NELLY YÁÑEZ N. EMOL
Ingresos de hasta un 40 % menos recibe la población indígena con educación universitaria completa con respecto a la no indígena en la misma condición.
La brecha salarial (ver infografía) fue constatada por la última encuesta Casen, que no revela unas diferencias tan marcadas -aunque las hay- en las planillas de pago entre quienes terminaron la educación básica y media.
Los contrastes también se expresan a nivel de contratos de trabajo. Pues, de acuerdo al sondeo, el 77% de quienes pertenecen a esta etnia cuenta con este tipo de relación laboral, frente al 80,6% de los que no lo son.
Para Sebastián Donoso, asesor especial para Asuntos Indígenas del Gobierno, estos guarismos llaman a la reflexión.
"Constituyen un punto complejo -advierte-, porque demuestran que a un mismo nivel de educación, los sueldos para indígenas son más bajos que el de los no indígenas, lo que revela un tipo de discriminación o una subvaloración del trabajo de quienes pertenecen a los pueblos originarios. Lo grave es que desde una perspectiva económica, ellos pueden sentir que los esfuerzos que invierten para completar su educación no se ven efectivamente recompensados. El llamado, entonces, es a evitar estas brechas".
Los desincentivos son más preocupantes todavía, si se considera que el nivel de analfabetismo en la población indígena es casi el doble de la no indígena: 6,1% a 3,3%. Y que la mayoría de los que estudia se queda, por diversas razones, sólo con la educación básica.
El sondeo muestra un alza -del 6,6 al 6,9% entre 2006 y 2009- de la población que se autoidentifica como perteneciente a los pueblos originarios. Un millón 188 mil 340 personas se clasifica en esa condición.
De ese total, sólo el 31,1% vive en las zonas rurales y casi un 70% en las grandes ciudades.
"Por esta razón, sin abandonar al primer grupo, parte importante de las políticas del Gobierno en cultura, educación y trabajo van a estar orientadas también a los sectores urbanos, para que no pierdan sus costumbres", dice Donoso.
Un dato corrobora esta preocupación: el aumento del 71,7 al 77,3 por ciento, en sólo tres años, de la población indígena que asegura que "no habla ni entiende" su lengua originaria. De ellos, los jóvenes son los que tienen menos conocimiento, desafección que puede llevar, en algún momento, si no se toman las medidas correctivas, a la desaparición del mapudungún.
Fuente:
Difundan libremente este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación y consultoría en LIDERAZGO - GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES , asesorías a nivel nacional e internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile
No hay comentarios.:
Publicar un comentario