TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te gustado un artículo, compártelo, envialo a las redes sociales, Twitter, Facebook LA POLITICA ES DE LA ESENCIA DE LA DEMOCRACIA

jueves, febrero 26, 2009

CRISIS MUNDIAL: ¿NACIONALIZAR BANCOS EN DIFICULTADES?


Article Image ¿Ha llegado el momento de nacionalizar bancos en dificultades?

Tras una época en que la regulación del sector de servicios financieros ha sido cada vez más laxa, el mero hecho de pensar en una posible nacionalización de los bancos, tanto en Europa como en Estados Unidos, resulta sorprendente. Sin embargo, muchos bancos aún siguen flirteando con la posibilidad de insolvencia –incluso después de los planes de rescate en los que se inyectaron miles de millones de dólares en forma de capital y asistencia-, y un creciente número de economistas ahora sostiene que tomar los mandos de las instituciones con graves dificultades, al menos temporalmente, por parte de los gobiernos podrían ser la última solución posible.

En Estados Unidos, el ex presidente de la Reserva Federal, Alan Greenspan, se ha incorporado inesperadamente a la lista de notables expertos financieros que creen que algunos bancos tal vez tendrían que ser nacionalizados temporalmente. También ha habido otras conversiones sorprendentes, como por ejemplo importantes políticos republicanos como el Senador Lindsey Grahan, de Carolina del Sur, o el ex candidato a la presidencia, John McCain.

Muchos profesores de Wharton también están de acuerdo. Entre ellos se encuentra el profesor de Finanzas Franklin Allen, que sostiene que una nacionalización temporal de los bancos afectados constituye el único modo de deshacerse de los altos ejecutivos que contribuyeron al desencadenamiento de la crisis financiera y al mismo tiempo asegurar que los intereses de los contribuyentes tengan un peso mayor que los de accionistas o propietarios de bonos. "Esto no es algo que el Gobierno debiera estar haciendo en el largo plazo", dice Allen. Los bancos deberían ser nacionalizados "durante el tiempo necesario para que las cosas vuelvan a la normalidad. Menos de tres-cinco años". Al igual que otros defensores de la nacionalización de los bancos bajo las circunstancias actuales, Allen señala el ejemplo de Suecia, que nacionalizó sus bancos durante una crisis a principios de los 90 y, en su mayoría, fueron privatizados de nuevo en cuanto se estabilizaron.

Estados Unidos no es la única economía occidental en la que recientemente han surgido voces a favor de la nacionalización de los bancos. En enero Irlanda nacionalizaba el Anglo Irish Bank; asimismo se ha gastado unos 9.000 millones de dólares en la recapitalización del Bank of Ireland y Allied Irish Banks. Hace unas pocas semanas el Gobierno alemán declaraba en Berlín que prefería comprar una participación mayoritaria de Hypo Real Estate Holding en lugar de nacionalizar dicho banco hipotecario. "La nacionalización es sólo una opción después de que todo intento de adquirir una participación mayoritaria haya fracasado", declaraba un portavoz del Gobierno alemán. "Todo el mundo está de acuerdo en que la nacionalización tan sólo puede ser un último recurso si es necesario para la estabilización de los mercados financieros y otras soluciones, menos estrictas," ya se han agotado.

También se ha especulado, aunque el primer ministro británico Gordon Brown lo niegue, sobre las intenciones del Gobierno británico de nacionalizar Lloyds Banking Group o Royal Bank of Scotland (RBS), de los cuales posee el 43 y 70% respectivamente. Hace apenas un año, el Reino Unido nacionalizó Northern Rock, uno de los primeros bancos en sufrir pérdidas catastróficas por haberse expuesto a las hipotecas subprime en Estados Unidos.  

Todos los experimentos europeos en nacionalización de bancos básicamente lo han tratado como una medida temporal que se invertirá cuando los sistemas financieros vuelvan a la normalidad. Por el contrario, países asiáticos como India y China han adoptado un modelo de nacionalización diferente cuyos resultados han sido frecuentemente desfavorables. Mientras los gobiernos de Estados Unidos y Europa deliberan sobre sus propias estrategias para rescatar a los bancos, estas experiencias podrían servir como advertencia sobre los riesgos asociados a la nacionalización.

Miedo a la burocracia

Uno de los motivos por los que se habla -más que se hace- sobre la nacionalización de los bancos es el papel fundamental que juegan en las economías de mercado. Los detractores sostienen que los bancos nacionalizados pueden rápidamente caer en las garras de las ineptas burocracias, verse afectados por los vaivenes políticos y otras dificultades.

"Los bancos nacionalizados normalmente no obtienen resultados tan buenos como los bancos privatizados porque sus objetivos son mucho más complejos –empleo, subvenciones a determinado sector o político-, y porque por norma general su gobierno corporativo es menos estricto", explica el profesor de Finanzas de Wharton Richard J. Herring, codirector del Wharton Financial Institutions Center. "Los trabajadores por norma general son funcionarios y el consejo suele estar plagado de cargos políticos".

No obstante, Herring está de acuerdo en que la actual crisis del sistema bancario estadounidense es tan severa que probablemente sea necesaria la nacionalización temporal de algunos bancos, sirviendo como una especie de puente hasta que se encuentren nuevos compradores. Dicho marco "concede tiempo a los funcionarios y a los potenciales compradores, así como la oportunidad de llevar a cabo auditorías internas para hacer una disposición óptima del banco. No sé por qué el Tesoro es tan reacio a emplearlo".

El motivo podría ser de índole político, así como la aversión incluso de los burócratas más liberales a adoptar medidas que pudiesen ser criticadas por parecer "socialistas". Uno de esos políticos vacilantes parece ser el Presidente Barack Obama, que recientemente declaraba en ABC News tener dudas del modelo sueco de nacionalización bancaria debido al excepcional tamaño del sector bancario estadounidense. "La escala de la economía estadounidense y de los mercados de capital es enorme, y … los problemas para gestionar y supervisar cualquier cosa de ese tamaño" serían complejísimos, decía Obama, "que no tendría sentido alguno. Asimismo, en este país también tenemos tradiciones diferentes".

Pero muchos expertos predicen que la actual crisis podría triunfar sobre la tradición. Dos grandes bancos estadounidenses están especialmente en riesgo: Citigroup, beneficiario a finales del pasado año de un paquete de ayuda federal de 300.000 millones de dólares –en su mayoría en forma de garantías crediticias-, y Bank of America, beneficiario de un programa similar de 120.000 millones de dólares a principios de este año. Muchos expertos creen que estos dos rescates, a pesar de las enormes cantidades de dinero que han supuesto, hicieron muy poco para alejar a los bancos de la posibilidad de insolvencia, y el Gobierno federal ya no puede tomar muchas más medidas sin convertirse en socio accionista mayoritario. Asimismo, señalan que Washington ya está considerando imponer controles estrictos sin ser propietario, como por ejemplo los límites a los sueldos de los ejecutivos que el Congreso incluyó en el reciente plan de estímulo económico. 

Un importante defensor de la nacionalización de los bancos es el economista de la Universidad de Nueva York Nouriel Roubini, que recientemente firmaba junto con su colega Matthew Richardson un artículo de opinión sobre el tema en Washington Post. En dicho artículo sugieren que puede sonar "en cierto modo blasfemo" para los economistas que creen en el sistema de libre mercado defender que Washington intervenga para tomar el mando de los bancos, pero no creen que haya otra alternativa después de haber estimado que las inminentes pérdidas de los bancos estadounidenses superaban los 1,8 billones de dólares, cifra que supera su valor neto (estimado en 1,4 billones). Es fundamental –escribían- que el Departamento del Tesoro determine qué bancos son de hecho insolventes, asuma el poder y separe los llamados "activos tóxicos" para que el resto de activos puedan ser vendidos rápidamente a inversores privados mientras se despachan los malos créditos en el plazo acordado. "Hemos utilizado todas nuestras balas, pero el coco aún va a venir", escriben. "Saquemos el bazooka y afrontemos el problema".

Esta postura –antes considerada radical-, está encontrando ciertos apoyos. En opinión de Allen, el mayor problema con los actuales planes de rescate de los bancos es que no se han librado de los ejecutivos que causaron la crisis, y les han permitido seguir con sus altos salarios, primas y otros beneficios a pesar de la indignación de los contribuyentes. "Tenemos todo ese dinero invertido y ningún control sobre lo que están haciendo con él", señala Allen. "El ejemplo típico es lo que ocurrió con las primas de Merrill Lynch, que consigue ser rescatado junto con Bank of America y dice que necesitan 20.000 millones de dólares. El Gobierno da el visto bueno y luego se da la vuelta y reparte 4.000 millones de dólares en primas".

Hacer limpieza

Al igual que otros defensores de la nacionalización de los bancos, Allen sostiene que la exitosa experiencia de Suecia a principios de los 90 debería ser un ejemplo para los burócratas estadounidenses. En aquellos momentos, Suecia se enfrentaba a una crisis que era notablemente similar a la nuestra: bancos que habían sido desregulados por el Gobierno durante la década anterior sufriendo grandes pérdidas tras la explosión de la burbuja inmobiliaria.

Los burócratas suecos insistieron en que los bancos anotasen sus pérdidas, algo que erosionó el valor para los accionistas. El Gobierno luego recapitalizó algunos bancos a cambio de una participación mayoritaria en su capital social. También se creó una agencia para vender los malos créditos. El gasto fue significativo –más de 18.000 millones de dólares actuales en un país de mucho menor tamaño que Estados Unidos-, pero Suecia recuperó una importante parte de ese dinero a través de la venta de activos, e incluso hoy en día posee casi el 20% de Nordea, el gran banco escandinavo.

"En Suecia llegaron y despidieron a todos los directivos senior", señala Notes. "Los accionistas no ganaron nada, pero el Gobierno recuperó la buena forma de los bancos; fue el mejor modo de proceder". Allen y otros expertos señalan que el enfoque integral sueco tuvo mucho más éxito que el lamentable plan japonés durante la llamada "década perdida" de los 90, cuando las intervenciones del gobierno para ayudar a los bancos fue considerada como demasiado poco sistemática y no lo suficientemente drástica para poner fin a una prolongada recesión.

El profesor de Finanzas de Wharton Itay Goldstein está preocupado por la nacionalización de los bancos en Estados Unidos. No obstante, añade, la etapa inicial del plan de rescate federal mostraba lo difícil que resulta atacar los problemas de los bancos estadounidenses sin el tipo de coordinación a gran escala que sólo puede ejercer un Gobierno central. Goldsein afirmaba que los bancos no están dispuestos a conceder préstamos durante la crisis actual –incluso después de la inyección de efectivo inicial de Washington-, porque les preocupa que los deudores no lo devuelvan a medida que la economía se sigue sumergiendo en las profundidades de la recesión.

"También ha habido un problema de coordinación", dice. "Si crees que los bancos no están viendo cuál es su impacto en el conjunto de la economía … tomar el mando de los bancos podría estar justificado. Los costes son enormes; es prácticamente imposible que el Gobierno tome el control de tantos grandes bancos y controlarlos de hecho. No sé si el Gobierno tiene personal suficiente para ello".

"Mientras no estemos contentos con los consejeros delegados de los bancos, no creo que la gente quiera que el Gobierno y los burócratas dirijan los bancos", dice el profesor de Finanzas de Wharton Jeremy J. Siegel. "Podríamos deshacernos de todos los consejeros delegados y decir que vamos a nombrar un nuevo consejo, pero creo que la gente aún quiere mantener a los bancos en el sector privado".

Siegel cree que la administración Obama debería continuar con su plan actual, que pretende separar los activos buenos de los bancos de los tóxicos; no obstante, recuerda que desarrollar dicho plan es bastante difícil. Asimismo Siegel sostiene que cualquier inyección adicional de dinero de los contribuyentes debería asegurarse de que los propietarios de bonos bancarios también sufren las consecuencias negativas, no sólo los accionistas, que han visto como el valor de sus acciones se precipitaba.

Allen dice que la actual respuesta a la crisis económica se caracteriza en parte por la enorme coordinación entre los gobiernos occidentales. El Reino Unido ha sido reacio a nacionalizar los bancos completamente debido a las lecciones aprendidas en los 70, pero Allen espera que pronto cambie de opinión. "No querían, pero ahora ya poseen el 70% de RBS, así que creo que acabarán haciéndolo". Desde finales de los 60 hasta principios de los 80, el Gobierno británico nacionalizó casi una docena de sectores, incluyendo los fabricantes automovilísticos, servicios públicos, transporte y empresas aeroespaciales.

México también gestionó lo que generalmente se considera como una nacionalización temporal y de éxito de la mayor parte de su sistema bancario tras la crisis de su moneda, el peso, en los 90. Pero los detractores de la nacionalización de los bancos sostienen que aunque esta solución radical podría parecer la panacea para la crisis financiera en Estados Unidos, la historia nos dice que los resultados de una nacionalización no siempre han sido muy positivos, en especial tras la Segunda Guerra Mundial entre los gobiernos de izquierdas en Europa y otras partes del mundo. Muchos de estos casos fracasaron por los mismos motivos: la falta de competencia conduce a burocracias ineficientes así como corrupción y malas decisiones basadas más en política que en sólidas prácticas empresariales.

Prevención en la India

La India cuenta con mucha historia en nacionalizaciones bancarias. Al principio se trató más bien de una cuestión de ideología política a medida que iba adoptando políticas socialistas tras su independencia del Reino Unido en 1947. Esta nacionalización pretendía ser permanente -no parte de un plan de rescate temporal-, y por tanto apenas existen paralelismos entre lo que ocurrió en la India y lo que está sucediendo en estos momentos en Estados Unidos. No obstante, merece la pena señalar los efectos de la nacionalización de los bancos en otro país grande.

En 1955 la India creó el State Bank of India (SBI) para tomar el control del Imperial Bank of India, que suponía el 25% del sistema bancario del país. En 1969 tuvo lugar una nacionalización a gran escala, cuando catorce de los principales bancos comerciales fueron nacionalizados por el gobierno liderado por Indira Gandhi. Otros siete bancos fueron nacionalizados en 1980. Esto incrementó hasta el 92% la participación de los bancos públicos en el total de depósitos.

Fueron varios los motivos que provocaron estas nacionalizaciones. Muchos de los bancos habían sido creados por grandes grupos industriales y funcionaban como apéndices suyos. Se ignoraban las normas cuando se hacían préstamos a su matriz y existía el riesgo real de que alguno de los bancos colapsase. En 1993, cuando el banco central de la India permitió la creación de bancos privados, señalaba sin embargo que "los nuevos bancos no deberían ser promovidos por grandes grupos industriales".

Asimismo, dadas sus inclinaciones socialistas, el gobierno creyó que el mejor modo de ayudar a los agricultores y a los pobres era a través de préstamos directos. Se creó un "sector prioritario" para dichos préstamos. Los ministros organizaron ferias de préstamos (melas) en las que el dinero se distribuía sin la suficiente seguridad o expectativas de devolución. A nadie sorprende que el sistema bancario estuviese pronto tambaleándose, plagado de malos créditos. Varios bancos prácticamente se hundieron y tuvieron que ser rescatados a través de inyecciones de capital por parte del gobierno.

Desde que comenzó el proceso de reformas en la India en 1991 no se han producido nuevas nacionalizaciones. Sin embargo, sí se han producido algunos rescates. El nuevo banco privado Global Trust amañó las cifras y acabó con valores negativos. Fue absorbido por el Oriental Bank of Commerce en un matrimonio orquestado por el banco central de la India.

¿Qué se ha logrado gracias a la nacionalización en la India? Se ha prevenido el colapso de algunos bancos, y se ha creado una institución segura y de confianza: en la crisis actual, la gente ha retirado su dinero de Citibank y ICICO Bank y depositado sus ahorros en bancos propiedad del estado. Se ha contribuido a la penetración de los bancos en áreas rurales: la India tiene un índice de inclusión financiera compuesto de 42; el de China es 42. Estos bancos –en particular el SBI, que es el mayor banco-, han resistido las tendencias globales del sector durante la actual recesión.

No obstante, la nacionalización también tiene un lado negativo. Algunos bancos han tenido que ser recapitalizados tras haber concedido demasiados créditos "populistas". Para corregirlo, el Banco Mundial les ha concedido un crédito de 4.200 millones de dólares. La propiedad estatal ha creado organizaciones letárgicas, donde la creatividad e innovación están mal vistas y el servicio a los clientes sufre las consecuencias. Varios de estos bancos ahora cotizan en bolsa, un gesto de liberalización. Pero el gobierno aún posee participaciones mayoritarias y sólo recientemente la cultura de estas organizaciones ha empezado a cambiar. En la práctica, la competencia no existe.

Bancos chinos: dirección contraria

China, donde tantas empresas, incluyendo los bancos, han sido propiedad del estado, está ahora dando pasos en la dirección contraria; la privatización parcial es ahora el objetivo.

Desde que la actual administración llegó al poder en China en 2003, las políticas en relación con los bancos propiedad del Estado han cambiado drásticamente y se ha puesto en marcha la reforma de su estructura accionarial (o privatización). El primer paso fue una inyección masiva de fondos estatales: hace algún tiempo el ratio NPL de los bancos (que mide la proporción de créditos de dudoso cobro sobre el total de créditos concedidos por un banco) se situaba en el 40% o más, pero a finales de 2003el gobierno central canceló todos sus malos créditos. Posteriormente tuvo lugar una venta a "inversores estratégicos extranjeros" (principalmente instituciones financieras internacionales) -con un 20% del capital en manos de un único propietario extranjero y un límite del 25% en propiedad extranjera acumulada en un banco individual-, antes de sacar los bancos a bolsa, tanto en casa como en el extranjero.  

Pero la privatización de los bancos sigue siendo muy controvertida en China. Se han producido feroces debates entre los académicos, en especial en relación con la fijación del precio de las acciones vendidas a inversores extranjeros y el favoritismo practicado frente a inversores domésticos. No obstante, las autoridades chinas están decididas a poner en marcha reformas. A finales de 2007, China tenía 24 bancos con más de 30 inversores estratégicos extranjeros sentados en sus consejos de administración. El control de cerca de un sexto del sistema bancario chino está en manos extranjeras.

A pesar del debate sobre el valor y justicia en el proceso de privatización, resulta evidente que en China el sector bancario ha mejorado. Tras su privatización parcial, los bancos han introducido estructuras de gobierno para transformarse en instituciones financieras modernas, y el ratio NPL ha pasado del 30% de hace unos años a dígitos de una sola cifra en la actualidad. Algunos observadores también comentan que el ambiente bancario en China ha cambiado radicalmente en los últimos 10 años, con una mejor regulación y supervisión, mejores políticas macroeconómicas, mejores controles internos y mejores acreedores.

Debido a su limitado contacto con el mercado de capitales extranjero, los bancos chinos no se han visto afectados con severidad por la reciente crisis global. A principios de febrero, los grandes bancos comerciales chinos, Industrial and Commercial Bank of China, China Construction Bank y Bank of China (ICBC, CCB y BOC) se situaban en lo más alto de los rankings globales en cuanto a cuota de mercado.

El 17 de junio de 2005, el anuncio de que Bank of America (BoA) iba a adquirir una participación del 9% en China Construction Bank por 3.000 millones de dólares –la compra más cara en la historia de China-, ocupó las primeras planas de las finanzas globales. Jonathan Anderson, economista jefe de UBS Asia, comentaba en su momento que se trataba de una estrategia en la que ambas partes ganaban. Tenía razón. El 7 de enero de este año, Bank of America, en dificultades financieras, vendía 5.600 acciones de CCB -que cotizan en la bolsa de Hong Kong-, a un precio fijo de 3,92 dólares HK, reduciendo su participación en el banco chino del 19,1% al 16,6%. Según Financial Times, BoA obtuvo unos beneficios de cerca de 1.100 millones de dólares gracias a la venta tomando como referencia el precio de las acciones en el momento de la oferta pública inicial de CCB.

Por otro lado, aunque los bancos chinos han obtenido muy buenos resultados en los últimos años, su capacidad para gestionar el riesgo aún no ha sido puesta a prueba, señala Qian Jun, profesor de Finanzas de Boston College. "La mayoría de los bancos chinos realmente no han experimentado una verdadera crisis financiera. Aún no han sido puestos a prueba en gestión de riesgos ni a la hora de encontrar el equilibrio entre innovaciones financieras y generación de beneficios", explica.

Tal y como indican las experiencias de estos países, la nacionalización de los bancos no es una receta mágica que pueda resolver los problemas bancarios para siempre. A medida que crece el consenso entre economistas estadounidenses y europeos a favor de la nacionalización, tal vez sería conveniente que tuviesen estos riesgos siempre presentes.


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

La estrepitosa caída de los fondos de pensiones chilenos


Article Image La estrepitosa caída de los fondos de pensiones chilenos, una lección en tiempos de crisis

¿Se imagina que estuviera a punto de retirar los ahorros de toda una vida para iniciar su jubilación y se enterara de que ha perdido casi un 17% de su dinero?

En julio del 2007 los ahorros de los trabajadores chilenos totalizaban 104 mil millones de dólares, según datos de Cenda (centro chileno de estudios económicos), una cifra bastante favorable considerando el pequeño tamaño de la economía local. Pero desde que la crisis subprime estadounidense comenzó a dar las primeras señales de alerta, a mediados de 2007, hasta que estalló con fuerza en septiembre último, este monto ha experimentado una considerable caída.

El sistema de ahorro para la vejez en Chile es individual, obligatorio y administrado por firmas privadas, las Administradoras de Fondos de Pensiones o AFP. Los empleados no pueden retirar su dinero hasta el momento de su jubilación, pero pueden elegir el tipo de instrumento en el que desean invertir. Éstos van desde los fondos de renta variable A, B, C y D -donde la AFP puede invertir hasta un 45% del total en el exterior- hasta el fondo de renta fija E, es decir, desde los más arriesgados hasta los menos.

Así, quienes mantenían sus ahorros en el fondo A han perdido en el período casi un 17% del total de su dinero, de acuerdo a las estimaciones de Cenda. Considerando este cálculo, un trabajador chileno que ha ahorrado 30 millones de pesos (48.000 dólares) en dicho fondo ha perdido más de 6 millones de pesos (9.720 dólares).

Augusto Octavio Castillo, profesor de la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibañez, explica que cuando se acerca la edad de jubilación "hay que evitar la exposición al riesgo y es lógico que se transfieran los ahorros a fondos menos arriesgados como el E, el cual invierte su totalidad en renta fija. Por lo tanto, los trabajadores que estaban a punto de jubilarse y transfirieron su dinero al fondo E antes de que estallara la crisis, registraron menores pérdidas". El gran problema es que muy pocos lo hicieron.

Las AFPs han restado dramatismo a las pérdidas y han hecho recomendaciones públicas, a través de la televisión chilena, de no tomar decisiones apresuradas y a que la población más joven se mantenga en los fondos de renta variable –A, B y C-. Para los que están próximos a jubilarse la sugerencia es cambiarse al fondo E.

¿Son asertivas estas recomendaciones? Para algunos, la pérdida ya se ha materializado, el daño ya está hecho. Para otros, la forma en que están colocados los recursos de las AFPs parece una verdadera lotería que depende de la especulación financiera. ¿Faltan, entonces, mecanismos que aseguren la rentabilidad de los ahorrantes?

A menor edad mayor exposición al riesgo

David Díaz, profesor de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, coincide plenamente con las recomendaciones hechas por las AFPs, aseverando que "si bien invertir en renta variable -especialmente en los fondos A y B- es mucho más arriesgado, este riesgo se ve compensando por un retorno mayor cuando se piensa en plazos de 20 años. En este lapso de tiempo existen muchas posibilidades de que las alzas en la bolsa compensen las caídas. En consecuencia, la decisión de inversión adecuada para los cotizantes más jóvenes es mantener sus ahorros en los fondos de renta variable -A, B o C-, dándole tiempo al mercado para que se recupere de la reciente caída".

Similar es el enfoque de Fernando Bravo, profesor de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, quien plantea que "los fondos de renta variable son más riesgosos, pero a su vez tienen mayores expectativas de ganancias en el largo plazo que los fondos D y E. El fondo A representa una rentabilidad real del 4,21% frente al 2,74% del fondo E. En síntesis, los jóvenes deben invertir en los fondos de renta variable, mientras que los de mayor edad deberían cambiarse a los fondos D y E, que aunque brindan menos rentabilidad, están menos expuestos a posibles pérdidas".

Para Pablo Castañeda, profesor del Centro de Innovación Financiera, Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez, las sugerencias de las AFPs también son razonables, haciendo un paralelismo entre la decisión de inversión del cotizante con su capital humano. "Cuando se es joven el cotizante cuenta con un importante capital humano y es natural que asuma el riesgo de invertir parte de su riqueza financiera en acciones o renta variable, a fin de incrementarla. A medida que su capital humano se va extinguiendo con el paso del tiempo, el individuo debe asegurar el monto de su riqueza financiera en carteras más conservadoras o de renta fija", describe Castañeda. 

No obstante, Salvador Valdés, profesor del Instituto de Economía de la Universidad Católica de Chile, advierte que no hay que confundir las recomendaciones que hacen las AFPs con las asignaciones que, por defecto, realiza la ley chilena en aquellos casos en que los trabajadores no han elegido un fondo. "Concuerdo en que los cotizantes más jóvenes que no han elegido un fondo deberían ser asignados a fondos con mayor porcentaje de acciones o de renta variable, pero no deberían ser asignados directamente al fondo A, tal y como ocurre hoy. De igual forma, considero que quienes están cerca de jubilarse y que tampoco han elegido un fondo, deberían ser asignados primero al fondo D, pero una vez cumplidos los 60 años, deberían ser transferidos al fondo E. Actualmente, se produce el movimiento al fondo D, pero no al E", sentencia Valdés.

Inversión financiera libre de riesgos, una quimera

"No existen ningún tipo de inversión libre de riesgo en la economía", declara el profesor Díaz, refiriéndose a las críticas de diversos sectores del país, relativas a que las AFPs en Chile no ofrecen mecanismos de protección a los ahorristas.

Jorge Gregoire, profesor de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, comparte la tesis del profesor Díaz, enfatizando que "los mercados financieros de acciones, bonos y en general títulos financieros, operan con altos niveles de volatilidad y ninguno de ellos está exentos de riesgos. Por su naturaleza estos mercados presentan importantes niveles especulativos, que se van incubando como burbujas. Y es el Banco Central el encargado de equilibrar este escenario".

Incluso, el profesor Díaz expone que aquellos instrumentos libres de riesgo o de renta fija pueden generar mayores pérdidas frente a los fondos de renta variable. "Esto se debe a que la parte fija de dichas inversiones está asociada al pago oportuno de intereses comprometidos. Y el inversor siempre corre el riesgo de que no le paguen los intereses dentro del plazo, tal como ocurrió con aquellos inversores que compraron bonos del Gobierno Argentino".

El 23 de diciembre de 2001 los bonos emitidos por el Estado argentino cayeron en cesación de pagos o default, fecha en el que el Gobierno de turno atravesaba por la peor crisis económica y política del país, declarándose incapaz de pagar su deuda externa, que en ese momento ascendía a 132.000.000 mil millones de dólares.  Para paliar esta crisis, el Gobierno trasandino presentó un plan a los inversores que habían comprado los bonos en default, a fin de cambiarlos por nuevos títulos con fecha de vencimiento en 2033. El 76% de los inversores aceptó el plan, mientras que el restante 23% lo rechazó, iniciando un juicio contra Argentina para que les cancelaran la deuda completa, incluidos los intereses. Se estima que los inversores que aceptaron la repactación perdieron un 43,14% del valor de los títulos nuevos, además de los intereses.

Un sistema que otorga beneficios

Para el profesor Castañeda el sistema chileno de pensiones es eficiente, argumentando que éste "ha reportado notables beneficios a sus cotizantes. Naturalmente, la reciente crisis se llevó una buena parte de lo ganado, pero no hay que olvidar que el saldo entre costos y beneficios aún es favorable, tanto desde el punto de vista del rendimiento de largo plazo como de la salud de las cuentas fiscales. No comparto el argumento de la falta de mecanismos de protección a la rentabilidad de los ahorristas. Especialmente, después de la última reforma, tras la cual se introdujo una pensión básica solidaria que sirve de piso frente a las recientes turbulencias".

En marzo de 2008, el Gobierno de Michelle Bachelet introdujo una reforma previsional consistente en la creación del Sistema de Pensiones Solidario (SPS), que beneficia a un número mayor de trabajadores -incorpora a inválidos y trabajadores independientes- y por mayores montos de dinero.

Es más, el profesor Díaz plantea que si bien la AFPs en Chile no son perfectas, "como sistema de administración de pensiones es uno de los mejores que hay en la región. Al traspasar la responsabilidad al individuo se generan múltiples beneficios como el fomento del ahorro y, principalmente, no se sobrecarga al Estado con la responsabilidad de mantener a la población jubilada y con recursos que provienen de los trabajadores activos".

Si el Estado asumiera la responsabilidad de administrar las jubilaciones, acota el académico, la fuerza laboral activa tendría que pagar la jubilación de toda la gran masa de jubilados. "En cambio, con el actual sistema, el Estado actúa como un ente protector de aquellos que, efectivamente, no fueron capaces de generar una jubilación mínima".

En cuanto a las pérdidas registradas por los ahorristas que estaban a un paso de la jubilación y mantenían sus ahorros en los fondos de renta variable -A, B, C y D-, el profesor Bravo explica que, dada la magnitud de las pérdidas, el Estado o las mismas AFPs no pueden hoy entrar a compensar a cada afiliado por ellas. "Los montos acumulados en los fondos de pensiones son inversiones de largo plazo y sólo queda esperar ahora que el ciclo económico recesivo pase, ya que los precios de las acciones subirán, junto con los montos de los instrumentos de renta variable -A, B y C-".

Castillo añade que "los únicos realmente perjudicados con esta crisis son quienes iban a jubilar en este período, y no tenían sus ahorros en el fondo E. Pese a lo anterior, insisto en que las recientes pérdidas están más que compensadas por las ganancias acumuladas desde que el sistema en Chile está vigente".

Los próximos retos para la gestión de las AFPs

"A la luz del problema actual en que los fondos han caído fuertemente, afectando a miles de cotizantes, se deberían establecer mejores mecanismos de control de riesgos y el Estado debería revisar la regulación", recomienda Gregoire, precisando que una estrategia a seguir es determinar sistemas de monitoreo compartido entre las AFPs, sus cotizantes y el Estado. "Debe mejorarse, por ejemplo, la transparencia de la información que entregan las administradoras a sus cotizantes, en cuanto a comisiones, inversiones de cartera y riesgos".

Mientras que Díaz añade que sería conveniente plantear una discusión referente a las comisiones que las AFPs cobran a los afiliados, y cómo éstas se relacionan con el desempeño de los portafolios. "Aún existen AFPs que cobran una comisión fija, o bien, generan ingresos aún cuando sus carteras registran pérdidas. El sistema de cobros y comisiones, a mi juicio, aún puede ser optimizado y debería estar asociado al desempeño real de la administradora. Por lo tanto, se deberían estudiar los parámetros de desempeño, ajustado al riesgo y al retorno, y no sólo al desempeño ajustado al retorno".

Castañeda considera que el Estado, a través del rol que juega la Superintendencia de Pensiones - el organismo contralor que representa al Estado en el sistema chileno de pensiones- en la elaboración del régimen de inversión, debería preocuparse de establecer cuotas máximas a las pérdidas en condiciones anormales. "Esto se podría traducir en una obligación para que las AFPs introduzcan en sus carteras instrumentos que limiten las potenciales pérdidas, de una forma tal que sea lo más inocua posible para la rentabilidad a largo plazo de los ahorristas", concluye.


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

CRISIS MUNDIAL; Guerras comerciales: ¿Triunfará el proteccionismo sobre la recuperación económica?

Article Image Guerras comerciales: ¿Triunfará el proteccionismo sobre la recuperación económica?

El plan de estímulo económico de 787.000 millones de dólares que el presidente Barack Obama ratificaba el pasado 17 de febrero contenía una provisión inesperada, pero no obstante preocupante para los defensores del libre comercio mundial. Se trataba del requisito de que los proyectos financiados por el plan comprasen bienes fabricados en Estados Unidos siempre y cuando fuese posible. Cuando los gobiernos del mundo dedican enormes sumas de dinero a estimular sus economías, parece razonable que cada uno invierta en su propio mercado. Después de todo –al menos es lo que sostiene este argumento-, ¿por qué deberían los contribuyentes estadounidenses pagar por acero procedente de Canadá cuando los fabricantes estadounidenses están teniendo dificultades?

A los economistas y líderes políticos de Estados Unidos, Europa y otros países les preocupa que esta simple lógica esté despertando instintos proteccionistas en todo el mundo, poniendo en jaque los principios del libre comercio que son fundamentales para la recuperación económica mundial. Éste es un problema adicional a sumar a la caída del volumen de comercio debido a una inferior demanda de consumo y los problemas crediticios provocados por la crisis financiera.

Por el momento, el proteccionismo es más bien una amenaza, no un hecho, aunque se trata de una amenaza creciente que debe ser tomada muy en serio. "De hecho, hasta el momento el sentimiento proteccionista es mucho más débil de lo que cabría esperar en un principio, y eso es algo que me agrada", dice el profesor de Finanzas de Wharton Jeremy J. Siegel. "Todo el mundo tiene en mente la Gran Depresión y sus enormes niveles arancelarios".

La Organización Mundial del Comercio está tan preocupada por lo que considera una tendencia al alza de impulsos proteccionistas, que durante una conferencia pronunciada el 3 de febrero, el director general Pascal Lamy invocó al tristemente célebre Smoot-Hawley Act de 1930, que incrementó los aranceles de más de 20.000 productos importados por Estados Unidos. Esta ley hizo estallar una guerra comercial que, según muchos economistas, agravó la Depresión. "Bien sea con aranceles o con otras medidas más sofisticadas, en la actualidad corremos el riesgo de precipitarnos al resbaladizo terreno de las medidas y contramedidas", advertía Lamy.

En Estados Unidos, en la Cámara de Diputados, los Demócratas redactaron enérgicas provisiones "para adquirir productos estadounidenses" en su ley de estímulo económico, aunque los términos fueron suavizados en el Senado a petición de la administración Obama. La ley final obliga a emplear hierro, acero y productos manufacturados estadounidenses en proyectos financiados por el plan de estímulo. Se permiten excepciones en pro del "interés público" o si la utilización de materiales estadounidenses incrementa los costes del proyecto en un 25% o más.

Y lo que es más importante, la ley aprobada finalmente, a diferencia de la versión de la Cámara de Diputados, estipula que Estados Unidos debe seguir cumpliendo sus acuerdos comerciales internacionales. Esto calmó a muchos grupos defensores del libre comercio, como la Cámara de Comercio Estadounidense, que había presionado duramente contra las medidas propuestas por la Cámara.

Pero el tema aún no se ha zanjado. Mientras Canadá, México y muchos países europeos tienen acuerdos comerciales con Estados Unidos, expertos en comercio señalan que China, la India y muchos otros países en desarrollo no están tan bien protegidos. Estos países podrían por tanto quedarse fuera de algunas subastas en proyectos financiados por el plan de estímulo, lo cual les proporciona incentivos para tomar represalias.

Asimismo, muchos expertos creen que se necesitarán estímulos adicionales y les preocupa que crezca el sentimiento proteccionista, incluso a pesar de que la administración Obama haya adoptado posiciones fuertemente defensoras del libre comercio. Mientras, en el resto del mundo se observan ciertos impulsos proteccionistas. Francia e Italia, al igual que Estados Unidos, han aprobado medidas para ayudar a sus fabricantes automovilísticos. En el Reino Unido, algunas medidas para proteger el empleo se consideran potencialmente proteccionistas, y numerosos países han criticado a China por mantener su moneda artificialmente baja para fomentar sus exportaciones.

Recientemente Rusia incrementaba sus aranceles y concedía subvenciones a una docena de bienes. Egipto aprobaba aranceles sobre el azúcar y Estados Unidos ha empezado a aplicar nuevos aranceles sobre algunos bienes chinos, incluyendo los colchones. La Unión Europea grava con aranceles los tornillos y destornilladores procedentes de China. India aplica restricciones sobre las importaciones de acero y textiles chinos.

El 14 de febrero los miembros del G7 –Estados Unidos, Japón, Alemania, Reino Unido, Francia, Italia y Canadá-, celebraban una reunión de emergencia en Roma; en su comunicado oficial prometían no socavar el libre comercio mientras se estuviese luchando contra la recesión. En el primero de los dos días que duró dicho encuentro, el Reino Unido y Francia advertían que el mundo no debía repetir las guerras comerciales de la época de la Gran Depresión. Claramente, todo el mundo está bastante preocupado por una posible vuelta del proteccionismo.

Si el mundo se quiere recuperar de esta recesión debe evitar las guerras comerciales, en especial dada la creciente interdependencia de los intereses económicos de los países, dice el profesor de Gestión de Wharton Stephen J. Kobrin. "Es fundamental. Resulta evidente que en aquella ocasión el proteccionismo agravó la Gran Depresión, y ahora las economías están mucho más integradas".

¿Qué es el libre comercio?

Los principios del libre comercio son muy sencillos: todos los países producen aquello que hagan mejor, fomentando la competencia y manteniendo los precios lo más bajos posibles para todo el mundo. El país con mucho hierro y sin apenas tierras de cultivo fabricará acero; el que tenga poco mineral de hierro pero grandes extensiones de tierra cultivará trigo. Conjuntamente, entre los dos se produce más acero y trigo que si cada uno de ellos intentase producir ambos bienes; además, los producen de una forma más eficiente.

