es cierto que dio gobernabilidad, pero crecientemente transforma a cada parlamentario en un tributario de negociaciones internas ajenas absolutamente a la opinión de la gente. A mí me encantaría, lo propuse hace años en el PS, que los candidatos fueran elegidos en primarias abiertas en la circunscripción a la que quieren representar, o sea, que se ganen los porotos con la gente y no en la negociación entre tendencias internas. Además, hay inconsistencias serias entre la institucionalidad pública y la percepción de la política. Por ejemplo, tengo la impresión de que hay un alto grado de parálisis en el Estado, provocada por una mezcla perversa de tres cuestiones: una forma de gestión con control ex ante que no permite hacer nada hasta que esté comprobado que todo está hecho, y cuando han comprobado todo se les pasan igual los Chiledeportes, o sea, no sirve para nada, en vez de un control ex post, que es el de todos los estados modernos. Segundo, entender la fiscalización como un instrumento de la guerra ensimismada en política, al final no gana ninguno. Con las acusaciones de corrupción lo único que ocurre es que la población concluye que todos son una manga de ladrones, y eso no es cierto y es gravísimo, porque contribuye precisamente al debilitamiento del rol ordenador de los partidos. Lo tercero es el inmovilismo de los funcionarios públicos. A mí me parece fantástico que se discuta durante años la flexibilidad laboral en las empresas privadas, pero que nadie diga ni una palabra de lo que está pasando en el aparato público, es tremendo. La modernización del Estado es una tarea pendiente que está afectando la legitimidad de la política.

-¿Usted ve a la presidenta con el liderazgo suficiente como para llevar a cabo esa modernización? No solo en favor del buen funcionamiento del Estado, sino también en favor de la política y, por ende, de la supervivencia de la propia Concertación.

-Yo creo que ella ha liderado lo que tenía que liderar el primer año: salió del proyecto de reforma previsional, se creó la comisión de educación y tengo la impresión de que en vivienda ha habido muchos más avances de los que la gente se da cuenta. ¿Cuál es el desafío hoy día? El año pasado fue el año de la ingeniería y este año debe ser el de la realización. Hay que hacer realidad la reforma previsional y en eso el liderazgo tiene una tarea especialmente importante: convencer al mundo político de que sea serio y no populista.

Y continúa:

-En innovación y desarrollo, donde efectivamente los fondos aumentan, el desafío este año es tener un aparato público capaz de gestionar esas platas y, simultáneamente con eso, ejercer liderazgo en el sector privado para que entiendan que los dineros del Estado no son simplemente una cartera de recursos, sino un llamado a que también asuman la innovación. Viene además el tema de la calidad de vida. El Transantiago es un gran desafío que va a terminar muy bien, independiente de los costos. Cuando la oposición se jugó por los buses amarillos, mostró una vez más su inaptitud para gobernar cualquier cosa en este país.

Va para largo:

-Aparte de las realizaciones –dice– hay un segundo tema, que no es desafío para una persona, sino más profundo. Resulta indispensable que definamos cuál va a ser el país de los próximos 15 ó 20 años. Porque hemos tenido éxito, no podemos seguir igual, a riesgo de perder todo lo que hemos hecho. Las claves de la innovación en Chile los últimos 20 años son dos grandes pilares: uno, los consensos cada vez más sólidos en torno a la economía de mercado y, segundo, la instauración de una democracia sólida, que transformó al país de leproso internacional en interlocutor válido, capaz de abrir mercados enormes. Esas dos cosas provocaron una dinámica en las empresas, en la infraestructura, en las telecomunicaciones, en los sistemas financieros, en el uso de informática, en la necesidad de profesionales. Pero precisamente porque ya llevamos muchos años monitoreando eso, no podemos competir igual que antes.

-Además, muchos afuera tomaron el mismo camino.

-Chile tiene hoy día un ingreso per cápita en poder de compra de poco más de 12 mil dólares, solo superado por Argentina en América latina. China o India están del orden de los tres mil dólares, por lo tanto, ya no podemos competir por costo de mano de obra ni pensar que si alguien pide un reajuste atenta contra las posibilidades del país. Este ya no es el problema de la economía chilena. Tenemos que competir por calidad, por valores agregados, por nuevas tecnologías. Si no entendemos eso, nos van a alcanzar. Hay un montón de productos con los que ya somos top a nivel mundial: el cobre, el salmón, los vinos, algunas frutas. Las posibilidades de desarrollar tecnológicamente por pura transferencia se estrechan, y en cambio hay muchos que comienzan a venir para acá a ver cómo lo hicimos para replicarlo. Si no corremos para adelante, nos van a pisar los talones y eso es súper doloroso.

-¿Quién tiene que liderar eso?

-Aquí no va a aparecer un líder sobrenatural. Hay cosas que la presidenta puede hacer y otras que tiene que hacerlas el sector privado. Y no se trata de crear consejos, si no de tener una conversación seria de país en la que participen todos los actores.

-¿Y no la estamos teniendo?
-Hay que traducirla a cosas concretas.

Señores políticos

-Cree que en ese impulso que falta está la explicación al estancamiento económico?

-No. Esto tiene que ver más con esa nueva realidad que no todos han percibido. El tipo de cambio actual, por ejemplo, es reflejo de que somos un país con un nivel de riqueza relativa en el mundo distinto del de antes, porque nuestra moneda es más fuerte. Entonces, puntos más o puntos menos, no se le puede pedir magia al ministro de Hacienda. El tipo de cambio se mueve por esas realidades. El Banco Central, en alguna de sus políticas, estimó que el comportamiento de la economía iba a ser un poco distinto del que fue, y me alegro mucho que ese reconocimiento esté implícito en su decisión de bajar la tasa de interés. Hay políticas que tienen que ver con cuestiones más estructurales, otras que tienen que ver con cosas más coyunturales. No creo que estemos viviendo un estancamiento. Más bien, tengo la impresión de que estamos viviendo una transición a otra etapa de país.

-¿No es de los que considera el manejo económico un poco conservador?

-Yo prefiero un ministro de Hacienda conservador a uno suelto de trenzas. Mi impresión es que gran parte del cambio tiene que ver con el aparato político, que se quedó atrás respecto del país. Fue ese mismo apartado político el que cambió la economía y la cultura, y ambas lo superaron. Lo segundo básico para el cambio es que debe haber una transformación profunda en innovación y emprendimiento, y eso no es solo responsabilidad de Hacienda. Aquí los grandes actores económicos son las empresas.

-¿Y quién debe inducir el cambio en la política?

-Aquí hay unos señores que se llaman Hernán Larraín, Carlos Larraín, Camilo Escalona, Sergio Bitar, José Antonio Gómez y Soledad Alvear, que son los presidentes de los partidos y que tienen los votos en el Parlamento para hacer algunos de estos cambios. Está bien que la presidenta y el gobierno cumplan un rol, pero si todo el resto dice que es pega de ella, no sé cómo se podría hacer. Esto es responsabilidad de los partidos y de la institucionalidad que regula la participación ciudadana en política.

-¿Podrán salir los partidos del “hoyo”?

-Si no son capaces, estaremos en dificultades.

-En el PPD… aún no cambia nada.

-Esta cuestión no es declarar ni mi fe en Dios ni mi fe en los partidos, sino advertir que tienen que resolver los problemas y los responsables de eso son los militantes, sus dirigentes y sus líderes.
Saludos cordiales
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
Renato Sánchez 3586 dep 10
Santiago, Chile

AGRICULTURA: Cuba, catástrofe agraria

AGRICULTURA
Cuba: catástrofe agraria

Oscar Espinosa Chepe

LA HABANA, Cuba - Marzo (www.cubanet.org) - Cuba importa anualmente el 84,0% de los alimentos destinados a la canasta básica, por lo cual eroga unos mil millones de dólares, expresó recientemente la viceministra de Economía y Planificación Magalys Calvo.

Resulta realmente sorprendente esa declaración de la alta funcionaria, si se considera que históricamente la agricultura constituyó la base de la economía cubana. Fue la gran azucarera del mundo. Su tabaco era el más reconocido internacionalmente. La ganadería llegó a tener más de 7 millones de cabezas, aproximadamente 1 por habitante, y los pies de cría se exportaban a Venezuela, República Dominicana y otros países vecinos. Se enviaban vegetales y frutas a Estados Unidos y Canadá; ya no se recuerdan las tomateras de Manacas o los emporios de riqueza agrícola y pecuaria de Pinar del Río, La Habana, Matanzas, Camagüey, Sancti Spiritus, Bayamo y otras zonas de la isla.

Nunca hubo que importar café, sino que se exportaban cantidades de muy alta calidad. Al mismo tiempo, en cualquier esquina podía consumirse una tacita de café puro a tres centavos. En las estadísticas anteriores a 1959, se pueden encontrar los datos sobre el henequén utilizado en la producción de sogas y cordeles comercializados en el mercado exterior, después de satisfacerse el consumo nacional.

Todo eso es historia antigua. Hoy se importa azúcar de Colombia, Brasil y hasta de Bielorrusia. Si el tabaco no ha desaparecido es gracias a compañías extranjeras. Las viandas y vegetales escasean, mientras los precios son prácticamente inaccesibles para los ciudadanos. La masa ganadera, visiblemente desmedrada, está por debajo de los 3,9 millones de cabezas, según las estadísticas oficiales, aunque muchas personas dudan que sea cierto, ya que no se hace un conteo desde 1978. Los niños pierden el derecho a que se les venda un litro de leche diario al cumplir 7 años, y la carne de res resulta prohibitiva para la población. Frutas como el anón, la guanábana, el caimito, el canistel, la chirimoya, gran parte de los ciudadanos nacidos después de 1959 no conocen. Durante décadas el café se vendió racionado y mezclado con sustancias extrañas; hoy se comercializa a razón de 4 onzas (115 gramos) por persona mensualmente y se dice que es puro; si se desea más, hay que comprarlo a elevados precios en las divisas que el pueblo apenas tiene. El henequén ha dejado de ser un problema, porque prácticamente ya no existe.

Si esto se analiza desde el punto de vista de las cifras, el nivel de la actividad agricultura, caza, silvicultura y pesca muestran un descenso de más de un 60,0% entre 1989-2004, en conjunto y a valores comparables. En 1989, cuando ya la agricultura no estaba bien, la participación del sector en la generación del Producto Interno Bruto (PIB) fue del 9,8%; en 2006 resultó del 3,6%, inferior incluso al sector cultura y deportes (3,9%). Como dato adicional puede decirse que más de un millón de hectáreas de tierra se encontraban ociosas al cierre de 2005, o sea cerca de la quinta parte de la superficie agrícola del país, según las estadísticas oficiales. Asimismo, el 34,4% son pastos naturales, en su mayoría invadidos por el marabú y otras malezas por falta de mantenimiento. Incluso de las tierras cultivadas se obtienen pobrísimos resultados, como es el caso de la caña de azúcar, cuyo rendimiento por hectárea ronda los 22-24 toneladas, mientras a nivel internacional oscilan entre 63-70 toneladas por hectárea como promedio, de acuerdo con la Organización para la Alimentación y la Agricultura de las Naciones Unidas (FAO).

A esto se añaden las enormes extensiones de tierra degradadas debido a muchos años con deficiente laboreo, inadecuada rotación de los cultivos, compactación de los suelos, mal manejo del riego, uso indiscriminado de fertilizantes y pesticidas, y altas dosis de negligencias, todo lo cual ha redundado en 1,0 millón de hectáreas de tierras salinizadas, 2,9 millones con erosión de muy fuerte a media, 2,7 millones con mal drenaje, y 1,6 millones de áreas compactadas, entre otros daños causados a los suelos, de acuerdo a estadísticas oficiales. También se aprecian afectaciones al manto freático debido a que la excesiva utilización ha propiciado la penetración de las aguas de mar, lo cual ha ocasionado altos niveles de salinización en muchos lugares. Todo lo anterior contradice la pretensión del régimen de presentarse internacionalmente como un paradigma del cuidado del medio ambiente.

Lo anteriormente expuesto explica la alta dependencia de las importaciones para la alimentación de los cubanos. Sólo posible por la subvención de Venezuela. Por cierto, el mayor suministrador de alimentos a Cuba es Estados Unidos de América que, a su vez, constituye el sexto socio comercial, según fuentes oficiales cubanas.

Las bases de este desastre agrario están en el sistema totalitario voluntarista y el latifundio estatal, que han liquidado la iniciativa del campesino. Para resolver esta gravísima situación de dependencia del exterior de un rubro básico para la soberanía e independencia económica nacional, como son los alimentos, resulta indispensable la entrega de la tierra al campesino y la consecuente liberación de las fuerzas productivas, a fin de que los hombres de campo debidamente estimulados no sólo alimenten al pueblo cubano, sino creen excedentes exportables que se reviertan en riqueza para la nación. En tanto eso no ocurra, la carencia de alimentos continuará, profundizándose la dependencia del extranjero.


Esta información ha sido transmitida por teléfono, ya que el gobierno de Cuba controla el acceso a Internet.
CubaNet no reclama exclusividad de sus colaboradores, y autoriza la reproducción de este material, siempre que se le reconozca como fuente
.

Saludos cordiales
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
Renato Sánchez 3586 dep 10
Santiago, Chile

¿ NOS VAMOS A REBELAR EN CONTRA DE LA AUTOIRIDAD POR EL TRANSANTIAGO?

EL PUEBLO ESTA CANSADO Y AGOBIADO POR EL TRANSANTIAGO
¿SE VA A REBELAR?
Se agudizan congestión en calles y Metro y las protestas en las noches
Las nuevas vías exclusivas para buses en avenida Providencia, la severa fiscalización de Carabineros y la puesta en práctica de tres de las 23 medidas anunciadas por la Presidenta Bachelet no lograron aplacar ayer la aguda congestión en calles y Metro (en la foto, la de San Pablo) y las protestas nocturnas en diversas comunas (como la de Cerro Navia) en el día en que 300 mil estudiantes volvieron a clases.
Saludos cordiales
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
Renato Sánchez 3586 dep 10
Santiago, Chile

Bachelet: un año de gobierno

Bachelet: un año de gobierno
Andrea Henríquez
Santiago de Chile

Michelle Bachelet, presidenta de Chile
El crecimiento de Chile bajó un poco, pero se ha reducido el desempleo.
"Sabemos que en cuatro años no vamos a resolver todos los problemas, nunca estuvo tampoco en mi discurso de campaña, pero vamos a dar un paso adelante, vamos a dar un gran paso adelante".

Desde el balcón del Palacio de la Moneda, Michelle Bachelet pronunció hace un año su primer discurso oficial como presidenta de Chile y se comprometió a trabajar por los niños, los jóvenes, los adultos mayores, las mujeres, los pueblos originarios, los discapacitados y todos los que aspiran a un trabajo digno.

Doce meses después, distintos sectores miran en detalle cuánto se ha avanzado y cuánto queda por hacer.

El balance

A pesar de que en el 2006 el crecimiento económico fue de 4, 2%, el más bajo de los últimos tres años, las exportaciones aumentaron, impulsadas por el récord histórico que alcanzó el precio del cobre.

En comparación con el gobierno anterior, durante el primer año de gestión de Bachelet el desempleo bajó y la inversión en salud, vivienda y educación aumentó. También se impulsaron medidas a favor de la paridad de género y se presentó en el congreso una propuesta de reforma al sistema previsional.

Desde el inicio de su mandato las encuestas otorgaban a Michelle Bachelet un amplio respaldo, sin embargo, durante los últimos meses la tendencia ha sido a la baja. Según la encuesta de la empresa Adimark, la aprobación durante febrero fue de un 49,3%.

Para algunos analistas, han influido en estas cifras las denuncias de corrupción y el malestar ciudadano por los problemas de implementación que ha tenido el nuevo sistema de transporte público de la capital, el Transantiago.

Revolución pingüina

Estudiantes en manifestación
Las protestas estudiantiles han sido de las más persistentes durante este mandato.

La llamada "revolución pingüina" remeció al país y se convirtió en una de las principales dificultades que enfrentó Bachelet durante su primer año de gobierno.

En demanda de una profunda reforma a la educación, los estudiantes secundarios se organizaron y salieron a las calles.

Hoy, a pesar de que se han generado instancias de diálogo, el acuerdo aún no llega. Los estudiantes enfatizaron que el trasfondo de la discusión no es un tema de asignación de recursos y anunciaron nuevas movilizaciones para este año.

"Los jóvenes hoy en día nos sentimos vulnerados, discriminados, desplazados por una sociedad que discrimina mucho el estrato socioeconómico que uno tiene. La asamblea pide una reivindicación social a través de la educación", señaló a BBC Mundo María Huerta, representante de la Asamblea Nacional de Estudiantes Secundarios.

Derechos humanos

Viviana Díaz
Vemos que ha habido mayor disposición a escuchar nuestras demandas
Viviana Díaz, vicepresidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos
El 10 de diciembre de 2006, el Día Mundial de los Derechos Humanos, murió el ex gobernante de facto, Augusto Pinochet. Como presidenta de Chile, Bachelet no accedió a darle un funeral de Estado, sin embargo, las fuerzas armadas sí le rindieron homenaje.

Luego de los polémicos discursos pronunciados por militares durante el funeral, Bachelet se refirió a la muerte de Augusto Pinochet.

"Simboliza la partida de un referente de un clima en el país de divisiones, de odio y de violencia", dijo.

Viviana Díaz, vicepresidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, dijo a BBC Mundo que valora lo que Michelle Bachelet ha hecho en materia de derechos humanos durante su primer año de gobierno.

"Vemos que ha habido mayor disposición a escuchar nuestras demandas. Para nosotros fue muy importante cuando por iniciativa propia decidió reunirse con la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y con su directiva, cosa que desde el inicio de la transición ningún presidente de la república había hecho", manifestó Díaz.

Díaz señaló que ha habido avances significativos pero que aún quedan temas pendientes, entre ellos, la nulidad de la Ley de Amnistía, la adhesión al Tribunal Penal Internacional y la creación del Instituto Nacional de Derechos Humanos.

Relación con América Latina

Reforzar las relaciones con los países latinoamericanos a través de la cooperación y la integración es una de las prioridades que afirma tener el gobierno de Bachelet.

Andrés Villar, politólogo de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), dijo a BBC Mundo que Michelle Bachelet ha demostrado claramente su interés por América Latina, y lo hecho hasta ahora "es positivo pero no perfecto. Todavía faltan muchas materias en qué avanzar, sobre todo con los países limítrofes", dijo.

En tres años Michelle Bachelet no sólo deberá trabajar por las metas planteadas, sino también por intentar mantener la unidad de su coalición de gobierno y conseguir el apoyo de la oposición de derecha para que apruebe sus iniciativas en el Congreso.

Saludos cordiales
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
Renato Sánchez 3586 dep 10
Santiago, Chile

Bush, en la etapa más "polémica" del viaje

El presidente Bush y la primera dama llegaron a México
El presidente de EE.UU. termina su gira por América Latina en México, donde se reunirá con Felipe Calderón.
Saludos cordiales
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
Renato Sánchez 3586 dep 10
Santiago, Chile

evuelo por documental que TVN comenzaría a transmitir mañana sobre la guerra del pacífico

Revuelo por documental que TVN comenzaría a transmitir mañana sobre la guerra del pacífico

Esta es una violacion a la libertad de informacion que este gobierno debe explicar....

Perú estimó “atinado” parar emisión de “Epopeya”

La decisión de postergar el programa provocó malestar en la Concertación y en el equipo de producción. Aún no está claro si se transmitirá, pues en la estación estatal se fijaron un plazo para decidir que expira el 31 de diciembre.



La Nación

C.M. / R.A.

La decisión de TVN de aplazar la emisión del documental “Epopeya”, sobre la Guerra del Pacífico, causó satisfacción en Lima. El canciller peruano José Antonio García Belaunde definió la resolución de la red estatal como “atinada”.

A juicio del jefe de la diplomacia limeña, éste “no era un momento oportuno para propalar dicho material”, en alusión a las tensiones que surgieron entre La Moneda y Palacio Pizarro por la creación de la región Arica-Parinacota y la delimitación marítima.

Fue esa misma consideración hacia las relaciones bilaterales lo que motivó al canciller, Alejandro Foxley, a pedir a TVN postergar la emisión del documental, solicitud que fue aceptada por el directorio de la estación televisiva, presidido por Francisco Vidal.

Sin embargo, la situación generó malestar en la Concertación, donde se consideró que la intervención de Foxley rayaba en la censura y la presión. De ahí que las comisiones de Relaciones Exteriores del Senado y la Cámara de Diputados pidieran -a través de un oficio- a TVN mostrar el material para analizar los fundamentos de la petición diplomática.

En este contexto, el presidente de la Comisión de RREE del Senado, Roberto Muñoz Barra (DC), señaló ayer que “desgraciadamente se ha rozado la libertad de información en un sistema democrático. Eso es sumamente delicado”.

Su homólogo de la cámara baja, Jorge Tarud (PPD), en tanto, afirmó que “no hay ninguna excusa, pues lo ocurrido son hechos de la historia”. Mientras que el senador UDI Juan Antonio Coloma se preguntó quién presionó a TVN “para que suspendiera una iniciativa que ellos habían decidido poner al aire”.

Presiones

Las interpretaciones de presiones a TVN, en todo caso, fueron descartadas por Vidal y Foxley. El ex ministro portavoz de la administración de Ricardo Lagos afirmó que “no fue ninguna presión, fue una solicitud del canciller Foxley”. La resolución -explicó Vidal- no constituye censura, pues el directorio “tiene toda la capacidad para evaluar y discernir lo que se solicitó”.

En este contexto, Foxley aseguró que “no ha habido ninguna presión de nadie: ni de Perú, ni de la Cancillería chilena sobre el canal. En una democracia, se dan las opiniones que se tienen, se dan respetuosamente y eso es lo que hemos hecho”.

Sin embargo, asumió la responsabilidad por la petición a TVN, al señalar que “me pareció necesario y asumo como canciller plenamente la responsabilidad, porque tengo la responsabilidad de manejar las relaciones exteriores de Chile”.

“El canal en su derecho de decidir autónomamente sobre distintas materias y tomó una resolución ayer (domingo). La Cancillería está de acuerdo con esa resolución”, afirmó Foxley.

Contenido

Producido por Nuevo Espacio, “Epopeya, la Guerra del Pacífico” es un documental que aborda el conflicto bélico desde una mirada actual. Está dividido en tres capítulos de 52 minutos: “Las causas de la guerra”, “Batallas terrestres y navales” y “Campaña de la Sierra”.

Su hilo conductor fue extraído de las crudas notas escritas en la libreta de viaje de un soldado chileno desconocido, encontrado en las faldas del cerro Zig-Zag por peruanos, en 1998. Además, se consideraron relatos de otros militares que sirvieron para armar el perfil de los soldados de la Guerra del Pacífico.

El conductor, el periodista Rafael Cavada, hace de nexo histórico desde la actualidad. Consulta a alumnos de varios colegios de Chile, Perú y Bolivia, sobre lo que se enseña en los tres países y, a la vez, conversan sobre lo que conocen de la guerra.

El documental cuenta con la opinión de expertos de los tres países, entre ellos, Sergio Villalobos y Gabriel Salazar.

Es por eso que Patricio Polanco, productor ejecutivo del programa, dijo no entender la decisión de postergar su emisión: “Hay figuras de nombre y relevancia. Hicimos un documental equilibrado, que también muestra a chilenos, peruanos y bolivianos comunes dando su opinión en cabinas que instalamos en las calles de las tres capitales. Creemos que es un aporte más que una generación de conflicto”, explicó. De hecho, recordó, que el director ejecutivo de TVN, Daniel Fernández, envió a la productora una carta en que elogiando al programa. “No hemos recibido más explicaciones que esa”, alegó el productor.

El presidente del directorio de TVN, Francisco Vidal, negó que en la resolución asumida, después de dos reuniones efectuadas este sábado y domingo, haya influido la revisión que hizo el directorio de los dos primeros capítulos de la serie.

Hubo dos decisiones. La primera fue en forma unánime: “El reportaje se da”. La segunda: “Postergarlo”, cosa que sucedió tras un fallo dividido que el ex vocero de Gobierno no quiso detallar. Se definió el 31 de diciembre como plazo final para definir la situación. Por eso la periodista que reprodujo la versión de TVN en el noticiario de las 14 horas invitó amablemente al público a ver la serie “en 2007”. LN

Saludos cordiales
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
Renato Sánchez 3586 dep 10
Santiago, Chile

Los Resultados de la Visita de Bush a Cinco Países Iberoamericanos

Los Resultados de la Visita de Bush a Cinco Países Iberoamericanos

Aun cuando ha habido oportunidad de leer o ver por televisión las visitas del Presidente de los EE.UU. de América, George W. Bush a Brasil, Uruguay y Colombia, hasta el momento, habrá que esperar varios días después del cumplimiento del programa que incluye Guatemala, donde llegó el domingo en la noche, y Mérida en México, para estar en mejores condiciones en lo relativo a analizar los resultados de este viaje. Inclusive, porque es necesario observar qué es lo que puede cumplir el Presidente de los Estados Unidos de América con respecto a lo que atañe al Congreso de este gran país, que no necesariamente toma en cuenta que en el mundo no se entienden bien las grandes discrepancias entre el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo en materia internacional.

El mismo gobernante estadounidense y sus asesores que lo acompañaron en el viaje, especialmente la Secretaria de Estado Condoleezza Rice, tendrán que revisar cuidadosamente todo lo que se habló con presidentes y asesores de esos presidentes en este viaje de importancia política internacional. Las impresiones del primer momento requieren una revisión en la relativa calma de Washington, más allá de lo que se habla en el avión presidencial en el que viajaban el gobernante y su comitiva.

Por otra parte, hay que tomar en cuenta la reacción de la opinión pública de los Estados Unidos de América con relación a este viaje y lo que, al margen de los desplantes de las turbas adiestradas en cada país para este tipo de cosas, piensan los que en la nación estadounidense se preocupan por las relaciones interamericanas de este gran país. Y es bueno aclarar que son relaciones interamericanas, para que no se confundan con las relaciones internacionales en general. La opinión pública, sin duda alguna, significa mucho en casos de este naturaleza y, desde luego, en todo lo relacionado con la política del gobierno de Washington.

En Sudamérica la reunión con el Presidente de Colombia tuvo características solemnes y discursos importantes de los Presidentes Alvaro Uribe y George W. Bush. También hubo allí una conferencia de prensa en el Palacio de Nariño en el salón donde pronunciaron sus discursos los dos gobernantes. Lógicamente, eso fue trasmitido por televisión para Colombia y para el mundo.

Falta, al momento de escribirse este comentario editorial, lo que se divulgue de las visitas de Guatemala y México para tener una visión completa de lo que fueron estos siete ...

Saludos cordiales
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
Renato Sánchez 3586 dep 10
Santiago, Chile

Presidenta Bachelet: El desafío de hoy es pensar el país de los próximos 20 años

onmemoró un Año en el Gobierno
Presidenta Bachelet: El desafío de hoy es pensar el país de los próximos 20 años.
 
El discurso de la Presidente huele a uno de despedida

La Presidenta de la República, Michelle Bachelet, encabezó el acto de conmemoración del primer aniversario de su administración en donde destacó algunos de los logros alcanzados e hizo un llamado a la Concertación a apoyar la agenda transformadora del Gobierno. "El desafío de hoy es pensar el país de los próximos 20 años, ofrecer nuevas respuestas y volver a encantar a los chilenos con nuestra propuesta", señaló.

Durante su intervención en la actividad, desarrollada en el Patio de Los Naranjos del Palacio de La Moneda, la Jefa de Estado sostuvo que "hoy, 11 de marzo, volvemos a celebrar un nuevo año en esta casa, la casa ahora de los Presidentes y las Presidentas de Chile. Juntos hemos ganado todas las elecciones en Chile desde que retornara la democracia y juntos estamos cumpliéndole a la ciudadanía". Además, llamó a la coalición de gobierno "a asumir que estamos entrando en una nueva etapa, a apoyar la agenda transformadora de este gobierno y a profundizar el proyecto de democratización, modernización y protección social que estamos construyendo".

La Mandataria destacó el aporte que ha realizado el conglomerado oficialista al país. "En algunas décadas, la historia, no me cabe la menor duda, hablará de este grupo humano que ha sabido dar expresión y conducción política a la gran mayoría de los chilenos", afirmó.

En este contexto, indicó que "en el año noventa recibimos un Estado desnudo y una economía al servicio de unos pocos. Tuvimos que comenzar por asegurar las libertades básicas, mantener los equilibrios macroeconómicos y promover el crecimiento, a la vez que combatir la enorme pobreza que nos legó el régimen militar".

Asimismo, planteó que la Concertación tuvo la capacidad de entender que "en la base de todo proyecto exitoso está una economía estable y sana, que debíamos promover la iniciativa privada". Agregó que "entendimos que el crecimiento debe ir acompañado de la equidad. Que se puede reducir la pobreza en libertad y en democracia. Que la desigualdad sí importa".

En esta misma línea, la Mandataria planteó que la coalición fue capaz de captar "la importancia de un proyecto nacional, la importancia de la cooperación público-privada, de saber convocar y unir a Chile en torno a los grandes desafíos, más que dividir en torno a odiosidades o a viejas rencillas".

Afirmó que "podemos presentar con orgullo toda una trayectoria de esfuerzos y logros en salud, educación, vivienda, derechos humanos, justicia, en los derechos de la mujer, en los derechos de los trabajadores, en el medioambiente, en el respeto a los pueblos originarios, en el respeto a la diversidad, en la promoción de la cultura".

Recalcó que "le hemos cambiado también la cara al país en términos de infraestructura, en carreteras, puertos, aeropuertos, embalses. Nos hemos integrado plenamente al mundo como un país, además, respetado y escuchado. Se mire por dónde se mire, Chile es hoy más libre y más justo gracias a nosotros".

Sin embargo, subrayó que no es posible descansar en los logros obtenidos y apuntó a la necesidad de seguir avanzando. "Hoy tenemos que asumir que el Chile del año 2007 es muy distinto al Chile del año 90. Los chilenos han cambiado, producto de los cambios que nosotros mismos hemos provocado. Hoy, ya no sirven las mismas respuestas, porque han cambiado las preguntas. Hoy, ya no sirven las mismas soluciones, porque han cambiado los problemas", indicó.

Al respecto, la Mandataria agregó que "ahora, el desafío es garantizar derechos sociales a nuestros ciudadanos" y sostuvo que ése es, precisamente, el proyecto que ha asumido su administración.

Asimismo, planteó que "sé que nuestras respuestas serán bien recibidas por los ciudadanos. Sé que nuestros valores son compartidos por la inmensa mayoría de los chilenos. Miro hacia atrás este año y veo que hemos avanzado con un norte claro, y hemos hecho mucho", indicó.

En este contexto revisó diversos logros conseguidos por su administración durante el primer año de gobierno, entre los que consignó el "reajuste extraordinario de pensiones que se encuentra de hace meses en el bolsillo de nuestros adultos mayores" y, además, la presentación al Congreso del "una reforma al sistema de pensiones que hará historia".

Recordó que "creamos 800 nuevas salas cuna, lo que permitió que 16 mil niñas y niños de sectores más vulnerables tengan acceso a educación parvularia. E incorporamos, además, 20 mil niños de escasos recursos al pre-kinder, porque sabemos que así derrotaremos las desigualdades que se gestan desde tan pequeñitos".

En este mismo ámbito, relevó la creación del plan "Chile Crece Contigo, para acompañar y proteger a la infancia de manera integral" y agregó que "creamos una nueva ficha de protección social, que se está validando, para corregir las injusticias que generaba la antigua ficha CAS".

Mas tarde, subrayó la gratuidad en atención de salud pública, a partir de los 60 años de edad y el incremento de 15 nuevas patologías atendidas por el plan AUGE.

También en el área salud, destacó que "construimos cuatro nuevos hospitales y 100 centros de salud en comunas" y en el ámbito laboral indicó que "aprobamos la nueva Ley de Subcontratación, porque queríamos empleo digno y decente a millones de empleados y trabajadores".

Para incentivar el crecimiento económico, recalcó la creación de 13 Agencias Regionales de Desarrollo Productivo, las medidas orientadas en favor de las PYMES y "el desarrollo de la agricultura familiar campesina con el mayor financiamiento y capacitación, y estamos trabajando para que Chile sea una potencia alimentaria".

En el área de vivienda afirmó que "entregamos más de 118 mil subsidios habitacionales. Implementamos una nueva política de vivienda, con casas más grandes, de dos dormitorios y barrios de mejor calidad".

Respecto a la seguridad ciudadana recordó que hoy "tenemos más de 2 mil nuevos carabineros en tareas operativas, y llegaremos a 6 mil adicionales, de aquí al 2010 e incorporamos 7 comunas al Plan Cuadrante, llegando a 72 en todo Chile".

En educación, destacó la entrega de 150 mil becas para pagar la PSU. "Otorgamos pase escolar las 24 horas, de todos los días de la semana y mentamos en 200 mil más las raciones de alimento, y este año llegamos a 500 mil adicionales, con lo cual cada día en Chile, 2 millones 500 mil niños están recibiendo alimento en las escuelas", agregó.

Valoró, además, la aprobación del "histórico Tratado de Libre Comercio con China y firmamos con Panamá, Perú y Colombia, y pronto con Japón".

La Presidenta Bachelet indicó que son muchas otras las acciones que pueden ser destacadas respecto de la labor cumplida en 2006, pero aseveró que "lo central entre todos nosotros, es esa visión común que engloba todas estas iniciativas. Esta visión de la Concertación de derrotar las exclusiones que persisten en la sociedad, de creer que es absolutamente posible, pero no sólo posible, sino que indispensable, crecer para incluir, e incluir para crecer".

En la ocasión, la Jefa de Estado llamó al conglomerado a "asumir que estamos entrando en una nueva etapa, a apoyar la agenda transformadora de este gobierno y a profundizar el proyecto de democratización, modernización y protección social que estamos construyendo".

Agregó que "estamos en un nuevo punto de partida. Ahora tenemos que decidir si en este nuevo comienzo entraremos enfatizando nuestros defectos o valorando nuestras virtudes; privilegiando el personalismo o trabajando en equipo; limitándonos a la crítica o construyendo una propuesta".

Del mismo modo, enfatizó que "se trata, sin duda, de un gran desafío para nuestra coalición. No podemos interpelar a los ciudadanos de la misma manera como lo hacíamos antes, porque los ciudadanos han cambiado, son más informados, más conscientes de sus derechos y, a la vez, por tanto, más críticos y exigentes".

Al respecto, planteó que muchas veces la ciudadanía no acude a votar y que más de 2 millones y medio de jóvenes no se han inscrito en los registros electorales. "Nos tenemos que dirigir a esos ciudadanos", aseguró.

La Mandataria apuntó la necesidad de construir una "política de calidad, que vaya siempre con la verdad por delante. Que sepa tomar decisiones difíciles y que sepa apoyar a sus gobernantes cuando toman esas decisiones difíciles. Una política transparente, que se somete al escrutinio ciudadano, porque sabe que ahí radica la fuente de la confianza, en la ética pública y en los valores republicanos".

Por ello invitó a la Concertación "a reflexionar y a trabajar aún más. Los ciudadanos tienen mucha esperanza de que así lo hagamos, porque como dije, son nuestros los valores que más los interpretan".

Añadió que los chilenos "esperan que lideremos la reforma de la calidad de la educación, con propuestas de fondo, pero realizables. Esperan que aprobemos la agenda de probidad y transparencia, porque esperan de nosotros el mejor ejemplo ético en esta materia".

Sobre este punto, planteó el desafío de "garantizar derechos sociales a nuestros ciudadanos", entre los que subrayó una atención digna y eficiente en salud, pasar del derecho a la educación, al derecho a una educación de calidad, una pensión básica solidaria, contar con un buen seguro de desempleo y garantizar educación pre escolar para todos nuestros niños.

"Son muchos más los temas donde los ciudadanos nos quieren ver trabajando en equipo, ahora más que nunca. Pero lo central es que si no lideramos nosotros como Concertación estos cambios, nadie más lo hará", afirmó.

Finalmente, recalcó que "la Concertación tiene mucho que entregarle a Chile: Una propuesta programática renovada, una política de mejor calidad, un progresismo acorde a la ciudadanía del siglo 21".
 

Artículo creado el 12-03-2007
Saludos cordiales
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
Renato Sánchez 3586 dep 10
Santiago, Chile