TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te gustado un artículo, compártelo, envialo a las redes sociales, Twitter, Facebook LA POLITICA ES DE LA ESENCIA DE LA DEMOCRACIA

miércoles, octubre 28, 2009

SEBASTIAN PIÑERA: "Estamos convencidos de que vamos a ganar"

Piñera tras conocer encuesta UDP: "Estamos convencidos de que vamos a ganar"

El candidato de la Coalición por el Cambio dijo que obtendrá el triunfo "en primera o en segunda vuelta", porque el país "necesita un cambio" tras 20 años de Gobierno de la Concertación.
El Mercurio Online
Miércoles 28 de Octubre de 2009 15:21
FacebookDeliciousMy Yahoo!IgoogleImprimirEnviarAumentar tamaño de letraReducir tamaño de letra

CURICÓ.- Pese a que la encuesta de la Universidad Diego Portales (UDP), dada a conocer hoy, arroja que Sebastián Piñera obtendría un empate estadístico en segunda vuelta tanto si se enfrentara con Eduardo Frei o con Marco Enríquez-Ominami, el abanderado de la Alianza estar convencido de que resultará electo.


"Hemos conocido muchas encuestas y nosotros estamos convencidos de que vamos a ganar en primera o en segunda vuelta", manifestó Piñera, mientras participaba en una actividad junto a temporeras de Curicó, en la Región del Maule.


El candidato opositor sostuvo que obtendrá el triunfo "por una razón muy simple: Después de 20 años de Gobierno de la Concertación, Chile necesita un cambio, un buen cambio, que se va a traducir en un mejor futuro, en mayor esperanza y en una mayor calidad de vida para millones y millones de chilenos".


En este sentido, Piñera recordó los compromisos que ha adoptado durante la campaña: "Crear un millón de nuevos empleos, empezar a ganarle la batalla a la delincuencia, mejorar la salud de nuestras familias y la educación de nuestros hijos".


De acuerdo al sondeo de la UDP, Sebastián Piñera y Eduardo Frei serían los candidatos que se enfrentarían en una segunda vuelta electoral, donde el abanderado de la Concertación obtendría el 36,3%, mientras que el de la Alianza un 35,5%, lo que constituye un empate estadístico.


Al realizar la medición en un eventual balotaje entre Piñera y Marco Enríquez-Ominami, el primero obtendría un 34% y el segundo 36,4% de las preferencias, diferencia que tampoco es estadísticamente significativa.


Piñera hoy se encuentra recorriendo la Séptima Región, donde esta mañana visitó una empresa Frutícola en Tutuquén, comuna de Curicó, y durante la tarde estará en las ciudades de Hualañé, Licantén, Constitución, Linares y Talca.

Fuente
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
Diplomado en Gestión del Conocimiento de la ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
Dirección: Renato Sánchez 3586 Of 10
Fono Cel. 93934521
SANTIAGO CHILE
 
SOLICITE NUESTROS CURSOS, CHARLAS Y ASESORIA EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL-LOBBY – LIDERAZGO-CALENTAMIENTO GLOBAL-ENERGIAS RENOVABLES ( PARA OTEC, ORGANIZACIONES )

RSE: El impacto de la reputación en la cuenta de resultados

El impacto de la reputación en la cuenta de resultados
22 de Octubre de 2009 - 14:06:54 por fernando prado abuín

Fernando PradoLa pasada semana tuvo lugar en Barcelona la I Conferencia Anual sobre Reputación Corporativa organizada por el Foro de Reputación Corporativa, IESE Business School y Reputation Institute.

En un año donde la crisis económica ha tenido un efecto devastador en la economía de nuestro país y la mayor parte de las empresas sufrimos todo tipo de ajustes en nuestros presupuestos, un grupo de más de 250 profesionales de la gestión de activos intangibles nos hemos reunido para discutir sobre las implicaciones de la reputación en la cuenta de resultados de nuestras empresas y cómo gestionar la misma en tiempos de crisis.

En este congreso, cuyo planteamiento fue eminentemente práctico, pudimos asistir a ejemplos concretos de gestión en empresas españolas. De este modo, Agbar, Gas Natural, Metro de Madrid, Iberia, Repsol, BBVA, Telefónica, Danone, Iberdrola y Ferrovial compartieron experiencias de gestión en temas de organización interna, alineación de empleados, comunicación externa, políticas de sostenibilidad, sistemas de gestión, etc. La conferencia contó con la colaboración de varios profesores del IESE y la lección magistral de Charles Fombrun, el gurú mundial en la materia.

A mi juicio, las principales conclusiones de la conferencia han sido las siguientes:

·    Conclusión 1: Sobre la cuenta de resultados. La reputación corporativa impacta de manera muy relevante en la cuenta de resultados de las empresas a través de los comportamientos favorables de los grupos de interés (comprar, invertir, solicitar empleo, recomendar, conceder el beneficio de la duda en una crisis, …) Estos comportamientos influyen en la cuenta de resultados mediante el incremento de los ingresos (se puede vender más, o a mayor precio), o en la reducción de costes (mejor acceso a financiación, reclutamiento de talento, mejor tratamiento informativo, mejor trato por parte de las instituciones, …) Diversos estudios han podido demostrar el vínculo existente entre determinados comportamientos del consumidor y otros stakeholders y la reputación de la compañía, poniendo de manifiesto de manera sencilla el gran impacto de la reputación en el negocio.

·    Conclusión 2: Sobre la crisis económica. La crisis ha afectado negativamente a la reputación de las empresas. Algunos sectores lo han sufrido de manera más virulenta, no obstante la investigación demuestra que son aquellas empresas que parten de una peor reputación las que sufren este efecto en mayor medida.

·    Conclusión 3: Sobre las métricas. "Lo que no se puede medir no se puede gestionar", y por ello, para gestionar de manera solvente la reputación de una compañía es preciso la implantación de sistemas rigurosos de métricas, como lo es RepTrakTM en las empresas del Foro de Reputación Corporativa, y en otras muchas grandes empresas en todo el mundo. Un buen sistema de métricas permite establecer comparaciones, fijar metas y analizar evoluciones de manera objetiva.

·    Conclusión 4: Sobre los CEOs. La figura y el comportamiento de los líderes tiene una importancia capital en la reputación de sus compañías, y más en tiempos de incertidumbre en que han de irradiar credibilidad y confianza. Para poder acometer con éxito la gestión de la reputación de una compañía es imprescindible contar con el compromiso del primer ejecutivo. De no existir ese compromiso es prácticamente imposible tener éxito en la gestión de la reputación de la empresa.

·    Conclusión 5: Sobre la organización. La gestión de la reputación precisa de la involucración de diferentes áreas de negocio de las empresas. La gestión profesional de este activo intangible exige la adaptación de las estructuras organizativas de las empresas mediante modelos novedosos de organigrama, o mediante el desarrollo de comités transversales que integren diferentes áreas con impacto en la relación con los stakeholders.

·    Conclusión 6: Sobre los empleados. Los empleados son un grupo de interés clave del que no se puede olvidar el gestor de la reputación de la compañía. Si están alineados con la estrategia y valores de la empresa son la mejor correa de transmisión para llevar los mensajes y la experiencia al resto de stakeholders. Esta conclusión es especialmente relevante en empresas de servicios pero afecta a cualquier organización.

·    Conclusión 7: Sobre la RSE. La percepción de ser una empresa responsable tiene un gran impacto en la reputación, y por ende en los resultados de negocio. Se puede explicar casi la mitad del índice de reputación de una empresa entre población general por cómo ésta es percibida en variables relacionadas con la ética, la transparencia, la inversión social, el cuidado del medioambiente y el buen trato a los trabajadores. En otros grupos de interés su importancia puede ser incluso mayor. Introducir modelos de sostenibilidad en las empresas y comunicarlos adecuadamente a los grupos de interés influye de manera muy positiva en la reputación.

Como reflexión final diré que en los últimos años se ha dedicado mucho tiempo, quizá demasiado, a teorizar sobre los conceptos relativos a la reputación, la marca y la responsabilidad corporativa, y en algunos casos tanta discusión conceptual no ha aportado sino una mayor confusión a la hora de gestionar los intangibles de la empresa. En esta época en que el ahorro es una virtud, recomiendo a académicos y profesionales que no malgasten esfuerzos en estériles discusiones que no ayuden en la gestión, y que a veces incluso pueden complicarla.

La reputación son percepciones, nada más (ni nada menos) que eso, pero esas percepciones de los grupos de interés tienen un impacto directo en el negocio ya que condicionan sus comportamientos hacia la empresa (comprar productos, invertir, solicitar empleo, …). Los esfuerzos más efectivos en el estudio de la gestión de la reputación pasan por entender cada vez mejor cuáles son las percepciones que inciden en dichos comportamientos y cómo mejorarlas.

No ayuda nada al objetivo anterior plantear inútiles debates como  buscar la diferenciación entre reputación e imagen. Esta diferencia, basada en una pretendida idea de que lo uno esté fundamentado en realidad y lo otro no, sólo sirve para mermar objetividad a las métricas y complicar aún más la gestión. Por favor, desterrémosla del lenguaje de gestión y tratemos ambos términos como prácticamente sinónimos. Tampoco es útil discutir demasiado sobre cómo llamamos a algunas cosas que sí tenemos bien delimitadas en la práctica; qué más da decir responsabilidad corporativa, responsabilidad social de la empresa o sostenibilidad, lo importante es que exista un compromiso voluntario de la compañía para que su impacto en las personas y su entorno sea positivo, sin para ello sacrificar sus objetivos de negocio.

No seamos territoriales defendiendo silos en la gestión: es imposible diferenciar la gestión de la marca de la gestión de la reputación, porque son las dos caras de la misma moneda. La marca es la promesa, la diferenciación, mientras que la reputación es su resultado. No es posible plantear que su gestión corresponde a áreas funcionales distintas de la compañía, y en el caso de que sea así habrán de trabajar en equipo. He vivido demasiadas luchas en la política interna de las corporaciones en que áreas como marketing, comunicación, recursos humanos o RSC luchan por asumir la responsabilidad de la gestión de la reputación, cuando es imposible que ninguna de ellas lo pueda hacer con resultados positivos sin involucrar a las otras.

En definitiva, centrémonos en lo que es útil para la empresa si queremos que la gestión de la reputación sea una disciplina que esté aquí para quedarse. El momento actual pide concreción y gestión responsable. Se trata de entender que las buenas percepciones que se tienen sobre una empresa inciden en comportamientos favorables hacia la misma de los grupos de interés. Estos comportamientos favorables influyen en la cuenta de resultados mediante incremento de ingresos o reducción de costes. La buena gestión de la reputación consiste en poner los medios para que este círculo virtuoso vaya dando frutos, para ello hay que analizar las interrelaciones entre estas variables, buscar las palancas adecuadas y apoyándose en ellas alinear a los stakeholders convirtiéndoles en defensores de la compañía.

Se trata pues de trabajar para generar valor desde una perspectiva eminentemente práctica. Queremos poder establecer objetivos y medir resultados gracias a sistemas de indicadores, y discernir entre acciones que consiguen resultados y otras que no lo hacen. En definitiva, buscamos entender la gestión de la reputación desde el modelo de negocio de la empresa.


Fernando Prado
Socio Director Reputation Institute España
spain_advice@reputationinstitute.com

Fuente
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
Diplomado en Gestión del Conocimiento de la ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
Dirección: Renato Sánchez 3586 Of 10
Fono Cel. 93934521
SANTIAGO CHILE
 
SOLICITE NUESTROS CURSOS, CHARLAS Y ASESORIA EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL-LOBBY – LIDERAZGO-CALENTAMIENTO GLOBAL-ENERGIAS RENOVABLES ( PARA OTEC, ORGANIZACIONES )

SEBASTIAN PIÑERA PROPONE REFORMAR LA OEA

Reforma de la OEA


Sebastián Piñera

La reciente crisis de Honduras, cuyo golpe militar rechacé desde el primer minuto, y diversas situaciones que afectan la normalidad democrática en países de la región muestran claramente que la democracia conquistada no es inmune ni está a salvo de nuevas amenazas.

Las amenazas pueden provenir desde fuera de los gobiernos, como ocurre, por ejemplo, con un movimiento militar que se alza contra los poderes civiles legítimamente constituidos, pero también puede tener su origen desde los gobiernos mismos, como ocurre cuando ellos suprimen la libertad de prensa, asfixian a los partidos opositores, no respetan la independencia de los demás poderes públicos y, en el extremo, violan la Constitución que juraron respetar al asumir el poder.

La Carta Democrática de la OEA, adoptada en Lima el año 2001, fue sin duda un gran avance, pero a la luz de las nuevas realidades es necesario abordar su perfeccionamiento, materia en la que coinciden académicos y expertos internacionales de todas las orientaciones políticas.

La actual institucionalidad jurídica de la OEA aborda adecuadamente las amenazas a la democracia cuando ellas son externas a los gobiernos.

En tales casos, el art. 17 dispone que "si un gobierno considera que está en riesgo su proceso institucional (…) podrá recurrir al secretario general (...) a fin de solicitar asistencia para el fortalecimiento y preservación de su orden democrático". A su turno, el art. 20, razonando en la misma hipótesis de amenaza externa a los gobiernos, señala que "si se producen hechos que afecten gravemente el orden democrático, el secretario general o cualquier estado miembro podrá solicitar la convocatoria del Consejo Permanente de la OEA, el que podrá disponer gestiones diplomáticas para la normalización de la institucionalidad". Por último, el art. 21 señala que "cuando la Asamblea General, convocada a un período extraordinario de sesiones, constate que se ha producido ruptura del orden democrático en un estado miembro y que las gestiones diplomáticas han sido infructuosas, conforme a la Carta de la OEA tomará la decisión de suspender a dicho estado miembro del ejercicio de su derecho de participación en la OEA con el voto afirmativo de los dos tercios de los estados miembros. La suspensión entrará en vigor de inmediato".

¿Pero qué ocurre cuando el quebrantamiento del orden democrático proviene del propio gobierno?

Hace unos meses, el ex ministro y ex embajador Genaro Arriagada señalaba que en tal evento "la Carta Democrática tiene una gravísima limitación". Y se preguntaba: "¿Qué pasa cuando un Presidente electo se vuelve contra el Estado de Derecho e intenta destruirlo? ¿Cuando el Jefe de Estado atropella los derechos del Congreso o decide poner término a la independencia del Poder Judicial? ¿O cuando aplasta a los partidos de oposición o suprime o restringe gravemente la libertad de expresión?". En su opinión no puede pasar nada, "porque la Carta, erróneamente, no fue concebida para atender estas amenazas".

Es efectivo que, en tal hipótesis, la Carta Democrática no mantiene el mismo rigor e incurre en una grave asimetría: basta advertir que, conforme al art. 18 de la misma, si el secretario general de la OEA observara que en un país se están produciendo situaciones que afectan el desarrollo democrático, "podrá, con el consentimiento previo del gobierno" de ese país, disponer visitas y otras gestiones.

Como se advierte a simple vista, la norma tiene a lo menos dos defectos: no es imperativa para el secretario general, y éste para su actuación debe requerir del consentimiento previo del gobierno, lo que en la hipótesis planteada es simplemente algo ilusorio.

A lo menos, todo parece indicar que la Carta Democrática debe mejorarse en tres materias:

En primer lugar, debiera institucionalizarse un mecanismo de "alerta temprana". Una forma posible para ello sería quizás contemplar la obligación del secretario general de la OEA de presentar anualmente a la Asamblea General un "Informe sobre el estado de la democracia" en la región, pasando revista a la situación efectiva en cada uno de los estados miembros. Tal informe debiera nutrirse de las más amplias fuentes —no sólo de la opinión de los gobiernos— y, sin tener un carácter definitivo respecto de sus conclusiones, pudiera servir para que los organismos pertinentes adoptaran resoluciones o recomendaciones en el marco de sus competencias, siempre en la óptica de prevenir alteraciones al orden democrático.

En segundo lugar, debe fortalecerse el rol y la responsabilidad del secretario general. Hoy, frente a amenazas a la democracia originadas en los propios gobiernos, la Carta Democrática no establece para él una obligación perentoria de activar los mecanismos, sino una simple facultad. Y, como hemos visto, por otra parte, tales gestiones deben contar con un visto bueno del propio gobierno.

En tercer lugar, cuando es evidente que el orden democrático se ha violentado por la acción directa del gobierno que, legítimo en su origen, ha devenido en ilegítimo en su ejercicio del poder, la Asamblea debe estar facultada para adoptar la misma decisión que cuando la ruptura proviene de un actor externo al gobierno, es decir, la suspensión adoptada por la Asamblea General, convocada a un período extraordinario de sesiones, con el voto afirmativo de los dos tercios de los estados miembros.

Fuente EMOL
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
Diplomado en Gestión del Conocimiento de la ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
Dirección: Renato Sánchez 3586 Of 10
Fono Cel. 93934521
SANTIAGO CHILE
 
SOLICITE NUESTROS CURSOS, CHARLAS Y ASESORIA EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL-LOBBY – LIDERAZGO-CALENTAMIENTO GLOBAL-ENERGIAS RENOVABLES ( PARA OTEC, ORGANIZACIONES )

REFORMA A LA OEA PIDE PIÑERA

REFORMAR LA OEA ¿PARA QUE ? PARA GARANTIZAR LA LIBRE DETERMINACION DE LOS PUEBLOS.

 

La ilegitimidad de los Gobiernos es algo en que se debe profundizar  en conceptos y doctrina. . Así  mismo, la ilegitimidad de los candidatos electos producto del descarado y feroz intervencionismo electoral que ciertos gobiernos operan  y ejercen , con todo el aparataje del Estado, la intervención de uno o más candidatos, sean éstos a la Presidencia o a Parlamentarios.

Esta claro que un candidato así electo será ilegítimo. Entonces, ¿los ciudadanos a quien recurren? Como podrían ejercer su derecho a la libre determinación de los pueblos  derecho que ya le entregan tratados de derechos humanos ratificados por Chile.

La OEA debería contemplar específicamente un sistema para detectar y  sancionar esas intervenciones electorales, esto es, independientemente de las regulaciones que los países se den en sus propios ordenamientos jurídicos.

Fuente
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
Diplomado en Gestión del Conocimiento de la ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
Dirección: Renato Sánchez 3586 Of 10
Fono Cel. 93934521
SANTIAGO CHILE
 
SOLICITE NUESTROS CURSOS, CHARLAS Y ASESORIA EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL-LOBBY – LIDERAZGO-CALENTAMIENTO GLOBAL-ENERGIAS RENOVABLES ( PARA OTEC, ORGANIZACIONES )

George soros, MULTIMILLONARIO Y DUEÑO DE FONDOS DE INVERSIÓN, y la baja del dólar:

"Lo que hay es una falta de confianza general en las divisas"

Chrystia Freeland

Para George Soros los mercados financieros han comenzado a funcionar otra vez, y la economía mundial ha superado la conmoción que sufrió cuando por un tiempo todo se congeló.

"Las cosas comenzaron a moverse de nuevo, de modo que hay una recuperación, pero creo que pasará mucho tiempo para que el mundo pueda absorber los hechos relacionados con la crisis y la principal fuente del problema está en Estados Unidos. Es ahí donde los consumidores gastaron más de lo que ganaban por un período de 25 años y donde se acumuló un déficit de cuenta corriente que llegó a 6,5% en su pico", dice a Financial Times.

Además, agrega, "hay un sistema bancario básicamente quebrado. Está en el fondo y debe salir del pozo. Eso ocurre bastante rápido porque los bancos toman dinero prestado a tasa cero y compran bonos del Tesoro a 10 años, que tienen un rendimiento de 3,5%. Así que van a salir, pero llevará tiempo".

- ¿La debilidad de EE.UU. es tan grave como para que haya una recuperación en forma de W, o sea que podría haber otra caída?

- Bueno, ciertamente creo que podría haber otra caída en la bolsa porque ahora hay alguna esperanza de que esta crisis sea como las anteriores, con una recuperación en forma de V, de modo que, cuando esa esperanza no se cumpla...

- ¿Y está seguro de que no se cumplirá?

- No veo que pueda cumplirse. Podría estar equivocado; he estado equivocado antes, pero no veo de dónde puede venir el crecimiento

en la economía de EE.UU.

- ¿Dada la sostenida debilidad de la economía estadounidense, tiene razón la gente en comenzar a preocuparse por el dólar?

- Claro, y el dólar sería una moneda muy débil si no fuera que las otras también lo son. Así que lo que hay es una falta de confianza general en las divisas, y la gente pasa de las monedas a los activos reales. Hay diversificación de activos que normalmente están en manos de los bancos centrales hacia otros activos, especialmente en el área de commodities. De modo que se impulsa el oro, hay fortaleza en el petróleo y en cierta forma esa es una fuga de las monedas.

- A los estadounidenses les preocupa que la baja del dólar como divisa de reserva implique un debilitamiento de su economía.

- No es necesariamente en nuestro interés que el dólar sea la única divisa mundial porque, a medida que la economía del mundo crece, hace falta una moneda adicional, y si el dólar es esa moneda adicional, eso implica que EE.UU. debe tener un déficit de cuenta corriente crónico. Y eso no es apropiado.

- ¿Habrá un punto de quiebre, un momento en que el dólar quedará fatalmente debilitado?

- Mientras el yuan esté vinculado al dólar, no veo cómo la declinación del dólar puede ir demasiado lejos. Hasta cierto punto, puede ser beneficioso que los consumidores en EE.UU. ahorren más y gasten menos. Las exportaciones serían una vía para equilibrar la economía estadounidense. Una ordenada declinación del dólar podría ser deseable.



"Hace falta regular la banca"

- Cuando se trata de reformas financieras, en Estados Unidos, ¿cuáles son las más necesarias?

- Hace falta regular el sistema bancario. Básicamente, se le ha dado una garantía implícita a los bancos diciendo que son demasiado grandes para quebrar, en consecuencia, hay que regularlos para asegurar que esa garantía no se invoque. Hay que reconocer que hay riesgos sistémicos que no son idénticos a los riesgos de los participantes individuales del mercado, es la tarea de los reguladores resguardar al sistema de esto.

- ¿Confía en que cuando la economía sea más robusta habrá voluntad política para imponer los controles que se están discutiendo?

- No. Porque en realidad los bancos tienen mucha influencia política. Tenemos tres o cuatro bancos que dominan el sector en EE.UU. Tienen una posición casi monopólica y quieren usar su influencia para proteger esa posición. Habrá una gran lucha política para que se apruebe la regulación correcta.

- ¿Cómo regular las remuneraciones de entidades demasiado grandes para quebrar?

- Primero, los pagos deben hacerse durante un período mucho más largo, quiero decir en el caso de los derivados. En este momento, los bancos están recibiendo subsidios ocultos de proporciones enormes por su capacidad de pedir prestado, de hecho, a tasa cero. Esas ganancias no representan un logro de los que asumen riesgos; son regalos, así que no creo que el dinero deba usarse para pagar bonus. Eso crea un resentimiento en la gente que creo está justificado.

Fuente
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
Diplomado en Gestión del Conocimiento de la ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
Dirección: Renato Sánchez 3586 Of 10
Fono Cel. 93934521
SANTIAGO CHILE
 
SOLICITE NUESTROS CURSOS, CHARLAS Y ASESORIA EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL-LOBBY – LIDERAZGO-CALENTAMIENTO GLOBAL-ENERGIAS RENOVABLES ( PARA OTEC, ORGANIZACIONES )

Congreso despacha tercer proyecto OCDE: el de responsabilidad legal de las empresas

Normativa castiga delitos de lavado de activos, financiamiento del terrorismo y cohecho

Congreso despacha tercer proyecto OCDE: el de responsabilidad legal de las empresas

Paula Gallardo

Por 90 votos a favor y una abstención, el Congreso despachó ayer el proyecto que establece la responsabilidad legal de las empresas en los delitos de cohecho, lavado de dinero y financiamiento del terrorismo, dejando a la normativa en condiciones de convertirse en ley.

Esto, luego de que la Cámara de Diputados respaldara los cambios hechos en el Senado al texto legal, que si bien eleva las multas a las personas jurídicas infractoras, acota el marco de aplicación de la sanción máxima que contenía originalmente el proyecto, y que apunta a la disolución de las empresas que cometa este tipo de ilícitos.

Esta iniciativa, así como antes la que perfecciona los gobiernos de las empresas privadas y de Codelco, es considerada como requisito por el gobierno para que Chile ingrese a fines de año a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Ahora, sólo resta el tema del secreto bancario.

La próxima semana Chile rendirá el examen sobre gobiernos societarios y el 12 de noviembre será el de materias tributarias, donde se analizará la responsabilidad penal de las empresas y el secreto bancario.

 

El nuevo marco legal

Entre los principales puntos del proyecto aprobado ayer se cuentan:

1Responsabilidad. La atribución de responsabilidad quedó configurada para situaciones en que las personas naturales con facultades de dirección al interior de la empresa, subordinados de ella o con cargo administrativo, cometan delitos de lavado de dinero, cohecho o financiamiento del terrorismo, directamente a favor de la empresa, y que ésta no haya adoptado modelos para prevenirlos, o bien, que habiéndolos implementado, no hayan sido suficientes. Adicionalmente, se señala que la responsabilidad de las empresas podrá ser perseguida en forma independiente de la que corresponda a las personas naturales por los mismos delitos.



2Prevención. La normativa propone -para las empresas con ingresos mayores a 100 mil UF- la creación de un encargado de prevención de delitos, que a diferencia del proyecto original, será optativo y no obligatorio. Para ello, tienen la posibilidad de pedirle a un auditor externo un certificado que durará cinco años y que se estimará como presunción legal que le servirá en caso de que sean investigadas.

En el caso de empresas con ingresos anuales hasta 25.000 UF, el dueño, propietario, socio o accionista controlador podrá designarse a sí mismo como encargado de prevención.



3Sanciones. El proyecto original contemplaba como máxima sanción a las empresas que cometieran los ilícitos citados, la disolución de la persona jurídica, excluyendo a las empresas públicas o privadas que presten  algún tipo de servicio de utilidad pública. Sin embargo, en el texto final, este castigo fue acotado y se aplicará sólo para firmas en que haya reincidencia o reiteración en el delito.

Asimismo, se decidió aumentar las multas. El cambio ratificado ayer formula penas graduadas en su nivel mínimo de entre 200 hasta 2.000 UTM; medio, con sanciones de entre 2.001 a 10.000 UTM; y máximo desde 10.001 hasta 20.000 UTM, que serán aplicadas por el juez en conformidad con el Código Penal.

 

Positivas reacciones primaron ante nueva ley

Edgardo Riveros  / Subsecretario de la Presidencia

 "Chile se está poniendo en un alto estándar"

"Chile se está poniendo en un alto estándar y no tan sólo hay que valorarlo porque está cumpliendo con los requisitos para la OCDE, sino que además porque al país le implica estar avanzando muy significativamente en esta materia, que tiene un carácter más bien preventivo".

 

Felipe Harboe / Diputado PPD

"Este catálogo de delitos debe ser inicial"

"Este catálogo de delitos debe ser necesariamente inicial y en el futuro debiera contemplar otro tipo de delitos como los crímenes medioambientales, porque no se entiende una normativa que plantee una condescendencia tan alta con las empresas y no así con las personas".

 

Alberto Cardemil / Diputado Independiente

"Acá se hizo un análisis prolijo y riguroso"

"Acá se hizo un análisis prolijo y bastante riguroso. Se nos planteó que es un requisito para ingresar a la OCDE y esto reviste la mayor importancia que se avance, la ley es razonable y quedamos tranquilos respecto de nuestras aprensiones doctrinarias iniciales".

 

Edmundo Eluchans / Diputado UDI

"Esto pudo abordarse de otra forma"

""La OCDE sólo nos pidió sancionar este tipo de delitos y no establecer la responsabilidad penal de las empresas, de manera que esto pudo abordarse de otra forma. Sin embargo, el proyecto que llegó del Senado es sustancialmente mejor que el que salió de la Cámara".

 

Jorge Burgos / Diputado demócratacristiano

"Valoro que se haya avanzado en esta materia"

"Me gustaba más el proyecto como lo aprobamos en la Cámara, creo que el Ejecutivo tuvo que transar con la derecha a favor de un sistema muy garantista a favor de las empresas. Con todo, valoro que se haya avanzado en esta materia".

Fuente
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
Diplomado en Gestión del Conocimiento de la ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
Dirección: Renato Sánchez 3586 Of 10
Fono Cel. 93934521
SANTIAGO CHILE
 
SOLICITE NUESTROS CURSOS, CHARLAS Y ASESORIA EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL-LOBBY – LIDERAZGO-CALENTAMIENTO GLOBAL-ENERGIAS RENOVABLES ( PARA OTEC, ORGANIZACIONES )

Presidenciables revelan planes para Ferrocarriles industria automotriz, Transantiago y concesiones

Presidenciables revelan planes para Ferrocarriles industria automotriz, Transantiago y concesiones

Marco Gutiérrez V. DF

Trenes ligeros para Santiago, reforzar concesiones de infraestructura y una autoridad metropolitana de transportes fueron algunas de las propuestas que ayer revelaron representantes de las cuatro candidaturas presidenciales en el marco del Segundo Encuentro Nacional de Transporte organizado por ChileTransporte. Los expositores fueron el ingeniero civil Eugenio Labarca (Jorge Arrate), el ingeniero en Transportes y docente de la UTEM Alvaro Miranda (Marco Enríquez-Ominami), el académico de la Universidad de Chile Andrés Gómez-Lobo (Eduardo Frei) y la experta de L&D Ana Luisa Covarrubias (Sebastián Piñera).      

Trenes y carga

Los representantes de las candidaturas coincideron en que la Empresa de los Ferrocarriles del Estado (EFE) debe seguir enfocando sus esfuerzos en el negocio de carga por ser más rentable que el transporte de pasajeros.

Una propuesta concreta con relación a ferrocarriles fue la de Andrés Gómez-Lobo (asesor del Ministerio de Transportes y director de Metro), quien planteó que un futuro gobierno de Frei construirá dos proyectos de trenes suburbanos: Padre Hurtado-Estación Central y Quinta Normal-Quilicura-Lampa. Las inversiones sumarían US$ 330 millones.

El representante de Enríquez-Ominami señaló que impulsarán trenes ligeros y tranvías para Santiago y regiones, los que podrían ser fiscales o concesionados a privados.  Ana Luisa Covarrubias indicó que el Ministerio de Obras Públicas debe hacerse cargo del desarrollo de EFE con una visión integral con proyectos de carreteras. Con relación a Metro, la experta de L&D afirmó que pretenden ampliar la red en corredores donde la demanda financie las inversiones. Precisó que un flujo superior a 17.000 pasajeros/hora sentido permite rentabiliazar proyectos de este tipo.

Labarca, en tanto, señaló que las velocidades de transporte de carga por tren aún son bajas y deben mejorar.

La creación de una autoridad metropolitana de transportes fue otro punto coincidente entre las candidaturas, aunque con matices sobre sus atribuciones específicas. Esta figura, en resumen, tendría roles fiscalizadores y de coordinación y con diversas entidades gubernamentales.

Covarrubias y Gómez-Lobo coincideron en introducir cambios en la relicitación de los contratos de los servicios alimentadores del Transantiago, que terminarán en 2011, para garantizar mejor calidad de servicio a los usuarios. Un eventual gobierno de Piñera, indicó la experta de L&D, no renovaría el millonario subsidio transitorio para el Transantiago que culmina en 2014, sino que sólo continuaría con el subsidio permanente que permite financiar la tarifa escolar. Labarca afirmó que subisidiar el boleto de la locomoción colectiva produce un positivo impacto económico.

Vehículos
nuevos en la mira



El representante de Enríquez-Ominami planteó que impulsarán un programa que exija que todos los automóviles nuevos cuenten con airbags y frenos ABS a partir de 2011.

Los voceros de Frei, Piñera y Enríquez-Ominami coincideron en que se debe buscar una fórmula que permita que los vehículos   de menor antigüedad se vean expuestos a menores pagos de permisos de circulación con relación a los modelos de más años. Esto permitiría renovar el parque automotor y contar con vehículos menos contaminantes en las calles.


Más licitaciones
de infraestructura



Gómez-Lobo aseguró que tal como ocurrió en su anterior mandato, un nuevo gobierno de Frei dará un fuerte impulso a las concesiones, aunque no precisó proyectos específicos. Ana Luisa Covarrubias señaló que en una futura administración de Piñera, pedirían a entidades independientes reevaluar algunos proyectos de concesiones de infraestructura.

Fuente
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
Diplomado en Gestión del Conocimiento de la ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
Dirección: Renato Sánchez 3586 Of 10
Fono Cel. 93934521
SANTIAGO CHILE
 
SOLICITE NUESTROS CURSOS, CHARLAS Y ASESORIA EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL-LOBBY – LIDERAZGO-CALENTAMIENTO GLOBAL-ENERGIAS RENOVABLES ( PARA OTEC, ORGANIZACIONES )

La iniciativa legal podría ser votada esta tarde en la sala del SenadoSenadores oficialistas divididos por el acuerdo político medioambiental

La iniciativa legal podría ser votada esta tarde en la sala del Senado

Senadores oficialistas divididos por el acuerdo político medioambiental

Una profunda molestia entre algunos senadores oficialistas e independientes generó ayer el acuerdo político alcanzado entre el gobierno y los senadores de la comisión de Medio Ambiente para destrabar el proyecto que crea la nueva institucionalidad ambiental.

A pesar que dicho texto fue firmado por los senadores del oficialismo, representados por bancadas de la Democracia Cristiana y el Partido Socialista, al final los legisladores del PPD y el Partido Radical Social Demócrata (PRSD) optaron por desligarse. ¿La razón? Rechazan varios de los cambios realizados afirmando que sólo debilitan la nueva institucionalidad ambiental.

Por lo mismo, anticiparon una intensa discusión en la sala, que incluso podría ocurrir esta misma tarde, porque la iniciativa tiene discusión inmediata y, si alcanza a ser vista esta mañana por la comisión de Hacienda, quedaría en condiciones de ser votada esta tarde.



Las críticas

El primero en cuestionar el acuerdo fue el presidente del PRSD, José Antonio Gómez, quien reclamó por la escasa acogida que tuvieron las indicaciones que presentó sobre todo aquellas que pedían más participación ciudadana. "Es indispensable que exista una participación ciudadana verdadera y que existan mecanismos en que las comunidades afectadas puedan opinar y puedan ser decisivas en la toma de decisión por parte del Ejecutivo", recalcó Gómez.

El senador Guido Girardi (PPD) rechazó la discusión inmediata que tiene la iniciativa asegurando que la ministra Ana Lya Uriarte "lo único que quiere es sacar adelante y, a cualquier costa el proyecto, por lo que hizo un acuerdo con los senadores de la oposición, dejando una institucionalidad mucho más débil y precaria que la que existía".

A su vez, el senador Alejandro Navarro (Ind) dijo que rechazará la iniciativa porque "ha sido negociado entre la ministra y la Alianza (...) y los senadores Nelson Avila, Guido Girardi, Carlos Ominami fuimos excluidos".

Fuente
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
Diplomado en Gestión del Conocimiento de la ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
Dirección: Renato Sánchez 3586 Of 10
Fono Cel. 93934521
SANTIAGO CHILE
 
SOLICITE NUESTROS CURSOS, CHARLAS Y ASESORIA EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL-LOBBY – LIDERAZGO-CALENTAMIENTO GLOBAL-ENERGIAS RENOVABLES ( PARA OTEC, ORGANIZACIONES )

Hacienda presentará opciones para asegurar camiones contra ataques

senadores analizaron ayer la compleja situación que enfrenta la Araucanía

Hacienda presentará opciones para asegurar camiones contra ataques

La subsecretaria de Hacienda, María Olivia Recart, será la encargada de exponer hoy en las oficinas del ministro del Interior, Edmundo Pérez-Yoma, las alternativas que estudia el gobierno para implementar un seguro a favor de los camiones con el objetivo de  protegerlos ante los ataques terroristas que sufren en la zona sur del país.

Se trata de la medida más solicitada por los dueños de camiones en el marco de la mesa de trabajo público-privada instalada por el gobierno para analizar los pasos más efectivos que permitan hacer frente a los actos de violencia que realizan distintos grupos en el contexto del llamado conflicto mapuche.

En todo caso, fuentes del Ejecutivo explicaron que todavía no existe una decisión tomada y que sólo están en la fase exploratoria del seguro que se podría aplicar.

Incluso se especula con la posibilidad de crear un fondo especial para financiar este tipo de contingencias.

No obstante ello, el presidente de la Confederación Nacional de Dueños de Camiones, Juan Araya, se mostró ayer totalmente confiado en que este miércoles habrá una solución definitiva al tema, tras participar de la sesión que realizó la comisión de Constitución para analizar la situación que se vive en la IX Región.

A la cita con los senadores, asistieron el ministro del Interior, el titular de la Presidencia, José Antonio Viera-Gallo; el subsecretario del Interior, Patricio Rossende; el Fiscal Regional de la Araucanía, Francisco Ljubetic y Juan Araya.

En la ocasión, el líder de los camioneros dijo que "según el ministro del Interior, mañana (hoy) habrá novedades sobre el seguro".

Ahora bien, agregó que existen otros "problemas porque las compañías aseguradoras no están aplicando el seguro en algunas comunas de la zona".

Por lo mismo, instó al gobierno "solucionar el tema porque son ellos los que tienen que poner el dinero y eso es lo que estamos pidiendo", además de otras medidas como fortalecer la seguridad en las carreteras y aplicar la Ley de Seguridad Interior del Estado. 

Sesión secreta

Cabe agregar que la  reunión con los senadores, que fue declarada secreta, se extendió por más de cuatro horas y en ella hubo una completa revisión de la actual situación que enfrenta la IX región por el surgimiento de grupos muy radicalizados.

Y aunque el presidente de la comisión de Constitución, Alberto Espina (RN), declinó informar lo conversado, aprovechó de hacer un llamado a la ciudadanía "a no confundirse, porque los grupos violentistas, que en forma cobarde atacan a víctimas y trabajadores en la Araucanía, no pueden asimilarse a las comunidades mapuches que rechazan este tipo de actos de violencia. Sería una enorme injusticia hacer una generalización", concluyó.

Fuente
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
Diplomado en Gestión del Conocimiento de la ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
Dirección: Renato Sánchez 3586 Of 10
Fono Cel. 93934521
SANTIAGO CHILE
 
SOLICITE NUESTROS CURSOS, CHARLAS Y ASESORIA EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL-LOBBY – LIDERAZGO-CALENTAMIENTO GLOBAL-ENERGIAS RENOVABLES ( PARA OTEC, ORGANIZACIONES )

PORTAL FRUTICOLA DE FEDEFRUTA

  portalfruticola

PF

www.motoreseficientes.cl

Ofertas Laborales 

Ingeniero Forestal o Agrónomo
 
Administrador de Adquisisiones
 
Digitador
 
Trabajador Agrícola
 
Ingeniero Agrónomo
  

Eventos 

"Oportunidades en el Mercado Norteamericano"
28 de octubre
Ministerio de Relaciones Exteriores, Santiago
 
Navío México: Seminario de formación para exportadores de alimentos 29 de octubre
Auditorio Sofofa
Leer Más
 
XII Simposio Internacional de Esparragos
29 al 31 de Octubre
Lima, Perú
Newsletter/     Miercoles 28 de octubre de 2009 
Wal Mart da a conocer sus planes de crecimiento para el próximo año
La empresa estadounidense espera incrementar sus actividades en economías emergentes como Brasil y China. En Estados Unidos en tanto, continuará trabajando en la remodelación de sus tiendas. Leer Más...
Leve caída en resultados financieros de Fresh Del Monte

Una de las razones que explican la disminución de sus ganancias, es una baja en los precios de venta de su producto Gold Pineapple. Leer Más...
TLC entre Malasia y Nueva Zelanda aumenta expectativas de productores de kiwi

Las ventas de kiwis en Malasia han aumentado en un 80 por ciento durante los últimos dos años, un mercado que pata la empresa neocelandesa representa grandes oportunidades para aumentar el consumo de esta fruta. Leer Más...
El Fenómeno del Niño causará tiempo inestable en ñas próximas cuatro semanas
 
Modelos meteorológicos anticipan que la temperatura del océano Pacífico subirá en las próximas semanas, y traerá consigo lluvias en noviembre.
Leer Más...
SAG inicia temporada 2009-2010 de exportaciones agrícolas

El SAG dio inicio a la temporada 2009-2010 de exportaciones agrofrutícolas. Leer Más...
Comienza cierre de exportaciones citrícolas de Sudáfrica

De acuerdo a la Asociación de Productores de Cítricos de Sudáfrica los principales mercados de destino para las clementinas, mandarinas y satsumas sudafricanas, fueron nuevamente los países de la Unión Europea". Leer Más...
Auchan: El nuevo rival de Wal Mart

La empresa de origen francés ha experimentando una fuerte expansión principalmente en China, mercado donde el gigante estadounidense tiene planes para expandir sus negocios. Leer Más...
Actualidad
Banca se abre a crear nuevas fórmulas de crédito para el agro tras reuniones con SNA

Cuatro entidades financieras han participado de las conversaciones y el directorio del gremio agrícola ha formado un grupo de trabajo conjunto con el Banco de Chile para buscar alternativas de financiamiento. Leer Más...
Por si no lo leyó... 
 
 
"Una golondrina no hace verano...". Leer Más
 
Lanzan campaña de arándanos chilenos, argentinos y uruguayos en Inglaterra. Leer Más 
 
Sorpresas en la partida. Leer Más 
Fuente
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
Diplomado en Gestión del Conocimiento de la ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
Dirección: Renato Sánchez 3586 Of 10
Fono Cel. 93934521
SANTIAGO CHILE
 
SOLICITE NUESTROS CURSOS, CHARLAS Y ASESORIA EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL-LOBBY – LIDERAZGO-CALENTAMIENTO GLOBAL-ENERGIAS RENOVABLES ( PARA OTEC, ORGANIZACIONES )