TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te gustado un artículo, compártelo, envialo a las redes sociales, Twitter, Facebook LA POLITICA ES DE LA ESENCIA DE LA DEMOCRACIA

martes, febrero 07, 2012

CUIDADO con las sandías pueden transmitir salmonela

Reino Unido: Salmonela identificada en las sandías



Un brote de salmonela vinculada a las sandías ha afectado a 35 personas en el Reino Unido, han informado los expertos en salud. Una persona ha muerto, a pesar de que tenía graves problemas de salud subyacentes.

La Agencia de Protección de la Salud (HPA) dijo que se ha visto tres veces la cantidad habitual de casos de infección por Salmonela Newport para esta época del año. Casos de enfermedad causada por la misma cepa se han visto en Irlanda y Alemania. Y cada año se reportan más de 200 casos de Salmonela Newport en el Reino Unido. Alrededor del 70% de los casos fueron mujeres, y el este de Inglaterra ha tenido más casos que en otras regiones.

Los expertos dicen que hay dos maneras posibles de que las sandías podrían haber causado la infección: Una es que su superficie podría haber sido contaminada con la bacteria Salmonela que se puede haber transferido a la pulpa durante el proceso de corte. La otra es si los melones fueron almacenados o lavados con agua contaminada y la bacteria se podría haber metido a través del tallo.

"Aunque es demasiado pronto para decir con certeza cuál es la causa probable de esta infección, los primeros indicios sugieren que gran cantidad de personas se encuentra bien después de comer las sandía," dijo el Dr. Bob Adak, Jefe del Departamento de Enfermedades Gastrointestinales en la HPA, que ha sido monitoreado en Inglaterra, Gales e Irlanda del Norte.

El Dr. Paul Wigley, de la Universidad de Liverpool, dijo: "Salmonela Newport no es una forma particularmente inusual. "Las frutas y verduras no son la principal fuente de infección, como suele ser carne o productos lácteos no pasteurizados, pero pueden estar contaminados con Salmonela en la producción o procesamiento.

"Hay ejemplos de frutas y ensaladas de verduras causantes de la salmonela, incluyendo ensaladas de cebollas, lechuga y cacahuetes. Como Salmonela Newport se asocia a menudo con el ganado o los caballos, la contaminación por estiércol utilizado como fertilizante es una fuente potencial."

La HPA y la Food Standards Agency se encuentra investigando el origen de este brote.

Basado en información de: www.bbc.co.uk/news


 

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

It's 1980 Again

It's 1980 Again

Mises Daily:Tuesday, February 07, 2012 by

A
A

Floyd Norris writes for the New York Times that it's 1980 all over again.

Discussion of gold has gone from nonexistent a decade ago to the question of whether its price is in bubble territory, and now a policy question in the Republican primary. Ron Paul has been stumping for a return to the gold standard for decades, and the populace has finally caught up.

The issue resonates with young people who worry about a dire future with a dollar crash and nationwide poverty. The gold issue is hot enough that Newt Gingrich has promised to appoint a gold commission, with The Case for Gold coauthor Lewis Lehrman and Jim Grant as cochairman.

When Ronald Reagan went through the gold commission charade in 1981 to satisfy a campaign promise of studying the gold standard question, Lehrman cast one of two dissenting votes on the commission that voted in favor of maintaining the fiat money status quo. The other "no" vote came from Ron Paul himself. As Murray Rothbard explained,

The gold standard was the easiest pledge to dispose of. President Reagan appointed an allegedly impartial gold commission to study the problem — a commission overwhelmingly packed with lifelong opponents of gold. The commission presented its predictable report, and gold was quickly interred.

In similar fashion, Norris and the NYT look to explore the worthiness of a gold standard by citing a University of Chicago survey of 37 economists asking if they agreed that "price-stability and employment outcomes would be better for the average American" if the dollar's value were tied to gold.

Norris makes a point that among the 37 were advisers to both Democratic and Republican presidents. As if this insured some sort of impartiality. Like Captain Renault in Casablanca, you will be shocked — shocked! — to know that all 37 of the esteemed economists polled think a gold standard is a terrible idea.

The first statement the 37 economists responded to was

If the US replaced its discretionary monetary policy regime with a gold standard, defining a "dollar" as a specific number of ounces of gold, the price-stability and employment outcomes would be better for the average American.

Those disagreeing were 43 percent and those strongly disagreeing were the other 57 percent.

With their answers, the responders also provided a one to ten degree of confidence in their opinion. Most were highly confident in their positions. The Ivy League is well represented with nearly half the panel coming from Yale, Harvard, or Princeton. Berkeley and Stanford combined for ten on the panel and the supposedly free-market Chicago had five representatives, as did MIT.

Anil K. Kashyap is a professor of economics and finance at Chicago and used the survey to make this snide remark: "A gold standard regime would be a disaster for any large advanced economy. Love of the G.S. implies macroeconomic illiteracy."

According to his webpage Professor Kashyap is currently teaching these two advanced MBA elective classes: "Analyzing Financial Crises" and "Understanding Central Banks." But Kashyap is plenty busy off campus. He's a consultant for the Federal Reserve Bank of Chicago and a member of the Economic Advisory Panel of the Federal Reserve Bank of New York. He does work for the government of Japan and, well, you get the idea.

Former Obama economic advisor Austan Goolsbee, also a professor at Chicago, seems downright annoyed by the gold questions, saying, "eesh. Has it come to this?"

One wonders how MIT's Bengt Holmstöm makes this judgment: "All insights from the past and current crises go against a gold standard."

