
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
Renato Sánchez 3586 dep 10
Santiago, Chile
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ, HA CREADO EL OBSERVATORIO POLITICO PARA DIFUNDIR LOS ASPECTOS RELEVANTES DE LA POLITICA PLURALISTA Y PARA ELLO NOS CONECTAMOS CON LOS PRINCIPALES REFERENTES MUNDIALES EN LA RED.DICTAREMOS CHARLAS , CONFERENCIAS DIRIGIDAS A ORGANIZACIONES, EMPRESAS, PERSONAS, PARTIDOS POLITICOS, ETC. PORQUE LA POLITICA ES DE LA ESENCIA DE LA DEMOCRACIA. FOMENTAMOS LA POLITICA 2.0, EL MARKETINGPOLITICO2.0 PUEDEN RESERVAR FECHAS EN FONO: cel: 93934521SANTIAGO-CHILE
Ante decisión del Ejecutivo de incorporar 500 micros amarillas Diputado Alvarez: “El gobierno nuevamente tiene que desdecirse” | |
En ese sentido, y haciendo alusión a los continuos dichos de Velasco, sobre el “doctorado en críticas de la oposición”, Alvarez dijo que eso ocurre “por las constantes ineficacias e improvisacines del gobierno y nuestro doctorado en críticas es sencillamente viendo lo que ha sido la Concertación y le pedimos al Señor Velasco que escuche las críticas que se hacen, porque ese es nuestro deber como Alianza”. En torno a esto señaló que “lo que hemos visto en las últimas 48 horas en materia del Ministerio de Agricultura y el INIA es inaceptable y nos recuerda lo que ocurrió en Chiledeportes, cuando todos escapaban y ninguno decía quién era la autoridad de la entidad. Esto es improvisación”. En esta materia, se preguntó que cómo es posible agregó que una persona pueda haberse aumentado en un 38% el sueldo y nadie lo controló. “El INIA depende de un Consejo que depende del Ministro de Agricultura, Álvaro Rojas, por lo tanto no nos basta la respuesta que ha dado ayer el ministro, no nos basta esta escaramuza que se ha producido entre el Ministro de Agricultura y el director del INIA y pedimos que nos de una respuesta concreta, supo o no supo el Consejo y el Ministro esta alza de remuneraciones, por eso en marzo vamos a solicitar a cada uno de los Ministerios que informe si en dicha cartera o instituciones dependientes hay alzas superiores de sueldo al 5%”: Alvarez recalcó que como se analizará durante la primera semana de marzo la posibilidad de interpelar a un ministro, ya que “tenemos como acuerdo de bancadas, debatirlo en conjunto con RN”. Finalmente dijo que acá resulta “extraño el silencio del PPD, creemos que el partido debiera dar explicaciones, y en general, debiera dar explicaciones por el sistema de selección de autoridades y finalmente, por la decisión de quiénes ocuparon los puestos”. |
![]() Introducción En algunos círculos latinoamericanos existe la impresión de que Estados Unidos es el imperio todopoderoso que domina y determina los destinos del resto del continente. Sin embargo, en los últimos años han ocurrido eventos que aparentan contravenir lo que se presume serían los deseos de Washington. La elección de Evo Morales como presidente de Bolivia es apenas el más reciente de una serie de aparentes desafíos, que incluyen el ascenso de varios gobiernos de izquierda. En Brasil, el gobierno de Luis Inacio Lula da Silva ha congeniado más con las ideas que dominan al mundo desarrollado de lo que se esperaban, pero el mandatario ha seguido siendo uno de los más duros críticos de la propuesta para un Tratado de Libre Comercio para las Américas, ALCA. Por otra parte, las diferencias, críticas y acusaciones entre Washington y el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, han sido una constante. Chávez, sin embargo, permanece en el poder. Algunos analistas apuntan que en la década del 60 y 70, en cambio, Washington reaccionó en forma muy diferente y menos pasiva a eventos políticos contrarios a sus intereses en América Latina. ¿O es que, a diferencia de la década del 60, poco importa quién esté al frente de los gobiernos ya que las relaciones cruciales de poder se juegan a nivel de empresas u organismos multilaterales? BBC Mundo conversó sobre estos cambios con tres figuras prominentes en el continente: Noam Chomsky, autoridad mundial en lingüística, profesor del Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT); Otto Reich, ex asesor del presidente Bush y ex subsecretario de Estado para Asuntos Hemisféricos; y Eduardo Galeano, escritor y pensador uruguayo autor de "Las venas abiertas de Latinoamérica". Lea y compare sus respuestas. | ![]() |
![]() |
Miércoles 21 de Febrero de 2007
08:37
Ximena Pérez G., El Mercurio Online
SANTIAGO.- Sorpresa en Renovación Nacional (RN) y molestia en
"Aquí lo único que hay son bloqueos mentales de
El parlamentario insistió en su crítica a la secretaria de estado, diciendo que "la ministra Veloso ha actuado con una arrogancia y bastante prepotencia. No ha acercado posiciones".
"Una de las debilidades de este Gobierno es que sus ministros, independiente de las posiciones políticas con la oposición no han tenido la capacidad de buscar relaciones. Cuando hablo yo de relaciones (es de) crear condiciones de una relación más fluida con la oposición. Ha habido demasiado antagonismo. Y yo creo que ella ha actuado con mucha arrogancia, y mucha prepotencia y por eso le ha ido mal", agregó en conversación con Emol.
El diputado aseguró que ése es un comentario permanente dentro de su partido y destacó que contrasta con anteriores administraciones, ya que "en el pasado siempre con los ministros secretarios generales de
"Entonces aquí que no se venga a hablar de oposición dura, de obstrucción. Aquí las únicas obstrucciones que hay son de parte del Gobierno en que no cumple. Y el tema de
RN valora labor de Veloso
Bastante lejos de la dura evaluación del gremialismo, en Renovación Nacional su vicepresidente, Cristián Monckeberg, afirmó que considera a la ministra Paulina Veloso “una mujer muy capaz. Respecto al trabajo legislativo creo que ha aportado bastante inteligencia y responsabilidad en su trabajo”.
Sin embargo, también demandó un "esfuerzo mayor" del Gobierno y de la ministra "para lograr acuerdos en materia legislativa, que hoy día no se han logrado. Y yo creo que por ahí están las correcciones que debería tener esa secretaría de Estado (...) también escuchar más a la oposición o escuchar más a
El vicepresidente de RN además consideró "sorpresivas" y "desafortunadas" las palabras de Edgardo Riveros y defiende el rol jugado por la oposición frente al nombramiento de un nuevo contralor general de
"Nosotros
"Efectivamente si los senadores y
Asimismo advierte que el Gobierno se equivoca al considerar que "lo que hace está perfecto y todo lo que sea contrario a eso es obstruccionista".
"Y yo creo que están equivocados. Yo creo que lo que muchas veces han hecho no va en la línea correcta, y nosotros lo que muchas veces hemos hecho no es obstruir sino que tratar de corregir y de enmendar lo que no está bien hecho para poderlo mejorar (...) Y ahí está el trabajo legislativo, y ahí están las indicaciones que hemos presentado", sostuvo.
Como ejemplo de la actitud constructiva y colaboradora que pretende tener
"Nosotros tenemos programadas reuniones para los primeros días de marzo con la ministra Veloso, con el objeto de ver y de sacar adelante los proyectos que consideramos buenos y que se tomen en consideración nuestras propuestas para mejorar lo que consideramos que también es necesario mejorar. Y, por lo tanto, hay un trabajo coordinado. Eso no significa que vaya a haber un acuerdo político como lo hubo el 2003 en materia de probidad y transparencia, pero sí va a haber un acuerdo legislativo que tiene por objeto sacar adelante estos proyectos de ley", aseguró.
![]() | ||
Chile |
|
Análisis realizado por: Hector Soto Especial para Infolatam .Un agudo y hbien desarrollado análisis sobre la coyuntura en Chile.
Infolatam
Santiago, 21 de febrero 2007
Curiosamente, a ninguno de los problemas que el gobierno chileno ha debido enfrentar en el primer año de su mandato –la crisis de la educación, los escándalos de corrupción en reparticiones públicas y el desastroso debut del nuevo plan de transportes para Santiago- es ajeno el ex presidente Ricardo Lagos...
Curiosamente, a ninguno de los problemas que el gobierno chileno ha debido enfrentar en el primer año de su mandato –la crisis de la educación, los escándalos de corrupción en reparticiones públicas y el desastroso debut del nuevo plan de transportes para Santiago- es ajeno el ex presidente Ricardo Lagos, la figura hasta mejor evaluada en las encuestas de opinión pública, al punto de entregarle la primera opción para suceder el año 2010 a la presidenta Michelle Bachelet.
De los cuatro presidentes que la Concertación puso en La Moneda desde el regreso de la democracia a Chile, Lagos fue quien estableció mejores puentes de conexión reales y simbólicos con la ciudadanía. Si bien sus primeros años fueron difíciles, al promediar su mandato el presidente se erigió un pedestal de magisterio y superioridad política que le significó terminar su período con niveles de aprobación cercanos al 70%. Su gobierno logró capitalizar para sí los profundos cambios culturales experimentados por la sociedad chilena, en particular desde que Pinochet fuera arrestado en Londres en 1998, y aunque en materia de desempeño económico y de nuevas políticas sociales su período fue mediocre, la modernización de la infraestructura pública y los acuerdos comerciales con la Unión Europea y Estados Unidos le dieron a su gestión una impronta de modernidad que terminó por convencer a la mayoría de los chilenos.
En los últimos días, sin embargo, a raíz de la puesta en marcha del Transantiago –un plan que concesionó los recorridos de buses y quiso frenar el explosivo aumento de la cantidad de vehículos de transporte público en la capital, acabando con la cruda guerra por pasajeros que tenía como escenario las atestadas calles de Santiago- vuelven a aparecer los forados de una administración que trabajó con mayor éxito para las cámara de televisión que para modernizar efectivamente el diseño y la ejecución de las políticas públicas. El Transantiago, obra de un conjunto de tecnócratas que concibió un plan de transportes híbrido, subestimando verdades elementales del mercado y experiencias exitosas como el Transmilenio de Bogotá- ha tenido un comienzo muy difícil, rebajando todavía más los ya precarios niveles de calidad de servicio que tenía el viejo y atomizado sistema de locomoción pública, atendido en Chile por las “micros”. Barrios completos quedaron sin transporte, hay mucho menos frecuencia de buses, aumentaron hasta la desesperación los tiempos de viaje, en la noche la ciudad queda prácticamente sin transporte y en los primeros días el caos urbano entregó imágenes patéticas de la brecha que puede existir entre las buenas intenciones de los planificadores y la cruda realidad de gente agolpada en los paraderos a la espera de buses que no pasaban o iban llenos.
Solo ahora las autoridades están reconociendo que por lo visto en el diseño del plan se cometieron errores gruesos que en los próximos meses tendrán que ser corregidos hasta donde sea posible. Son errores que comenzaron en la mesiánica concepción original del plan, siguieron con una licitación defectuosa y poco transparente (ambas instancias tuvieron lugar en el gobierno de Lagos) y concluyeron en la puesta en marcha improvisada ahora bajo la administración de Bachelet.
Puesto que en Chile hasta ahora nunca ha operado la noción de responsabilidad política –de hecho el gobierno del presidente Lagos salió más o menos indenme de algunos de los peores escándalos de malversación de fondos públicos, asociados a los años en que él estuvo al frente del Ministerio de Obras Públicas- nadie podría aventurar una respuesta definitiva respecto del costo que estos desastres podrían tener para el ex mandatario. Lo más probable es que su blindaje de estadista le permita otra vez salir indemne de los desaciertos que cometió. Pero existe cierto consenso en orden a que las cuentas del pasado se han estado acumulando en su contra y que hoy las posibilidades de una nueva campaña presidencial suya, en alguna proporción al menos, se han resentido.
En lo inmediato, en todo caso, el problema no es suyo, sino de la presidenta Bachelet, quien todavía tiene por delante un horizonte de tres años de gobierno. El primero en buena parte lo perdió lidiando con problemas que le dejó su antecesor. La idea de Bachelet es priorizar las políticas sociales durante su gestión, para hacer de Chile, uno de los países con peor distribución de ingresos de la región, una sociedad más equitativa. Para eso tiene a su favor los cuantiosos excedentes fiscales generados por precio del cobre, pero tiene en contra la sostenida pérdida de dinamismo de la economía chilena, que el 2006 creció sólo en poco más de 4%, muy por debajo de los promedios de la región, no obstante las excepcionales condiciones externas.
Son muchos los que creen que Chile corre el riesgo de perder el rumbo y, después de 20 años exultantes en materia de reformas económicas y políticas, de entrar a una fase complaciente de mediocridad.
Matthei dijo que si Transantiago fracasa, existe la posibilidad de volver a las micros amarillas
Fuente :
"Esto no resiste más y si de aquí al mes de abril las cosas siguen de igual forma, surge la posibilidad de pedir por ley que vuelvan las antiguas micros amarillas", dijo la senadora UDI.
La senadora Evelyn Matthei manifestó que la puesta en marcha del Plan Transantiago ha sido "un desastre de marca mayor". Además sostuvo que "mientras los capitalinos sufren,
"Los santiaguinos recibieron la peor bofetada y el peor retroceso en 40 años", manifestó la senadora por
Evelyn Matthei agregó que "esto no resiste más y si de aquí al mes de abril las cosas siguen de igual forma, surge la posibilidad de pedir por ley que vuelvan las antiguas micros amarillas".
La legisladora gremialista criticó duramente al plan estrella del Gobierno e indicó que aquí hay tres errores graves que han provocado los problemas en el Transantiago:
Primero que no existen pistas especiales para los buses troncales; Segundo es el sistema de pago al subirse al bus, que según Matthei debe ser modificado por paraderos habilitados especialmente para pagar antes de subirse al troncal o al alimentador; y tercero es la concesión que hizo el Gobierno con las empresas, en donde existían el punto que decía que todos los buses deben ir repletos de usuarios para que así sea rentable.
La senadora por la cuarta región indicó que aquí falta que "el Gobierno de la cara" sobre los problemas ocasionados por el Transantiago y agregó que "esto es inaceptable y deben existir compensaciones a los usuarios por parte del Ejecutivo. A mi juicio los usuarios deben asociarse y entablar demandas".
Para finalizar, y sobre las criticas realizadas por el senador Alejandro Navarro a las constantes críticas de
"A Navarro le gustan la las democracias en donde existe sólo un partido, como en Cuba y Alemania Oriental", finalizó Evelyn Matthei.
Por Alejandro Diz , Profesor de Historia de las Ideas. Universidad Rey Juan Carlos en ABC , un excelente artículo que comparto con nuestros lectores .Que lo disfruten….
Homero cuenta el mito de los lotófagos, unos pueblos que se alimentaban con la flor de loto, lo que les hacía perder la memoria. Pérdida de memoria que haría inviable cualquier proceso de civilización. Desde
Término ambiguo además porque, como es sabido, la memoria sólo es individual y subjetiva. El ejercicio de rigor intelectual que en este terreno hay que llevar a cabo es el de distinguir entre lo que es Historia (cuya tarea recae especialmente en los historiadores, en su interpretación lo más objetiva posible de los hechos estudiados), memoria individual y representación que una sociedad tiene de su propio pasado, que se conforma a través de variados espacios de búsqueda, entre los cuales no es de importancia despreciable el que juega la interiorización más o menos socializada que se tiene del pasado histórico de una nación o de una civilización en concreto. Y de ahí la importancia de ser rigurosos en depurar la veracidad de
Pero esa distinción no es lo que se propone llevar a cabo, en lo fundamental, con la llamada «recuperación de la memoria histórica». Si lo que se pretendía era profundizar en el restañar heridas o en restituir el recuerdo de los injustamente asesinados o represaliados durante
La obsesión por
Eso fue, en cierta manera, lo que se hizo en España en
En la «recuperación de la memoria histórica», alentada fundamentalmente desde ámbitos políticos, hay rasgos a veces muy evidentes de selección sectaria de los hechos analizados y de interpretación sesgada, cuando no de clara manipulación, lo que desvirtúa el rigor del análisis histórico (Octavio Paz ya señaló que «no se puede reducir la historia al tamaño de nuestros rencores»).
Hay que tener en cuenta, asimismo, que en las sociedades democráticas liberales no hay verdades históricas oficiales. Como escribió Hannah Arendt, «los modernos manipuladores de los hechos obstaculizan la tarea del historiador; porque la misma historia es destruida y su comprensión se encuentra en peligro siempre que los hechos ya no sean considerados como parte del mundo pasado y del actual y se manipulen para demostrar esta o aquella opinión». Seguramente podríamos aplicar este enunciado al ejercicio de anacronismo histórico, aparte de mendaz, de pretender identificar a la actual Oposición política del reformismo liberal con la ideología franquista, con el más que sospechoso intento de acabar con el consenso que dio basamento a
Todo esto formaría parte de ese tipo de historiografía que ha criticado Koselleck: en lugar de la «historia encontrada» se introduce la «historia inventada», además de «una historia retrospectiva, impartida presuntuosamente desde el observatorio actual».
Ante estos fenómenos puede surgir la sospecha de que se quiera desviar la atención de problemas actuales como el de la negociación, con o sin concesiones políticas, en la derrota del terrorismo vasco hacia problemas retrospectivos de hace más de medio siglo. Y, además, afecta profundamente a la actividad del historiador ya que, como ha escrito Paul Ricoeur, «la dificultad es precisamente ejercer el juicio histórico con un espíritu de imparcialidad bajo el signo de la condena moral».
En definitiva, y como planteara Montesquieu: «¡Quién lo diría!: hasta la virtud tiene la necesidad de límites». El exceso de la virtud del recuerdo de
http://www.abc.es/20070218/opinion-firmas/lotofagos-bulimia-memoria-historica_200702180255.html
Cuánto podemos aprender los Chilenos con el Profesor Alejandro Diz , releanlo el artículo las veces que sea necesario y coméntenlo.
Saludos
Rodrigo González Fernández
«Lo que necesita un Gobierno para generar empleo es un presidente ...
ABC Canarias - Spain
Nosotros, efectivamente, tuvimos la responsabilidad de gestionar los fondos europeos. Pero otros tuvieron la de dinamizar la economía; de licitar obra ...
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
País |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Opinión |
|
|
|
|
|
Internacional |
|
|
Espectaculos |
|
|