Pero en el mundo real no todo el mundo defiende este principio básico de libro de texto. El Mercantilismo, que animaba a las naciones a que sus exportaciones superasen sus importaciones, fue la política económica dominante en los países europeos durante los siglos XVI a XVIII; incluso en algunos países hasta bien entrado el siglo XIX. En general, la tendencia histórica desde entonces ha sido hacia el libre comercio, y los mercados hoy en día están más abiertos que en cualquier otro momento de la historia moderna.

"Conduce a la eficiencia a largo plazo", dice el profesor de Finanzas de Wharton Franklin Allen. "La gente se especializa en aquello que hace mejor. De otro modo, en algunos países habría gente sin la formación o habilidades necesarias -o bien recursos-, haciendo cosas de manera ineficiente". Pero bajo la superficie siempre existen presiones contra el libre comercio, y pueden ser fácilmente racionalizadas. "Si eres el único país que tiene una política a favor de la adquisición de productos propios, podrías ganar con el proteccionismo", dice Siegel. "Pero si otros toman represalias adoptando asimismo ese tipo de políticas, en ese caso todo el mundo pierde".

Hoy en día, los trabajadores, sus empleadores y los sindicatos –así como los políticos que les representan-, a menudo convierten el libre comercio en el culpable de todos los males cuando se pierden puestos de trabajo a favor de países competidores más baratos. El Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), aprobado durante la administración democrática de Clinton, se convirtió en un problema político durante la campaña presidencial el pasado otoño, ya que los sindicatos le echaban la culpa de las pérdidas de empleos en Estados Unidos. Efectivamente, ese puede ser uno de los efectos del libre comercio, como por ejemplo cuando los trabajadores estadounidenses del sector textil perdieron frente a la competencia extranjera. Pero según Allen, también puede crear empleos para otros. "Creo que tenemos que aprender a competir en este contexto".

El libre comercio puede beneficiar a la sociedad en general, pero sin embargo son muy pocos los ciudadanos que se detienen a pensar en ello, así que el apoyo público al libre comercio no suele ser tan apasionado como la oposición procedente de esa minoría preocupada por perder su empleo. Dennis C. Blair, director de inteligencia nacional de Obama, advertía recientemente que el descontento popular en temas económicos amenaza con derribar a algunos gobiernos extranjeros. Los líderes nacionales tienen, por tanto, grandes incentivos para proteger las industrias domésticas.

Incluso la gente que cree en el libre comercio como principio general a menudo sostiene que existen excepciones. Por ejemplo, la mayoría de los economistas reconocen que los países deberían proteger su industria de defensa en lugar de depender de proveedores extranjeros.

Los problemas del libre comercio no suelen ser preestablecidos. El profesor de Finanzas de Wharton Richard Marston cree que los programas de estímulo económico son un buen ejemplo. "Las provisiones para adquirir productos estadounidenses son un tema controvertido", señala. "Supongamos que todos los países experimentan la misma recesión, pero sólo un país tiene un programa de estímulo que se financia con deuda pública. En este caso, el resto de países se comportan como free-riders en relación a dicho plan de estímulo, ya que tanto el consumo directo como indirecto derivado del plan favorece las importaciones, al menos hasta cierto punto". (Esto puede ser corregido centrando el gasto del plan de estímulo en cosas que beneficien a la economía estadounidense, como reparar las carreteras o los puentes, explica).

El debate sobre si el comercio es realmente libre es permanente; los países suelen acusarse entre ellos de romper las reglas de juego. Los productores pueden ser protegidos empleando aranceles sobre las importaciones o con subvenciones del Gobierno. Para los puristas, la ayuda prestada por el Gobierno estadounidense a General Motors, Chrysler y Ford no es justa para los fabricantes de automóviles extranjeros. Incluso los defensores a ultranza del libre comercio podrían racionalizar dicho proteccionismo en tiempos de crisis, en especial si se puede vender como una medida temporal.

Intervención cambiaria

Pocos casos ilustran tan bien la complejidad de los temas comerciales como la intervención del Gobierno en los mercados de divisas. La intervención de China está diseñada para mantener el yuan relativamente bajo frente al dólar estadounidense; tras las declaraciones del secretario del Tesoro estadounidense Timothy Geithner criticando esta política china, se ha abierto una disputa entre ambos países. Desde el punto de vista del libre comercio, toda intervención en los tipos de cambio es un reajuste improcedente; sin embargo no es tan sencillo, dice Allen.

"Este tema de la manipulación del tipo de cambio es una cuestión interesante. Yo no creo que sea tan grave. La volatilidad de los tipos de cambio es muy elevada, y eso sí es un problema". La intervención china apacigua los mercados, señala Allen.

Tal y como comenta Marston, "la intervención china en los mercados de divisas tiene el mismo efecto sobre el precio relativo de los bienes chinos y estadounidenses que un arancel. Y la intervención ha sido enorme. China ha acumulado más de 2 billones de dólares de reservas en forma de divisas en parte porque el país no ha permitido que su moneda se aprecie lo suficiente". Pero éste no es el mejor momento para presionar a China para que abandone dicha política, explica Marston, señalando que pequeños cambios han permitido que el yuan se aprecie cerca del 20% desde julio de 2005. "Si el mercado no estuviese intervenido la apreciación sería mucho mayor. Pero cuando estamos inmersos en una crisis mundial es mejor no abordar estas cuestiones".

Un motivo: los consumidores estadounidenses y de otros lugares del mundo se benefician porque dicha intervención provoca que los bienes chinos sean muy baratos, aunque puede perjudicar a los exportadores de otros países al hacer que sus bienes sean demasiado caros para los consumidores chinos. Estados Unidos también se ha beneficiado porque las transacciones con yuanes implican la adquisición en cantidades industriales de bonos del Tesoro estadounidense, contribuyendo a financiar la deuda y manteniendo los tipos de interés bajos.

Siegel señala que los consumidores estadounidenses –en especial aquellos afectados por la recesión-, se benefician de la ausencia de aranceles y otros obstáculos al libre comercio con China. "Importamos más que muchos otros países, y China es un exportador neto". "Hemos podido importar una enorme cantidad de bienes a precios extraordinariamente bajos, y esos bienes han contribuido a nuestros niveles de vida y consumo".

A muchos expertos les preocupa la vuelta del proteccionismo, pero muchos señalan que por el momento existen otros factores que hacen mucho más daño al comercio internacional. Según predicciones del Banco Mundial, el comercio caerá este año por primera vez desde la Segunda Guerra Mundial, y muchos puertos ya están registrando caídas de dos dígitos. "La mitad de la flota global de graneles está parada", señala el profesor de Gestión de Wharton, Marshall W. Meyer, refiriéndose a los barcos que transportan mercancías como metal de hierro, cereales o carbón. "Algunos de los principales consignatarios acaban de recibir sus pedidos de nuevos barcos y simplemente los han aparcados".

El índice Baltic Dry Index de contratación de fletes marítimos ha caído un 90% desde el máximo alcanzado en mayo de 2008, explica. "En su mínimo, que fue hace unas semanas, se podía contratar un granelero Panamax –que es lo más grande que puede cruzar el Canal de Panamá-, por unos 500 dólares al día. En otras palabras, lo que pagarías por un Cadillac Escalade".

El transporte marítimo de petróleo está aguantando el tirón bastante bien, dice Meyer, pero el transporte marítimo de contenedores ha caído drásticamente. Como los barcos de contenedores funcionan con horarios, como las compañías aéreas, sus propietarios los mantienen a medio gas, pero con mucho menos carga. "Probablemente el 90% de los transportistas, y hay muchos, están perdiendo dinero este año".

En opinión de Meyer, el descenso en la demanda de bienes de consumo ha sido agravada por la falta de crédito debido a la crisis financiera. Se ha vuelto prácticamente imposible para los compradores conseguir cartas de crédito para garantizar el pago de sus pedidos. "No metes tu mercancía en un barco hasta no tener un documento que te asegure su pago cuando llegue a manos del comprador".

Al final, en opinión de Meyer, la amenaza de proteccionismo es simplemente uno de los ingredientes de la combinación de retos que afronta la economía global. "Cuando se pronuncia la palabra proteccionismo, yo me digo: Espera un momento; hay otras muchas cosas que también están ralentizando el comercio global".

Send a Comment



CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Sin formación es difícil competir en un mercado en crisis, constata Adecco

Sin formación es difícil competir en un mercado en crisis, constata Adecco

Según un estudio realizado por Adecco, los parados con experiencia y cualificación no están aceptando, de momento, empleos por debajo de su categoría profesional. Algo que no ocurre con las personas menos cualificadas, los parados de larga duración y los estudiantes que se incorporan al mercado laboral.

Eva del Amo
Redacción Aprendemas
17/02/2009
ImprimirImprimir Enviar por emailEnviar Deja tu opiniónOpinar
Añadir contenido a mi página de igoogle  Añadir contenido a my yahoo  Publicar en Delicious  Publicar en Meneame  Publicar en Digg

Las cifras de la crisis siguen arrojando sus peores datos. Los parados de larga duración han crecido un 56% en el último año, hasta alcanzar 685.000 personas. Entre ellos, 290.000 llevan desempleados más de dos años, mientras que un millón de personas en España no cobran el paro y 800.000 hogares tienen a todos sus miembros sin empleo. A pesar de este panorama, un estudio efectuado por Adecco señala que los desempleados con experiencia y cualificación esperan encontrar un puesto acorde a sus expectativas y no aceptan otros de menor categoría profesional, convencidos de que podría llevarles a la propia frustración y a la inestabilidad del empresario.

 

El perfil de estos desempleados, que se ha multiplicado en los últimos meses, es el de un directivo despedido en EREs y en reestructuraciones de empresas. Y si bien es cierto que este colectivo se niega, por norma general, a aceptar un empleo con menor cualificación, sí que se conforma con la horquilla más baja de la retribución salarial perteneciente a su puesto.

 

Otra posibilidad intermedia que no descarta este tipo de profesionales es optar por un puesto con un desarrollo profesional posterior a medio o largo plazo, lo que le permitiría en un tiempo prudencial volver a ocupar el puesto que ejercía anteriormente. Este hecho ya es patente en algunos colectivos, como es el caso de los directores financieros o jefes de contabilidad, que están desempeñando la función de controler; los directores comerciales o responsables comerciales, que hacen las veces de comerciales senior; o las secretarias de dirección, que en la actualidad optan a puestos como administrativas o recepcionistas. Pero todos ellos con la perspectiva de un desarrollo profesional posterior a medio o largo plazo.

 

Otra opción posible para este colectivo es el Interim Management, una fórmula que se lleva a cabo de forma habitual en Europa, aunque no es tan conocida en España. Se trata de la contratación temporal de altos directivos para las necesidades específicas de la compañía, tanto por la baja de un especialista como por la necesidad de sacar adelante un proyecto concreto en un determinado periodo de tiempo. Esta sería una fórmula para que los altos directivos pudieran no quedar desconectados del mercado laboral mientras esperan un puesto de mayor estabilidad.

 

Menor cualificación

 

En la otra cara de la moneda están las personas desempleadas con menor cualificación, un colectivo en donde la competencia cada vez es mayor y los puestos ofertados cada día disminuyen, lo que les lleva a aceptar trabajos de menor cualificación, aunque no estén ligados al sector donde trabajaban anteriormente o no tengan nada que ver con su experiencia previa.

 

Un colectivo dispuesto a aceptar trabajos con menor cualificación es el de los recién titulados que necesitan incorporarse al mercado laboral. Muchos de ellos aceptan empleos que no tienen nada que ver con su formación con el fin de ampliar conocimientos y hacer frente a sus necesidades económicas, lo que se suma a la posibilidad de ir progresando en una empresa hasta alcanzar sus verdaderas expectativas laborales.

 

Sólo en enero en las oficinas de Adecco se inscribieron 45.000 personas, de las cuales un 70% se inscribieron en ofertas con requisitos formativos medios o bajos, principalmente pertenecientes al sector industrial y de servicios. La escasa formación de las personas que intentan acceder a uno de estos puestos no les permite aportar un valor añadido para competir en puestos más especializados. Así, profesionales de la hostelería con experiencia están optando a empleos como ordenanza, mozo, vigilante o dependiente, mientras que auxiliares administrativos quieren acceder a trabajos como grabador de datos, encuestador o recepcionista. Además, estos trabajadores se inscriben en ofertas de forma compulsiva, sin importarles el nivel del puesto ni el sector.

 

Los parados con una edad superior a los 45 años están sufriendo la crisis en mayor medida. Muchos de ellos tienen una larga trayectoria previa en una empresa y se encuentran desorientados en su situación de desempleo, lo que les lleva a aprovechar cualquier oportunidad de trabajo. Adecco aconseja a este colectivo la reorientación de su carrera. El objetivo del reciclaje profesional les puede llevar a aprovechar su situación de desempleo con la realización de un curso de formación, lo que le permitirá encontrar un nuevo trabajo más fácilmente.

 

 


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

miércoles, febrero 25, 2009

Las organizaciones no gubernamentales y los estados: papeles contrastantes

Las organizaciones no gubernamentales y los estados: papeles contrastantes

Activistas de derechos humanos lanzan vítores en el Congreso argentino después de una votación contra quienes cometieron abusos.
Activistas de derechos humanos lanzan vítores en el Congreso argentino después de una votación contra quienes cometieron abusos. (© AP)

(Este artículo pertenece a la publicación: Los derechos humanos en síntesis)

También las actividades de las organizaciones no gubernamentales son relevantes para la política de los derechos humanos internacionales. Amnistía Internacional, Americas Watch, la Unión Americana de Libertades Civiles y otras organizaciones fueron importantes en los debates sobre la política en Centroamérica en la década de 1980. Y tanto en Norteamérica como en Europa, las ONG tuvieron un papel preponderante en los debates nacionales sobre las sanciones contra Sudáfrica en esa misma década.

            Por su carácter privado, las ONG pueden actuar a menudo al margen del control político de los gobiernos. Y como no tienen ambiciones más amplias de política exterior que puedan oponerse a sus objetivos de derechos humanos, las ONG son a menudo más adecuadas para presionar por las cuestiones en ese rubro. Gracias a su enfoque estrecho y generalmente no partidista, las ONG pueden plantear a veces los problemas de derechos humanos de un país, que otros no pueden abordar. Esto es especialmente válido cuando las actividades políticas independientes son reprimidas y la sociedad civil es débil.

Fortalezas y debilidades

            A pesar de todo, el poder de las ONG es limitado porque tienen que depender de la fuerza de la publicidad y de la persuasión. Muchos estados han usado sus facultades de coerción contra miembros de ONG de derechos humanos en sus localidades, con lo cual éstos se convierten en nuevas víctimas. Algunos países han prohibido el financiamiento externo de las ONG o les han impuesto procedimientos de registro muy costosos para entorpecer su labor.

            Las fortalezas y debilidades de los estados soberanos y las de las ONG son casi opuestas. Los gobiernos tienen que considerar una amplia gama de intereses en su política exterior. Por eso tienden a formular la política exterior para favorecer el interés nacional, y esto significa que la defensa de los derechos humanos puede verse coartada en aras de otros objetivos. Sin embargo, cuando los gobiernos deciden atender las cuestiones de derechos humanos, suelen contar con recursos, cauces de influencia y hasta capacidad publicitaria que no están al alcance de las ONG.


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

En los EEUU, El consumidor exige productos verdes

El consumidor exige productos verdes

Primer Día de la Tierra en Nueva York.
El primer Día de la Tierra en Nueva York, el 20 de abril de 1970. (© AP Images)

Por Traci Purdum

Muchos consumidores reconocen ahora que el consumo afecta el medio ambiente y ejercen presión sobre las empresas para que reduzcan el impacto negativo de sus operaciones.

Traci Purdum es redactor jefe de
HVACR Business, una revista de gestión con periodicidad mensual dirigida a contratistas que trabajan en el sector de la calefacción, la ventilación, el aire acondicionado y la refrigeración.

Como periodista estadounidense especializado en asuntos de comercio, mi trabajo me exige que esté al día de las tendencias de consumo. Independientemente de la industria para la que escriba, el consumidor final es el que hace triunfar o fracasar el mercado libre.

Desafortunadamente, algunos consumidores son inconstantes. El artefacto que hoy es de rigor, mañana es basura, ya sea debido al curso natural de las modas pasajeras o, con frecuencia, al exasperante fenómeno de la obsolescencia instantánea.

Con todo, parece que los consumidores reconocen ahora el impacto del consumo sobre el medio ambiente. Son consumidores inteligentes y quieren que las compañías con las que tienen una relación comercial lo sean también. Ello significa no solo crear productos que ayuden al consumidor a organizar su vida, a lograr el éxito personal y comercial, a lucir bien y sentirse bien y a hacer que sean la envidia del vecindario, sino que le ayuden a reducir su huella de carbono, es decir el impacto de su producción de dióxido de carbono.

Este año se cumple el 38 aniversario del Día de la Tierra, fruto del ingenio de un senador estadounidense que se proponía poner las inquietudes sobre el medio ambiente en la corriente principal de la opinión pública del país.

Como se informó en la página web de Earth Day Network (red del Día de la Tierra), cuando se celebró el primer Día de la Tierra, los "estadounidenses sorbían gasolina con plomo por sus enormes turismos de motor V-8. La industria eructaba humo y cieno sin mayor preocupación por las consecuencias legales o de mala publicidad. La contaminación del aire se aceptaba comúnmente como el aroma de la prosperidad. Medio ambiente era una palabra que aparecía con más frecuencia en los concursos de ortografía que en las noticias vespertinas".

Aunque desde ese entonces, la década de 1970, tuvo que pasar tiempo hasta que el mensaje tuviera efecto, en el mundo actual es difícil no ser consciente, o por lo menos tener curiosidad de nuestro impacto sobre nuestros limitados recursos. Es ésa inquietud lo que ha hecho que las compañías atiendan los deseos de los consumidores de no perjudicar el medio ambiente.

Construcción verde

En efecto, "lo verde", es decir, lo ecológico, es la palabra de moda que ha penetrado en la corriente general a través de la publicidad, las series de televisión, los documentos de empresas y las conferencias.

Con la finalidad de estar seguro al respecto, a finales de 2007 asistí a la Conferencia y Exposición Internacional de Construcción Ecológica del Consejo de Construcción Ecológica de Estados Unidos, celebrada en Chicago. El encuentro atrajo más de 20.000 empresas de construcción, arquitectos, estudiantes y medios de información conscientes del medio ambiente, todos estaban allí para presenciar el cambio extraordinario que ha experimentado la industria de la construcción.

Para dar comienzo a la conferencia, el ex presidente Bill Clinton anunció, ante un público internacional, el inicio de algunas colaboraciones nuevas para mejorar la eficiencia energética de cientos de millones de metros cuadrados de bienes inmuebles públicos y privados de Estados Unidos.

Las iniciativas ecológicas se han abierto camino en una industria famosa  por el agotamiento de los recursos forestales y la posesión ávida de los espacios verdes. ¿Por qué? Por exigencia de los consumidores.

Fabricación verde

Vivienda de construcción ecológica con pisos de madera Lyptus.
Esta vivienda de construcción ecológica tiene pisos de madera Lyptus que proviene de árboles que se regenerarán en 20 años.(©AP Images)

Lo que los consumidores quieren, los consumidores obtienen. De hecho, los fabricantes actualmente diseñan para el medio ambiente a fin de captar los dólares del consumidor.

Por ejemplo, la compañía General Electric inició una campaña denominada ecomagination (imaginación ecológica) con el propósito de resaltar su enfoque empresarial en un medio ambiente más limpio. Por su parte, Nike Inc. estableció un equipo de ordenación ambiental que hace hincapié en programas de reciclaje, educación e innovación, como Reuse-A-Shoe (reutilice el zapato), que recicla zapatos y los convierte en productos nuevos. Estas compañías comprenden el poder de lo verde y lo que significa para sus ganancias. Ser el último en ofrecer artículos en los que se tiene en cuenta los recursos es, en el mejor de los casos, irresponsable.

Sin embargo, no solo importa respetar el medio ambiente. Las compañías saben que el poder de comercialización de los productos verdes vale más para sus ganancias que disminuir su huella de carbono.

Steve Jobs, director general de Apple Inc., que en fechas recientes envió una carta al consumidor en la que promovía una empresa "más verde", comentó que la compañía "había sido objeto de críticas de algunas organizaciones ecologistas por no ser una empresa líder en la eliminación de las sustancias químicas tóxicas de sus nuevos productos, y por no reciclar sus productos viejos de manera intensiva o adecuada. Al examinar las prácticas actuales y el progreso de Apple hacia estas metas, me sorprendió enterarme que, en muchos casos, Apple está a la cabeza, o lo estará pronto, de la mayoría de sus competidores en estos aspectos. Cualesquiera que sean las otras mejoras que necesitemos hacer, desde luego es evidente que no hemos sabido comunicar lo que estamos haciendo bien".

Algunos expertos de la industria electrónica señalan que lo mejor que una compañía puede hacer a favor de la Tierra  es aumentar el plazo de tiempo entre la compra de equipos informáticos. En el futuro, los consumidores disfrutarán el resultado de la batalla entre los fabricantes de aparatos electrónicos, quienes compiten por sus dólares, a través de actualizaciones de productos, en lugar de productos totalmente nuevos y caros.

Viajes ecológicos

Es interesante que la preocupación de los consumidores no se limita a los productos. Cómo viajan y dónde se alojan, ya sea para los viajes de negocios o las vacaciones, también puede ser determinados en función de su impacto sobre el medio ambiente.

Los viajes y los hoteles verdes han aparecido rápidamente en todo el mundo y atraen no solamente a los trotamundos ecologistas. Incluso los viajeros ocasionales se han topado con iniciativas verdes de manera sutil. Desde el letrero en la habitación del hotel que insta a los huéspedes a utilizar las toallas varias veces y que el servicio de limpieza no cambie diariamente la ropa de cama con el objeto de ahorrar agua, hasta la salida del hotel sin necesidad de papeleo, la industria turística y de viajes ha sabido sacarle provecho a la necesidad de respetar el medio ambiente. Los consumidores se sienten satisfechos alojándose en un hotel verde y los hoteles disminuyen sus gastos de agua y electricidad y disfrutan al ver reducidas sus facturas.

¿Qué decir de los viajes en avión? La contaminación que producen los aviones en forma de nitrógeno y dióxido de carbono, que agotan la capa de ozono, ha hecho que muchos consumidores piensen dos veces sobre su método de transportarse. ¿Cómo viajan por el planeta sin impactarlo y disfrutan al mismo tiempo la conveniencia de los aviones?

Una tendencia que ha surgido en fechas recientes son los programas de compensación de emisiones de carbono, práctica pensada para aquellos consumidores abrumados por el sentimiento de culpabilidad que deseen borrar sus pecados ecológicos.

Por ejemplo, la línea aérea Continental estableció hace poco, en colaboración con Sustainable Travel International, una entidad sin fines de lucro, un programa de compensación de emisiones de carbono. Este programa voluntario permite a consumidores de todo el mundo observar la huella de carbono que produce su itinerario, que Sustainable Travel International calcula en función del consumo de combustible del avión de Continental. A continuación, los viajeros pueden hacer una contribución a Sustainable Travel International por medio de una de estas cuatro carteras de proyectos:

  • Proyectos de reducción de emisiones Gold Stantard administrados por MyClimate. Se trata de proyectos de energía renovable y eficiencia energética confirmados, registrados y verificados conforme a los principios del mecanismo de desarrollo limpio del Protocolo de Kyoto.
  • Proyectos internacionales de repoblación forestal que preservan y plantan bosques de necesidad crítica y que obedecen las pautas establecidas por la Alianza para el clima, la comunidad y la biodiversidad.
  • Proyectos de energía renovable certificados por U.S. Green-e, como por ejemplo parques eólicos.
  • O una combinación de estos proyectos.

Resultado final verde

Lo que comenzara como el sueño de nuestros antepasados de volar como los pájaros, construir edificios que tocaran el cielo y allanar caminos por todo el mundo, creció hasta convertirse en industrias gigantescas que en sus comienzos desatendieron su impacto sobre el medio ambiente, todo en nombre del progreso. Ahora, como el fénix que renace de las cenizas de un ciclo de vida pasado, las industrias se dejan guiar por el medio ambiente e intentan lograr un renacimiento, todo en nombre de la demanda del consumidor.

Las opiniones expresadas en este artículo no reflejan necesariamente el punto de vista ni la política del gobierno de Estados Unidos.


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Obama hace del cambio climático una prioridad nacional

Obama hace del cambio climático una prioridad nacional

Agencias técnicas de EE.UU. ayudarán a las regiones a comprender los efectos

La secretaria de Estado, Hillary Clinton, nombró a Todd Stern como el nuevo enviado especial para cambio climático el 26 de enero.
La secretaria de Estado, Hillary Clinton, nombró a Todd Stern como el nuevo enviado especial para cambio climático el 26 de enero.

Este es el primero de una serie de artículos sobre las medidas para atender los efectos del cambio climático al nivel regional y local

Washington -- El cambio climático es un proceso planetario, pero sus efectos, como el ascenso del nivel del mar, la reducción de los glaciares, los cambios en la distribución de plantas y animales, los árboles que florecen prematuramente y el deshielo de las nieves perpetuas, son efectos regionales y locales.

Algunos de los efectos ya se sienten, y la nueva administración Obama, que lleva en el poder sólo poco más de una semana, procede rápidamente a colocar a Estados Unidos en una posición de liderazgo para trabajar con las naciones del mundo y hacer frente a los desafíos del cambio climático y la seguridad energética.

El 26 de enero el presidente Obama firmó dos memorandos presidenciales relacionados. En lo que llamó "un anticipo de un esfuerzo más amplio y sostenido para reducir nuestra dependencia del petróleo extranjero", Obama ordenó al Departamento de Transporte que establezca estándares más altos de eficiencia de combustible en los modelos de 2011 para los fabricantes de automóviles.

El segundo memorando ordenó a la Agencia de Protección Ambiental que reconsidere una solicitud de California para imponer límites más estrictos que los que impone el gobierno federal a las emisiones de gas de invernadero de vehículos automotores. (Véase Obama establece principios estrictos para políticas energéticas y climáticas)

ENVIADO ESPECIAL PARA CAMBIO CLIMÁTICO

El mismo día, en el Departamento de Estado de Estados Unidos, la secretaria de Estado Hillary Clinton presentó a Todd Stern como el nuevo embajador en misión especial del país para cambio climático.

"Con el nombramiento de un enviado especial", dijo Clinton, "enviamos un mensaje inequívoco de que Estados Unidos será enérgico, estará enfocado, será estratégico y serio en lo que respecta a abordar el cambio climático global y el asunto corolario de la energía limpia". Stern servirá como principal consejero en política y estrategia climática internacional y como negociador principal de la administración para cuestiones climáticas. Dirigirá los esfuerzos de Estados Unidos en negociaciones de las Naciones Unidas y será un participante principal en el desarrollo de políticas climáticas y de energía limpia.

"Para contener el cambio climático, se requerirá nada menos que una transformación de la economía mundial de una base energética de altas emisiones de carbono [bióxido] a una que sea baja en emisiones de carbono", dijo Stern, quien en la década de 1990 coordinó los esfuerzos de la administración Clinton contra el cambio climático y fue principal representante de la Casa Blanca en negociaciones de la ONU sobre el clima, en Kioto, Japón, y en Buenos Aires, Argentina.

"El presidente Obama y la secretaria Clinton no han dejado duda alguna de que un nuevo día amanece en el enfoque de Estados Unidos respecto al cambio climático y la energía limpia" indicó el funcionario.

CONSIDERACIONES A NIVEL LOCAL

Este pantano seco de la reserva del Hondo de Elche cerca de Alicante, España, normalmente está lleno con agua.
Este pantano seco de la reserva del Hondo de Elche cerca de Alicante, España, normalmente está lleno con agua.

El cambio climático a menudo se describe como un acontecimiento que causará la catástrofe a los habitantes de la Tierra en un futuro lejano.

Sin embargo los agricultores, habitantes de las costas, planificadores de emergencia y funcionarios de gobierno de todos los países ya han experimentado los primeros efectos del cambio climático: aumento de temperaturas del aire y en la superficie del mar, deshielo del hielo ártico, rendimientos menores de las cosechas, mengua de los bosques, huracanes intensos y sequías persistentes.

No hay escasez de pruebas respecto a que el planeta encara una crisis climática, pero hay una grave escasez de información que ayude a aldeas, pueblos, ciudades y regiones a protegerse y proteger sus ecosistemas de los efectos a largo plazo de un clima en fluctuación.

"Nuestra comprensión [del cambio climático] ha sido principalmente a nivel mundial" dijo a America.gov William Brennan, ex administrador de la Administración Nacional de Asuntos Oceanográficos y Atmosféricos (NOAA). "Ahí es donde podemos ver la señal de advertencia", agregó.

Hay que hacer mucho más trabajo, dijo, "para reducirla a nivel regional y finalmente al nivel local. Ahí es donde necesitamos los servicios de algo así como un Servicio Climático Nacional, no sólo para proporcionar información, sino también para recibir los datos y convertirlos en información".

EL SERVICIO CLIMÁTICO NACIONAL

El tiempo es el estado diario de la atmósfera y sus variaciones a corto plazo (de minutos a semanas), según lo define el Centro Nacional de Datos de Nieve y Hielo. El clima es la información estadística de las condiciones del tiempo que describe la variación del tiempo en un lugar dado, promediada en un período más largo, generalmente 30 años.

El Servicio Meteorológico Nacional de NOAA proporciona pronósticos y advertencias sobre el tiempo, hidrológicos y del clima para Estados Unidos, sus territorios y áreas oceánicas. Los datos y productos del Servicio Meteorológico forman una base de datos e infraestructura nacional que está disponible para otras agencias gubernamentales, el sector privado, el público y la comunidad mundial.

NOAA tiene también el mandato operacional de vigilar y pronosticar el clima, dijo a América.gov Chet Koblinsky, el director de la Oficina de Programa del Clima de NOAA.

Con NOAA a la cabeza, la propuesta asociación de servicio climático incluiría a agencias federales como NASA, el Servicio Geológico de Estados Unidos, la Agencia de Protección Ambiental, los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades, el Servicio Forestal de Estados Unidos y muchos otros.

NOAA colaboraría también con organizaciones académicas y privadas.

"No tenemos toda la capacidad", dijo Koblinsky. "El mejor servicio climático será el que utilice las plenas capacidades del país".

NOAA y sus socios están deliberando sobre las posibles capacidades y productos de un servicio nuevo como ese.

¿Qué medidas debería tomar el presidente Obama para abordar el cambio climático? Haga sus comentarios, en inglés en el blog de America.gov.


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Centros de conocimiento podrían ayudar a tratar efectos regionales del cambio climático

Centros de conocimiento podrían ayudar a tratar efectos regionales del cambio climático

Procesos planetarios producen ya efectos regionales y locales

Terreno con grietas por la falta de lluvia entre las hileras de maíz en algunos campos de una granja en Dakota del Norte en 2002.
Terreno con grietas por la falta de lluvia entre las hileras de maíz en algunos campos de una granja en Dakota del Norte en 2002.

Este es el segundo de una serie de artículos sobre las medidas para atender los efectos del cambio climático al nivel regional y local.

Washington –Nuevas investigaciones indican que el bióxido de carbono que emiten a la atmósfera las actividades humanas causa cambios en la temperatura de la superficie terrestre, en la lluvia y en el nivel del mar que ahora pueden medirse y que continuarán durante los próximos mil años.

Susan Solomon, científica principal del Laboratorio de Investigación del Sistema de la Tierra de la Administración Nacional de Asuntos Oceanográficos y Atmosféricos (NOAA), en Boulder, Colorado, dirigió el estudio publicado la semana del 26 de enero en las Actas de la Academia Nacional de Ciencias.

La tarea "nos convenció de que las decisiones que se tomen ahora con respecto a las emisiones de bióxido de carbono tendrán consecuencias que cambiarán irrevocablemente el planeta", dijo Solomon en una declaración el 26 de enero. "Por mucho tiempo se ha sabido que parte del bióxido de carbono emitido por las actividades humanas permanece en la atmósfera durante miles de años, pero el nuevo estudio avanza la comprensión de la manera en que esto afecta el sistema del clima".

Así también un análisis preliminar del Centro Nacional de Datos Climáticos de NOAA en Asheville, Carolina del Norte, informó el 14 de enero que el año 2008 empató con el 2001 como el octavo año más cálido que se registra para el planeta Tierra, basado en el promedio combinado de temperaturas mundiales de la superficie de la tierra y el océano hasta diciembre de 2008.

CONOCIMIENTOS DE CALIDAD PARA TOMA DE DECISIONES

Las observaciones directas de los océanos y superficies terrestres, la atmósfera y los glaciares, han hecho posible que los científicos puedan indicar con más de un 90 por ciento de certeza que el clima de la Tierra se calienta y que las actividades humanas producen el cambio.

Las mediciones provienen de una gama de redes de observación (globos meteorológicos, buques, estaciones meteorológicas, satélites y boyas de océano) que cruzan el planeta, toman muestras de aire y agua y transmiten los datos a científicos de todo el mundo.

NOAA, NASA, el Servicio Geológico de Estados Unidos, la Agencia de Protección Ambiental, el Departamento de Recursos Energéticos, universidades, instituciones científicas internacionales y otros reúnen y analizan los datos que alimentan complejos modelos de clima basados en computadora. Los modelos producen ilustraciones del clima a escala mundial en una cronología generalizada.

"El océano de datos de sensores es bueno para la ciencia pero sus beneficios fuera de ese campo siguen siendo limitados", Dijo Ronald Sugar, presidente y director general de Northrop Grumman Corp, en una reunión informativa sobre observaciones del cambio climático y la Tierra realizada el 5 de diciembre de 2008 en Washington.

"¿Qué pasaría si todos esos datos ambientales pudieran convertirse en conocimientos prácticos para tomar decisiones para uso de la sociedad en general?" preguntó Sugar, ¿para ayudar a informar las decisiones de políticas públicas y de empresas al nivel regional o aún local?, según dijo.

Una tormenta causada por El Niño azota los soportes de casas frente al océano en la costa del Pacífico en Malibu, California, en 1997.
Una tormenta causada por El Niño azota los soportes de casas frente al océano en la costa del Pacífico en Malibu, California, en 1997.

CAMBIO MUNDIAL Y EFECTOS LOCALES

El cambio climático es un proceso del planeta pero sus efectos se manifiestan ya a niveles regionales y locales, y los sienten quienes están involucrados en desarrollo costero, pronóstico del tiempo, ecosistemas y fauna, agricultura, pesquerías, generación de energía eléctrica, conservación, servicios de agua, salud pública, respuesta de emergencia y otras actividades.

Sugar agregó que un sistema de centros regionales de apoyo para la toma de decisiones podría servir para que los responsables tomar decisiones a nivel nacional, regional y local y los de las entidades privadas que tratarían los efectos de un clima que evoluciona en el curso de 10, 20 ó 100 años, tengan acceso a un portal de conocimientos.

David Green del Servicio Meteorológico Nacional de NOAA en Washington dijo a América.gov que tales centros "irían más allá de advertir y ofrecer a las personas una comprensión auténtica no sólo de lo que es inminente sino de qué hacer respecto a ello — un paquete completo de conocimientos" para cada sector que vaya a ser afectado.

Los pronósticos del clima crean oportunidades para que la sociedad se prepare, escribieron Edward Miles y sus colegas en un estudio incluido en las Actas de 2006 de la Academia Nacional de Ciencias titulado "Un enfoque para diseñar un Servicio Climático Nacional".

"Los impactos de El Niño de 1997 y 1998 en Estados Unidos, pronosticados con 6 meses de anticipación gracias a mejores observaciones climáticas y otros avances de pronóstico, tuvieron un costo que se calcula entre los 4.200 a 4.500 millones de dólares (dólares de 1998) y de 189 vidas", escribieron los autores del Grupo de Impactos Climáticos de la Universidad de Washington en Seattle.

Sin embargo, como resultado de estos pronósticos se salvaron unas 850 vidas y se obtuvieron ganancias económicas de hasta 19.900 millones de dólares, según lo que indica el mismo estudio.

INTEGRACIÓN DE OBSERVACIONES

La primera función de un Servicio Climático Nacional, escribió el equipo de Miles, es integrar la infraestructura de observaciones mundiales, nacionales y regionales para producir información y evaluaciones útiles a las partes interesadas. El servicio debe ser administrado por el director de la Oficina del Programa Climático de NOAA, que ahora administra las observaciones y la investigación.

Dijo Green que durante el huracán Katrina en 2005, el Servicio Meteorológico Nacional avisó con 56 horas de anticipación a Luisiana y a los otros estados afectados de que la tormenta de Categoría 3 tocaría tierra.

"Tenían la información", dijo Green, "pero no tenían conocimiento en el terreno acerca de las funciones de las agencias federales y del estado y las agencias locales. Discutían cuál es el papel de estado, cuál es el papel local, no tenían esos conocimientos".

Un servicio climático en realidad produciría conocimiento", dijo a America.gov Chet Koblinsky, director de la Oficina del Programa Climático de NOOA. "Vigilaría, desarrollaría pronósticos y capacidades y permitiría el diálogo con la comunidad de usuarios y proporcionaría interacción".

Para consultar más información, en inglés, sobre en un posible Servicio Climático Nacional véase el sitio web de NOAA.

Véase también Obama hace del Cambio Climático una prioridad nacional.


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile