TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te gustado un artículo, compártelo, envialo a las redes sociales, Twitter, Facebook LA POLITICA ES DE LA ESENCIA DE LA DEMOCRACIA

domingo, marzo 09, 2008

[Posible SPAM] T I T U L A R E S L A D I S C U S I O N

Opinen, escriban  y ganen premios.
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RESPONSABILIDAD
SOCIAL EMPRESARIAL  DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías  en Responsabilidad social empresarial y LOBBY  eficaz a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

la segunda chile: Debuta «Giro País», el referente "transversal" con concertacionistas y ex votantes de Piñera

Debuta «Giro País», el referente "transversal" con concertacionistas y ex votantes de Piñera
Con varios dirigentes DC en su génesis, hoy convoca a gente de otros partidos oficialistas y a independientes.

La próxima semana entregarán su primera encuesta, sobre temas políticos y de sociedad.

«Démosle una vuelta al país»... Lo que era hace unos meses conversaciones informales de un grupo de amigos -en su mayoría DC- culminará la próxima semana con el debut de un nuevo referente "transversal" que tiene esa ambiciosa pretensión, en un año que estará marcado por las elecciones municipales, pero donde, sin embargo, pretenden marcar pauta en los grandes temas que se discutirán...

Y es que así como el año pasado la ex generalísima de Bitar lanzó sus «Independientes en Red», y en la Concertación ya habían proliferado varios thinks tanks al inicio del gobierno de Bachelet, este 2008 parte con la apuesta de «Giro País». Un grupo donde las caras más visibles son en su mayoría decés -la ex ministra Mariana Aylwin, el ex vicepresidente DC Juan José Santa Cruz, el ex superintendente de la SVS Alvaro Clarke y el ex director del INP Ernesto Evans, entre otros-, pero que ha logrado convocar a gente tan diversa como Eduardo Engel, Sol Serrano, Daniel Farcas y Carlos Catalán. Y que entre sus "rostros" también tendrá a independientes, como el economista de la UC Carlos Portales; el presidente de la Asociación de Colegios Particulares, Rodrigo Bosch; la comunicadora social Mariana Rosenblut; la directora del Sistema de Créditos para Estudios Superiores, Alejandra Contreras; el publicista Pablo Mallol; el ex director ejecutivo de Canal 13 Enrique García, y una de las figuras del «webset» chileno, Leo Prieto.

Aunque la mayoría apoya lo que se ha hecho en estos años de gobierno, no quieren identificarse como "concertacionistas" y hacen notar que incluso algunos de ellos votaron por Piñera... Y menos quieren que se les encasille, en plena época electoral, con algún partido o un presidenciable.

El lanzamiento será el próximo miércoles, ocasión en la que darán a conocer la primera encuesta que prepararon sobre temas políticos y de sociedad.

"Independencia" de los partidos y candidatos

Según Santa Cruz -quien oficiará como presidente del grupo, aunque habrá distintas vocerías-, «Giro País» pretende ser un "espacio de encuentro y discusión para influir en el debate público. Invitamos a profesionales y emprendedores que tengan interés por lo público, no necesariamente por lo político, pues hoy una gran mayoría no se siente representado por los partidos. Más bien vemos una realidad concreta de deterioro de la política y de los liderazgos políticos".

Aunque dicen que cualquier propuesta se hará "con una mirada de respeto a los partidos", también aclaran que operarán con "independencia" de ellos. Lo mismo en el caso de los centros de pensamiento de la Concertación: "No queremos ser un think tank, sino debatir temas y generar un espacio para que personas que son competentes puedan hacer sus planteamientos con una propuesta más organizada. Hay muchas personas que son columnistas, que escriben, pero se necesita una voz más organizada para poder influir", aclara Mariana Aylwin. Como ejemplo, menciona que en el debate sobre educación -a propósito del caso subvenciones- "si bien existen sostenedores e instituciones que están pensando sobre el tema, hay aspectos que están ausentes de esa reflexión".

-¿Ustedes les salen al paso a «Independientes en Red» o a Expansiva?

-Santa Cruz: No surgimos «en comparación a» o «en respuesta a»... La mayoría sentimos que en los partidos políticos no se producen determinados espacios de discusión o no es posible llevarlos adelante. Por eso queremos crear un espacio para abordar ciertos temas que los partidos, por motivos electorales, prácticos o de falta de independencia, no son capaces de tratar.

-Este grupo reúne a varios DC, y se podría confundir con una plataforma para la candidatura de Alvear....

-Santa Cruz: Aquí hay gente de distintos partidos, no mayoritariamente de alguno. Este no es un proyecto para una persona ni para un partido....

-M. Aylwin: Ahí hay un nicho de gente que es progresista, moderna, que entiende la sociedad en su complejidad; o sea, que no está por el blanco y el negro o por soluciones simplistas. Hay muchas personas que no irían a una reunión política, y sí vendrían a un espacio como éste porque lo sienten más libre, con menos compromiso... O sea, la gente no tiene un espacio y lo quiere. Pero si yo los invito a la DC seguramente me van a decir que no.

-Portales: Aquí hay una reunión casi espontánea de un grupo de gente que se logró organizar y que es heterogéneo... Gente que votó por Piñera, que votó por la Concertación, que está en los partidos y que no. Eso enriquece enormemente la discusión y permite generar un debate multidisciplinario en que las experiencias de todos se pueden poner en discusión. La libertad que tenemos para opinar es importante.

-¿Se puede decir que los une ser un grupo de gente con ideas liberales?

-Portales: Hay algunos elementos comunes, como la libertad individual, libertad para emprender, pero al mismo tiempo el sentido de colectividad. Obviamente, la visión de un Estado que tiene que existir, pero en la medida que no ahogue y que permita apoyar las expresiones del emprender individual.

-Bosch: Hay una ausencia de propuestas libres de prejuicios ideológicos o de intereses de grupos de interés en temas que son fundamentales para el país.

Aquí hay un exceso de propuestas, Chile no tiene que tratar de innovar en grandes propuestas, tiene que tratar de avanzar en cómo eso lo transforma en realidad. Lo que nos interesa es poder generar un espacio de conversación sin limitaciones.

-M. Rosenblut: Esto no es un coro y eso lo conversamos entre nosotros, no es una sola voz, porque eso no tiene sentido. Es súper interesante que nos pongamos a conversar de estos temas sin tener que responderle a nadie ni tener que seguir ningún parámetro.

-¿Qué diría «Giro País» ante una pregunta sobre el caso subvenciones?

-M. Aylwin: No vamos a entrar al debate de esa manera, sino cuando digamos que sobre las subvenciones escolares un conjunto de personas creemos que habría que hacer esto... o hacer un seminario o una conversación virtual sobre qué hay que hacer con las subvenciones, o una propuesta pública.

Estructura

Presidente: Juan José Santa Cruz (DC).

Director Ejecutivo: Carlos Portales (indep.)

Gerente: Mariana Rosenblut (indep.)