To the contrary, history shows that with a gold standard there are fewer crises; and when there are crises they are short-lived, as in the case of the panics of 1819, 1873, and 1920. Since the last remnants of the gold standard were cast aside by Nixon in 1971, world economies have been a series of booms, busts, inflations, economic instability, with no real economic growth.

"This proposal makes no sense in the modern world," says Yale's William Nordhaus. "Just look at the Eurozone to see the consequences." Surely the good professor doesn't think Europe is currently on the gold standard. But assuming he equates the fiat euro with a gold-backed euro, Professor Nordhaus should read Philipp Bagus's The Tragedy of the Euro. Bagus points out that member states of the European Union run deficits expecting them to be financed by the ECB. So Europe has a tragedy of the commons at work with its monetary policy that sets up very dangerous incentives for member states, making the system unworkable.

Governments cannot print prosperity, and capital must be saved — it cannot be conjured from the ether.

A number of professors on the panel made comments to the effect that the price of gold is too volatile or unstable to back the dollar. Evidently it doesn't occur to them that it's not the price of gold that's volatile but the value of the dollar. The value of the dollar is volatile downward for the very reason that the Fed can create dollars from nowhere; evidenced by the M2 money supply increasing from $683.7 billion in August 1971 to the current $9,712.8 billion.

Creating paper and digits is cheap and effortless. Mining gold is anything but. It's expensive and the yellow metal is quite hard to find. Grant's Interest Rate Observer points out that, according to the US Geological Survey, the world supply of gold has increased at rate of only 1.7 percent a year from 1900 through 2009.

Granted, it hasn't been a steady 1.7 percent growth. Production boomed in the 1930s, for instance, but since the 2000s, growth has declined to 1.1 percent. However, as Grant points out,

Still, over the long run, the co-commissioners [Grant and Lehrman] agree, the Newmonts and the Barricks of the world are more dependable sources of monetary matter than the Federal Reserves of the world.

Behavioral economist Richard Thaler asks, "Why tie to gold? Why not 1982 Bordeaux?" Assuming Professor Thaler is being serious, wine doesn't make a terribly good money, although it might do better than our present paper system. After all, a number of things have been used as money throughout history: salt, sugar, cattle, iron hoes, tea, cowrie shells, and even cigarettes in prison camps.

Ultimately the commodity that is selected by the marketplace to be money will have these characteristics: generally marketable, divisible, high value per unit weight, fairly stable value, durable, recognizable, and homogeneous.

Thaler's 1982 Bordeaux flunks most of the test. While it's divisible, wine is anything but durable, certainly not homogeneous, and hauling Bordeaux around by the bottle or barrel would not be handy in this (as the professors like to say) modern world.

It's hard to make a case that 1982 Bordeaux is generally marketable, but having a bottle to trade with might serve you well in certain situations. Value would vary widely due to weather and harvests on the supply side and consumer preference on the demand side. This leads us to the problem that, in some parts of the world and for some people, wine — whether it's 1982 Bordeaux or Two Buck Chuck — is not recognized as having any value at all.

Meanwhile, the yellow metal passes the test with flying colors.

The second statement posed to the panel was, "There are many factors besides US inflation risk that influence the current dollar price of gold."

To this question 73 percent strongly agreed and 27 percent simply agreed.

MIT's Daron Acemoglu strongly agreed with this statement and commented, "Gold is intrinsically close to useless, so its price is determined as a 'bubble.'" Gold has been used for thousands of years as a medium of exchange and store of value. It's jaw-dropping to know a professor at MIT believes gold is useless. In fact it is the dollar and US Treasury debt that are the greatest bubbles the world has ever seen.

Professor Nordhaus also strongly agreed and wrote, "There is no discernible connection between gold price and CPI movements in the period since the demonetization of gold in 1971."

Really? This chart plotting the price of gold and CPI portrays a strong connection.

Figure 1

The connection reflected by the chart would be even stronger if John Williams's shadowstats SGS-CPI were used instead of the BLS's hedonically adjusted numbers.

LBJ's guns-and-butter policy of the 1960s combined with Nixon's big-government conservatism, each facilitated by a compliant Fed, led to Nixon's unshackling the dollar from its last faint gold restraint. The resulting stagflation of the 1970s brought on the cry to return the dollar to gold.

Bush and Obama's drones-and-caviar policy makes LBJ and Nixon look like rock-ribbed fiscal conservatives. The money printing has been relentless, and the yellow metal's price merely reflects this quaint old definition of "inflation."

To ask the question if 2012 is 1980 all over again answers the question as to why returning to gold is imperative. The nightmarish economic outcomes caused by being, as Jim Grant says, on a "PhD standard" demand change, and more people realize it each and every day.

Fiat paper, whose use is mandated by the state, is the PhDs' money; while gold, with a value derived from trade, is the people's money.

The people want their money back from the ivory tower — before it's too late.

 

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

desalinizacion de aguas , un interesante caso en Santo Domingo

TECNOLOGÍA DE MEMBRANA
Plantean solución a la crecida del Enriquillo
CREEN QUE LA SALIDA NO ES REUBICAR FAMILIAS AFECTADAS, SINO PARAR EXPANSIÓN
  • El aumento de nivel del lago Enriquillo ha dejado un amplia área cubierta por el agua y presiona el desalojo de las comunidades más próximas al cuerpo hídrico.
Solange de la Cruz Matos
solangedelacruz@gmail.com
Santo Domingo

Mientras diferentes entidades oficiales, académicas y agencias de cooperación internacional están estudiando las razones por las que el lago Enriquillo tiene varios años subiendo de nivel, proceso en el que ha ido ocupando miles de tareas que antes eran dedicadas a la agricultura y la ganadería, el profesor universitario Luis Mejía se enfoca en aplicar la tecnología existente para procurar una salida a la problemática, que ha dejado sin su modo de vida a numerosas familias y que amenaza con desalojarlas de sus comunidades de origen.

Mejía, quien es profesor investigador de la facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), considera que la solución más conveniente no es la reubicación de las personas efectadas, como han planteado las autoridades nacionales, sino detener la expansión del lago y hacer que vuelva a su nivel natural.

"Vi que se estaban diligenciando unas 33 mil tareas para reubicar a los agricultores. Sin embargo, nosotros pensamos que esta situación negativa podemos aprovecharla y convertirla en positiva. Hasta ahora todo el mundo ha hablado de traslado: que se mude a las comunidades y a los productores, y para eso se necesita una gran inversión. Además, ellos (los comunitarios) dicen que las 33 mil tareas no son suficientes", expone.

En ese tenor, sostiene que si en el lugar se construye y se pone en operación una planta desalinizadora de agua, utilizando tecnología de membrana, se lograría descender el nivel de las aguas y al mismo tiempo se generaría energía, agua para la agricultura de la zona y hasta se produciría sal que sería comercializada en el mercado nacional.

Mejía habla desde su formación como ingeniero químico: "Nosotros nos referimos a un balance en materia. Lo que entra se acumula o sale. ¿Qué está pasando con el nivel de la concentración salina del lago? Ese dato nos daría una idea de dónde procede el agua que está entrando. Puede ser que no sea solamente un exceso de agua que entra al lago, puede ser un problema de evaporación, puesto que el lago no tiene otro drenaje que la evaporación", expone.

Para obtener conclusiones en ese sentido, indica que dos estudiantes de ingeniería química de la UASD, Randolf Recio y Jonathan Cuevas, están recogiendo muestras en el lago. "Queremos determinar el nivel de salinidad del lago, para lo cual utilizamos un conductímetro", agregó, mientras muestra el instrumento y explica su funcionamiento.

Precisó que también están levantando otras informaciones, como la cantidad de personas afectadas, la disponibilidad de tierra para reguío y el volumen del agua excedente.

Refiere que en la formulación de la propuesta utilizarán otras informaciones, como la velocidad y dirección del viento, temperatura y precipitación en la zona, disponibles en la Ofi cina Nacional de Meteorología (Onamet).

Aspectos de su propuesta
El catedrático plantea que debido a la alta salinidad del agua del lago, ésta no se puede utilizar para labores domésticas, agrícolas y ganaderas.

"La tecnologia de membrana se está utilizando en el mundo entero para eliminar las sales cuando no hay agua dulce disponible. Con ese sistema se obtienen dos tipos de agua: una desalinizada completamente, que se puede utilizar para el reguío, y otra con una mayor concentración de sal", con la que posteriormente se produciría sal.

Expresa que a la obtención de agua dulce se podría agregar la producción de energía, para lo cual la estructura deberá construirse a una altura que se produzca un salto que permita la generación.

Esa misma energía serviría para operar la planta desalinizadora y para abastecer parte de la demanda local.

Respecto a la cantidad de agua que se utilizaría en el proceso, dijo que dependerá del nivel que se acuerde para el lago, que debería ser su nivel natural.

"Es una zona que tiene problemas energéticos y no dispone de suficiente agua para riego. Creo que el principal benefi cio es que la gente se quede en su sitio. Todos los otros son benefi cios colaterales. Imagínate, gente que tiene toda su vida viviendo ahí y de repente le dicen que tiene que irse. Controlar el nivel del agua es el principial benefi cio para que la gente no sea trasladada", subraya.

Mejía observa que como toda propuesta, ésta necesita de un análisis de factibilidad en el que deberá contemplarse la eventualidad de que el lago deje de crecer en un futuro próximo: "Ese es un riesgo que hay que contemplar en el proyecto", indicó.

Sobre el funcionamiento de la planta, explica que el agua, mediante un sistema de bombeo, "pasa por la membrana y se traslada a un nivel más alto para que dé el salto y se produzca la generación hidroeléctrica".

Reconoce que el Estado deberá hacer una fuerte inversión en la construcción de la planta desalinizadora, lo que se compensaría con los benefi cios que se obtendrían con la misma, siendo el más importante que la gente no tenga que abandonar sus comunidades.

Proceso de desalinización
Una planta desalinizadora que utilice tecnología de membrana está conformada por obra de toma, pre-tratamiento, membranas, post-tratamiento y desagüe. El proceso de desalinización se inicia con la captación del agua salada mediante tubos colectores instalados en el fondo del mar (en el caso del lago Enriquillo se colocarían en el fondo del mismo) y su transporte hasta la zona de pre-tratamiento, en donde se separan los sólidos en suspensión y se le agrega una sustancia química -hipoclorito de sodio- para eliminar las bacterias y demás microorganismos presentes en el agua.

Luego se efectúan las etapas de filtrado a través de filtros de arena y coagulantes, y de microfi ltrado, en donde se utilizan fi ltros especiales de cartucho que contienen carbón activado y otros productos capaces de retener las microimpurezas restantes.

La etapa más importante es la del paso del agua a través de las membranas de ósmosis inversa, que se encargan de convertir el agua salada en dulce. Son siete membranas semipermeables colocadas en el interior de un tubo, que sólo permiten la salida de las moléculas de agua, reteniendo las sales en un soporte poroso.

El resultado son dos tipos de agua, una desalinizada y otra con altos niveles de salinidad, llamada salmuera.

Finalmente, se pasa a la etapa de pos-tratamiento y depósito, en donde el agua es remineralizada de manera que resulte apta para el consumo humano. La salmuera sobrante, antes de devolverla al mar, debe ser diluida y disuelta para evitar que afecte la vida acuática. http://blog.nuestroclima.com/?p=1696.

(+)
INVESTIGAN POR QUÉ SE ELEVA EL NIVEL DEL LAGO

El Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (Indrhi) investiga las causas de la elevación del nivel del lago Enriquillo, con la asistencia de la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) de las Naciones Unidas y del Centro Internacional para la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos del Ejército de los Estados Unidos (USACE), tras lo cual se propone plantear soluciones a la problemática.

En septiembre de 2011 estuvo una misión de la entidad militar estadounidense en el país, trabajando con los técnicos del organismo hidráulico nacional en la zona del lago.

La entidad oficial también auspició a finales de 2011 la visita al país de la especialista en desalinización de agua de mar, doctora María Keneddy, del Instituto de Educación sobre el Agua de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO-IHE), con sede en Holanda, quien expuso las conveniencias de las plantas desalinizadoras para obtener agua dulce del agua marina.

En tanto, el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (Intec), también desarrolla una investigación sobre la problemática del lago, en conjunto con el City College de Nueva York (CCNY), entidades que en agosto pasado rindieron un primer informe preliminar en el que indican que luego de analizar los registros climáticos en la zona, concluyen que la expansión del lago se debe a efectos del cambio climático.

En el informe refieren que en 1984 el lago Enriquillo tenía un área aproximada de 276 kilómetros cuadrados (km2), la que se redujo a 165 km2 en 2004, y que desde ese año se ha incrementado hasta ocupar 333 km2 en 2009. Indican que un comportamiento similar ha tenido el lago Saumatre, localizado en Haití. Ambos cuerpos de agua conforman el sistema acuífero transfronterizo de Los Lagos.


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Subsecretario Dittborn sobre IMACEC

Subsecretario Dittborn sobre IMACEC del 5.3% en Diciembre: "Estas cifras no son fruto de la casualidad, sino de un arduo trabajo".

El Subsecretario de Hacienda, Julio Dittborn, se refirió a las cifras del Índice Mensual de Actividad Económica (IMACEC), dadas a conocer esta mañana por el Banco Central y que señalan que la economía chilena creció un 5.3% en el mes de diciembre y que cerró el año con un crecimiento promedio del 6.3%.

Al respecto, el Subsecretario Dittborn destacó que "estas cifras son un aliciente para seguir trabajando, estas cifras no son fruto de la casualidad, sino de un arduo trabajo. La autoridad agregó que "en Gobiernos anteriores, el país creció a tasas del orden del 3% y 4%. Nos habíamos olvidado ya de crecimientos de esta naturaleza".

En la misma línea, señaló que "estamos muy satisfechos de haber logrado estas tasas y esperamos que se mantengan, aunque sabemos que con la recesión internacional el año 2012 probablemente no va a ser tan dinámico como el 2011".

Se destacan tres elementos en el crecimiento:

  • El comercio sigue creciendo a tasas elevadas: El crecimiento de las ventas reales del comercio al por menor fue de 10.1% en 12 meses y de 43% respecto al mes anterior, producto de las festividades de Navidad y Año Nuevo. Con ello, el crecimiento para el año 2011 se ubicó en 11%.
  • Un menor desempeño de la industria respecto al mes anterior (0.5% en el mes de diciembre en 12 meses versus 2.0% en noviembre). De este modo, la producción industrial cierra el año 2011 con un crecimiento de 5.4%, marcada por la recuperación de la capacidad productiva en varias ramas industriales afectadas por el terremoto en 2010.
  • Mejor desempeño del sector minero en diciembre (que pasa desde una tasa de -0.4% en noviembre a 2.8% en diciembre en 12 meses), debido fundamentalmente a una mayor producción de concentrado de cobre y también por la mayor producción de minerales no-metálicos.
Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

La gran derrota de Cruz Verde y su batallón de abogados

En el caso de colusión de precios de medicamentos

La gran derrota de Cruz Verde y su batallón de abogados

La cadena sancionada optó por la estrategia de dilatar el juicio. Presentó siete recursos y contrató 21 abogados, entre ellos, a un ex fiscal nacional económico. No ganó ni un solo fallo en su paso por el Tribunal Defensa de la Libre Competencia, la Corte de Apelaciones, la Suprema, el Tribunal Constitucional o la Contraloría. En el intertanto cambió el escenario: la Suprema le dio un valor prioritario a los temas de colusión. Salcobrand, que no presentó ningún recurso, terminó sufriendo las consecuencias de la larga espera.

El 1 de abril de 2009, el presidente del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC), Eduardo Jara, les preguntó a los abogados de Salcobrand y Cruz Verde –Felipe Vial y Pedro Mattar, respectivamente- si estaban dispuestos a conciliar. La respuesta fue un no tajante.

A partir de entonces, comenzó uno de los juicios más largos de libre competencia desde la creación del TDLC. En estos tres años y dos meses –en diciembre de 2008 la Fiscalía Nacional Económica formuló el requerimiento contra Fasa, Salcobrand y Cruz Verde- esta última no dejó instancia por agotar. Presentó siete recursos en los que trabajaron 21 abogados.

Salco no redactó ninguno, pero el procedimiento era uno: el TDLC no podía fallar para una cadena en particular. "Esto revela una disparidad de estrategias. Y no sé cuán feliz esté Salco con Cruz Verde, porque mientras pasó el tiempo hubo un cambio relevante en la Corte Suprema: en 2010, en dos juicios por este mismo delito, dijo que la colusión es el ilícito más grave que puede existir para la libre competencia", afirma un abogado experto en la materia. Se pregunta si Salco podría estar arrepentida de no haber aceptado una conciliación, como Fasa, con la FNE. La cadena pagó el "equivalente a una multa" de US$1 millón, porque el TDLC no se pronunció acerca de su culpabilidad. O sea, legal y éticamente, al reconocer su actuación, salió ganando.

A las 6:56 AM del miércoles pasado –un día después de conocido el fallo que condenó a Salco y Cruz Verde a pagar US$ 19 millones- cinco personas recibieron un correo: "Estimados amigos la hora de la verdad avanza. Gracias por vuestro apoyo. José Codner". Los destinatarios eran los directores de Fasa que él nombró después de ser obligado a dejar la mesa: Álvaro Fischer, Enrique Cibié, el peruano Emilio Rodríguez Larraín, el abogado Nicolás Tagle y Fernando Le Fort.

Nicole Nehme, la abogada responsable de la estrategia de conciliación, se enteró en Nicaragua, donde pasa sus vacaciones. Luis Enrique Yarur, el dueño de Salco Brand, junto a sus hermanos, lo hizo en el Lago Colico.

El paseo por los tribunales de Cruz Verde

La travesía legal de Cruz Verde comenzó en el Tribunal Constitucional, donde presentó dos recursos de inaplicabilidad por inconstitucionalidad -el 13 de marzo y el 19 de junio de 2009- alegando que correspondía que la notificaran del requerimiento con toda la prueba de la FNE. El TC lo declaró inadmisible sin entrar al fondo. La misma respuesta recibió en el segundo recurso en el que sostuvo que el Decreto Ley 211, que rige las normas de libre competencia, no faculta a las partes a llegar a un acuerdo de conciliación, porque la Constitución no lo permitiría.

Hay un hito. A partir de 2010, cambia el estándar y la Corte Suprema ratifica la condena a un grupo de empresarios microbuseros de Osorno por colusión de precios y lo mismo con un gremio de buses del Maule para impedir el ingreso de un nuevo competidor. Pronuncia una frase demoledora: "la colusión es el ilícito más grave que puede existir para la libre competencia".

Entre uno y otro, recurrió de inhabilidad ante el TDLC alegando que sus ministros no eran imparciales tras haber aprobado la conciliación entre Fasa y la FNE, debido a que la tesis de la FNE acusaba de colusión a las tres cadenas y, por lo tanto, la incluía.

Y también recurrió a la Corte Suprema para revocar la decisión del TDLC de aprobar la conciliación de la FNE con Fasa. El 31 de agosto de 2009, el máximo tribunal la rechazó 4 a 1.

El segundo semestre de 2010 fue a la Contraloría General de la República argumentando que era ilegal el acuerdo entre el Ministerio Público, que se hizo parte de la causa, y la FNE, y que le permitía a esta última dar su opinión acerca de los antecedentes obtenidos de la incautación de computadores y correos a farmacias y laboratorios que le entregó el Ministerio, ya que excedía las facultades de la Fiscalía.

Insistió en la Corte de Apelaciones con un recurso especial afirmando que la FNE había hecho un uso indebido de sus facultades al tomar conocimiento de la información incautada por el Ministerio Público, porque habría incumplido una serie de procedimientos. Petición denegada y se le obligó a pagar las costas del juicio.

El insólito capítulo de los peritos

Uno de los grandes argumentos de Cruz Verde -cadena del viñamarino Guillermo Harding, cuyo padre partió con la distribuidora de remedios Socofar- para avalar que no existió colusión era que existían distintos precios para un mismo remedio por los descuentos especiales para tercera edad, convenios con isapres y otras instituciones. Era imposible entonces que se pudiese acordar un precio único con las otras farmacias. Sin embargo, las cadenas realizan un seguimiento de precios con encuestas cada dos semanas y lo hacen con sobre precios determinados.

El capítulo de los peritos es, quizás, el más sorprendente. La empresa pide un peritaje y a principios de 2010 se designa a los economistas de la U. de Chile, Javier Núñez, Tomás Rau y Jorge Rivera, los que analizan los precios a los que se vendían regularmente los remedios, excluyendo a los grupos especiales. Cruz Verde los impugna, alegando que se han demorado mucho y se desiste del peritaje ocho meses más tarde cuando quedaba cerca de un 20% para terminar el informe.

El TDLC acepta su decisión, pero resuelve que los peritajes deben continuar, ahora a su costo, debido a la importancia que revisten para la investigación y por el grado de avance que presentan. El informe concluye que "se pudo constatar una presencia importante de alzas 1,2,3 durante el periodo diciembre 2007 y marzo 2008" y que son considerablemente mayores a lo observado en los otros sub períodos del lapso 2006-2009.

Cuando el TDLC les pidió a los peritos proseguir con la tarea la cadena sostuvo que carecían de imparcialidad porque Cruz Verde les debía los honorarios por la gestión inconclusa. Y la ley, efectivamente, sostiene que nadie puede ser perito si es acreedor de una de las partes, o sea, le debe dinero. El TLC no da ha lugar.

Un abogado consultado por El Mostrador asegura que Cruz Verde "hizo un abuso del derecho, porque usó recursos previstos para otros fines, con el objeto de dilatar el proceso".

Por último, en septiembre del año pasado, la cadena viñamarina, la mayor del negocio, con un 32% del mercado, presentó una demanda por indemnización de perjuicios por US$ 23 millones en contra de Fasa.

Fue representada por el conocido estudio Alcaíno, Rodríguez, Sahli, en el que están litigando Alfredo Alcaíno, Marcelo Giovanazzi y Juan Carlos Sahli. Se suma a Avendaño y Merino, que tiene a tres abogados trabajando en el tema de libre competencia: José Miguel Gana, a la cabeza, Freddy Ramírez y María de los Ángeles Lecaros.

Además, está el coordinador del grupo en materias civiles y penales, Hugo Botto, a quienes se suman Bernardino Muñoz y su hijo Felipe Muñoz, director del holding. En materia penal, Juan Domingo Acosta (Espina, Acosta & Zepeda) que encabeza un equipo de tres abogados de su oficina. Aparte, Gonzalo Insunza y su hijo Matías, ex socios del estudio de Juan Agustín Figueroa. Otro es el viñamarino Felipe de la Fuente. Más Alberto Naudon y Luz Bulnes, sus defensores en los recursos ante el Tribunal Constitucional. Y Mario Verdugo, que alegó en la Corte Suprema para revocar el acuerdo conciliatorio con Fasa, junto a Germán Pfeffer.

El ex fiscal nacional económico, Pedro Mattar fue, en su momento, el que llevó el caso en el TDLC y decide no conciliar. Se le revocó cuando estaban presentando las pruebas.

El costo de la defensa puede oscilar entre US$ 1,5 millones y US$ 2 millones. Nadie lo sabe más que Guillermo Harding, pero es lo que estiman conservadoramente distintos abogados de la plaza.

Salco explica que no le pidieron los correos enviados del gerente comercial al gerente general y se apoyó en estudios económicos. La consultoría contratada por Luis Enrique Yarur con Virtus Partners que les recomienda subir los precios para incrementar las ganancias cuando el dueño del BCI compró la cadena de farmacias a los Colodro, los Selman y Alejandro Weinstein, propietario del laboratorio Recalcine.

También, en el informe económico de Jorge Quiroz y Felipe Gigovich que avala la tesis del llamado tit-for-tat, lo que significa alzar un precio, esperar a que la competencia lo suba y si no, bajarlo. Según  la defensa esto explicaba por qué Salco era la primera en subir los precios.  Sin embargo, el TLC concluyó que, para todos los efectos, Salco fue la instigadora, porque era la más interesada dado el reciente ingreso del nuevo socio –Empresas Juan Yarur- a una empresa que no atravesaba por su mejor momento económico.

Felipe Vial, abogado de Salco, que trabaja junto a Cristián Lozano, José Miguel Bulnes y Felipe Ossa, miembros de su estudio, fue el más duro cuando se hizo público el acuerdo de conciliación de Fasa el 23 de marzo de 2009. Lo calificó de "infamia", dijo que tenía una finalidad espúrea y que era una maquinación de FASA para vender la empresa a mejor precio liberándose del juicio.

Un ex director de la cadena sostiene que cuando asumió el nuevo directorio, en noviembre de 2009, "José nos dijo que su intención era vender", lo que se concretó en enero de 2010 cuando pasó a manos de la mexicana Casa Saba que pagó US$ 650 millones.

Una de las pruebas contundentes fue la aparición del correo que Ramón Ávila, gerente comercial de Salcobrand, le envía al jefe de control de gestión, Matías Verdugo con copia al gerente general, Roberto Belloni. Allí plantea "insistir con los laboratorios la necesidad de una coordinación para el alza de sus precios y para ello ofrecimos ser la cadena que primero subiera los precios (los días lunes o martes), de este modo, las otras dos cadenas tendrían tres o cuatro días para "detectar" estas alzas y luego asumirlas". Y agrega que hay acuerdo con cuatro laboratorios para subir de cinco de sus principales productos y que, "dados estos buenos resultados esperamos repetir el "procedimiento" con más productos y más laboratorios, en el transcurso de las próximas semanas"

En los alegatos del 1 de diciembre pasado, el abogado Felipe Vial aseguró que Salco no había sido entregado ese correo, porque le habían pedido aquellos dirigidos desde el gerente general al gerente comercial y no al revés, lo que provocó la sorpresa de quienes escucharon su explicación. Salco contrató a Luis Ortiz Quiroga para la defensa penal.

El cambió que perjudicó a las sancionadas

Hasta el requerimiento de la FNE, en diciembre de 2008, había un número irrelevante de procesos de colusión sancionados en Chile. La Fiscalía no pudo acreditar el caso de empresas proveedores de oxígeno medicinal a los hospitales que, según su investigación, se habían puesto de acuerdo para repartirse el mercado por sectores geográficos en las licitaciones de la Cenabast. El TDLC condenó a las firmas, pero la Corte Suprema revocó el fallo.

Lo mismo sucedió anteriormente con un grupo de agencias navieras que prestaba servicios para la exportación de mercaderías y que cobraba los mismos precios. La Suprema revocó el fallo del TDLC. Cuando la Fiscalía acusó, más tarde, a las isapres de coordinarse para rebajar la cobertura de los planes, el TDLC optó por absolverlas en un fallo 3 a 2.

Sin embargo, hay un hito. A partir de 2010, cambia el estándar y la Corte Suprema ratifica la condena a un grupo de empresarios microbuseros de Osorno por colusión de precios y lo mismo con un gremio de buses del Maule para impedir el ingreso de un nuevo competidor. Pronuncia una frase demoledora: "la colusión es el ilícito más grave que puede existir para la libre competencia".

Este es un cambio de escenario que no previeron Cruz Verde ni Salco y que ha complicado su defensa y debilita seriamente sus posibilidades ante la Corte Suprema. Ellos creyeron que se iba aplicar el criterio con que se había fallado los casos antes de 2010", coinciden dos abogados consultados por El Mostrador. Ambos sostienen que la estrategia de dilatar fue contraproducente para los intereses de las dos cadenas sancionadas. "Podrían haber cerrado la causa antes y haber tenido una mayor probabilidad de éxito".


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Ministro de Agricultura dio el vamos al plan de trabajo que impulsa proyecto de estimulación artificial de precipitaciones


 

Ministro de Agricultura dio el vamos al plan de trabajo que impulsa proyecto de estimulación artificial de precipitaciones

El Consejo Interregional de Emergencia Hídrica recibió autorización de la autoridad del agro para iniciar el plan de trabajo que impulsa el proyecto de estimulación artificial de precipitaciones en las regiones más golpeadas por la sequía, con el objetivo de ir en ayuda de los agricultores y productores afectados.
07/02/12

(Ministerio de Agricultura) "Entre un 15 y 30% podrían aumentar las precipitaciones -dependiendo de las condiciones climáticas-, a través del bombardeo de nubes", expresó el Ministro de Agricultura, Luis Mayol, quien aseguró que se están tomando todas las medidas de prevención necesarias en el corto plazo, para ir en ayuda de los agricultores y productores afectados por la escasez hídrica que impacta en mayor medida a las regiones de Atacama, Coquimbo y Valparaíso.



El Ministro Mayol aprobó hoy el informe de evaluación del proyecto de estimulación artificial de precipitaciones, presentado por Felipe Martin, Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego (CNR) del Ministerio de Agricultura y quien preside el Consejo Interregional de Emergencia Hídrica.

El informe considera el análisis de aspectos técnicos, experiencias nacionales e internacionales, evaluación económica, análisis de metodologías, planificación en distintos escenarios y revisión de procesos administrativos. Además, incluye un plan de trabajo a mayo de 2012, definiendo las tareas, responsables y plazos con la celeridad que el propio Presidente de la República, Sebastián Piñera, exigió – señaló Mayol- para mitigar la problemática que afecta a los agricultores.

Próximos pasos

El informe sugiere desarrollar las dos alternativas de generación de lluvia artificial, bombardeo aéreo y emisiones terrestres conocidas como "sembrado de nubes". Ambas opciones tienen resultados similares. La diferencia estaría en los costos. Al respecto, Felipe Martin, explicó que "para mayor seguridad se evalúa aplicar ambas metodologías en las regiones de Atacama, Coquimbo y Valparaíso, fundamentalmente porque la próxima temporada presentará muy bajas precipitaciones".

La autoridad del Agro no descartó recurrir a la colaboración del Ministerio de Defensa y a la Fuerza Aérea para disponer de un avión que implemente esta labor.
Por otra parte, agregó que es necesario generar, a la brevedad, los convenios públicos- privados, que permitan acordar los porcentajes de aporte para su financiamiento, que podría alcanzar los 400 a 500 millones de pesos por región.

En mayo, comenzará el proceso de estimulación de precipitaciones. Si este resulta exitoso, el dinero invertido se recuperará rápidamente. "Si logramos un 10% de precipitación adicional estamos recuperando el doble de lo invertido", asegura el Secretario Ejecutivo de la CNR, quien advierte que el éxito depende de la precisión con que se realice el procedimiento.

El próximo lunes 13 de febrero se reunirá nuevamente el Consejo Interregional de Emergencia Hídrica, el cual impulsará el plan de acción de este innovador proyecto y estudiará la posibilidad de incorporar nuevas regiones, como la de O'Higgins.

Fuente/ Ministerio de Agricultura

Fuente
:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Minera Los Pelambres utilizará energía eólica en sus operaciones

20% de la energía que demanda la compañía al SIC provendrá de fuentes renovables:
 
La empresa minera selló el convenio con el consorcio formado por Pattern Energy y Ashmore Energy International que permitirá la construcción del parque eólico más grande del país.
07/02/12

(Minera Los Pelambres) Minera Los Pelambres –compañía controlada por el grupo Antofagasta Minerals- firmó un contrato de suministro por los próximos 20 años con la empresa Parque Eólico El Arrayán SpA, cuyos accionistas son Pattern Energy y Ashmore Energy International (AEI), la que desarrollará el proyecto eólico más grande de este tipo construido en Chile.

El contrato suscrito por Los Pelambres considera el suministro del 80% de la energía que El Arrayán generará, cifra que representará el 20% del consumo anual de la minera, equivalente a 280 GWh/año.

Emplazado en la costa de la IV región de Coquimbo, en las cercanías de Tongoy, comuna de Ovalle, el parque tendrá una capacidad instalada de 115 MW, con un total de 50 generadores eólicos, y significará una inversión de US$270 millones.

El acuerdo suscrito entre El Arrayán y Minera Los Pelambres refleja el interés de esta última por incorporar la sustentabilidad en sus procesos de producción minera.

Nicole Porcile, gerente de Desarrollo y Asuntos Corporativos, señaló que "este contrato refleja la firme convicción por desarrollar minería de manera sustentable e innovadora. En MLP apostamos por una solución energética que tiene incorporada una visión de largo plazo para la región y el país. Este aspecto es esencial para el nuevo modelo de negocios de la compañía y la manera en que entiende la sustentabilidad de sus procesos".

Porcile agregó, "este proyecto nos representa y permite seguir desarrollando minería sustentable materializada en la sustitución de energía convencional por energía eólica, con la generación de bonos de carbono por 160.000 toneladas de CO2 al año, equivalente al 88% de las emisiones de CO2".

Con la entrada en funcionamiento del Parque Eólico El Arrayán, Los Pelambres se transformará en la empresa minera con mayor consumo de ERNC en Chile.

La inversión de Minera Los Pelambres en el uso eficiente y sustentable de la energía, se suma a otra que emprendió desde que inició sus operaciones, a través de la utilización de su sistema de correas transportadoras para la autogeneración de electricidad (equivalente al 10% de su demanda de energía). Junto con el ahorro en consumo que esto significa (en 2010 fue de US$14 millones), este proyecto además reduce de manera considerable la emisión de gases de efecto invernadero.

Fuente/ Minera Los Pelambres


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Ser candidata presidencial en un país machista

Ser candidata presidencial en un país machista

Última actualización: Martes, 7 de febrero de 2012
Josefina Vázquez Mota

Josefina Vázquez Mota es la quinta candidata presidencial en la historia de México

Cuando fue candidata a la presidencia de México, Rosario Ibarra de Piedra escuchó un comentario que le indignó.

"Un señor me dijo: las mujeres como las escopetas, cargadas (embarazadas) y en un rincón. Eso me molestó mucho", le cuenta a BBC Mundo.

La anécdota ilustra el escenario que suelen enfrentar las mexicanas que participan en política, y especialmente quienes han aspirado a gobernar el país.

Aunque el panorama es diferente a décadas anteriores, en México muchas mujeres aún sufren un trato desigual al de los hombres, según la Encuesta Nacional de Discriminación 2010.

Es un panorama que se refleja sobre todo en las contiendas políticas. En las últimas tres elecciones presidenciales, por ejemplo, sólo hubo tres candidatas.

Hay una sola gobernadora en los 32 estados del país, y de los 500 integrantes de la Cámara de Diputados 138 son mujeres: menos de la tercera parte.

Y no es que a los mexicanos no les gusten las mujeres en política, sino que los partidos no suelen postularlas, le dice a BBC Mundo Patricia Mercado, excandidata presidencial.

"Estoy convencida que el principal obstáculo está adentro de los partidos, no afuera", explica.

"Un señor me dijo: las mujeres como las escopetas, cargadas y en un rincón. Eso me molestó mucho"

Rosario Ibarra de Piedra, excandidata presidencial

"Hay una cultura muy arraigada, con inercias muy fuertes donde los hombres han estado al frente de la política al interior de los partidos, y todavía les cuesta mucho trabajo ver a las militantes como iguales".

Inercia masculina

¿Ser mujer es una desventaja en las elecciones presidenciales de México?

No, responde Patricia Mercado quien fue candidata en los comicios de 2006 por el partido Alternativa Socialdemocráta y Campesina.

De hecho la participación de mujeres es vista con simpatía por muchos electores, especialmente quienes se consideran desanimados de los políticos tradicionales, añade.

Y aunque mediciones como la que realiza Latinobarómetro señalan que prevalece la discriminación hacia las mujeres en México, quienes han sido candidatas aseguran que su experiencia fue muy positiva.

"A mí me fue muy bien, en ningún momento sentí que hubiera un trato distinto. En la vida política ya no hay tanta ignorancia", afirma Rosario Ibarra, quien fue la primera mujer en la historia de México en contender por la presidencia, en 1988.

El problema, insiste Patricia Mercado, no son los electores sino los partidos políticos, que por ley son los únicos que pueden postular candidatos en México.

"Les cuesta mucho trabajo, hay inercias muy fuertes, muy masculinas. No se la viven bien, ni ellos tratando de abrir espacio a las mujeres ni ellas en negociaciones complicadas, conflictivas, con mucho desprecio también".

Operación Cicatriz

"Hay una cultura muy arraigada, con inercias muy fuertes donde los hombres han estado al frente de la política al interior de los partidos, y todavía les cuesta mucho trabajo ver a las militantes como iguales"

Patricia Mercado, excandidata presidencial

Mujeres y política es un tema que se discute en México después que el gobernante Partido Acción Nacional (PAN), eligió a Josefina Vázquez Mota como su candidata a la elección presidencial de julio próximo.

Una decisión que marca historia, según analistas, porque es la primera vez que este partido conservador postula a una mujer para gobernar el país.

Vázquez Mota fue secretaria de Desarrollo Social y de Educación en los dos últimos gobiernos, a cargo de Acción Nacional, y su designación es vista como un avance en la participación de las mujeres en la política mexicana.

Pero su camino a la casa presidencial es cuesta arriba, afirman analistas.

La mayoría de las encuestas la ubican en el segundo lugar de la preferencia electoral, debajo del ex gobernador Enrique Peña Nieto postulado por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), que gobernó al país durante 70 años.

Además la candidata debe conciliar las diferencias internas por su designación, algo que en México se conoce como Operación Cicatriz.

Los contrincantes de Vázquez Mota -el ex secretario de Hacienda y el ex senador Santiago Creel- criticaron su falta de propuestas concretas para gobernar al país, y su falta de operación política cuando coordinó a la fracción del PAN en la Cámara de Diputados.

Más allá de las operaciones políticas, especialistas como Francisco Abundis, director de la empresa encuestadora Parametría, aseguran que la ex diputada tiene un escenario positivo en la próxima contienda electoral.

Hasta ahora, las candidatas presidenciales han sido propuestas por partidos pequeños, y de hecho quien más votos ha obtenido es Patricia Mercado, quien obtuvo el respaldo de 1,1 millones de electores. Quedó en quinto lugar en la contienda de 2006.

Con Vázquez Mota la historia puede ser distinta, afirma Abundis. "Es la primera vez que un partido con posibilidades de ganar postula a una mujer. Y eso la hace una candidata muy competitiva".


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile