TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te gustado un artículo, compártelo, envialo a las redes sociales, Twitter, Facebook LA POLITICA ES DE LA ESENCIA DE LA DEMOCRACIA

martes, octubre 27, 2009

Falta de Empleo: un problema crónico

Hernán Büchi
Martes 27 de Octubre de 2009 en emol

Falta de Empleo: un problema crónico


Hernan-Buchi.jpg

La cifra última de desempleo, un 10,7%, fue presentada con una sensación de alivio. Obviamente ello no se debe a que sea baja o a que el drama de los cientos de miles de cesantes no sea grave. Su aspecto positivo está en que no siguió creciendo; parece estar cerca de su techo.

De ser cierto lo anterior, el impacto en el empleo de la recesión mundial iniciada hace un año habría sido algo más moderado que durante la Crisis Asiática del 97.

Con el pasar de los días confirmaremos esta impresión. Si lo peor de la caída del mundo quedó atrás, Chile en esta ocasión fue de los afortunados. El precio de referencia del cobre fijado por la autoridad para 2009, y sobre cuyo valor debiéramos ahorrar, era de US$1,99 por libra. A estas alturas está claro que superará los US$2,27 por libra, de modo que en teoría ese aspecto de la crisis no debió impactarnos en demasía.

A su vez la crisis financiera no prendió en nuestro país debido a condiciones sólidas del sector y a la acción efectiva de las autoridades en los instantes oportunos. Ya lo dijimos antes, lo realmente sorprendente es que la recesión mundial nos haya afectado tanto, sea en actividad o en desempleo.

Pero que los momentos más agudos empiecen a quedar atrás no nos debiera adormecer. La cifra en sí misma es muy alta y no ha sido más crítica por programas de empleo con respaldo estatal que no son una solución definitiva. Está fuertemente ayudada, además, por una fuerza de trabajo que está creciendo menos, seguramente desalentada por las pocas oportunidades existentes. A su vez la composición de los empleos efectivos prende una luz de alerta pues disminuyen los asalariados como porcentaje del total.
En realidad lo que está como telón de fondo del desempleo actual es un problema mucho más grave: la falta de dinamismo de nuestra economía para crear suficientes puestos de trabajo. Ello ha sido un problema crónico de los últimos quince años.

La tasa de ocupación en nuestro país es baja; 10 puntos menos que los países de la OECD. Si pretendiéramos ocupar también a ese número de chilenos desalentados de llegar al mercado laboral, habría cerca de un millón de cesantes más. La cesantía más que se duplicaría. Desgraciadamente en estas materias no hemos avanzado nada; vaivenes más o menos la tasa de ocupación se mantiene estancada desde 1993.

Si miramos más en detalle lo que hay dentro de ese estancamiento veremos problemas aún más graves y preocupantes. Las mujeres se han ido incorporando al mundo laboral del mercado y lo han hecho en forma aún muy parcial, pero el espacio que se han logrado hacer no es por un aumento de los ocupados, sino por una caída de la participación en los hombres. Desafortunadamente esa caída a su vez la explican los quintiles más pobres de la población, donde por ejemplo el quinto más modesto de los chilenos vio caer la tasa de participación de 57,2% a 50,8% entre el año 90 y el 2006. Al mismo tiempo el quintil superior mantuvo su participación en una cifra cercana al 68%.

Tras estas cifras está el drama de los grupos de jóvenes de bajos ingresos que ven aumentar su probabilidad de ser cesantes. Si bien las mujeres han incrementado su tasa de participación de 28,3% a 38,9% entre el 90 y el 2006, el deterioro relativo de los sectores de menores ingresos también es notorio ya que avanza más el quintil más rico que el menos afortunado.

Hay muchas otras dimensiones que son preocupantes respecto a la evolución del empleo. Todas ellas apuntan precisamente en la dirección opuesta a los deseos de las autoridades de los últimos años: promover la equidad, la justicia y la paz social. Es este problema crónico el que debemos enfrentar y no limitarnos a superar los aspectos más agudos y críticos que desató la crisis.

El enfoque confrontacional con que la política gubernamental pareció pretender mejorar el universo laboral del país, enfrentando trabajadores con empresas, es anacrónico y fracasó si lo medimos en la dimensión que dice preocuparles más; la protección a los pobres. Desgraciadamente para algunos sigue rindiendo dividendos políticos a juzgar por las propuestas de todo tipo que al respecto se han planteado en el Parlamento y en otros foros políticos; todas ellas enfocadas supuestamente a forzar a los empleadores a dar más beneficios y a contratar más trabajadores. Si la solución fuera tan fácil hace tiempo el problema habría sido resuelto en el mundo.

Para que todos vivamos mejor, la economía tiene que ser más productiva, las empresas invertir más y los trabajadores estar más capacitados. Esperemos que la anhelada superación de los momentos más críticos de esta recesión, nos lleve por el camino serio de las soluciones reales, con normas laborales flexibles y realistas, impuestos bajos y respaldo a quien invierta. Sólo así crearemos empleos suficientes para una población que lo necesita y merece.

Ex ministro de Hacienda

Fuente
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
Diplomado en Gestión del Conocimiento de la ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
Dirección: Renato Sánchez 3586 Of 10
Fono Cel. 93934521
SANTIAGO CHILE
 
SOLICITE NUESTROS CURSOS, CHARLAS Y ASESORIA EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL-LOBBY – LIDERAZGO-CALENTAMIENTO GLOBAL-ENERGIAS RENOVABLES ( PARA OTEC, ORGANIZACIONES )

CAE INTENDENTE DC: LA DESCOMPOSICION DE LA DC DE LATORRE

LA CARRERA DE LA INTERVENCIÓN NO TERMINARÁ NUNCA. HAY ORDEN DE PALACIO.

El problema no es que ya sean dos o tres los funcionarios de gobierno  sorprendidos...está todo Chile, todo el gobierno en lo mismo.

Pero lo grave es que ya sabemos que un candidato elegido por intervención electoral del gobierno será ilegítimo. Eso lo aprendimos de Lagos. Pero nos quedamos callados. Ahora al parecer estamos más atentos, más alertas y lo denunciamos. Esa es la gran diferencia. El ciudadano está atento y no votará por  aquellos candidatos que gozan de preferencia oficial.

Fuente
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
Diplomado en Gestión del Conocimiento de la ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
Dirección: Renato Sánchez 3586 Of 10
Fono Cel. 93934521
SANTIAGO CHILE
 
SOLICITE NUESTROS CURSOS, CHARLAS Y ASESORIA EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL-LOBBY – LIDERAZGO-CALENTAMIENTO GLOBAL-ENERGIAS RENOVABLES ( PARA OTEC, ORGANIZACIONES )

La descomposición de la DC de Latorre

Cae segundo intendente DC en dos meses por denuncias de intervención electoral


PHILLIP DURÁN  emol

El domingo en la tarde, el ministro del Interior, Edmundo Pérez Yoma, telefoneó al presidente de la DC, Juan Carlos Latorre. En el diálogo, el jefe de gabinete le transmitió al diputado que removería al intendente de Los Ríos y militante de su partido, Iván Flores.

La fuerte molestia de Pérez Yoma fue generada por una fotografía publicada por "El Mercurio", en la que Flores aparecía bajando de su auto fiscal, con propaganda de la candidatura de Eduardo Frei en sus manos, para asistir a un acto oficial.

El tema fue abordado a primera hora de ayer por los ministros del comité político y la Presidenta Michelle Bachelet. Un par de horas después, la vocera Carolina Tohá anunció la "renuncia" del intendente, lo que -aseguró- "reafirma el principio de no intervención que ha planteado el Gobierno, en el sentido de que los funcionarios públicos pueden expresar sus preferencias políticas en su tiempo libre y no así en horario de trabajo ni con recursos públicos".

El libreto se repitió casi calcado a lo ocurrido exactamente dos meses atrás. El 26 de agosto, el entonces intendente de la Región de O'Higgins, Héctor Huenchullán (DC), anunció su renuncia -tras sugerencias de La Moneda-, ante críticas por haber asistido a una cita convocada a través de un correo electrónico en que se pedía a funcionarios públicos llevar el "detalle de programas implementados en su servicio por distrito" y "bases de datos de beneficiarios e impacto en la región por distrito".

Esa vez, la Alianza había levantado la opción de una acusación constitucional contra Huenchullán. Y lo mismo hizo esta semana en el caso de Flores. Pero ahora el contexto era más complejo para La Moneda: se produciría justo en medio de la ofensiva de la oposición calificando como "intervencionismo" el intenso despliegue de ministros de los últimos días para respaldar a Frei.

De hecho, ayer los senadores Juan Antonio Coloma (UDI) y Andrés Allamand (RN) pidieron a Bachelet que "imparta definitivamente instrucciones para que (los funcionarios públicos) se aparten de la contienda electoral".

El intendente que ayer dejó su cargo dijo: "He puesto mi cargo a disposición porque soy hombrecito, porque si el Gobierno y la patria me llamaran hoy día a tomar el Morro de Arica, partiría a tomarlo sin chupilca".

En reemplazo de Flores se nombró a Alejandro Larsen, hasta ayer seremi de Vivienda de la zona.

Fuente emol
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
Diplomado en Gestión del Conocimiento de la ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
Dirección: Renato Sánchez 3586 Of 10
Fono Cel. 93934521
SANTIAGO CHILE
 
SOLICITE NUESTROS CURSOS, CHARLAS Y ASESORIA EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL-LOBBY – LIDERAZGO-CALENTAMIENTO GLOBAL-ENERGIAS RENOVABLES ( PARA OTEC, ORGANIZACIONES )

calentamiento global: El calentamiento global tiene su mapa

El calentamiento global tiene su mapa

Mapa de cambio climático elaborado por la Oficina Meteorológica Británica

Según la imagen, la Amazonia será la región que más se calentará en América Latina.

El gobierno británico presentó un mapa en el que sintetiza lo que ocurriría en el mundo ante un aumento de cuatro grados centígrados en la temperatura global.

El mapa, que fue dado a conocer en el Museo de Ciencia de Londres, muestra una selección de los diferentes impactos de este aumento en diversas áreas de la actividad humana.

Entre estos figuran temperaturas extremas, sequías, escasez de agua, menor productividad agrícola, el riesgo de incendios forestales y el aumento del nivel del mar.

clic Lea: ¿Qué pasa si la temperatura sube 4ºC más?

El mapa se basa en el trabajo de investigadores del Centro Hadley, dependiente de la Oficina Meteorológica Británica, y otros científicos.

Panorama catastrófico

Según el Departamento de Energía y Cambio Climático británico, se espera que las cosechas de los principales cultivos disminuyan en los centros de producción más importantes.

Chimeneas en Alemania

Si no se recortan las emisiones, la temperatura puede subir 4ºC.

Además, la mitad de los glaciares del Himalaya se reducirán de manera significativa hacia 2050. Como consecuencia de esto, el 23% de la población china sufrirá la falta de agua que se produce gracias al derretimiento de estos hielos, vital durante la estación seca.

Esas serían algunas de las consecuencias que se prevén en caso de que la temperatura global aumente 4 grados respecto a los niveles previos a la era industrial.

"Para enfrentar el problema del cambio climático, todos nosotros -cancilleres, ministros de medio ambiente, departamentos de defensa y funcionarios de todas las áreas del gobierno y la sociedad- debemos trabajar juntos para que la temperatura global no aumente más de dos grados", señaló el ministro de Asuntos Exteriores británico, David Miliband, durante la presentación del mapa.

Fuente bbc
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
Diplomado en Gestión del Conocimiento de la ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
Dirección: Renato Sánchez 3586 Of 10
Fono Cel. 93934521
SANTIAGO CHILE
 
SOLICITE NUESTROS CURSOS, CHARLAS Y ASESORIA EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL-LOBBY – LIDERAZGO-CALENTAMIENTO GLOBAL-ENERGIAS RENOVABLES ( PARA OTEC, ORGANIZACIONES )

crisis FMI: América Latina mejora

FMI: América Latina mejora

Fondo Monetario Internacional

El informe fue presentado este lunes en Bolivia.

Ni optimista ni pesimista, el Fondo Monetario Internacional (FMI) se limita a decir que "la salida de la crisis es lenta y hay que acompañar este proceso con políticas correctas".

Las palabras de Gilbert Terrier, asesor principal del FMI para el Hemisferio Occidental, resumen el contenido del informe Perspectivas Económicas de las Américas, que fue presentado de forma extraordinaria este lunes en Bolivia.

El documento indica que el mundo se está recuperando de la crisis global y, en ese contexto, América Latina está capeando la tormenta de mejor manera que las grandes economías.

"En promedio, el desempeño de la región es mucho mejor que el de las economías avanzadas", señala el informe.

"Se espera que la actividad económica de la región, luego de contraerse 2,5% este año, se recupere en un crecimiento de alrededor de 3% en 2010", agrega el documento.

El ministro de Economía de Bolivia, Luis Arce Catacora, no tarda en responder: "Algo hemos debido hacer bien los bolivianos, los latinoamericanos, los sudamericanos, que se está diferenciando del resto del mundo y esto da como resultado una mejor calificación en el manejo de la crisis a los países de América latina".

Terrier explica que "en parte, esto se debe a los sistemas financieros sólidos, aunque también impactan positivamente los precios relativamente elevados de las materias primas". Y, en ese contexto, las políticas anti cíclicas de los gobiernos latinoamericanos también han ayudado.

El resto del mundo, más lento

En promedio, el desempeño de la región es mucho mejor que el de las economías avanzadas

Informe Perspectivas Económicas de las Américas del FMI.

El FMI considera que "a nivel mundial, la recuperación económica se está acelerando, pero todavía es temprano para afirmar que la crisis acabó".

Pese a ello, el mismo informe indica que la recuperación es "lenta y difícil".

Terrier explica que el Producto Interno Bruto (PIB) del mundo caerá 1 % este año, mientras que para el 2010 se espera un crecimiento económico de 3%.

Sin embargo, el FMI advierte que el crecimiento económico aún no retomará el ritmo que tenía antes de la crisis y que esa lentitud afectará al resto de las economías.

Incluso, Terrier reconoce que "hay un riesgo pequeño de que exploten nuevos problemas". Y, se refiere a la posibilidad de que quiebre algún banco grande o que la balanza de pagos de algún país entre en crisis, lo que llevaría al mundo, de nuevo, "a un ciclo complicado".

Bolivia, mejor aún

Distrito financiero de Ciudad de México

El informe señala que América Latina ha tenido mejor desempeño que muchos países desarrollados.

En el caso de Bolivia, el representante del FMI dice que la crisis no ha impactado tanto y que las políticas públicas han ayudado.

El informe presentado por Terrier señala que "Bolivia ha aplicado una política macroeconómica acertada. La acumulación de ahorros y reservas le permiten implementar políticas contra cíclicas".

De hecho, Bolivia es el país que tiene el mayor índice de crecimiento en la región, con una proyección de 3% para este 2009. La inflación está controlada y el país, además, encabeza la lista de países con mayores reservas internacionales respecto a su PIB.

"Bolivia fue prudente al ahorrar una buena parte de sus ingresos fiscales durante el período de expansión", sostiene Terrier.

Mientras que el ministro Arce asegura que este comportamiento se debe al rol protagónico que el dio el gobierno de Evo Morales al Estado, lo que implica, no haber seguido todas las recetas del FMI.

"Nosotros no creemos que el estado sólo tiene que intervenir allá donde hay problemas, como crisis (…), creemos que la participación del estado debe ser permanente", señala el ministro Arce.

"Ese es el debate y la discrepancia con el Fondo Monetario Internacional", concluye Arce y lo hace delante de Gilbert Terrier, del FMI.

Fuente
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
Diplomado en Gestión del Conocimiento de la ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
Dirección: Renato Sánchez 3586 Of 10
Fono Cel. 93934521
SANTIAGO CHILE
 
SOLICITE NUESTROS CURSOS, CHARLAS Y ASESORIA EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL-LOBBY – LIDERAZGO-CALENTAMIENTO GLOBAL-ENERGIAS RENOVABLES ( PARA OTEC, ORGANIZACIONES )

Bachelet busca limitar justicia militar

Bachelet busca limitar justicia militar

Presidenta de Chile, Michelle Bachelet

La iniciativa busca impedir que civiles sean juzgados por tribunales militares.

La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, envió a la legislatura un proyecto de ley que, de ser aprobado, limitaría la jurisdicción y competencia de los tribunales militares para juzgar civiles.

Bachelet dijo que el propósito es que "nunca más un civil sea juzgado por la justicia militar".

Hasta la fecha los civiles deben ser procesados por tribunales castrenses si han sido acusados de cometer una ofensa contra un miembro de las fuerzas armadas.

Esta situación es interpretada como un legado del gobierno militar que rigió a Chile entre 1973 y 1990.

El ministro de Justicia Carlos Maldonado afirmó que ahora los civiles que cometan delitos, incluso contra militares, estarán bajo la competencia de la justicia civil, lo que terminará con "una intromisión indebida, excesiva, exorbitante, que tenía la justicia militar sobre los civiles".

La propuesta limitaría el ámbito de acción de la justicia castrense al personal de las fuerzas armadas.

Más reformas

Esta iniciativa no es la única que busca reformar las estructuras legales que regulan la relación de las fuerzas armadas con el resto de la sociedad chilena.

Como señala Veronica Smink de BBC Mundo, una ley establecida por el gobierno militar de Augusto Pinochet (1973-1990) determinó que las FF.AA. se financien con un tributo del 10% sobre las ventas brutas de la empresa estatal Corporación del Cobre (Codelco).

Ahora, un proyecto de ley presentado por la presidenta Michelle Bachelet propone poner fin a la llamada Ley Reservada del Cobre e implementa un nuevo sistema de financiamiento de las fuerzas militares, agrega Smink.

El sistema propuesto incorpora el gasto bélico al presupuesto general del Estado, estableciendo ciclos de planificación de 12 años, divididos en períodos de cuatro años, correspondientes a los mandatos presidenciales.

Fuente
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
Diplomado en Gestión del Conocimiento de la ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
Dirección: Renato Sánchez 3586 Of 10
Fono Cel. 93934521
SANTIAGO CHILE
 
SOLICITE NUESTROS CURSOS, CHARLAS Y ASESORIA EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL-LOBBY – LIDERAZGO-CALENTAMIENTO GLOBAL-ENERGIAS RENOVABLES ( PARA OTEC, ORGANIZACIONES )

lea hoy el diario financiero

Logo Diario Financiero Online e-planning.net ad e-planning.net ad

Este correo electrónico ha sido enviado a rogofe47@mi.cl
Para modificar su suscripción, haga
click aquí. Para anular su suscripción, haga click aquí
Este correo electrónico fue enviado a través de MasterBase® por Diario Financiero
Dirección San Crescente 81 - Piso 2 - Santiago - Chile
Fuente
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
Diplomado en Gestión del Conocimiento de la ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
Dirección: Renato Sánchez 3586 Of 10
Fono Cel. 93934521
SANTIAGO CHILE
 
SOLICITE NUESTROS CURSOS, CHARLAS Y ASESORIA EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL-LOBBY – LIDERAZGO-CALENTAMIENTO GLOBAL-ENERGIAS RENOVABLES ( PARA OTEC, ORGANIZACIONES )

Nueva institucionalidad ambiental: tres cambios clave introdujeron los senadores

En el marco del acuerdo político que firmó el gobierno con los parlamentarios de todas las bancadas

Nueva institucionalidad ambiental: tres cambios clave introdujeron los senadores

Exequiel Pino  df

La próxima semana será despachado del Senado -a más tardar el 5 de noviembre- el proyecto de ley que crea el Ministerio, la Superintendencia y el Servicio de Evaluación Ambiental. Así lo consigna el acuerdo político que firmó ayer el gobierno con los senadores de la Comisión de Medio Ambiente, en el ex Congreso Nacional.

Se trata de un documento de once puntos o acuerdos (ver recuadro), que fueron fruto de intensas negociaciones en las últimas semanas y que permitieron fraguar el nuevo entendimiento que viabiliza la tramitación de la futura institucionalidad.

Y la relevancia que dio el Ejecutivo al evento fue tal que hasta el ministro de Hacienda, Andrés Velasco, acompañó a la ministra presidenta de la Conama, Ana Lya Uriarte, en la ceremonia final donde firmaron casi todas las bancadas políticas.

Sólo se restaron los senadores Guido Girardi (PPD), Nelson Avila (PRSD) y Alejandro Navarro (MAS). No obstante, el primero no rechazó a priori el proyecto y precisó que esperará la redacción final del texto antes de firmar el protocolo.

Si bien son varios los aspectos incluidos en el acuerdo, existen tres materias que son claves para la estructura de la nueva institucionalidad: el Tribunal Ambiental, la Superintendencia y el Servicio de Evaluación Ambiental. Estos tres organismos fueron objeto de múltiples peticiones y observaciones de los senadores, las que finalmente quedaron estampadas en el texto de acuerdo.



Tribunal Ambiental

El gobierno asumió el compromiso de ingresar mañana a tramitación legislativa un proyecto de ley que crea un Tribunal Ambiental que descansará sobre siete ejes que fueron acordados previamente con los senadores.

Se tratara de un organismo jurisdiccional especializado y tendrá una composición mixta integrada por tres abogados y dos profesionales provenientes del área de las ciencias o la economía. Tendrá todas las competencias en el ámbito administrativo ambiental que actualmente entrega la Ley N 19.300 a los tribunales ordinarios, así como la potestad de revisión de los actos administrativos de la Superintendencia de Medio Ambiente.

Este órgano tendrá competencias de control previo de algunas medidas que pueda decretar la Superintendencia y de revisión plena y obligatoria para el caso de las sanciones más graves. Contará con amplias atribuciones para evaluar la legalidad, proporcionalidad, razonabilidad y contenido técnico de las decisiones bajo su competencia y deberá incluir procedimiento expeditos estableciendo un período probatorio obligatorio.

Evaluación Ambiental

El acuerdo incluye, además, una garantía orientada a establecer la preponderancia técnica de las decisiones tomadas al interior del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, por la vía de cinco puntos adicionales. A saber: crear un Servicio de Evaluación Ambiental, crear un órgano colegiado de aprobación o rechazo de proyectos y establecer el carácter vinculante de los informes técnicos de los servicios públicos, cuyo incumplimiento implica un vicio esencial que anula el procedimiento de evaluación.

Los otros dos puntos son establecer la obligación que los informes sectoriales emitidos durante la evaluación ambiental sean siempre fundados y regular la revisión de la Resolución de Calificación Ambiental (que durará cinco años) en el caso de impacto no previstos, como fue autorizado por la Contraloría.

Superintendencia

El tercer tema relevante del acuerdo perfecciona las normas de fiscalización de la Superintendencia, precisando las conductas sancionables; corrigiendo las inhabilidades para asumir el cargo de superintendente; y precisando los estándares que deben cumplir los funcionarios.

Además, se establece un sistema rápido y expedito de aprobación judicial para algunas medidas provisionales, incluyendo la consulta obligatoria para las sanciones más graves que pueda aplicar la Superintendencia de Medio Ambiente.

Satisfacción por nuevo marco legal

Andrés Velasco

Ministro de Hacienda

"Con voluntad y trabajo técnico, todo se puede"

"No era fácil, pero con voluntad y con buen trabajo técnico, todo se puede. Agradecemos a los senadores de la comisión de Medio Ambiente y a otros que no integran la comisión, pero también se integraron a este trabajo, por este protocolo que nos va a permitir tener un buen ministerio y no solamente eso, sino que una mejor legislación medio ambiental".

Ana Lya Uriarte Ministra presidente de la Conama

"Se abre la participación ciudadana"

"Estamos muy satisfechos con este acuerdo, que da el necesario paso de modernización en materia ambiental para el país (…) Hoy todos pueden reclamar, ciudadanos y personas naturales y jurídicas. Se abre la participación ciudadana por fin a las declaraciones de impacto ambiental en aquellos proyectos que generan cargas ambientales".

Soledad Alvear

Senadora Democracia Cristiana

 "Hoy es un  día histórico"

"Hoy es un día histórico (...) y me siento extraordinariamente contenta que concurra la voluntad de partidos de la Concertación, así como también de los partidos políticos de la Alianza por Chile.

Crear la institucionalidad ambiental es fundamental por las razones que hemos visto y casos que hemos conocido".

Antonio Horvath

Senador de Renovación Nacional

"Una Conaf pública sin mutilarla"

"Se mantiene el compromiso de crear una Conaf pública sin mutilarla, como venía en el proyecto, junto con la creación del servicio de parques y biodiversidad. Las dos leyes tendrán que venir juntas al Congreso (...) Antes, a la Conaf la dejaban como una corporación de derecho privado, sin parte importante de sus funciones y su personal".

Pablo Longueira Comisión Medio Ambiente

"Se garantizan todas las instituciones"

"Se trata de un acuerdo histórico (..) Aquí se garantizan todas las instituciones necesarias para que el país tenga un desarrollo sustentable en el tiempo y  los inversionistas tengan las certezas jurídicas de sus inversiones. Hay que asumir que la nueva institucionalidad es el marco con el cual tenemos que aprobar nuestros proyectos".


Fuente
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
Diplomado en Gestión del Conocimiento de la ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
Dirección: Renato Sánchez 3586 Of 10
Fono Cel. 93934521
SANTIAGO CHILE
 
SOLICITE NUESTROS CURSOS, CHARLAS Y ASESORIA EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL-LOBBY – LIDERAZGO-CALENTAMIENTO GLOBAL-ENERGIAS RENOVABLES ( PARA OTEC, ORGANIZACIONES )

INTENDENTE QUE PRACTICABA INTERVENCIONISMO ELECTORAL A FAVOR DE FREI

  • lo pillaron con las manos en la masa
  • Iván Flores ocupaba el cargo desde septiembre de 2007

Gobierno aceptó la renuncia del intendente de la región de Los Ríos

La presidenta de la República, Michelle Bachelet, aceptó la renuncia del ahora ex intendente de Los Ríos, Iván Flores.

Este hecho aconteció luego que el funcionario fuese sorprendido con material de campaña de Eduardo Frei en el marco de un acto oficial.

Asimismo, el gobierno comunicó que será reemplazado por Alejandro Larsen, hasta hoy, seremi de Vivienda en Los Ríos.

Flores, médico veterinario, fue nombrado para el cargo el 20 de septiembre de 2007, pasando a constituirse en el primer intendente de la recién conformada región.

La decisión de separarlo de su función fue anunciada ayer en La Moneda por la secretaria general de Gobierno, Carolina Tohá.

La autoridad afirmó que con esta medida se reafirma el principio que ha planteado el Ejecutivo, en el sentido que los funcionarios públicos pueden expresar sus preferencias políticas en su tiempo libre, no así en tiempos de horario de trabajo y con recursos públicos.

 Esta renuncia se suma a la constatada en agosto por el intendente de la Sexta Región, Héctor Huenchullán Quintana. Este último también se alejó de su cargo en un contexto de críticas por una supuesta intervención electoral de su parte

Fuente
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
Diplomado en Gestión del Conocimiento de la ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
Dirección: Renato Sánchez 3586 Of 10
Fono Cel. 93934521
SANTIAGO CHILE
 
SOLICITE NUESTROS CURSOS, CHARLAS Y ASESORIA EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL-LOBBY – LIDERAZGO-CALENTAMIENTO GLOBAL-ENERGIAS RENOVABLES ( PARA OTEC, ORGANIZACIONES )

PACTOS Y "PACTISMO EN LA CONCERTACION Y MEO

presidentes de partido rechazaron encuentro

Concertación quita piso a reunión con asesores de Enríquez-Ominami

  • Por su parte, el candidato Marco Enríquez-Ominami reiteró que "no hay ningún interés en negociar nada".

Tras el encuentro que sostuvieron el vienes integrantes del comando de Eduardo Frei y asesores de Marco Enríquez-Ominami, las reacciones en el oficialismo ayer no se hicieron esperar.

Al retirarse de su reunión semanal, los presidentes de partidos de la Concertación salieron en bloque a restar  importancia a la cita.

El timonel del Partido Socialista, Camilo Escalona, criticó la reunión, pues aseguró  que se realizó a espaldas de Frei. Para el senador es imprescindible que los esfuerzos se centren en que el abanderado llegue a segunda vuelta para enfrentar a Sebastián Piñera, lo que, asegura, "excluye conversar con otros candidatos".

En cuanto a la asistencia a la reunión del vicepresidente PPD, Jorge Insunza, y del diputado PS Marcelo Díaz, que integran el comité estratégico del comando de abanderado de gobierno, el presidente de la DC, Juan Carlos Latorre, aseguró que "en algunos casos estas conversaciones están motivadas por inquietudes parlamentarias de personas que son candidatos y ven en estos gestos una aproximación que les pueda resultar interesante". 

En la misma línea, el presidente del PRSD, José Antonio Gómez, enfatizó que "lo que han hecho ellos ha sido una opinión y definición personal que no es respaldada ni por el comando ni por los presidentes de partidos".

En tanto, el timonel del PPD, Pepe Auth, se mostró menos molesto por dicho encuentro y aseguró que no niega el derecho que tiene cualquier dirigente político a entablar las conversaciones "que les parezcan conveniente", pero llamó a que éstas se coordinen después de la primera vuelta. 

Por su parte, el candidato Marco Enríquez-Ominami reiteró que "no hay ningún interés en negociar nada".

Fuente
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
Diplomado en Gestión del Conocimiento de la ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
Dirección: Renato Sánchez 3586 Of 10
Fono Cel. 93934521
SANTIAGO CHILE
 
SOLICITE NUESTROS CURSOS, CHARLAS Y ASESORIA EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL-LOBBY – LIDERAZGO-CALENTAMIENTO GLOBAL-ENERGIAS RENOVABLES ( PARA OTEC, ORGANIZACIONES )

Equipos económicos eluden plantear soluciones a conflicto del magisterio

Equipos económicos eluden plantear soluciones a conflicto del magisterio

  • En medio de la paralización de los profesores por el tema de la deuda histórica, sólo la candidatura independiente de Marco Enríquez-Ominami se refirió a la forma cómo solucionarían los conflictos pendientes con los docentes.
  • Las opciones de Eduardo Frei y Sebastián Piñera, en cambio, declinaron plantear una fórmula de solución.

    Quien abrió las presentaciones en el ex Congreso Nacional fue el economista y representante de la candidatura de Marco Enríquez-Ominami, Paul Fontaine, quien fue enfático en señalar que "sí existe deuda histórica con los profesores y nuestra postura es solucionar el problema en cinco años entregándole a cada maestro US$ 1.000 por año en efectivo y US$ 1.000 para sus sistemas previsionales", de acuerdo al experto, la iniciativa tendría un costo estimado de US$ 160 millones al año.

    La jornada continuó con el representante de Eduardo Frei, el economista Óscar Landerretche,  quien no se pronunció frente al tema, siguiendo la línea de su abanderado. Este manifestó el fin de semana recién pasado que existen "31 fallos de la Corte Suprema (que dicen) que no existe". "Lo que hemos hecho en estos años es aumentar la inversión, aumentar las remuneraciones y mejorar la calidad de la educación pública (...) Aquí hay una larga deuda de toda la dictadura. Es imposible pagar todo lo que hizo", agregó el parlamentario.

    Por parte del candidato de la Coalición por el Cambio, Sebastián Piñera,   el también economista Felipe Larraín se refirió al conflicto desde una visión general. "Estamos disponibles para mejorar sus condiciones y remuneraciones. Podríamos tratar de premiar a los profesores que hacen un esfuerzo y que tienen mejores resultados. (...) Creemos que si bien existe deuda con los profesores, hay una deuda mucho mayor con los niños, con la calidad de la educación que se está entregando, estamos disponibles para conversar el tema, para dialogar como corresponde en un proceso democrático".

 

Bachelet pide "responsabilidad y sensatez"

"Para continuar dignificando la docencia necesitamos responsabilidad, sensatez y voluntad de diálogo del profesorado". Así de categórica fue ayer la presidenta Michelle Bachelet a la hora de realizar un llamado a los profesores de colegios municipalizados que se encuentran en paro a que retornen a clases. La mandataria sostuvo que no es a través de paralizaciones "la manera como vamos a fortalecer la educación pública", subrayando que "puede ser muy perjudicial para miles de jóvenes y niños arriesgar su año escolar y que queden en desventaja frente a estudiantes de colegios particulares que han tenido un año sin paros". Por su parte, la ministra de Educación, Mónica Jiménez, insistió en que la deuda histórica no existe y, por lo tanto, cualquier negociación que se reinstale con el gobierno no considerará este punto.

Fuente
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
Diplomado en Gestión del Conocimiento de la ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
Dirección: Renato Sánchez 3586 Of 10
Fono Cel. 93934521
SANTIAGO CHILE
 
SOLICITE NUESTROS CURSOS, CHARLAS Y ASESORIA EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL-LOBBY – LIDERAZGO-CALENTAMIENTO GLOBAL-ENERGIAS RENOVABLES ( PARA OTEC, ORGANIZACIONES )

Equipos económicos fueron invitados a exponer a la comisión mixta de presupuestosImpuestos y productividad marcan debate de comandos en el Congreso

Equipos económicos fueron invitados a exponer a la comisión mixta de presupuestos

Impuestos y productividad marcan debate de comandos en el Congreso

Luego de varias postergaciones debido a la intensa agenda de campaña que desarrollan los candidatos a la Presidencia, Sebastián Piñera, Eduardo Frei, Marco Enríquez-Ominami y Jorge Arrate, se desarrolló ayer la exposición sobre los énfasis programáticos de cada opción ante la comisión Mixta de Presupuestos.

Claro que la instancia no contó con la presencia de los abanderados, aunque sí de sus equipos económicos que llegaron en pleno hasta la sede de la Cámara de Diputados en Santiago, a excepción de los asesores de Arrate que no concurrieron a la cita.

Los ejes de las exposiciones de los tres comandos giraron en torno al escenario que se dibuja para la economía en el período 2010-2013, con fuerte énfasis en materias tributarias y en las medidas necesarias para aumentar la productividad.

Así también cada equipo entregó su evaluación respecto de los US$ 450 millones de libre disposición que el gobierno de Michelle Bachelet dejará a su sucesor en marzo del próximo año para la ejecución de sus respectivos programas.



Impuestos en la mira

El primero en exponer fue Paul Fontaine (Enríquez-Ominami), quien dio cuenta de las prioridades para 2010 y su respectivo financiamiento.

En el detalle, la candidatura independiente apunta a la creación de colegios de excelencia a lo largo del país; el plan Fonasa para todos; la construcción de 10 nuevos hospitales; la formación de tres mil nuevos carabineros; y una solución paulatina de la deuda histórica de los profesores. Todo, por un costo estimado en torno a los
US$ 500 millones, es decir, US$ 50 millones más de lo que el proyecto con el erario del próximo ejercicio propone.

Todo ello, se financiaría con una gran reforma tributaria, que para 2011 generaría un déficit efectivo de US$ 600 millones. Estas modificaciones incluirían la eliminación del Impuesto de Timbres y Estampillas; la reducción en el pago de los PPM; y que el impuesto máximo a las gasolinas sea de 4,5 UTM (por m3), el nivel que el Ejecutivo fijó transitoriamente para 2009.

Este diseño, señaló Fontaine, tiene la virtud de alivianar la carga a las pequeñas y medianas empresas, lo que vendría acompañado con una profundización del subsidio a la contratación.

Por parte de la candidatura de Sebastián Piñera, sobre la base de una proyección de crecimiento de 5% para 2010 y de 6% hasta 2013, el énfasis para recuperar la productividad pasa -según explicó Felipe Larraín- por mantener también la rebaja a los PPM a lo largo de 2010, pero -a diferencia de Enríquez-Ominami- rebajar a 0,6% el Impuesto de Timbres y Estampillas y no eliminarlo. Esto, aseveró el economista porque "tiene un alto impacto fiscal en términos de recaudación".

Adicionalmente, subrayó la idea de reflotar la depreciación acelerada, así como también la entrega de un bono de $ 40 mil que beneficiaría a más de 4 millones de personas.

Bajo esa lógica, Larraín insistió en que el diseño requiere de una flexibilidad presupuestaria de US$1.000 millones, lo que, a su juicio, "ayudaría a aumentar la productividad, generando un círculo virtuoso al recuperar el buen uso de los recursos públicos", señaló.

Ahora bien, la estrategia definida por la candidatura de Eduardo Frei -que fue expuesta por Oscar Landerretche- apuntó a tres lineamientos principales: una gran reforma educacional; el fomento del ahorro energético (Chile Verde); e incentivos a la clase media. Este esquema, enfatizó el economista, está cubierto con los recursos de libre disposición propuestos por el Ejecutivo por US$ 450 millones.

Sobre el tema tributario, Landerretche reiteró que esa materia se abordará a través de un gran acuerdo nacional "de manera pragmática".

También reiteró que si bien estiman que el crecimiento estará cercano al 5,5%, el programa se elaboró con un PIB de 4% para 2010 e, incluso, un precio del cobre menor.

Fuente
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
Diplomado en Gestión del Conocimiento de la ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
Dirección: Renato Sánchez 3586 Of 10
Fono Cel. 93934521
SANTIAGO CHILE
 
SOLICITE NUESTROS CURSOS, CHARLAS Y ASESORIA EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL-LOBBY – LIDERAZGO-CALENTAMIENTO GLOBAL-ENERGIAS RENOVABLES ( PARA OTEC, ORGANIZACIONES )

Diario Financiero cumple 21 años de éxito como líder especializado

felicitaciones al diario financiero

Diario Financiero cumple 21 años de éxito como líder especializado

Diario Financiero cumplió ayer 21 años como el medio especializado en economía más importante de Chile.

Ayer se realizó el tradicional cambio de folio, el que fue encabezado por su director, Guillermo Turner.


Fuente
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
Diplomado en Gestión del Conocimiento de la ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
Dirección: Renato Sánchez 3586 Of 10
Fono Cel. 93934521
SANTIAGO CHILE
 
SOLICITE NUESTROS CURSOS, CHARLAS Y ASESORIA EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL-LOBBY – LIDERAZGO-CALENTAMIENTO GLOBAL-ENERGIAS RENOVABLES ( PARA OTEC, ORGANIZACIONES )

"La Ley de Telecomunicaciones está bastante obsoleta"

josé miguel gana, abogado de voissnet y OPS

"La Ley de Telecomunicaciones está bastante obsoleta"

Emilio Maldonado Q. df

En el ámbito de las telecomunicaciones, el nombre de José Miguel Gana es conocido.

El abogado, que figura  en la lista Chambers por sus constantes causas en el área telecomunicaciones contra las empresas "grandes", recientemente hizo noticia por haber ganado un millonario juicio de libre competencia contra Movistar, por abuso de posición dominante en perjuicio de su cliente, OPS.

El caso, que obliga a la hispana a pagar $ 1.300 millones a OPS (proveedora de plataformas de acceso a redes móviles), a juicio de Gana es ejemplo de una ley que permite que las empresas grandes hagan este tipo de acciones, para luego resolver todo en las dependencias del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC).

El profesional, quien además lleva una causa en el mismo organismo contra Telefónica por el "empaquetado de servicios" en representación de Voissnet, alega una falta de iniciativa del cuerpo legislador y de la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel) por actualizar la ley vigente.

"La ley de telecomunicaciones es una ley que, en varios aspectos, está bastante obsoleta. La industria de las telecomunicaciones es una industria que se ha ido renovando, a la que se incorporan nuevos servicios y actores, entonces la regulación que pudo haber sido aplicable en un minuto, hoy está pasando a ser obsoleta en varios ámbitos", graficó Gana sobre el porqué de tantos casos de telecomunicaciones alojados en las oficinas del organismo antimonopolios.

Ante la falta de una regulación más actual, el representante de OPS y de Vosisnet, dos casos que estimó se han dado por la carencia de un marco que regule estos servicios, cree que se trata de aplicar la ley vigente a las nuevas tecnologías y servicios, lo cual no siempre es adecuado, derivando ello en múltiples conflictos en el TDLC.

"Ese intento por aplicar forzosamente esas categorías legales ha generado cierta dicotomía en la aplicación de la regulación. Y lamentablemente ello ha generado que sean órganos como el TDLC los que intervengan con bastante frecuencia en el ámbito de las telecomunicaciones. Por eso, tenemos empresas que buscan ampararse en esta condición de obsolescencia de la ley, aprovechando su condición de dominancia en el mercado, y por otro lado, tenemos un regulador (Subtel) que ha sido pasivo en la aplicación de las normas", dijo Gana.


Fuente df
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
Diplomado en Gestión del Conocimiento de la ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
Dirección: Renato Sánchez 3586 Of 10
Fono Cel. 93934521
SANTIAGO CHILE
 
SOLICITE NUESTROS CURSOS, CHARLAS Y ASESORIA EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL-LOBBY – LIDERAZGO-CALENTAMIENTO GLOBAL-ENERGIAS RENOVABLES ( PARA OTEC, ORGANIZACIONES )

Colbún espera que caso Tatio no afecte licitación geotérmica

Señaló su gerente general

Colbún espera que caso Tatio no afecte licitación geotérmica

Colbún, una de las empresas locales que busca desarrollar la geotermia en el país, espera que la fuga de vapor y gas en la zona del Tatio, cuyas causas están siendo investigadas, no afecte el proceso de licitación de concesiones para esta actividad que realiza el Ministerio de Energía.

"Hay un plan trazado desde el minuto que se lanzó la licitación y las bases establecen todos los resguardos desde el punto de vista de la autoridad para que realmente las empresas que se adjudiquen las concesiones tengan una alta experiencia técnica, por lo que creo que este proceso sigue normalmente", dijo hace unos días Bernardo Larraín, gerente general de la eléctrica controlada por el grupo Matte.

La firma participa en este proceso asociada a la norteamericana Geoglobal Energy, y según indicó Larraín presentaron oferta por cinco de las 20 zonas que se licitarán. Al respecto, señaló que su socia "es uno de los principales actores de geotermia en el mundo y el equipo que tenemos tiene de mucho prestigio y experiencia en el negocio de la geotermia".

Sobre el incidente de la II Región, que involucró a ENEL y sus socias ENAP y Codelco, dijo que hay que esperar el resultado de las investigaciones y descartó que esto pueda afectar el desarrollo de esta fuente de energía.

Fuente df
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
Diplomado en Gestión del Conocimiento de la ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
Dirección: Renato Sánchez 3586 Of 10
Fono Cel. 93934521
SANTIAGO CHILE
 
SOLICITE NUESTROS CURSOS, CHARLAS Y ASESORIA EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL-LOBBY – LIDERAZGO-CALENTAMIENTO GLOBAL-ENERGIAS RENOVABLES ( PARA OTEC, ORGANIZACIONES )

indigena: ONG pro indígena no descarta montaje policial en la Araucanía

ONG pro indígena no descarta montaje policial en la Araucanía

  • El co director de la ONG, José Aylwin, acusó a las autoridades de no tener la voluntad política para solucionar los problemas de violencia la zona.
El Mercurio Online
Martes 27 de Octubre de 2009 09:19

Aylwin calificó como ''preocupante'' el accionar de Carabineros.
Foto: Mario Quilodrán, El Mercurio

FacebookDeliciousMy Yahoo!IgoogleImprimirEnviarAumentar tamaño de letraReducir tamaño de letra

SANTIAGO.- Tras los últimos ataques en la zona de la Araucanía, donde diversos organismos internacionales han criticado la violencia con que está actuando la policía en la zona, el co director del Observatorio Ciudadano, José Aylwin, comentó que la ONG no rechaza la idea de que las fuerzas de orden estén protagonizando montajes.


"No lo descartamos (...). Nos parece preocupante que carabineros actúe de la forma en que actúa. Insistimos que la solución no va por la vía de ejercer más violencia (...). Hay temas de fondo que no han sido abordados, hay un rezago en la política de tierras que es enorme", dijo Aylwin a radio Cooperativa.


Asimismo, afirmó que la violencia en la Araucanía es una situación que se ha prolongado a lo largo del tiempo, y que pese a que ha sido advertida, "lamentablemente no ha existido la voluntad política de las autoridades para frenarla".


En ese sentido, apuntó a los hechos violentos, que según él ha protagonizado la policía y que ahora está afectando de manera "grave" a los niños de la zona. "El Estado no puede entrar en un espiral de violencia que afecte inocentes y que viole los Derechos Humanos", recalcó.


Además, aseguró que en la zona existe una estigmatización contra el pueblo mapuche, ya que cada acto de violencia, se le imputa a un indígena, recordando la quema de un camión y el asalto a una estación de peaje.


"El propio camionero señala que vio a una decena de encapuchados y que su juicio no son mapuches, y que el actuar de la policía no fue coordinado, fue errático, tanto que los dejó ir", aclaró Aylwin.


El co director destacó que el Estado, como garante del bien común, y los efectivos policiales, que deben respetar los DD.HH., "están generando un espiral de violencia que no corresponde a un Estado democrático de derecho"

Fuente
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
Diplomado en Gestión del Conocimiento de la ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
Dirección: Renato Sánchez 3586 Of 10
Fono Cel. 93934521
SANTIAGO CHILE
 
SOLICITE NUESTROS CURSOS, CHARLAS Y ASESORIA EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL-LOBBY – LIDERAZGO-CALENTAMIENTO GLOBAL-ENERGIAS RENOVABLES ( PARA OTEC, ORGANIZACIONES )

corpenal: El Tribunal Penal Internacional y la estrategia de Karadzic

El Tribunal Penal Internacional y la estrategia de Karadzic

27-10-2009

imprima esta noticia ENVIAR O COMPARTIR ENLACE

Cuando en 1993 se creó a instancias de Naciones Unidas el Tribunal Penal Internacional para la antigua Yugoslavia, muchos pensaron que se abría una esperanza para esclarecer los espantosos sucesos que se produjeron en la ex república balcánica como consecuencia de un nacionalismo alimentado de odios ancestrales y llevados a sus últimos extremos. Más de cien personas fueron procesadas, aunque entre los nombres de los principales encausados sobresalían cuatro: el jefe militar serbobosnio Ratko Mladic y el líder político serbocroata Goran Hadzic, ambos huidos, el ex presidente yugoslavo Slobodan Milolsevic, muerto en las dependencias del Tribunal en 2006, y el líder serbobosnio Radovan Karadzic, cuyo juicio se inicia estos días. La estrategia de Karadzic, que ha asumido su propia defensa, consiste en dilatar al máximo el inicio del juicio oral, de ahí su incomparecencia el día que debía dar comienzo su proceso.

Hay que decir que Karadzic está en su derecho de hacer lo que hace, ya que la figura de las excepciones procesales dilatorias está a la orden del día en cualquier ordenamiento jurídico. Pero la argucia legal que pretende emplear Karadzic es un concepto jurídico indeterminado -falta de tiempo para preparar su defensa- y, por tanto, interpretable. El Tribunal puede, por ejemplo, considerar que el acusado sí ha tenido realmente el tiempo necesario para hacer frente a las acusaciones que se le imputan. Puede igualmente asignar a Karadzic una defensa de oficio que le represente, habida cuenta de su incapacidad para hacer frente a sus cargos de genocidio y delitos de lesa humanidad. Pero lo que no debe hacer de ninguna de las maneras es entrar en el juego de una persona sumamente inteligente que hará lo que sea para ralentizar al máximo el funcionamiento de la justicia. Las responsabilidades por los horrendos crímenes cometidos a principios de los 90 en los Balcanes no pueden depender de las estrategias dilatorias de alguien como Karadzic. Está en juego no sólo el prestigio del Tribunal, sino también la dignidad de los miles de personas que perdieron la vida por culpa de los desvaríos de Milosevic, Karadzic y otros tantos.

Fuente
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
Diplomado en Gestión del Conocimiento de la ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
Dirección: Renato Sánchez 3586 Of 10
Fono Cel. 93934521
SANTIAGO CHILE
 
SOLICITE NUESTROS CURSOS, CHARLAS Y ASESORIA EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL-LOBBY – LIDERAZGO-CALENTAMIENTO GLOBAL-ENERGIAS RENOVABLES ( PARA OTEC, ORGANIZACIONES )

Obama y la prensa: Estrategia a dos puntas

para los asesores politicos en chile ...tomar nota

Obama y la prensa: Estrategia a dos puntas

Por BEN FELLER © 2009 The Associated Press

Por un lado la usa para promover su plan de gobierno, por el otro la critica, y dirige sus andanadas más intensas a la televisión por cable.

Los cuestionamientos de Barack Obama son fuertes: la presa prefiera el conflicto a la cooperación, alienta comportamientos negativos y afecta la capacidad de los líderes de ayudar al país.

Los esfuerzos de la Casa Blanca por hacer quedar mal a Fox News, haciéndola aparecer como un brazo del Partido Republicano, son parte de la compleja estrategia del presidente Obama hacia una prensa que él cree lo trata injustamente.

Es una estrategia a dos puntas, ya que, a pesar del malestar que siente hacia ciertos sectores de la prensa, está claro que Obama trata de explotarla para promover su plan de gobierno.

Obama se presentó en los talk shows de Jay Leno y David Letterman. En sus primeros seis meses realizó la misma cantidad de conferencias de prensa que sus predecesores George W. Bush y Bill Clinton tuvieron en ocho años, y realizó muchas más entrevistas que ellos. Es el primer presidente de Estados Unidos que se presenta en un mismo día en cinco programas periodísticos de los domingos a la mañana.

Básicamente, la estrategia de Obama no es dominar a los medios de prensa o responsabilizarlos de sus problemas. Combina las dos cosas.

Obama dice que una cobertura noticiosa independiente es vital para la sociedad. Una de las promesas que hizo durante la campaña presidencial fue darle una mayor transparencia al gobierno.

Al mismo tiempo, es el principal crítico de la prensa.

Al lamentar durante un homenaje a Walter Cronkite la prominencia que tienen hoy los comentarios instantáneos, Obama dijo que la pregunta "¿qué sucedió hoy?" ha dado paso a "¿quién ganó hoy?".

"Se debilita el debate público", expresó. "El público pierde confianza. No comprendemos el mundo ni a nosotros mismos como deberíamos, y eso tiene consecuencias reales en nuestras vidas y en la vida de nuestra nación".

A veces Obama elogia y critica al mismo tiempo.

"El ciclo noticioso de 24 horas, la televisión por cable, los blogs y todo los demás se enfocan en los elementos más extremos de ambos lados", declaró Obama a CBS News el mes pasado, en un domingo en el que se presentó en cinco programas.

Hablar mal de la prensa es casi una tradición entre los políticos. Le ayuda a Obama a ganarse al público enfrentando un enemigo común: una prensa influyente, que mucha gente considera tendenciosa y poco confiable. La estrategia puede resultar contraproducente, no obstante, porque le da una mayor estatura a los detractores de su presidencia y puede hacer quedar mal a la Casa Blanca por ventilar en público sus problemas con la prensa.

A diferencia de Bush, a quien no le interesaba leer los diarios, Obama se los devora.

Sus colaboradores dicen que se lee cuatro o cinco diarios todas las mañanas y ve noticieros televisivos cuando puede en su oficina. También se mete en la internet y lee cosas que le recomiendan sus asesores.

El 70% de la población dice que su principal fuente de información es la televisión, según el centro de investigaciones Pew, por lo que no extraña que Obama se enfoque sobre todo en ese medio, que suministra noticias y comentarios las 24 horas del día y decide en buena medida qué es lo que deben cubrir los medios impresos.

La Casa Blanca no puede entender la difusión que se le dio a un discurso que pronunció Obama con motivo del inicio de las clases o a la "cumbre" que tuvo con un profesor de Harvard y un policía luego de un incidente racial entre ambos.

Y cuando el mandatario fijó sus prioridades ante el Congreso en torno a la reforma al sistema de salud, la cobertura de la prensa se enfocó durante varios días en el senador republicano Joe Wilson, que le gritó "¡miente!" durante su presentación.

"Hay que tener cuidado con las cadenas de cable", le dijo Obama a un individuo durante una reunión comunitaria en Montana. Agregó que sólo se da cobertura a las reuniones donde se caldean los ánimos. "A la televisión le encantan los alborotos", expresó.

El malestar de la Casa Blanca con Fox News se agravó en tiempos recientes y Obama y sus colaboradores dijeron que esa cadena era un brazo del Partido Republicano y no debía ser vista como una fuente de información verdadera. No es la primera vez que la gente de Obama la emprende contra algún medio cuya cobertura cuestiona.

Es de notar, no obstante, que a menudo Obama tiene razón, según Jill Geisler, profesora del Instituto de Periodismo Poynter. Si no hace bulla, no es noticia.

"Los periodistas debemos preguntarnos: ¿Estamos contribuyendo a una mejor comprensión de problemas complejos?", expresó.

Fuente
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
Diplomado en Gestión del Conocimiento de la ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
Dirección: Renato Sánchez 3586 Of 10
Fono Cel. 93934521
SANTIAGO CHILE
 
SOLICITE NUESTROS CURSOS, CHARLAS Y ASESORIA EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL-LOBBY – LIDERAZGO-CALENTAMIENTO GLOBAL-ENERGIAS RENOVABLES ( PARA OTEC, ORGANIZACIONES )

uruguay FRENTE AMPLIO Y BLANCOS ALISTAN ESTRATEGIA

FRENTE AMPLIO Y BLANCOS ALISTAN ESTRATEGIA

MONTEVIDEO, 26 (ANSA)- El Frente Amplio y el Partido Nacional de Uruguay comenzaron hoy a perfilar sus estrategias para el crucial balotaje que enfrentará en noviembre a José Mujica y Luis Lacalle y que someterá a "plebiscito" dos estilos de conducción y dos "proyectos" de país.
    Tras el recuento de la Corte Electoral que dio al Frente un 47,5% y un 28,5% a los Blancos escrutado el cien por ciento de los votos y confirmó oficialmente el balotaje, ambas fuerzas evaluaban desde hoy sus méritos y flaquezas en vista del duelo que disputarán el mes próximo.
    Aunque ganadora, la fórmula oficialista integrada por Mujica y Danilo Astori no alcanzó la mayoría del 50% más uno de los votos para dar el domingo un segundo gobierno a la izquierda y ahora deberá enfrentar a los Blancos más el Partido Colorado que anunció su respaldo a Lacalle.
    Se trata de los dos partidos tradicionales del Uruguay, conservadores, que irán unidos a disputarle la presidencia a la izquierda que conquistó por primera vez el poder en 2004 de la mano de Tabaré Vázquez.
    "Hay un balotaje muy exigente en Uruguay y vamos por la segunda vuelta, nos tenemos confianza. El país está divido en dos mitades, en una suerte de 'partido rosado' y el Frente", declaró a medios argentinos el senador y ex guerrillero tupamaro Mujica, de 74 años. DFB

Fuente
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
Diplomado en Gestión del Conocimiento de la ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
Dirección: Renato Sánchez 3586 Of 10
Fono Cel. 93934521
SANTIAGO CHILE
 
SOLICITE NUESTROS CURSOS, CHARLAS Y ASESORIA EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL-LOBBY – LIDERAZGO-CALENTAMIENTO GLOBAL-ENERGIAS RENOVABLES ( PARA OTEC, ORGANIZACIONES )

mujer chile: Música en clave de apoyo a la mujer

Música en clave de apoyo a la mujer
De izq. a der., María Dolores Malumbres, Cruz López de Rega y Beatriz Arzamendi, tres de las compositoras cuya música sonará mañana | ERNESTO AGUDO
Se dice que la música amansa a las fieras. Demasiado contundente para la intención que persigue «Fémina Clásica», el concierto contra la violencia de género que seis mujeres compositoras protagonizarán mañana a las 20 horas en el centro Nicolás Salmerón (Mantuano, 51). Bajo el lema «Asunto de dos: concierto de todos» vuelve a la capital la segunda edición de esta audición.
Si en 2008 fueron diez las mujeres compositoras que deleitaron con sus creaciones, en 2009 son seis: María Dolores Malumbres, la compositora más veterana en activo del panorama español, Beatriz Arzamendi, Cruz López de Rego, Sofía Martínez, Anna Bofill e Iluminada Pérez Frutos.
Flautas, pianos, saxos y voz se combinarán en sus composiciones clásicas interpretadas a dúo. Además, se estrenarán en vivo y en directo dos obras inéditas creadas por y para la ocasión. Sus autoras, Sofía Martínez e Iluminada Pérez Frutos con La Liberación del Círculo y la Alquimia de la Sombra, respectivamente.
«Prismas», de Arzamendi; «A Plutón», de Malumbres; «Tríptico cubano, Disfraz, Y te busqué por pueblos», de López de Reto, y «6 x 4», de Bofill darán vida al resto de temas interpretados. «Con nuestras creaciones queremos aportar nuestro granito de arena a combatir la violencia de género», añade la guipuzcoana Arzamendi.
«Fémina Clásica» pretende ser una metáfora de la concordia y la ilusión con que se inician las relaciones entre una pareja. «No pretendemos que cambie una conducta, pero consideramos que la música puede influir en los estados de ánimo de las personas», aclara la barcelonesa López de Rego.
Según José Amer, promotor de la iniciativa, «la buena influencia de la música puede contribuir a que las relaciones no generen violencia».
Compositoras olvidadas
La versión clásica de «Fémina» persigue otro objetivo: «Dar voz a la mujer compositora», una autoría relegada a un segundo plano frente al sexo masculino. En total, según datos facilitados por la SGAE, existen 2.000 compositores hombres frente a 180 mujeres creadoras. «Vivimos en la oscuridad», expresa Arzamendi. Según Amer la música clásica «merece y necesita atención, al igual que las mujeres compositoras».
Los nervios están a flor de piel. Mientras suenen las creaciones de estas seis mujeres españolas mañana se grabará un disco promocional de apoyo al Día internacional contra la Violencia de Género, el 25 de noviembre. Si pudieran dejar un mensaje escrito en ese cederrom sería el siguiente: «Mujer, para adelante, que se oiga tu voz».
Fuente
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
Diplomado en Gestión del Conocimiento de la ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
Dirección: Renato Sánchez 3586 Of 10
Fono Cel. 93934521
SANTIAGO CHILE
 
SOLICITE NUESTROS CURSOS, CHARLAS Y ASESORIA EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL-LOBBY – LIDERAZGO-CALENTAMIENTO GLOBAL-ENERGIAS RENOVABLES ( PARA OTEC, ORGANIZACIONES )

McDonald´s abandona Islandia

McDonald´s abandona Islandia

Posted: 26 Oct 2009 11:21 AM PDT

mcdonalds
Macdonalds acaba de comunicar que cierra sus dos establecimientos en Islandia como consecuencia de la devaluación monetaria que ha sufrido el pais. En el caso de McDdonal´s, la empresa se ha visto fuertemente afectada al importar más del 80% de sus compras de Alemania, y devaluarse la corona islandesa un 80%, aunque esta devaluación ha llegado a rozar el 100% en picos puntuales.

El cambio que va a llevar a cabo McDonald´s, pasa por "nacionalizar" los restaurantes dejando de operar bajo su franquicia y aprovisionando sus productos dentro del mercado local. Cuando las economías se ven afectadas por movimientos y sacudidas como ha sufrido Islandia, las importaciones se vuelven prácticamente inviables por la pérdida de rentabilidad y márgenes comerciales.