Consejeros: Mariana Aylwin, Patricio Arrau, Ernesto Evans, Rodrigo Bosch, Tania Santis, Pedro Pablo Mallol, Alejandra Contreras, Leo Prieto, Carlos Catalán, Eduardo Engel, Álvaro Clark, Joaquín Vial, Sol Serrano, Ricardo Paz, Daniel Farcas
Opinen, escriban  y ganen premios.
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RESPONSABILIDAD
SOCIAL EMPRESARIAL  DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías  en Responsabilidad social empresarial y LOBBY  eficaz a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

Chile: una politica descente y otra indecente

ANTE LA ACUSACION CONSTITUCIONAL  A LA MINISTRA PROVOSTE PRESENTADA POR LA ALIANZA  SE ABRE EL DIALOGO DE LA POLITICA DECENTE  Y UNA POLITICA INDECENTE.

El rasgo que más distingue a una política de otra es que la decente apuesta por la cada día más urgente y necesaria regeneración de la democracia y del poder político, mientras que la indecente se siente a gusto en la pocilga moral y en el juego truculento y amañado que domina la vida política del país.
 
Mientras que la política indecente está dominada por la obsesión de gobernar y se muestra dispuesta a todo para seguir disfrutando de los privilegios del poder, incluso a pactar con partidos de ideología opuesta, descerebrados interesados en boicotear la convivencia, dinamitar la nación y destruir el Estado por las armas como es el Partido Comunista , la política decente pretende, antes que nada, regenerar un sistema político degradado por la corrupción y desorden  reinante que es el entropismo político.
 
La indecencia política se siente a disgusto frente a la libertad de los individuos y dentro de la democracia porque sus reglas y controles le impiden gobernar a capricho. Su reacción frente al obstáculo suele ser corromper la democracia, degenerándola y manipulándola para que las libertades queden limitadas y las reglas y controles del poder puedan ser burlados por los políticos profesionales
Opinen, escriban  y ganen premios.
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RESPONSABILIDAD
SOCIAL EMPRESARIAL  DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías  en Responsabilidad social empresarial y LOBBY  eficaz a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

CHILE: Buena la entrevista de Raquel Correa es la Maestra del Periodismo escrito. Felicitaciones.

RAQUEL CORREA MAGNIFICA PERIODISTA CHILENA


 
 
Buena la entrevista de Raquel Correa en el mercurio,  es la Maestra del Periodismo escrito. Felicitaciones.
 
http://www.equinoxio.org/UserFiles/Image/daniel/bachelet.jpg
 
Michele Bachelet Presidenta de Chile
 

A la Presidenta Bachelet le pesa sobre sus espaldas la más grande violación a los derechos humanos y cudadanos en la historia de Chile.¡Que dudacabe! Se han violado derechos fundamentales a más de cinco millones de santiaguinos..ES EL TRANSANTIAGO -  Eso el pueblo Chileno lo lo olvidará nunca.
Pero lo que hace más grave esto es que se ha hecho a sabiendas, a propósito.
Sumado esto a los gravísimos casos de corrupción anteriores y de este gobierno y al desafortunado y desprolijo manejo del MIneduc - Provoste , pone en serio peligro al gobierno como lo señalò muy bien el Diputado Rossi.
Los actos desordenados  del Estado no se pueden pretender tapar. Es peor y menos inventar complots y otras cosas como lo hace Vidal en nombre del Gobierno
En las actuales condiciones se acerca a pasos gigantes el desalojo anticipdo por Allamand y serán los movimientos políticos an-entrópicos que surgen en la sociedad civil quienes harán posible el recambio de Gobierno y rescatar la democracia seriamente dañada, secuestrada por la corrupción enquistada en el gobierno socialista .
Gracias Presidenta Bachelet por permitir esta alternancia
Opinen, escriban  y ganen premios.
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RESPONSABILIDAD
SOCIAL EMPRESARIAL  DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías  en Responsabilidad social empresarial y LOBBY  eficaz a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

Chile El diputado de la UDI, Iván Moreira a francisco Vidal

Vidal - vocero de Gobierno - elude responsabilidades en millonario escandalo de mineduc que pone en serio riesgo al gobierno
 
http://www.camara.cl/diario/foto.asp?vidfoto=2043
 
Diputado UDI  Ivan Moreira
 
El diputado de la UDI, Iván Moreira, aseguró que lo que se busca es que el Ejecutivo asuma responsabilidades políticas en los casos de irregularidades como la entrega de subvenciones escolares.

"'Panchito', nosotros no queremos desalojar a un gobierno democrático, queremos desalojar la corrupción y el robo, que se han instalado en la Concertación todos estos años (...) pero no le vamos a aceptar que nos traten de intimidar en nuestras atribuciones de fiscalizar y de cumplir la ley", aseveró.

Opinen, escriban  y ganen premios.
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RESPONSABILIDAD
SOCIAL EMPRESARIAL  DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías  en Responsabilidad social empresarial y LOBBY  eficaz a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

Vidal califica de "gran montaje" acusación constitucional contra Provoste

 

ANTE LOS 262 MIL MILLONES DEL MINEDUC  QUE `PONEN EL RIESGO AL GOBIERNO

 

Vidal califica de "gran montaje" acusación constitucional contra Provoste

Domingo 9 de Marzo de 2008 
15:00 
El Mercurio Online

SANTIAGO.- El vocero de Gobierno, Francisco Vidal, acusó a la Alianza de armar "un gran montaje" para darle un golpe al Gobierno, al referirse a la acusación constitucional contra de la ministra de Educación, Yasna Provoste.

"Es un montaje lo que ha hecho la derecha. Yo no estoy ni amedrentando ni obstaculizando su rol fiscalizador, pero tiene que fiscalizar con seriedad", afirmó.

"No puede ser que en el caso de la ministra Provoste levanten un tema, generen una cifra -262 mil millones de pesos- y después estimen que hay corrupción", añadió.

El portavoz reiteró que la oposición no tiene ningún fundamento jurídico para destituir a la titular de Educación.

"Para acusar a un ministro es cuando éste comete un delito (...) la ministra Provoste en opinión del Gobierno no ha cometido ningún delito", sostuvo.

En tanto, en la Alianza refutaron los dichos del vocero y aseguraron que seguirán fiscalizando para evitar la corrupción.

El diputado de la UDI, Iván Moreira, aseguró que lo que se busca es que el Ejecutivo asuma responsabilidades políticas en los casos de irregularidades como la entrega de subvenciones escolares.

"'Panchito', nosotros no queremos desalojar a un gobierno democrático, queremos desalojar la corrupción y el robo, que se han instalado en la Concertación todos estos años (...) pero no le vamos a aceptar que nos traten de intimidar en nuestras atribuciones de fiscalizar y de cumplir la ley", aseveró.

Opinen, escriban  y ganen premios.
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RESPONSABILIDAD
SOCIAL EMPRESARIAL  DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías  en Responsabilidad social empresarial y LOBBY  eficaz a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

CHILE>: Nicolás Monckeberg: "Lagos se ha transformado en el mejor modelo de impunidad"

Nicolás Monckeberg: "Lagos se ha transformado en el mejor modelo de impunidad"

Domingo 9 de Marzo de 2008 
13:24 
El Mercurio Online

http://www.redlideres.cl/1813/articles-70913_icono.jpg

SANTIAGO.- El diputado de Renovación Nacional (RN) Nicolás Monckeberg criticó este domingo la actitud del ex Presidente Ricardo Lagos, quien se negó a asistir a la comisión investigadora del caso EFE, señalando que el ex Mandatario "se ha transformado en el mejor modelo de impunidad política".

"El mismo ex Presidente que le gustaba apuntar con el dedo a otros para exigirles responsabilidad, hoy día se esconde y le tiene miedo al Congreso", dijo el parlamentario, quien responsabilizó políticamente a Lagos por la pérdida de 100 millones de dólares que se registró en el escándalo de la Empresa de Ferrocarriles del Estado.

Monckeberg anunció que el próximo miércoles pedirá que se cite nuevamente al ex Presidente y que, junto con otros diputados de RN, presentará una reforma constitucional que obligue a los ex gobernantes a responder por los hechos acontecidos en sus gobiernos durante todo el periodo siguiente al que dejaron el cargo.

Actualmente, la ley establece que los ex jefes de Estado deben dar cuenta de los actos que ocurrieron durante su mandato sólo en los seis meses que siguen al momento en que dejan el cargo.

Opinen, escriban  y ganen premios.
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RESPONSABILIDAD
SOCIAL EMPRESARIAL  DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías  en Responsabilidad social empresarial y LOBBY  eficaz a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

=?iso-8859-1?Q?[Posible SPAM]=20?= Al "entropismo politico" del gobierno de la concertación se le opone el "an-entropismo politico"

movimientos an-entropicos, politicamente hablando
 
Al "entropismo politico" del gobierno de la concertación se le opone el "an-entropismo politico" que se genEra fuertemente en la sociedad civil. Los movimientos an-entrópicos que van surgiendo se sumarán al lider que mejor pueda , quiera o deba mejor representarlos.
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ CREADOR DE  LA AN-ENTROPIA POLITICA COMO MOVIMIENTO POLITICO

Las encuestas, que cuentan en materia eleccionaria, señalan que Sebastian Piñera se perfila como un lider con más probabilidades y eso no quiere decir que no existan otros. Pero lo números son los números y el desalojo de la concertación gobernante ya se anuncia por sus propios partidarios.
 
 
http://newsimg.bbc.co.uk/media/images/41218000/jpg/_41218594_060115chile_ima5.jpg
SEBASTIAN PIÑERA  SEGURO CANDIDATO DE LA ALIANZA POR CHILE
 
Opinen, escriban  y ganen premios.
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RESPONSABILIDAD
SOCIAL EMPRESARIAL  DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías  en la AN - ENTROPIA POLITICA -  Responsabilidad social empresarial y LOBBY  eficaz a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

CHILE: La semana política en El mercurio

La semana política

El trasfondo de las irregularidades en educación

El Estado chileno -en su expresión como Servicio de Impuestos Internos o cualquiera de sus facetas fiscalizadoras- jamás aceptaría de un agente privado, particular o empresa, las explicaciones contradictorias, elusivas y vagas dadas por el Ministerio de Educación frente a las graves irregularidades detectadas en él por la Contraloría como argumentos para justificar un incumplimiento de obligaciones y responsabilidades. Y ese rechazo estaría justificado.

La reconocida habilidad política de la ministra Provoste y el empeño de la Presidenta Bachelet para defenderla han sido insuficientes para sortear el escrutinio público propio de cualquier episodio de estas características. La ciudadanía percibe que la desprolijidad y el desorden -que admiten tácitamente las autoridades del área- son incompatibles con el esfuerzo económico que hace el país para resolver los problemas de nuestro sistema educacional, en especial del sector público.

No cabe calificar estos hechos como actos de defraudación hasta que no concluya el proceso de fiscalización de la Contraloría. Pero la actuación de Provoste y su estrategia de confundir a la opinión pública sólo contribuyen a irritar al mundo político y a alimentar el temor de que la ineficiencia haya facilitado brotes de corrupción, como los que ya investiga la justicia por defraudaciones de sostenedores educacionales en posible complicidad con funcionarios ministeriales. En estos mismos días, los chilenos identifican -en un estudio de Adimark- la "corrupción en los actos del Estado" como una de las áreas peor evaluadas del Gobierno de Bachelet.

Al finalizar la semana, Provoste sufrió un nuevo revés, al rechazar la Contraloría la metodología propuesta por el ministerio para la conciliación bancaria de las cuentas corrientes de la secretaría regional metropolitana correspondientes a 2004-2006. La aclaración de este último año fue uno de los refugios argumentales a que recurrió Provoste en su comparecencia ante la comisión de educación de la Cámara.

Inexplicablemente, el Ejecutivo ha respaldado la conducta zigzagueante de la ministra Provoste, y ahora se expone a que -en caso de prosperar la acusación constitucional presentada en su contra por eventual quebrantamiento de los principios fundamentales de la administración pública- el daño alcance directamente a la Presidenta, en vez de operar la natural responsabilidad política de los ministros. Con todo, aún resulta prematura la suposición de que el fundamental acuerdo legislativo alcanzado para mejorar la calidad de la educación chilena -que debe tramitar el Congreso- pudiera fracasar por la fricción política resultante.

La acusación constitucional de los diputados de la Alianza, por su excepcionalidad jurídica y política, debe evaluarse serenamente en su mérito. Cabe esperar que así ocurra en su discusión en la Cámara y, si se declarara procedente, en el Senado, que deberá resolverla como jurado.

Pero la crisis de las irregularidades en educación no debe agotarse en su arista exclusivamente política. Los escándalos del MOP-Gate y del caso coimas que sacudieron al gobierno de Lagos dieron lugar a un importante impulso modernizador del Estado. Pese a que éste ha perdido fuerza en el último tiempo, cabe retomarlo con especial énfasis en aquellas áreas -como educación- en que el país hace un significativo esfuerzo económico por avanzar. La precariedad de los procedimientos administrativos y la escasa calificación profesional de algunos de los responsables de importantes decisiones operacionales en el Ministerio de Educación no pueden pasar inadvertidas. Si la transferencia de las subvenciones a los establecimientos educacionales ha derivado en tamaño desorden, ¿a qué riesgos estamos expuestos con la reforma previsional que se impulsa y en el pago de la pensión solidaria que se proyecta? Es apremiante la ya impostergable urgencia de profundas transformaciones en la institucionalidad estatal y la gestión pública, y ello debe incorporarse centralmente a las prioridades del Gobierno.

El panorama presidencial de la DC

La senadora Alvear logró formar su lista con figuras representativas de las principales corrientes del partido. Claudio Huepe, del sector "chascón"; Hosaín Sabag, un ex "colorín", y Carlos Mladinic, un reconocido freísta, quedando sin contendores en la carrera por la conducción del PDC. Si logra consolidar esta gobernabilidad en la dirección del partido, Alvear verá fortalecida su opción presidencial y deberá centrar sus esfuerzos en sortear exitosamente la elección municipal de octubre.

Con todo, la designación del abanderado de la Concertación en 2009 se advierte como uno de los procesos más difíciles de esa coalición. En la oposición, Sebastián Piñera se ve beneficiado por el 47 por ciento alcanzado en la última elección y por su sistemático liderazgo en las encuestas -el estudio de El Mercurio-Opina publicado ayer registra una cómoda ventaja del ex senador.

En el oficialismo, la lucida gestión de Insulza en el conflicto diplomático entre Colombia y Ecuador revive el entusiasmo que él despierta en sectores del PS como una opción presidencial que da garantías de capacidad política.

Pero Eduardo Frei -al renunciar a competir por la dirección del PDC- indirectamente explicitó su interés en ser el abanderado, y está pendiente la definición de Lagos.

No cabe duda de que la competencia electoral que vivirá el país será muy reñida. La alianza opositora está convencida de la necesidad de una alternancia en el poder y manifiesta una férrea voluntad de constituir una nueva mayoría y derrotar a la Concertación. En cierta medida, la misma acusación constitucional parece responder a ese ánimo de desafiar a una Concertación que ya no es mayoría en el Congreso. Pero la coalición de centroizquierda, más allá de sus quebrantos y conflictos, continúa considerándose suficientemente fuerte y con voluntad para mantenerse en La Moneda.

MÁS INFORMACIÓN PINCHEN AQUÍ

http://blogs.elmercurio.com/editorial/2008/03/09/la-semana-politica-4.asp#comments

Opinen, escriban  y ganen premios.
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RESPONSABILIDAD
SOCIAL EMPRESARIAL  DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías  en Responsabilidad social empresarial y LOBBY  eficaz a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

SANTO DOMINGO, República Dominicana RECURSOS PÚBLICOS Y TRANSFUGUISMO

RECURSOS PÚBLICOS Y TRANSFUGUISMO
 
Publicidad del gobierno en campaña desigual
 
El informe de Participación Ciudadana revela que el gasto publicitario del gobierno en la campaña equivale al 86% del de los partidos y al 46% del total de ambos.
 
TamaÑo del texto: Aumentar Disminuir Reestablecer

El reparto de dinero en efectivo y otros regalos en los actos de inauguraciones de obras del Estado sirve a la campaña reeleccionista del presidente Leonel Fernández.
Máximo Laureano/Clave Digital

SANTO DOMINGO, República Dominicana.-La alta proporción del gasto del gobierno en publicidad en las primeras semanas del inicio formal de la campaña electoral es de los principales aportes que formula el primer informe de la observación electoral de las elecciones presidenciales de este año publicado esta semana por el movimiento cívico Participación Ciudadana (PC).

El informe de Participación Ciudadana revela que el gasto publicitario del gobierno en la campaña equivale al 86% del de los partidos y al 46% del total de ambos.

Aunque ahora en mayor volumen y proporción el gasto publicitario gubernamental afectó también el proceso electoral del 2004, según quedó consignado en los informes de la entidad cívica correspondiente a la anterior elección presidencial.    

El uso de recursos públicos y el transfuguismo patrocinado por el gobierno que le ha permitido configurar una coalición de 12 partidos, la mayor en la historia política nacional, son factores determinantes en un proceso electoral desigual diagnosticado por cinco especialistas consultados por HOY.

Sólo DN y Sto. Domingo         

El informe de PC establece que las entidades públicas y los partidos políticos gastaron 256 millones 351 mil pesos en publicidad durante el período comprendido entre el primero de enero y el 17 de febrero, es decir un lapso de 48 días. El monto sólo incluye los periódicos, radio y televisión del Distrito Nacional y la provincia Santo Domingo.

De ese monto, el 46.2 por ciento fue pagado por las diferentes instituciones estatales, sin especificar cuáles. Entre todos los partidos se distribuyeron el restante 53.8 por ciento. La porción pagada por el Estado equivale al 86 por ciento de lo que gastaron los partidos políticos.

Como la mayor parte de la publicidad estatal es abierta o disimuladamente reeleccionista, si se le suma la porción que gastó el Partido de la Liberación Dominicana (PLD), alcanza el 74 por ciento de la inversión total en publicidad política.

Del total de la inversión política, 71.65 millones, el 28 por ciento, correspondió al partido de gobierno, el doble de los 36.88 millones  que invirtió el segundo partido del sistema, el Revolucionario Dominicano (PRD) que ascendió al 14 por ciento, que a su vez también duplicó al tercero, el Reformista Social Cristiano (PRSC) cuyo monto fue de 19.6 millones de pesos, equivalentes al 7.66 por ciento.

La cuata vía, integrada por los partidos Revolucionario Social Demócrata y Humanista Dominicano, que respaldan la candidatura del ingeniero Eduardo Estrella  gastó 8.81 millones de pesos, para un 3.44 por ciento, y se  registra también un gasto de 753 mil pesos (0.29 por ciento) por parte del Partido Acción Popular que postula al exgeneral Pedro de Jesús Candelier.

Los datos ofrecidos por PC se basan en un monitoreo de la empresa Revisa. Si se extiende a todo el país y se incluye el gasto publicitario en vallas, el gasto en publicidad política en el mismo período de 7 semanas rebasa con mucho los 300 millones de pesos.

El informe de PC denuncia el uso de recursos públicos en publicidad electoral, desde la campaña interna del PLD, consignando que el promedio del gasto publicitario oficial fue de 187 millones de pesos por mes durante 2007, indicando que a eso hay que adicionar  el costo de centenares de comunicadores incorporados a la nómina estatal. Y reconoce que algunas de las expresiones propagandísticas vienen de otros gobiernos, ayer como hoy constituyen uso indebido de los recursos públicos.

El gasto en el 2004 

Atendiendo una solicitud, PC entregó una publicación donde recoge sus informes de observación electoral de los comicios del 2004 cuando el presidente Hipólito Mejía aspiraba a la reelección en la boleta del PRD, donde se registra también una alta inversión gubernamental en publicidad, según monitoreo de la misma empresa Revisa

En el primer informe del 2004, de enero 26 a febrero 23, el gasto gubernamental alcanzó al 42 por ciento, cayendo al 25 entre febrero 24 y marzo 14, y a 23 por ciento entre el 15 de marzo y el 18 de abril. El promedio del gasto gubernamental registrado en los tres informes preelectorales de PC fue del 26 por ciento, con un monto invertido de 82 millones 586 mil pesos.

Mientras los partidos gastaron 231 millones 835 mil pesos. En el primer boletín el PRSC encabezó el gasto publicitario con 23 por ciento, PLD 19, y PRD 15 por ciento. Luego lideró el PRD con 36 por ciento, mientras los otros dos gastaban el 19 por ciento. Y en el tercero PRD 36 por ciento, PLD 25 y PRSC 16 por ciento.

La asignación del presupuesto nacional para los partidos políticos fue hace 4 años de 412 millones 855 mil pesos, mientras para este 2008 se les entregarán 1060 millones de pesos, un crecimiento neto de 648 millones de pesos, equivalentes al  157 por ciento.                Una coalición histórica

Al cerrarse el pasado domingo el plazo para registrar alianzas para las elecciones de mayo, se inscribieron tres, personificadas por el Partido Revolucionario Social Demócrata y otros dos postulando al ingeniero Eduardo Estrella.

El PRD y otros tres partidos apoyando al ingeniero Miguel Vargas Maldonado, y el PLD encarnando la más grande coalición política de la historia dominicana junto a otros 11 en respaldo a la candidatura del presidente Leonel Fernández.

Tres días después el plenario de la Junta Central Electoral validó las tres alianzas, aunque dejando pendiente el apoyo del Partido Nacional de Veteranos y Civiles al ingeniero Estrella, hasta tanto se compruebe si la asamblea de proclamación celebrada el día antes cumplió con los requisitos de ley. Mientras aprobó la alianza entre el PRSD y el Partido Humanista, en apoyo al candidato de la "cuarta vía".

Hasta el último día una fracción de dirigentes del Partido de Veteranos designados en cargos gubernamentales había protagonizado numerosos incidentes para que esa organización se sumara a la coalición reeleccionista. Lo mismo ocurrió en los partidos Revolucionario Independiente y Alianza Social Dominicana.

La coalición que encarna el PRD, la completan el Partido Unidad Democrática, Alianza Social Dominicana y el Movimiento Democrático Alternativo.

Mientras la encabezada por el PLD, la integran los partidos Bloque Institucional Social Demócrata, Alianza por la Democracia, Fuerza Nacional Progresista, Partido de los Trabajadores Dominicanos, Unión Demócrata Cristiana y Partido Liberal de la República Dominicana que ya respaldaron a Fernández Reyna hace cuatro años.

Se le sumaron el Partido Popular Cristiano y el Partido Demócrata Popular, además de los partidos Quisqueyano Demócrata Cristiano, Renacentista Nacional y de Unidad Nacional, tres de los 7 que en el 2004 repostularon a Hipólito Mejía, quien en el 2000 había sido electo por la hasta ahora mayor coalición, integrada por 8 partidos.

Con su actual coalición la foto del presidente Fernández aparecerá en la mitad de los 24 recuadros de partidos que contendrá la boleta electoral. Y no fueron 13 porque dos facciones que se disputan la primacía en el Partido Popular Reformista no pudieron ponerse de acuerdo para celebrar la convención que proclamaría candidato a Fernández. Elecciones desiguales

En el informe de Participación Ciudadana sobre el actual proceso electoral se consigna el esfuerzo del PLD y su gobierno por atraerse dirigentes de todos los partidos mediante su incorporación y de cientos de sus militantes a las nóminas del Estado, indicando que los apoyos de muchos de esos partidos estuvieron precedidos o seguidos de nombramientos que les dieron el control de una docena de entidades estatales.  

Señalaba que el propio presidente Fernández se había dedicado a promover el transfuguismo visitando dirigentes de oposición en sus recorridos por el interior del país y otorgando cuotas de alimentos y de subsidios a los que le respaldaban. El PRSC ha sido la mayor víctima del sonsacamiento peledeista. Cada semana se le suma algún grupo de militantes y dirigentes provenientes del viejo partido de Balaguer.

En general, el informe de PC fue acogido con reservas por la generalidad de los partidos, pero muy especialmente por dirigentes del PLD que llegaron a señalar que los cargos de abuso de los recursos del Estado en la campaña coincidía con la instancia elevada la semana anterior por el PRD ante la Junta Central Electoral bajo cargos similares.

El miércoles el coordinador de PC, Francisco Checo, el director del Centro de Estudios Sociales Padre Juan Montalvo, el jesuita Mario Serrano, el director de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales en el país, politólogo Francisco Cueto, el sociólogo Enmanuel Castillo y el politólogo Eduardo Jorge Prats coindieron en que hay abundante abuso de los recursos estatales en la campaña electoral.

En el Almuerzo semanal de los medios de comunicación del Grupo Corripio llegaron a plantear que el torneo electoral es desigual por la cantidad de recursos que están empleando el gobierno y su partido, denunciando el transfugiuismo, el clientelismo, los discursos vacuos, el desenfreno del Poder Ejecutivo y el desacato de las leyes, como características preocupantes del proceso electoral en marcha.- 

 (*) Escrito para el periódico Hoy. Clave Digital lo publica con la autorización del autor.

Opinen, escriban  y ganen premios.
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RESPONSABILIDAD
SOCIAL EMPRESARIAL  DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías  en Responsabilidad social empresarial y LOBBY  eficaz a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

COMO LO DIJO UN DIPUTADO: EL GOBIERNO DE LA CONCERTACION ESTA EN SERIO RIESGO

<P>La tómbola de Yasna</P>
Domingo 9 de marzo de 2008 _NOM_SECCION1
Por Por Boris Bezama y Alejandra Carmona
LA NACION  

Cómo la balanza del poder se moverá con la acusación contra Provoste

 

La tómbola de Yasna
 

Lo que suceda el martes en la Cámara podría sellar el destino del segundo tiempo de Michelle Bachelet y permitir a la nueva mayoría –derecha e independientes– sacar de su gabinete a la ministra de Educación. Pero el juego aún no está perdido, pues hay siete diputados independientes, cuyos distritos están en disputa y tienen varias "acciones" en este oráculo político.


Aquí puedes enviar tu comentario acerca de la noticia que estas leyendo


La pregunta que circula entre los pasillos de La Moneda es cuándo caerá Yasna Provoste. Será este martes cuando la tómbola la misma que se ocupó en la Cámara de Diputados durante la acusación constitucional contra el juez Servando Jordán arroje las cinco bolas con el número de los miembros de la comisión que se conformará para estudiar el libelo.

O cuando esos honorables redacten el informe que resolverá si procede acusar y luego destituir a la meritocrática profesora de educación física por el llamado "escándalo" de las subvenciones escolares.

La ministra asegura estar "muy tranquila porque he cumplido cabalmente con los deberes que me impone el cargo". Pero advierte a LND que no es ingenua, ya que está consciente de "la intencionalidad política" detrás de la acusación que, a su juicio, ha sobrepasado la seriedad del régimen político.

- ¿Existe, a su juicio, concomitancia entre la Contraloría y los parlamentarios de derecha para sacarla del gabinete?
- Sólo diría que a lo único que aspiro es que un recurso como son las acusaciones constitucionales se haga en el mérito. Yo, en este tiempo, haré todo lo posible en esfuerzo y en trabajo para explicarle al país cuáles son las verdaderas motivaciones que hay detrás de esto.

- ¿Y se ha puesto en la posibilidad de que el Congreso termine con su carrera política, al menos por cinco años?
- Soy una mujer optimista, como lo ha dicho la Presidenta, y estoy muy segura que la verdad va a imperar.

VIDAL: "PRESIDENTA SIN GABINETE"

Haber dado vuelta la página al tema de las subvenciones habría sido el mejor escenario para enfrentar el segundo aniversario del Gobierno, pero como no ocurrió, La Moneda analiza paso a paso las etapas del nuevo escenario político, marcado por un Congreso donde reina la nueva mayoría, conformada por la Alianza e independientes.

Es allí donde el Gobierno quiere hacer hincapié y tratar de acercar a los ex DC y PPD a su ruedo, porque en los dos años que restan para que acabe el mandato de Bachelet habrá que negociar caso a caso los proyectos con los congresistas.

Para el PS y PPD, el drama de tratar con los ex PPD Álvaro Escobar y Esteban Valenzuela no es ningún dolor de cabeza, pero para la DC hacerlo con los cinco colorines es una "afrenta" que no están dispuestos a aceptar por ningún motivo; incluso confidencian en Alameda 1460 , si es que eso significaría perder a una de sus ministras.

Entonces, los esfuerzos que deberá llevar a cabo el equipo político de La Moneda por alinear a los partidos de la Concertación serán cruciales para la concreción del programa de Gobierno.

Y esto incluye, por supuesto, atraer a diputados que, aunque hayan abandonado la DC o el PPD, deberían estar ideológicamente al otro lado de la derecha. Es por eso que Vidal parafraseando a Radomiro Tomic es enfático en advertir a los ex militantes del PPD y de la DC que "cuando se está con la derecha, la derecha es la que gana" (ver entrevista en página 7).

Para el vocero, la acusación no tiene fundamento jurídico alguno. Pero lo peor resalta es que "la Presidenta Bachelet puede quedarse sin gabinete, si la oposición persiste en sus argumentos que he leído para acusar a la ministra Provoste".

FRAUDE AL FISCO

Gran parte de la atención de ayer en La Moneda estuvo centrada, obviamente, en la ministra Provoste, que durante la celebración del Día Internacional de la Mujer recibió innumerables señales de apoyo de las asistentes al evento con que el Gobierno festejó esta fecha.

Los gestos también fueron de sus colegas, como la ministra de Salud, María Soledad Barría, quien deploró la falta de visión de la oposición por "extremar el clima político de esta manera, llevando a la ministra de Educación a una acusación constitucional que no corresponde".

Para Barría, no haber destituido a un funcionario público, como el seremi metropolitano de Educación, Alejandro Traverso, no puede ser motivo del libelo. Y aunque admitió que hay problemas en cómo se entregan los subsidios, el fraude al fisco es de parte de los particulares. "Pero se ha hecho aparecer que es el Gobierno el que roba los recursos, lo que no es así", destacó.

Pero más allá de la acusación contra Provoste está en juego en este libelo la erosión al régimen presidencialista si la derecha comienza a "disparar" a cada uno de los ministros.

Con su nueva mayoría parlamentaria en el Senado y con Adolfo Zaldívar instalado en la testera a partir del martes, la oposición sabe que la República parlamentaria podría generar ruidos al presidencialismo, desatando un buen clima para el desalojo.

Contar con un Adolfo que debió comprometerse a no cuestionar al candidato presidencial de RN, Sebastián Piñera, a cambio de recibir los votos que lo ungirán como la segunda autoridad del país y que hace dos meses y medio fue expulsado de la DC, es la mejor ecuación que podría haber resuelto a su favor la Alianza. Es que en política todas las deudas se cobran, y eso bien lo sabe Zaldívar.

EL FUTURO DE YASNA

En un mes, aproximadamente, estará echada la suerte de Provoste y está estrechamente ligada al curso que tome el libelo. "Si se rechaza, sin duda que su liderazgo saldrá fortalecido, porque habrá logrado convencer al Parlamento de lo injusta e improcedente y contraria a derecho que es la acusación constitucional", plantea el diputado DC Roberto León.

Pero si se aprueba, tendrá un efecto negativo para el país al reeditar viejos tiempos previos al quiebre de 1973, cuando se hacía abuso y uso de las derechos constitucionales; cuestión que fue limitada por la Constitución de 1980 y que la estableció sólo para casos excepcionales.

Si la ministra sale victoriosa consolidará su liderazgo en la III Región y podría competirle a uno de sus adversarios, el diputado Jaime Mulet, quien irá a la reelección.

Sin embargo, una alternativa que se baraja en el oficialismo es establecer un pacto por omisión con algunos parlamentarios que estén dispuestos a alinearse con La Moneda a cambio de asegurarles sus cupos para el 2009. En el Gobierno, Vidal subraya que ésa será misión de los partidos y que La Moneda no se inmiscuirá en aquello.

Cómo será el segundo tiempo del Gobierno y cuál será el futuro de Provoste, hasta ahora nadie tiene la respuesta. La lotería de la República está por verse.

FOTO_01
W:390
H:536
147 kb


Los siete samurái de la Cámara

Alguna vez fueron criticados y hasta ignorados por sus partidos de origen. Hoy son apetecidos porque podrían revertir las ansias de la derecha por arrebatar el rango de ministra a Yasna Provoste. Todos coinciden: "Tenemos que estudiar los antecedentes". Sin embargo, desde La Moneda los guiños buscan cambiar. Los siete independientes que alguna vez pertenecieron a la Democracia Cristiana y al Partido por la Democracia serán vitales para el primer round que deberá enfrentar la titular de Educación en la Cámara, el "todo vale" de una contienda que se torna desigual en el Senado.

Este martes, los diputados Jaime Mulet, Alejandra Sepúlveda, Esteban Valenzuela, Álvaro Escobar, Carlos Olivares, Pedro Araya y Eduardo Díaz se reunirán a estudiar la acusación constitucional de RN y la UDI en contra de Provoste; sin embargo, ya coinciden en que pedirán asesoría a un abogado constitucionalista, quieren escuchar los argumentos del ex ministro de Educación Martín Zilic y agendar una reunión con el contralor Ramiro Mendoza.

Sus votos son sólo siete, pero podrían cambiar el futuro de la ministra de Bachelet. Y de paso desestabilizar el segundo tiempo del Gobierno.

Pedro Araya: "No tenemos fijada una posición todavía. Queremos conocer los detalles de la acusación antes de apoyarla o rechazarla. Hemos manifestado que hubo un desorden serio en materia de subvenciones, hubo una falta de control y supervigilancia; sin embargo, hay materias que no corresponden a años de la gestión de Provoste y que tienen que ser dilucidadas. Aún no tengo una convicción, por eso vamos a escuchar a la Contraloría y a revisar los antecedentes (…) No quiero anticipar un juicio, pero si me preguntan por lo sucedido con Traverso, tengo que decir que la señal de suspensión me parece nefasta porque la Contraloría propuso destitución, pero a mi juicio es uno de los tantos elementos que existen en esta materia. La acusación no puede estar centrada en esto, hay un cúmulo de desorden administrativo y habrá que hacer un juicio político sobre si tiene responsabilidad o no la ministra. Mi impresión es que sólo la ministra no tiene la culpa, hay responsabilidades compartidas y por eso es posible que sugiramos que se constituya una comisión investigadora, independiente de nuestra resolución en torno a la acusación constitucional".

Carlos Olivares: "No tengo opinión porque ni siquiera he leído los argumentos para la acusación y lo vamos a estudiar en su momento, incluso con abogados. No sabemos cuáles son las responsabilidades que vienen representadas en el libelo, yo creo que recién nos vamos a sentar a estudiar el documento el martes. ¿Si hemos recibido presiones? Aunque sé que nuestro voto es importante, no he sentido presiones".

Alejandra Sepúlveda: "Hoy [viernes] revisé todos los antecedentes, pero además queremos oír al contralor y atender las distintas auditorías. La idea también es conocer en detalle el fundamento de la acusación, aunque no descartamos ninguno de los instrumentos de fiscalización. La idea es tener informaciones paralelas y nos interesa lo que nos pueda decir Martín Zilic, ya que fue el primero en recibir la voz de alerta. No hemos tenido conversaciones con nadie, sólo hemos revisado en conjunto, con la bancada independiente, pero cada uno se armará su propia opinión. Estuvimos analizando los antecedentes, pero nos vamos a reunir el lunes para consultar con los abogados. Ojalá logremos un consenso, pero se respetará que uno opte por una postura… Sí creo que aquí hay una responsabilidad política que hay que asumir, porque ésta no se asume con una suspensión".

Esteban Valenzuela: "Queremos ver los documentos y el informe de la Contraloría y ver por qué el ministerio se demora tanto recabando antecedentes. Vamos a ser prudentes y justos. El tema es si el ministerio ha cometido faltas en materias básicas de fiscalización, y eso hay que analizarlo a la luz de la Contraloría. Ya hemos tenidos dos reuniones en el Congreso, el martes y el jueves de la semana pasada, y nos reuniremos este martes de nuevo en el Congreso".


Claves

El comienzo del "segundo tiempo": Este 11 de marzo se inicia el anunciado "segundo tiempo" del Gobierno y La Moneda celebrará, en medio de un convulsionado clima político, la promulgación de su reforma previsional. Es decir entre julio de 2008 600 mil adultos mayores recibirán una Pensión Básica Solidaria (PBS) de 75 mil pesos. La celebración se hará en compañía de Rafael Correa, Presidente de Ecuador, país históricamente aliado de Chile, el cual pasa por un delicado momento en sus relaciones con Colombia y que ha recibido el pleno respaldo político del Gobierno chileno, en el contexto de las iniciativas de distensión y de paz emprendidas por la OEA y el Grupo de Río.

La acusación y la mayoría parlamentaria: Lo que ha ido quedando meridianamente claro con el paso de los días, es que en educación jamás se perdieron ni defraudaron 262 mil millones de pesos, como lo anunciaron dos diarios locales en sus titulares principales. Las únicas platas perdidas provienen del robo de una funcionaria de la seremi metropolitana en concomitancia con algunos sostenedores, lo que fue debidamente investigado y denunciado en su oportunidad por el Mineduc, y que hoy se encuentra en los tribunales de justicia. En este contexto, resulta difícil explicar cuáles son los fundamentos de la acusación constitucional presentada por parlamentarios de derecha. Pero independientemente de lo anterior, el peligro de "perder" a Yasna Provoste es un hecho de la causa que podría erosionar el presidencialismo reinante y abrir espacios a la mayoría parlamentaria de la derecha y de los "independientes".

El poder del Contralor: En una semana en que la acusación contra Yasna Provoste acaparará la atención de la prensa, el rol del Contralor General de la República, Ramiro Mendoza, tendrá mayor visibilidad, acudiendo al Congreso para explicar por qué rechazó las aclaraciones que el Mineduc hizo para explicar los desórdenes con las subvenciones escolares. La autoridad entregó a la ministra Provoste la noche del viernes una resolución en la que establece que la metodología usada por esa cartera –detalles resumidas de los gastos entre 2004 y 2006 sin documentos de respaldo- no permiten cuadrar las cuentas. De modo que en estos días se producirá un nuevo enfrentamiento entre el Mineduc y la Contraoloría por quien tiene la verdad sobre le destino de 262 mil millones de pesos. Pero un punto no menor será el emplazamiento que parlamentarios de la Concertación harán en los próximos días a la Contraloría para que inicie una investigación interna por las continuas filtraciones que se producen de los sumarios y auditorías cuando éstas aún no han concluido.

Zaldívar llega a la presidencia del Senado: Todo indica que el próximo martes se concretará la elección de Adolfo Zaldívar como nuevo presidente del Senado. Un desafío para el Gobierno y su equipo político, pero también para el colorín, quién deberá enmarcar su temperamento y accionar dentro de las características, funciones y dignidades propias de su nueva investidura. Por esas vueltas de la política, Zaldívar, el hombre que prometió la "corrección del modelo" llega a la Presidencia del Senado, aliado y con los votos de los artífices y mayores defensores del modelo. Con su elección termina por consolidarse un nuevo cuadro político, con mayoría de derecha en el Senado y con un precario e inestable equilibrio de fuerzas en la Cámara de Diputados. Un dato clave, para definir los objetivos del Gobierno en este "segundo tiempo" y hacer el correspondiente ajuste de expectativas.

La elección de Alvear: Que nadie se haya atrevido a medirse con Soledad Alvear en las elecciones internas de la DC, es una señal de que su candidatura presidencial esta vez tendrá más recepción entre las huestes falangistas. Y como los colorines quedaron huérfanos, la opción de que Alvear pueda llegar al 2009 sin zancadillas internas le da cierta tranquilidad. Lo que sí se transformará en un problema es la política de alianzas que la nueva directiva establecerá en estos dos años, donde La Moneda deberá llegar a acuerdos con las bancadas independientes de la Cámara (5 ex DC y dos ex PPD) y del Senado (un ex DC, un ex RN, un ex PPD y Carlos Bianchi). Hasta hoy la postura de la DC ha sido ningunear a sus ex camaradas, pero en el Gobierno la apreciación es diferente, especialmente ahora que se trata de blindar a la ministra de Educación y los votos de los 7 independientes es fundamental.


Opiniones contrapuestas

Arturo Fermandois, abogado constitucionalista (U. Católica)

"La acusación contra Provoste es responsable"

–¿Procede la acusación constitucional contra la ministra Provoste?

–Al menos creo que es una acusación responsable porque emana de hechos que han sido certificados por el contralor general de la República. No se ha construido una pirotecnia sobre la base de acusaciones de opositores políticos. Por lo tanto, esto hace una diferencia con muchas otras y con mejores perspectivas para obtener su fin, que es investigar que aquí existe una infracción constitucional, consistente en dejar leyes sin ejecución.

–¿Considera que la acusación procede aunque no se persigan delitos penales?

–Absolutamente. Desde los albores de la República, la Constitución de 1918 ya discutía si la acusación constitucional tenía carácter criminal o una naturaleza política, pero a contar de 1980 quedó muy zanjado que ésta es política, pero sobre infracciones jurídicas. No es un enjuiciamiento criminal, eso le corresponde a los tribunales. Hoy es perfectamente posible acusar y destituir a un ministro aunque no haya cometido delito, porque no se busca imposición de penas, sino que deje su cargo.

–¿Una acusación de este tipo puede tener en forma paralela un proceso penal?

–La Constitución impone que al término de éste, el funcionario público declarado culpable sea juzgado. Después de la acusación, si prospera, hay un proceso judicial, pero tampoco se puede descartar que haya en paralelo un proceso de este tipo, porque tienen naturalezas distintas. Los tribunales buscan penas o indemnizaciones, la acusación únicamente la destitución de la acusada.

–¿Considera que a partir de esta iniciativa se puede desestabilizar el régimen presidencial?

–Esa es una argumentación usual en quienes sostienen que no proceden las acusaciones constitucionales. Estimo que no porque la Constitución dispone que las acusaciones no generarán responsabilidades en el gabinete; incluso destituido un ministro, no hay rotación del gabinete y el régimen sigue a salvo.

Francisco Zúñiga Urbina, abogado constitucionalista (U. de Chile)

"Lo que hizo Provoste no tiene nada de reprochable"

–Aunque finalmente será una decisión de la Cámara, ¿cree que procede una acusación constitucional contra Yasna Provoste?

–En términos preliminares, la acusación constitucional contra ministros de Estado procede siempre. Es una herramienta para hacer efectivas responsabilidades constitucionales de quienes desempeñan cargos públicos, y desde ese punto de vista es una herramienta legítima.

Cuestión distinta es si en este caso concreto la acusación es procedente respecto de la ministra de Educación. Eso es en función del tipo de conductas que se le reprochan.

–El texto de la Alianza acusa a la ministra de mantener en sus cargos a dos seremis cuestionados, a pesar de las recomendaciones del contralor.

–La decisión de Provoste no tiene nada de reprochable. Un seremi es de exclusiva confianza política de la autoridad que lo nombra. El hecho de que haya una investigación sumaria no obsta frente a la responsabilidad política de su superior, y los sumarios administrativos son pan corriente.

En el caso de Traverso, la Contraloría había formulado cargos, pero su destitución fue sólo recomendada y la autoridad facultada para nombrarlo tenía la libertad de tomar la medida u otra inferior. Eso no tiene nada de ilegal.

–¿Esta acusación pone en jaque al sistema presidencial?

–Durante el Gobierno de Allende, la oposición, agrupada en la CODE (Confederación Democrática), hizo uso y abuso de las acusaciones constitucionales, y el Jefe de Estado utilizó la técnica del enroque de ministros de Estado para evitarlo. Es decir, se hizo uso indebido y más de alguien ha querido comparar esto. Espero que así siga siendo, porque de lo contrario sería malo en un escenario de crisis.

–¿Se puede convertir en una caza de brujas?

–Naturalmente, se puede llegar al abuso de esta herramienta. Antes se usó el mecanismo de la censura y la interpelación también abusivamente.


 
Opinen, escriban  y ganen premios.
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RESPONSABILIDAD
SOCIAL EMPRESARIAL  DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías  en Responsabilidad social empresarial y LOBBY  eficaz a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

=?iso-8859-1?Q?[Posible SPAM]=20?= APRENDAMOS CON ENRIQUE DNS Usos alternativos de las tecnologías: gatos y gimnasia :-)

Usos alternativos de las tecnologías: gatos y gimnasia :-)

Posted: 08 Mar 2008 03:16 PM CST

cat exerciseMe llama mi madre para preguntarme dónde compra un puntero láser. Y cuando estoy intentando imaginarme para qué diablos puede querer mi madre un puntero láser y si pretende hacerme va la competencia dando conferencias, resulta que es porque el veterinario le ha dicho que la gata está engordando y que la ponga a hacer ejercicio persiguiendo el puntito de luz… Desde que se cambiaron de casa y se volvieron del campo a la ciudad, la gata, que antes salía por toda la finca, ha pasado a vivir en un piso, con lo cual se está poniendo la mar de fondona.

Tras decirle que no se preocupe, que ya le llevo yo uno, me meto en la web por curiosidad… ¡y resulta que está YouTube lleno de vídeos de gatos persiguiendo punteros láser, algunos de ellos completamente flipantes!! La verdad, no tenía ni idea de este tipo de usos alternativos de la tecnología, y menos de que los veterinarios lo recomendasen por prescripción facultativa :-)

Opinen, escriban  y ganen premios.
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RESPONSABILIDAD
SOCIAL EMPRESARIAL  DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías  en Responsabilidad social empresarial y LOBBY  eficaz a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

CHILE: Insulza descarta renunciar a la OEA antes de las elecciones municipales

Insulza descarta renunciar a la OEA antes de las elecciones municipales

http://www.elpais.com/recorte/20061130elpepiint_11/XLCO/Ies/20061130elpepiint_11.jpg

En entrevista con La Tercera el máximo responsable de la Organización de Estados Americanos insistió en que "no corresponde adelantar la campaña presidencial".

Opinen, escriban  y ganen premios.
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RESPONSABILIDAD
SOCIAL EMPRESARIAL  DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías  en Responsabilidad social empresarial y LOBBY  eficaz a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

ZAPATERO EL POSIBLE GANADOR EN ELECCIONES ESPAÑOLAS

Elecciones en España parten en "absoluta normalidad

Cerca de 35 millones de españoles decidirán el nuevo líder del gobierno.


La "absoluta" normalidad ha dominado las primeras horas de las elecciones generales de España, donde alrededor de 35 millones de hispanos elegirán al nuevo líder del gobierno.
Fue justamente este dato el que el secretario de Estado de Comunicación, Fernando Moraleda, y el subsecretario del Ministerio del Interior, Justo Zambrana, destacaron en la primera conferencia de la jornada electoral.
Uno de los primeros en acudir a las urnas fue el Presidente del Gobierno y candidato socialista, José Luis Rodríguez Zapatero, quien junto a su mujer, Sonsoles Espinosa, votó en el colegio Nuestra Señora del Buen Consejo de Madrid.
Tras sufragar, Zapatero afirmó que confía en la amplia participación en las elecciones ya que "la democracia es más fuerte si todos los ciudadanos acudimos a votar".
Por su parte, el candidato 'popular', Mariano Rajoy, pidió a sus compatriotas que vayan a votar y que lo hagan "pensando en sí mismos y en el futuro de su país, que es España".
A las 10:30 hrs. el 99,9% de los 23.106 colegios electorales dispuestos para esta fiesta de la democracia habían abierto sus puertas sin ningún tipo de incidentes. El resto estaban aún a la espera por pequeños problemas "típicos de la jornada electoral", según informaron Moraleda y Zambrana.
Pese a esto, algunos incidentes, principalmente en el país Vasco y Navarra, han enturbiado la jornada.
algunos incidentes. En Elizondo se tuvo que cambiar el colegio a la Casa Consistorial porque en la Casa de Cultura se arrojaron purines y aceites, con rotura de urnas y de carteles de señalización. La Delegación del Gobierno repuso los materiales dañados.
Mientras, en un colegio electoral de la localidad vizcaína de Aulesti un grupo de personas entró y destrozó las urnas y el material dispuesto para la votación.
Agencias

Opinen, escriban  y ganen premios.
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RESPONSABILIDAD
SOCIAL EMPRESARIAL  DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías  en Responsabilidad social empresarial y LOBBY  eficaz a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile