TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te gustado un artículo, compártelo, envialo a las redes sociales, Twitter, Facebook LA POLITICA ES DE LA ESENCIA DE LA DEMOCRACIA

miércoles, mayo 04, 2011

AGRICULTURABLOGGER: Chile podría aumentar envíos de frutos secos

EXPONUTS

Chile podría aumentar envíos de frutos secos

 
"Chile puede aumentar en un 50% sus exportaciones de frutos secos en los próximos años". Así lo destacó el subsecretario de Agricultura, Alvaro Cruzat, en el marco de su participación en la Exponuts 2011, congreso anual que reúne a los principales productores y exportadores de frutos secos del país.



Según dio a conocer la autoridad, esta realidad se debería principalmente, al comienzo de producción de nuevas hectáreas plantadas principalmente con avellanos y también un poco de pistachos en los últimos años.

Cruzat afirmó que Chile exporta 
US$ 206 millones al mundo, y que se espera que con la entrada en producción de esta superficie se pueda llegar a los US$ 300 millones.

 Fuente
: WWW.AGRICULTURABLOGGER.BLOGSPOT.COM
 

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

CONSULTAJURIDICA. BOLSAS SOBREVALORADAS ; reporte confirma advertencias del banco central en 2010

 

reporte confirma advertencias del banco central en 2010

FMI alerta que bolsas de Chile y la región están sobrevaloradas

Aunque aún no es crítico, hay signos de burbujas en créditos, hipotecas y acciones.




Mientras la mayor parte del mundo desarrollado lucha aún por recuperarse de la crisis, las economías emergentes de Latinoamérica han disfrutado de un saludable crecimiento. Sin embargo, el Fondo Monetario Internacional está encendiendo las alertas. La prolongada expansión por sobre el PIB potencial está provocando recalentamiento y ya se advierten las primeras señales de burbujas en los precios de los activos, particularmente en el mercado bursátil.

Según su último reporte de Perspectivas Económicas para Las Américas, los precios de las acciones están por sobre los niveles de tendencia en la mayoría de los países de la región. Y en algunos, como Chile, hay señales de valoraciones excesivas. En la bolsa local, al igual que en las de Colombia y Perú, "los ratios precio-ganancia se sitúan bastante por encima de los promedios históricos y de los niveles observados en otros mercados emergentes", señala el reporte. El organismo multilateral recomendó a las autoridades nacionales permanecer atentas a esta tendencia y dar a conocer sus evaluaciones para ayudar a los mercados "en el proceso de descubrimiento de precios".Esto fue precisamente lo que hizo el Banco Central de Chile en su Informe de Estabilidad Financiera publicado el 20 de diciembre, donde sugirió que la Bolsa local estaba sobrevalorada. "En el caso de la bolsa, el IEF reporta resultados que dan cuenta de un cierto grado de optimismo en los precios de las acciones respecto de sus determinantes", reafirmó al día siguiente en un seminario el presidente del instituto emisor, José de Gregorio.

Y aunque sus palabras fueron desestimadas por distintos actores del mercado local, el Indice Selectivo de Acciones (IPSA) –luego de cerrar 2010 con un alza de 38%- inició un ajuste que lo llevó a caer hasta 13%. Posteriormente, la trayectoria se moderó y ahora acumula un descenso de sólo 2,4%.

Crédito en auge


El reporte del FMI advierte además sobre la formación de burbujas en otros sectores, particularmente en el mercado de créditos. "El crecimiento del crédito bancario se está acelerando en gran parte de la región, generando inquietudes sobre una expansión excesiva que a la larga sea insostenible", alerta el fondo. Aunque esta expansión aún no llega a ser "un auge", el Fondo prevé que lo hará si la tendencia continúa.

Indudablemente, los bancos están hoy en mejores condiciones para hacer frente a esta amenaza. Los coeficientes de adecuación patrimonial han crecido desde niveles que ya eran holgados. Pero "la rápida recuperación en el crecimiento del crédito ha estado acompañada de un pequeño aumento del ratio préstamos-depósitos", detalla el reporte.

La emisión total de deuda está por sobre los niveles previos a la crisis, principalmente por el endeudamiento de empresas. Esta tendencia es preocupante, ya que una proporción creciente del financiamiento empresarial proviene de la colocación de bonos internacionales, lo que agudizaría el riesgo de descalce de monedas.

El crédito hipotecario, que a diferencia del mundo desarrollado no se vio muy afectado en la crisis, también crece a un ritmo muy acelerado.


Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

consultajuridica: en marzo el imacecabría alcanzado un aumento de 16%, con ello el primer trimestre anotaría una tasa de expansión del 10%

 

en marzo el imacec habría alcanzado un aumento de 16%, con ello el primer trimestre anotaría una tasa de expansión del 10%

Alto dinamismo de la actividad permite anticipar que economía se acerca a tasas del 7% este año

En Zahler & Co., estiman que el cierre de brechas de capacidad se adelantó y requiere de una política monetaria más estricta.

 
Por Marta Sánchez



Que la economía chilena está llegando a su velocidad crucero es hoy por hoy indiscutible en las distintas esferas. Pero cuánto tiempo podrá mantener este ritmo, ahí ya no hay consenso, toda vez que se abre la discusión de cuán cerradas o abiertas están las brechas de capacidad productiva.

En el estudio de Zahler & Co., parten el debate advirtiendo que existe la posibilidad de que la economía chilena muestre una expansión superior a 6,5% este ejercicio, pues "desde hace un tiempo creemos que el rango de crecimiento más factible para este año es entre 6% y 7%, en lugar de 5,5% a 6,5% como planteó el Banco Central", en su último Informe de Política Monetaria (IPoM).

Lo anterior se podrá constatar con el resultado que muestre el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) de marzo, que en esta consultora estiman aumentará un 16% para con ello cerrar el primer trimestre con un dinamismo cercano a 10% anual.

"Estas cifras permiten que, aún sin ser muy exigentes con el crecimiento de los próximos trimestres, el año cierre con una cifra en torno o incluso superior a 6,5%", puntualiza el economista de Zahler & Co., Hermann Gónzalez.



El peligro


Pero, este promisorio escenario trae un fuerte riesgo: el rápido cierre de las brechas de capacidad.

Recuerda que el Banco Central en su último IPoM indica que "uno de los factores que explicaban la normalización observada en la tendencia inflacionaria era, precisamente, la evolución de las brechas de capacidad, las que según sus estimaciones estarían cerradas a fines de 2010".

Bajo este escenario es que la autoridad monetaria proyecta un incremento del Producto Interno Bruto (PIB) de entre 5,5% a 6,5%, sin embargo, "un cierre de brechas más acelerado de lo previsto por el Banco Central, ocasionado, por ejemplo, por una mantención del alto dinamismo del consumo privado, incrementará las presiones inflacionarias y requerirá una respuesta de política monetaria más agresiva que la incorporada hasta ahora".

Y todo parece indicar que las holguras ya se están acercándose, incluso antes de llegar a mitad de año.

Un ejemplo, es la situación que se vive en el mercado laboral. El viernes pasado el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó que la tasa de desocupación del trimestre móvil enero-marzo de 2011 no registró variación respecto del período anterior, manteniéndose en 7,3%.

En tanto, disminuyó 1,7 puntos porcentuales respecto de igual trimestre del año anterior.

Dado el cambio en la medicación de este indicador, otro ejemplo que permite observar con mayor certeza la "plena capacidad" que está alcanzando la economía es a través de la Encuesta de Desempleo del Gran Santiago que realiza la Universidad de Chile (ver gráfico).

"Esta muestra que la tasa de desocupación se ubica en torno a sus valores mínimos históricos, consistente con un escenario de escasas holguras de capacidad", sostiene González.

A la importante baja en la tasa de desocupación se debe sumar el fuerte incremento de los salarios. Según el INE los Índices de Remuneraciones (IR) y de Costo de la Mano de Obra (ICMO) registraron, durante febrero, aumentos de 0,5% y 0,3%, respectivamente. En doce meses, los incrementos fueron de 5,8% y 6,5%, respectivamente.

Al respecto, González manifiesta que "los mayores aumentos salariales se están dando en el sector financiero, en minería, servicios comunitarios, sociales y personales, en la industria manufacturera y en transporte y comunicaciones. Estas alzas reflejan la escasez de mano de obra en dichos sectores y, en la medida que los márgenes y la situación de los mercados lo permita, se traspasarán a aumentos de precios al consumidor".

Así también la brecha que existe entre la demanda interna y el Producto, es otra señal del cierre de brechas de capacidad y de las presiones inflacionarias que enfrenta la economía, comenta el economista.

Es más, puntualiza que "hoy la brecha es mayor que la que había en 2008, previo a la crisis financiera internacional". El año pasado, el PIB creció un 5,2% y la demanda interna lo hizo a un ritmo de 16,4%. Y para el presente ejercicio, el Banco Central estimó un rango de expansión para la economía de entre 5,5% a 6,5%; mientras que el gasto lo proyectó en 7,6%.



Freno de mano


Por tanto, si efectivamente se concreta que el crecimiento del PIB será mayor a 6,5% este año -"escenario con una probabilidad de ocurrencia no menor", subraya González- las holguras de capacidad se harán negativas y, como consecuencia, la tasa de Interés de Política Monetaria (TPM) "tendrá que subir más allá de lo supuesto en el escenario central del IPoM".

De hecho, estiman que independiente a lo que piensa el mercado, en Zahler & Co., "creemos que el Banco Central debe subir la TPM en 50 puntos base en todas las próximas reuniones hasta llegar a 6,5%". Actualmente, se encuentra en 4,5%.

Agrega que "obviamente, pesarán como argumentos mes a mes una serie de factores, pero creemos que el instituto emisor está atrasado en el proceso de normalización de la política monetaria y que debe ponerse rápido al día para frenar los efectos de segunda vuelta de la inflación y contener las mayores expectativas inflacionarias".

A modo de conclusión: "Con brechas de capacidad cerradas (el dato de desempleo del viernes lo confirma) y con la inflación en torno a la meta (4,3%), la TPM debería estar en su nivel neutral".



- ¿Cuál es el nivel neutral de la tasa de interés?


- Si bien es discutible, creemos que en las condiciones actuales, su valor está por sobre 6%.


Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Isabel Allende gana el Premio Ciudad Alcalá de las Artes y las Letras 2011La escritora chilena recibirá el reconocimiento el próximo 9 de octubre en Teatro Salón Cervantes de dicha localidad española.Foto: EFE Feria del libro en español en Los Angele

LA CHILENA Isabel Allende gana el Premio Ciudad Alcalá de las Artes y las Letras 2011

La escritora chilena recibirá el reconocimiento el próximo 9 de octubre en Teatro Salón Cervantes de dicha localidad española.

MADRID.- La escritora Isabel Allende será galardonada con el Premio Ciudad Alcalá de las Artes y las Letras 2011, dado a conocer hoy por el Ayuntamiento de la localidad madrileña de Alcalá de Henares. Este reconocimiento es el máximo galardón institucional que concede dicho municipio.


La autora de obras como "La casa de los espíritus" o "La isla bajo el mar", recibirá el galardón el próximo 9 de octubre en el Teatro Salón Cervantes de Alcalá.

Fernando Fernán Gómez, Adolfo Marsillach, Ana María Matute o Fernando Lázaro Carreter son algunas de las personalidades que han sido galardonadas con este premio en ediciones anteriores.

Allende está entre las escritoras en español que más libros ha vendido en el mundo, con más de 55 millones de ejemplares, y sus obras han sido traducidas a más de 30 idiomas

Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Ecuador actuará con "prudencia" para no "lastimar" relación con Perú y con ChileEl canciller Ricardo Patiño indicó que su país está "actuando con inteligencia y con respeto" frente al litigio marítimo de ambos países en La Haya.Foto: AFP Ecuador reit

Ecuador actuará con "prudencia" para no "lastimar" relación con Perú y con Chile

El canciller Ricardo Patiño indicó que su país está "actuando con inteligencia y con respeto" frente al litigio marítimo de ambos países en La Haya.

QUITO.- El Gobierno de Ecuador actuará con la mayor prudencia frente al litigio limítrofe marítimo entre Perú y Chile para evitar "lastimar" la relación con ambos países, dijo hoy el canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño.


"Hemos actuado con el mayor nivel de prudencia para que la actuación de Ecuador no lastime, ni las relaciones de ellos, que no nos corresponde, pero sobre todo no lastime nuestras relaciones" con ambos, aseguró hoy Patiño en una rueda de prensa.


Recordó que el reclamo de Perú a Chile sobre una zona marítima de frontera se basa en unos acuerdos de 1952 y 1954 también firmados por Ecuador, lo que torna difícil su posición.


No obstante, Patiño señaló que su país ha demostrado que "actuando con suficiente inteligencia y con suficiente respeto y consideración por el proceso de integración suramericano, es posible lograr importantes resultados sin afectar las relaciones" con los "dos países hermanos".


Asimismo, alabó la decisión del Gobierno peruano de reconocer ayer la "Carta náutica" de Ecuador, lo que supone la aceptación de los límites marítimos entre ambos países.


Ecuador estaba preocupado por la posibilidad de que Perú le hiciera un reclamo parecido al que le ha hecho a Chile.


Perú busca establecer ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) el límite marítimo entre ambos países, que según este país nunca fue fijado, y que Chile traza en función de dos tratados, suscritos en 1952 y 1954, que el Gobierno peruano no considera que tengan carácter limítrofe, señalando que son acuerdos pesqueros.


No obstante, el reconocimiento peruano a la "Carta náutica" puso fin a cualquier tipo de controversia y ratificó los límites marítimos que tradicionalmente han mantenido Ecuador y Perú, según el Gobierno ecuatoriano.


Patiño remarcó que el Presidente de su país, Rafael Correa, aún no se ha pronunciado sobre el pedido del tribunal internacional de La Haya, donde se ventila el reclamo peruano a Chile, para que Ecuador presente su parecer al respecto.


"Ecuador tomará su decisión en su momento; por ahora hemos avanzado significativamente en algo que era trascendental, que el Gobierno del Perú reconociera el paralelo definido con precisión como el límite marítimo entre los dos países", sostuvo Patiño.


"Esto es muy importante en la decisión que finalmente el presidente (Correa) tenga que tomar", añadió Patiño, que se abstuvo de adelantar cuál será la postura final de su Gobierno.


"Por supuesto que los hechos, la circunstancia que se va creando (tras el reconocimiento peruano) es determinante para la definición que el presidente debe tomar", dijo.


Por otra parte, Patiño recordó que Correa invitó a su colega peruano, Alan García, a que visite Ecuador antes de que termine su mandato.


"Es posible que se concrete esa visita para el próximo 20 de mayo", aunque podría variar, añadió Patiño, que destacó la "extraordinaria relación de amistad entre" Correa y García, así como del ecuatoriano con Sebastián Piñera.


El canciller peruano, José Antonio García Belaúnde, confirmó hoy que Alan García visitará Ecuador en las próximas semanas con el fin de consolidar la "muy intensa" relación que une a ambos países, según informó la agencia oficial peruana Andina.


Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Presidente Piñera por demanda de Perú ante La Haya: "Chile continuará haciendo valer sus derechos soberanos"

CONFLICTO CHILE-PERU

Presidente Piñera por demanda de Perú ante La Haya: "Chile continuará haciendo valer sus derechos soberanos"

El Mandatario reforzó, a través de una declaración pública, la postura chilena que sostiene que el límite marítimo con Perú fue establecido en los tratados de 1952 y 1954, y dijo que la ratificación por parte de Lima a los límites con Ecuador "confirma" la posición que ha sostenido Chile.

por La Tercera - 03/05/2011 - 16:10

El Presidente Sebastián Piñera salió a reforzar hoy, a través de una declaración pública, la postura chilena ante la Corte Internacional de La Haya, que señala que los límites marítimos con Perú fueron establecidos en los tratados firmados en 1952 y 1954.

Esto, luego de que ayer Perú enviara una nota a las Naciones Unidas, reconociendo la carta náutica remitida por Ecuador a ese organismo internacional, la cual establece los límites marítimos entre ambos países basándose en los tratados suscritos por los tres países en 1952 y 194.

A través de una declaración de ocho puntos, que leyó en el Palacio de La Moneda, el Mandatario afirmó que la nota enviada ayer por Perú "constituye una confirmación adicional de la naturaleza de Tratado Limítrofe de la "Declaración de Santiago sobre zona marítima" de 1952".

"La ratificación por parte de Ecuador y Perú del paralelo geográfico como límite marítimo entre ambos países, que se desprende del Tratado de 1952 antes mencionado, confirma la posición que en forma permanente y consistente han sostenido Chile y Ecuador", agregó, junto con mencionar que "esta confirmación queda ratificada por las palabras del propio Presidente de Ecuador en el día de ayer al afirmar que Perú 'está reconociendo sin ninguna duda los límites marítimos entre Ecuador y Perú, presentados por Ecuador en las Naciones Unidas en la respectiva Carta Náutica', la cual expresamente señala que el límite marítimo tiene su fundamento jurídico en los Tratados de 1952 y de 1954".

El Mandatario afirmó que "por más de 50 años, el Perú reconoció el paralelo como límite marítimo entre Chile y Perú, basado en los tratados marítimos de 1952 y 1954. El mismo, que se ha reflejado en la práctica constante y uniforme entre los tres países, y que además ha sido ampliamente reconocido por la comunidad internacional".

En ese sentido, Piñera afirmó que "este reconocimiento de los tratados y del paralelo, su natural consecuencia jurídica, implica un vuelco sustancial en la posición sostenida por el Perú, que ha puesto en duda ante la Corte Internacional de Justicia el valor y alcance de los mismos, los cuales establecieron los fronteras marítimas entre los tres países firmantes sobre la base del paralelo".

Además, agregó que "Ecuador y Chile han manifestado reiteradamente su coincidencia respecto del fundamento jurídico de sus respectivos límites marítimos con el Perú", y recordó que esto se "ha expresado en múltiples notas, declaraciones y tratados".

En la misma línea, Piñera dijo que "Chile continuará haciendo valer sus derechos soberanos, sabiendo que está amparado en el derecho internacional y en los tratados vigentes".

Además, agregó que "Ecuador y Chile han manifestado reiteradamente su coincidencia respecto del fundamento jurídico de sus respectivos límites marítimos con el Perú", y recordó que esto se "ha expresado en múltiples notas, declaraciones y tratados".

"Para Chile y para toda la comunidad internacional respetuosa del derecho internacional la indivisibilidad de los tratados que establecieron el límite marítimo entre Chile, Perú y Ecuador,  la estabilidad de las fronteras y el respeto a lo pactado constituyen principios universalmente reconocidos, y universalmente respetados y son principios que han sustentado y seguirán sustentando la postura de Chile en esta materia", agregó.


Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

martes, mayo 03, 2011

rse: Los Pulitzer de la RSC; The Guardian es el periódico que con mayor profundidad ha reflexionado sobre su RSC

Los Pulitzer de la RSC; The Guardian es el periódico que con mayor profundidad ha reflexionado sobre su RSC

1theguardiannEl periódico que con mayor profundidad ha reflexionado sobre su RSC tiene nombre y apellido. El diario británico The Guardian ha sabido identificar su principal riesgo para la reputación, la pérdida de credibilidad, y por ello cuenta con un código de conducta que establece unas recomendaciones para gestionar los conflictos de intereses y abordar temas como el racismo, el derecho a la intimidad o el suicidio: "Se anima a los periodistas a ejercitar un cuidado particular cuando informen sobre un suicidio, teniendo presente el riesgo potencial de inducir al mismo". Especifica que "cualquier sustancia debe ser mencionada de manera genérica y no específicamente, si es posible" y que "cuando resulte oportuno se puede mencionar un teléfono de ayuda".

The New York Times ocupa otro lugar destacado en el ejercicio responsable de la profesión periodística. En el año 2003 el diario americano tuvo que pedir disculpas al descubrir que uno de sus más prometedores periodistas publicaba información falsa y errónea. A raíz del caso Jayson Blair, que así se llamaba el redactor, The New York Times nombró una comisión interna para elaborar un documento que especificara aspectos sobre la edición periodística con el fin de garantizar la veracidad y calidad de la información publicada, convirtiéndose en un referente para la prensa escrita.

Otro de los aspectos más críticos de la profesión periodística es la responsabilidad sobre la publicidad. En el mundo anglosajón tienen mucha sensibilidad ante este tema.

The Guardian renunció a las más de 400.000 libras anuales que los anuncios de contacto le reportaban. Jo Cofino, responsable del área de desarrollo sostenible, ha declarado para Compromiso Empresarial: "Nuestro diario lideró el movimiento feminista en los años setenta y ha sido un gran defensor de los temas de género, ¿cómo podemos afirmar que defendemos los derechos y la dignidad de la mujer si, al mismo tiempo, mantenemos unos anuncios de líneas eróticas en nuestro periódico? Cada vez hay más evidencia de que muchas de las empresas de las líneas eróticas están relacionadas con la trata de blancas. Y no cabe excusarse y decir que no somos responsables del comportamiento de los anunciantes, porque son proveedores nuestros, forman parte de nuestro negocio y no es lícito mirar hacia otro lado".

The New York Times, por su parte, especifica en los Standards of advertaising acceptability el tipo de anuncio que no publicará y los criterios que tienen que cumplir sus clientes. Otro buen ejemplo es el del Grupo Semana, principal editor de revistas en Colombia, que ha determinado que ninguno de sus anunciantes signifique más del 2% de sus ingresos para proteger así su independencia.

Finalmente, es importante destacar la figura del "Defensor del lector" que The Guardian inaugura para responder a las quejas y sugerencias de los lectores. Durante los primeros siete meses de 2010 Reader's Editor recibió más de 14.000 quejas, preguntas y aclaraciones y publicó 664 correcciones. Esta figura dispone de una sección fija para la tarea, una columna semanal para abordar cualquier asunto editorial planteada por los lectores y además dispone de un blog en el que explica las principales rectificaciones. Por otra parte, los protagonistas tienen derecho a réplica en una sección que sale cuatro días a la semana.

Fuente: Compromisoempresarial.com
Reportero: Esther Barrio.

Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Días mundiales e internacionales - calendario completo

Días mundiales e internacionales - calendario completo

Esta página contiene una relación de los días dedicados a algún tema específico a nivel mundial o internacional.

Enero | Febrero | Marzo | Abril | Mayo | Junio | Julio | Agosto | Septiembre | Octubre | Noviembre | Diciembre

Ver sólo Días mundiales o internacionales relacionados con las personas mayores

Enero

24 Día Mundial de la Lepra

30 Día Mundial de la no violencia

Febrero

4 Día Internacional contra el Cáncer [Más información]

6 Día Internacional contra la Mutilación Genital Femenina [Más información]
Resolución de Naciones Unidas (versión pdf, 27 Kb)

11 Jornada mundial del enfermo

14 Día europeo de la salud sexual

21 Día internacional de la lengua materna

27 Día nacional del trasplante

28 Día mundial de las enfermedades raras [Más información]

Marzo

8 Día de las Naciones Unidas para los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional

8 Día internacional de la mujer

11 Día Mundial del riñon [Más información]

12 Día mundial del glaucoma [Más información]

14 Día europeo para la prevención del riesgo cardiovascular

15 Día mundia de los derechos del consumidor

15 Día Mundial del Agua

Tercer martes Día Mundial del Trabajo Social [Más información]

20 Día Mundial del Sueño [Más información]

21 Día internacional de la eliminación de la discriminación racial

21 Día Forestal Mundial

A partir del 21 Semana de solidaridad con los pueblos que luchan contra el racismo y la discriminación racial

22 Día mundial del agua [Más información]

23 Día meterológico mundial

24 Día mundial de la tuberculosis

24 Día internacional de solidaridad con el personal detenido y desaparecido

Ir arriba

Abril

2 Día mundial de concienciación sobre el autismo [Día mundial de concienciación sobre el autismo 2008]
Resolución de Naciones Unidas (versión pdf, 29 Kb)

4 Día internacional de información sobre el peligro de las minas

6 Día Mundial de la Actividad Física [Más información]

7 Día mundial de la Salud [Día Mundial de la Salud en la OMS]
Folleto del Día Mundial de la Salud 2010 (versión pdf, 382 Kb)

8 Día internacional del Pueblo Gitano

11 Día mundial del Parkinson

16 Día Mundial de la Voz

17 Día mundial de la Hemofilia

18 Día Europeo de los Derechos de los pacientes [Más información]

23 Día mundial del libro y de los derechos de autor

24 Día nacional de la Fibrosis Quística

25 Día africano del paludismo

26 Día mundial de la propiedad intelectual

28 Día mundial de la seguridad y la salud en el trabajo

29 Día Europeo de la Solidaridad y Cooperación entre Generaciones

Mayo

3 Día mundial de la libertad de prensa

Primer martes Día mundial del asma [Más información]

10 Día mundial del Lupus

12 Día mundial de la Fibromialgia y del Síndrome de la Fatiga Crónica

14 Día mundial dela hipertensión

15 Día Internacional de las Familias

17 Día Internacional contra la Homofobia

17 Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información [Más información]

19 Día mundial de la Hepatitis

22 Día internacional de la diversidad biológica

24 Día nacional de la Epilepsia

25 Día de África

27 Día Nacional del Celíaco

28 Día nacional de la nutrición [Más información]

29 Día Internacional del personal de paz de las Naciones Unidas

31 Día mundial sin tabaco

Ir arriba

Junio

Mes mundial De la Esterilidad

1 Día internacional de los niños inocentes víctimas de agresión

5 Día mundial del medio ambiente

6 Día mundial de los trasplantados

13 Día europeo de la prevención del cáncer de piel

14 Día mundial del donante de sangre

15 Día mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en la vejez [Más información]

17 Día mundial de la lucha contra la desertificación y la sequía

20 Día mundial del refugiado

21 Día mundial contra la ELA (Esclerosis Lateral Amiotrócica)

26 Día internacional de la lucha contra el uso indebido y el tráfico ilícito de drogas

26 Día internacional de apoyo a las víctimas de la tortura

29 Día Europeo de la esclerodermia
Díptico primera celebración del Día Europeo de la esclerodermia (versión pdf, 4.020 Kb)

Ir arriba

Julio

Primer sábado Día internacional de las cooperativas

11 Día mundial de la población

28 Día Mundial de la Hepatitis

Agosto

1-7 Semana mundial de la lactancia [Más información]

9 Día mundial de las poblaciones indígenas

12 Día internacional de la juventud

19 Día Mundial de la Asistencia Humanitaria [Más información]
Resolución de Naciones Unidas que designa el 19 de agosto como Día Mundial de la Asistencia Humanitaria (versión pdf, 114 Kb)

23 Día internacional para el recuerdo del comercio de esclavos y su abolición

31 Día internacional de la solidaridad

Ir arriba

Septiembre

8 Día internacional de la alfabetización

10 Día internacional para la prevención del suicidio [Más información]

10 Semana europea del cáncer de pulmón

15 Día Europeo de la Salud Prostática

15 Día mundial del linfoma [Más información]

16 Día internacional de la preservación de la capa de ozono

21 Día internacional por la paz [Más información]

21 Día mundial del Alzheimer [ver Especial Alzheimer]

23 Día Internacional en contra de la explotación y tráfico de mujeres

25 Día mundial del corazón [Día Mundial del corazón en la OMS]

27 Día mundial del turismo

28 Día Mundial de la rabia

29 Día mundial de la retinosis pigmentaria

Última semana Día marítimo mundial

Ir arriba

Octubre

1 Día Internacional de las personas mayores [Día Internacional de las personas mayores en la ONU]

1 Día internacional de las personas sordas

1 Día internacional de la Hepatitis C

2 Día interamericano del agua [Más información]

Primer lunes Día mundial del hábitat

4-10 Semana mundial del Espacio

Primer jueves Día europeo de la depresión [Más información]

5 Día Mundial de los Docentes [Más información]

7 Día Mundial contra la Pena de Muerte

7 Semana europea contra el cáncer

Segundo sábado Día mundial de los cuidados paliativos [Más información]

9 Día mundial del correo

10 Día mundial de la salud mental [Día Mundial de la salud mental en la OMS]

Segundo miércoles Día internacional para la reducción de los desastres naturales [Más información]

14 Día mundial de la vista

15 Día Internacional de la mujer rural [Día Internacional de la mujer rural en la ONU]

16 Día mundial de la alimentación

17 Día internacional para la erradicación de la pobreza

17 Día mundial contra el dolor

18 Día mundial de la menopausia

19 Día nacional contra el cáncer de mama

20 Día mundial de la osteoporosis [Más información]

20 Día Mundial de la Estadística [Más información]

24 Día de las Naciones Unidas

24 Día mundial de información sobre el desarrollo

24-30 Semana del desarme

29 Día mundial del Ictus [Más información]

31 Día universal del ahorro

Ir arriba

Noviembre

Segundo jueves Día Mundial de la usabilidad [Más información]

6 Día internacional para la prevención de la explotación del medio ambiente en la guerra y los conflictos armados

10 Día mundial de la Ciencia al servicio de la paz y el desarrollo

14 Día mundial de la diabetes [Más información]

16 Día internacional para la tolerancia [Más información]

Segundo o tercer miércoles Día mundial de la EPOC. [Más información]

18 Día Europeo del uso prudente de antibióticos [Más información]

20 Día de la industrialización de África

20 Día mundial de la infancia

21 Día mundial de la televisión

21 Día mundial de la filosofía

21 Día internacional de la espina bífida

25 Día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer [Más información]

29 Día internacional de la solidaridad con el pueblo palestino

30 Día Internacional de la Seguridad de la Información

Diciembre

1 Día mundial de la lucha contra el SIDA [Más información]

2 Día internacional de la abolición de la esclavitud

3 Día internacional de las personas con discapacidad [Más información]

5 Día internacional de los voluntarios para el desarrollo económico y social

7 Día internacional de la aviación civil

9 Día internacional de la Radio y la Televisión a favor de la Infancia

10 Día de los derechos humanos

18 Día internacional del emigrante

18 Día nacional de la esclerosis múltiple

21 Día nacional del niño con cáncer


Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

«Las violaciones de los derechos humanos fundamentales no pueden quedar sin respuesta.

«Las violaciones de los derechos humanos fundamentales no pueden quedar sin respuesta. Las autoridades de los Estados no deben escatimar esfuerzos para combatir la impunidad y proteger la seguridad de los periodistas. Nunca olvidaremos el coraje de los que pagaron con su vida nuestro derecho a saber».

Mensaje conjunto del Secretario General de las Naciones Unidas, la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y la Directora General de la UNESCO
Día Mundial de la Libertad de Prensa 2011

Los periodistas de Radio Miraya realizaban debates  y transmisiones en directo con los votantes, durante el período de incripción previo al referéndum de enero de 2011 en el Sudán Meridional.
Los periodistas de Radio Miraya realizaban debates y transmisiones en directo con los votantes, durante el período de incripción previo al referéndum de enero de 2011 en el Sudán Meridional. (Foto de la ONU/McKulka Tim)

El tema para el 2011 es «Medios de comunicación del siglo XXI: nuevas fronteras, nuevas barreras». La celebración del Día de 2011 coincide con el 20º aniversario de la Declaración de Windhoek para la promoción de medios de comunicación libres y pluralistas.

El Día Mundial de la Libertad de Prensa se celebra cada año el 3 de mayo en todo el mundo. Es una oportunidad para celebrar los principios fundamentales de la libertad de prensa; para evaluar la libertad de prensa, para defender los medios de comunicación de los atentados contra la independencia y rendir homenaje a los periodistas que han perdido sus vidas en el cumplimiento de su deber.

En 1993, la Asamblea General declaró el 3 de mayo Día Mundial de la Libertad de Prensa (decisión 48/432, de 20 de diciembre). Desde entonces, se ha celebrado cada año el 3 de mayo, aniversario de la Declaración de Windhoek.

Esta medida tuvo su origen en la Conferencia General de la UNESCO que, en una resolución de 1991 sobre la «Promoción de la libertad de prensa en el mundo» había reconocido que una prensa libre, pluralista e independiente era un componente esencial de toda sociedad democrática y un derecho humano fundamental.

Se escogió esta fecha a fin de conmemorar la Declaración de Windhoek sobre la promoción de una prensa africana independiente y pluralista, adoptada el 3 de mayo de 1991 en el Seminario sobre la promoción de una prensa africana independiente y pluralista organizado por la UNESCO y las Naciones Unidas en Windhoek (Namibia).

La Declaración de Windhoek fue aprobada por la Conferencia General de la UNESCO en su vigésimo sexto período de sesiones (1991).

El artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos declara :

«Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión».


Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

BIOCOMBUSTIBLES: Crean biocombustibles en base a microalgas

Crean biocombustibles en base a microalgas

mayo 3, 2011

Después de tres años de estudio, equipo de científicos de la Universidad de Antofagasta y del Cicitem lograron reducir los tiempos de cultivo de la microalga verde Botry Ococcus Braunii, base para la producción de biocombustibles de la misma calidad de los producidos en base a soya o raps.

A fines de enero de 2011 la alegría rondaba en dependencias del Laboratorio de Ecología Microbiana de la Universidad de Antofagasta, pues el equipo formado por jóvenes científicos dirigidos por la doctora Mariella Rivas Álvarez había concluido exitosamente el proyecto para optimizar el cultivo de una microalga para producir biocombustibles.

"Esta microalga no había sido trabajada antes con este fin, nosotros logramos crear un sistema de cultivo de un metro cúbico, modular y replicable, y con el cual reducimos el tiempo de cultivo a 25 días, produciendo tres kilos de biomasa por cada ciclo", explica la investigadora de la UA del Cicitem.

Para llegar a la producción de biodiesel será necesario instalar y replicar este sistema modular de cultivo, en una superficie de por lo menos 10 hectáreas de terreno. En el norte de Chile existen grandes extensiones de desierto que pueden ser utilizadas para este fin, áreas que además presentan excelente niveles de radiación solar que favorecen el crecimiento de la microalga.

"Esta parte de la investigación culmina con la entrega del nuevo sistema de cultivo y la microalga potenciada genéticamente y en condiciones de producir biodiesel de segunda generación y de forma constante. Ahora viene la parte en que las empresas deben interesarse por esta forma limpia de producción".

Producción

Dentro de las industrias y empresas que deberían interesarse por esta manera limpia de producir combustible y por ende energía, son aquellas que producen altas cantidades de CO2, pues este gas al separarse de sus emisiones, se puede inyectar a los cultivos de las microalgas, quienes realizan la fotosíntesis, mejorando todo el proceso.

"En otras palabras, de algo tan dañino para el medio ambiente como el CO2, podemos pasar a producir un combustible limpio que si bien en un principio puede resultar más caro, los enormes beneficios se verán en el futuro", explica la científica.

Si bien la investigación la lideró la UA junto al Cicitem (que apoya con infraestructura y profesionales) al ser un proyecto Fondef también contó con el apoyo de empresas privadas, tales como Prodalmar y Panadés.

Sistema de Cultivo

Las ventajas de este nuevo sistema de cultivo para la microalga Botry Ococcus Braunii desarrollado por este equipo de científicos de la UA y el Cicitem, es que junto con ser modular y fácilmente replicable, ocupa poco espacio al ser vertical.

"En el último año comenzamos a trabajar también con la Universidad de La Frontera, cuyos científicos desarrollaron un sistema para la extracción de biodiesel de la biomasa húmeda, logrando un rendimiento de 30 o 35% de aceite, del cual casi un 98% se transforma en biocombustible", explica Mariella Rivas.

Se debe precisar que esta microalga vive en las lagunas de agua dulce del altiplano de la Primera y Segunda Región, y que para la investigación se tomaron muestras de ella para ser reproducida y optimizada en los laboratorios, por lo tanto, no se afecta su presencia en estado natural para producir el biocombustibles.

Desert Bioenergy

Paralelamente a esta investigación se comenzó a trabajar en el posterior desarrollo industrial del biocombustible en el norte de Chile. Para eso se concursó en una iniciativa de Corfo para crear un consorcio tecnológico que llevará a cabo esta misión.

Así nació Desert Bioenergy, entidad que recibió financiamiento por 7 millones de ddonde participan Electroandina, la Universidad de Antofagasta, Universidad de La Frontera, Cicitem y las empresas ya mencionadas, Prodalmar y Panadés.

"Este consorcio desarrollará un trabajo a cinco años plazo, considerando una arista de investigación que aún nos falta, y un componente de negocios. Además se considera la instalación de una planta piloto de aproximadamente una hectárea de terreno, la cual se instalaría en Tocopilla", concluye la doctora Mariella Rivas.

Fuente: Descontamina, David Pastén Ramos (Universidad de Antofagasta)


Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Fedefruta reitera su preocupación ante bajo tipo de cambio

Chile: Fedefruta reitera su preocupación ante bajo tipo de cambio
"Un bajo tipo de cambio sentencia la rentabilidad de la industria frutícola en Chile". Con estas palabras, el presidente de la Federación de Productores de Frutas de Chile (Fedefruta), Antonio Walker, se refirió a la preocupación que existe en el sector a raíz de la sostenida caída del dólar y sus consecuencias en una actividad que está orientada, principalmente, a los mercados de exportación.
El representante de la fruticultura chilena aseguró que producto del actual valor del tipo de cambio, la industria se encuentra sumida "en su peor crisis de rentabilidad de los últimos 25 años" y sostuvo que de continuar esta situación "la enorme mayoría de los productores terminará con resultados negativos esta temporada, pues no resisten este tipo de cambio a $460 que es incluso, más grave que los $ 430 de 2008".

Dado lo anterior, Walker emplazó a las autoridades a "emprender acciones más decididas" a fin de evitar una caída más prolongada de la divisa, toda vez que "notamos una tremenda indiferencia e indolencia del gobierno". dijo.

El dirigente advirtió que "los productores se encuentran con la soga al cuello y no son capaces de enfrentar otro año con números rojos", recordando que sólo la semana anterior, el dólar se cotizó en su nivel más bajo de los últimos tres años, "y en promedio, su valor ha caído un 16% en comparación con el año pasado".

Además agregó que "estamos con aumentos de los costos de producción medidos en la misma moneda, considerando el alza en mano de obra de un 36,4%; costos del petróleo, lo que incide tanto en los fletes terrestres como marítimos y los costos de energía, que influye enormemente en las centrales frutícolas, todo lo anterior, con precios de las frutas que se han mantenido constantes".

El líder gremial enfatizó que "el actual escenario es muy grave para garantizar la competitividad de la actividad frutícola", y no descartó que esta adversa situación por la que atraviesan miles de productores "termine por sentenciar el negocio frutícola en nuestro país", cuya actividad genera actualmente cerca de 450 mil puestos de trabajo.

Fuente: Lanacion


Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
SaludosRodrigo González FernándezDiplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK

 CEL: 93934521 Santiago- ChileSoliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

agriculturablogger: Chile: Exporta ciruelas deshidratadas al mercado chino

Chile: Exporta ciruelas deshidratadas al mercado chino

En tiempo récord fue autorizado el ingreso de ciruelas deshidratadas chilenas al mercado Chino, informó la Asociación de Procesadores y Exportadores de Ciruelas Secas de Chile (Apecs) y que contó con la colaboración del Ministerio de Agricultura y el SAG.
 
Apecs representa al 85% de las exportaciones nacionales de ciruelas deshidratadas y Chile es el segundo productor mundial después de EEUU, y exporta actualmente a más de 70 países, siendo Rusia, México, Alemania, Brasil, Polonia e Italia, los principales mercados de destino.

"Los desafíos del mercado chino, con respecto a la ciruela, son muy grandes. Hay un amplio mercado con una población que supera los 1.200 millones de habitantes. Las posibilidades son realmente infinitas y este envío representa el primer paso", aseguró Pedro Pablo Díaz, presidente del directorio de Apecs.
 
En tanto, Héctor Claro, vicepresidente de Apecs y gerente general de Prunesco, señaló que la llegada de estos primeros contenedores a China representan "la culminación de tres años de trabajo de promoción del producto chileno y de nuestras marcas en ese país".
 
Andrés Rodríguez, presidente ejecutivo del gremio, destacó que "durante el 2010, los envíos de ciruelas superaron las 67.000 toneladas, con un valor sobre los US$125 millones y se proyecta que para el 2015 la producción supere las 100 mil toneladas".


Fuente: La Tercera
 

Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile