TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te gustado un artículo, compártelo, envialo a las redes sociales, Twitter, Facebook LA POLITICA ES DE LA ESENCIA DE LA DEMOCRACIA

viernes, octubre 21, 2011

Activistas se toman sede de Congreso y Girardi arriesga censura por proteger a manifestantes

Activistas se toman sede de Congreso y Girardi arriesga censura por proteger a manifestantes

Estudiantes y ambientalistas hicieron fracasar sesión en la que ministro Bulnes discutía presupuesto de educación.

por L. Ferraro y M.J. Pavez
Ampliar

"Ministro, vamos por favor", repetía insistentemente un nervioso escolta policial al titular de Educación, Felipe Bulnes, quien permanecía sentado en el salón Los Presidentes de la sede del Congreso en Santiago, donde se había reunido la subcomisión mixta para debatir el Presupuesto 2012 del sector.

El ambiente era más que tenso: minutos antes, mientras exponía el padre Fernando Montes -rector de la Universidad Alberto Hurtado-, un grupo de cerca de 60 ambientalistas y estudiantes había irrumpido en la sala, gritando consignas contra el gobierno y la oposición e increpando al secretario de Estado.

"Que se vayan todos", gritaba una joven golpeando la larga mesa del salón, a un par de metros de Bulnes, cuando algunos de los manifestantes se apostaron detrás de la silla del ministro y comenzaron a increparlo. Rodeado de su grupo de seguridad, Bulnes permanecía sentado, estupefacto.

Sorpresivamente, cuatro jóvenes se subieron a la mesa del salón, desplegando un lienzo en el que pedían "plebiscito ahora". "Usted no me mira porque no se atreve", le gritaban a Bulnes.

Ante esto, el ministro trató de salir por una puerta lateral del salón. En ese momento, algunos manifestantes le lanzaron monedas e intentaron abalanzarse sobre él, gatillando un fuerte forcejeo y el quiebre de una puerta de vidrio. Bulnes salió del lugar con dificultad y casi cayendo al suelo.

El secretario de Estado había llegado al recinto pasadas las 15.00. Ahí lo esperaban, entre otros, el presidente de la instancia, el diputado Carlos Montes (PS), los senadores Ena von Baer (UDI), Andrés Zaldívar (DC), Alejandro Navarro (ex PS), Alberto Espina (RN) y los diputados María José Hoffmann (UDI) y Pepe Auth (PPD).

Los incidentes derivaron poco después en un duro enfrentamiento entre personeros oficialistas y de la Concertación. Pero los dardos más fuertes fueron del gobierno al presidente del Senado, Guido Girardi, quien se negó a desalojar a los manifestantes.

De hecho, el grupo sólo abandonó el Congreso pasadas las 22.30 horas, luego de que Girardi y otros parlamentarios opositores se comprometieran por escrito a presentar una reforma constitucional para establecer el plebiscito vinculante. A la salida, todos fueron detenidos por Carabineros.

Ofensiva contra Girardi

Aunque los manifestantes ingresaron a la reunión de la comisión a las 15.50 horas, el grupo había llegado cerca de las 12.30, liderado por el ambientalista Luis Mariano Rendón y varios estudiantes. Ahí pidieron reunirse con el presidente de la Cámara Alta, Guido Girardi, para solicitarle un plebiscito y hablar sobre HidroAysén.

Ante la ausencia de Girardi, los senadores Mariano Ruiz- Ezquide (DC) y Jaime Quintana (PPD) dejaron a los manifestantes permanecer en la sala de lectura del Congreso, con el compromiso que esperaran en tranquilidad.

Según dicen en la Concertación, tras esto, Quintana comunicó la situación al jefe de gabinete de Girardi, Juan Walker. Sin embargo, cercanos al titular del Senado dicen que estaba en un almuerzo con el embajador de EE.UU., Alejandro Wolff, y que sólo vio los mensajes de Walker tras dicho encuentro, por lo que llegó al Senado a las 16.00.

Al arribar, Girardi se niega a desalojar a los manifestantes, argumentando que no adoptaría la misma medida del titular de la Cámara Baja, Patricio Melero, que el miércoles pidió sacar de las tribunas del hemiciclo a algunos jóvenes, momento en que ingresaron Fuerzas Especiales de Carabineros.

La postura de Girardi enardeció más los ánimos. La senadora Von Baer había encarado con dureza al diputado Montes por haber abandonado la sala apenas entraron los manifestantes. Y luego criticó públicamente a Girardi, por no dar garantías para sesionar.

Por su parte, el senador DC Andrés Zaldívar indicó que "es inaceptable cuando trataron de agredir al ministro y cuando hay gente que se sube a la mesa en el Parlamento".

En este escenario, Girardi recibió un llamado del ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter. En el diálogo, el senador pidió garantías de que los manifestantes no serían detenidos. Hinzpeter respondió que eso no dependía de él.

En paralelo, Bulnes se reunió en La Moneda con el Presidente Sebastián Piñera y los ministros del comité político. Ahí se acordó cuestionar el rol de Girardi y se abordó con preocupación la escalada de violencia en la que ha derivado el conflicto estudiantil.

Poco después, las bancadas de senadores de la Alianza acordaron pedir su censura como presidente del Senado. Aunque la Concertación tiene mayoría en la Cámara Alta, en la bancada DC dicen que, al menos, Girardio debería recibir una amonestación.

Tras el comité político, Hinzpeter anunció acciones legales ante "amenazas a un ministro de Estado y una grave perturbación del trabajo legislativo". En reserva, Bulnes puso una denuncia ante Carabineros.

Protocolo de acuerdo

Esta semana, senadores de la Alianza iniciaron acercamientos con parlamentarios de oposición, para sondear la disponibilidad de suscribir un protocolo de acuerdo que termine con el conflicto por Educación y agilice la aprobación del Presupuesto 2012. La idea, explican en el oficialismo, apunta a comprometerse en avanzar de manera gradual en la gratuidad de la educación mediante la entrega de becas. "Estamos trabajando con el gobierno en eso, en una fórmula de gradualidad, para luego llegar a un consenso con parlamentarios de la Concertación", dijo el senador Alberto Espina (RN). La apuesta es mejorar la oferta inicial del gobierno de entregar becas al 40% de los alumnos más vulnerables.


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Ocupantes de sede del Senado concluyen la toma y son detenidos

VIOLENTA ACUPACION DEL SENADO

Ocupantes de sede del Senado concluyen la toma y son detenidos

El acuerdo fue conseguido con la intervención del presidente de la Cámara Alta, Guido Girardi. Los participantes fueron trasladados a la Tercera Comisaría de Santiago.

Ocupantes de sede del Senado concluyen la toma y son detenidos
El dirigente Luis Mariano Rendón dialoga con Carabineros momentos antes del fin de la toma.
Foto: Héctor Flores, El Mercurio

SANTIAGO.- A las 21:30 horas, los ocupantes de la toma realizada esta tarde en la sede en Santiago del Senado anunciaron que darían por terminada la ocupación.

Ello se concretó a las 22:03, cuando el grupo de 47 personas abandonó el edificio. Levantaron las palmas de las manos y salieron de manera pacífica, luego de varias horas de permanencia.

Entre gritos, fueron subidos a carros policiales para que se les realice un control de identidad, según se informó en la sede parlamentaria. Fueron trasladados a la Tercera Comisaría de Carabineros. Los parlamentarios opositores Sergio Aguiló y Hugo Gutiérrez se trasladaron hasta ese cuartel policial para brindarles apoyo.

Poco antes de la llegada de los detenidos hasta el recinto policial, vecinos golpearon cacerolas en solidaridad con los estudiantes, apoderados y miembros de organizaciones sociales que participaron en la toma, mientras se congregaban manifestantes en las cercanías.

A las 22:42, un joven denunció haber sido golpeado y herido por efectivos de Carabineros, mientras vecinos del cuartel se congregaban frente a la comisaría.

Pasada la medianoche, el comandante de Carabineros Mario Rozas explicó, fuera del cuartel, que los ocupantes de la sede del Senado habían sido detenidos por "una denuncia de un ministro de Estado por perturbación del orden durante una sesión parlamentaria", y que se estaba siguiendo el procedimiento legal y reglamentario correspondiente.

Éste consiste en la identificación de los aprehendidos, la verificación de sus domicilios y la notificación al fiscal competente, agregó.

A la 1:00 de esta madrugada, la mayoría de los aprehendidos ya se encontraban en libertad y esperan la citación ante el tribunal por el incidente.

Acuerdo para "reforma constitucional"

Antes del fin de la toma, el dirigente Luis Mariano Rendón afirmó que el acuerdo con los parlamentarios que permitió poner fin a la ocupación incluye la elaboración de un proyecto de reforma constitucional "con urgencia".

Éste incluiría el establecimiento de plebiscitos vinculantes para abordar reformas cruciales, entre ellas la de la educación.

Dafne Concha, vocera de los apoderados, explicó que la ocupación pacífica buscaba promover la realización de un plebiscito sobre el conflicto educacional.

"El plebiscito vinculante es la mejor herramienta para conseguir nuestros objetivos", afirmó.

Tensión antes del epílogo

Cerca de las 22:00 horas, Rendón dialogaba con oficiales de Carabineros en la entrada del edificio, en los momentos previos a la salida de los manifestantes. Vehículos policiales esperaban para realizar su detención.

Fuera del edificio, un grupo de algunos centenares de personas que portaban banderas esperaban el fin de la toma, lanzando gritos y forcejeando contra efectivos de Fuerzas Especiales de Carabineros que los mantienen alejados de la entrada.

A las 21:55, la policía utilizó el chorro de un carro lanzaaguas contra quienes se encontraban fuera del recinto, quienes se estaban manifestando pacíficamente. Varios periodistas también fueron alcanzados por el agua.

Un fuerte contingente policial de al menos 80 efectivos se concentró frente a la entrada del recinto para llevar a cabo el operativo.

A las 22:10, los furgones de Carabineros cargados con los detenidos se movieron por calle Bandera. Cinco minutos después, la caravana, escoltada por un carro lanzagases de Fuerzas Especiales, comenzó su desplazamiento poniendo punto final a la toma.

Desde el mismo interior de uno de los furgones, Rendón dio una entrevista telefónica en la que insistió en la exigencia de que se les exhiba una orden de detención formal, según la cadena CNN.

Vallejo: "Hay anarquistas"

Fuera de la sede parlamentaria en la capital, la vocera de la Confech, Camila Vallejo, dijo que no habían estado al tanto de la realización de la toma, pero solidarizó con ella.

En cuanto a las críticas en su contra lanzadas por participantes en la acción, reconoció que "hay diferencias dentro del movimiento. Eso es legítimo y pasa. Hay desconfianza de los partidos, hay presencia de organizaciones anarquistas y obviamente hay diferencias, pero éstas no quitan la unidad".

"En ese sentido nos mantenemos unidos y las diferencias se discutirán en éstos u otros espacios", añadió.

Emol
Jueves, 20 de Octubre de 2011, 21:36
Imprimir
Enviar
Disminuye el tamaño de texto
Aumenta el tamaño de texto
Ocupantes de sede del Senado abandonan la toma y suben a vehículos policiales
Emol.com
Emol.com
Emol.com
Emol.com
Emol.com
Emol.com
Emol.com
Emol.com
Emol.com
Emol.com
Emol.com
Emol.com
Emol.com
Emol.com
Emol.com
Emol.com
Emol.com
Emol.com
Emol.com
Emol.com
Fotos: Héctor Aravena - El Mercurio | actualizado el 20/10/2011
Fotos 1 de 20

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

jueves, octubre 20, 2011

PROTOCOLO: Mandatario recibió cartas credenciales de embajadores de Francia, Japón, España, Irlanda, Eslovenia y Azerbaiján20 de octubre de 2011

Mandatario recibió cartas credenciales de embajadores de Francia, Japón, España, Irlanda, Eslovenia y Azerbaiján

20 de octubre de 2011

Cartas credenciales

El Presidente de la República, Sebastián Piñera, junto al canciller, Alfredo Moreno, recibió esta tarde en La Moneda las cartas credenciales de los nuevos embajadores de Francia, Japón, España, Irlanda, Eslovenia y Azerbaiján.


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

presidente piñera: Nuestra clase media está en el alma y corazón de lo que nos hace levantarnos con fuerza y entusiasmo todas las mañanas”

Nuestra clase media está en el alma y corazón de lo que nos hace levantarnos con fuerza y entusiasmo todas las mañanas"
20 de octubre de 2011

Segundo llamado subsidios clase media

El Presidente Piñera lanzó hoy el segundo llamado a concurso de subsidios de vivienda para la clase media, señalando que durante su mandato se entregarán más de 100 mil beneficios de este tipo.

Explicó que "estos subsidios de clase media son para viviendas, hasta 1.000 UF, el subsidio va a ser de hasta 500 UF, pero también para familias que puedan hacer ahorros mayores, postular a viviendas de hasta 2.000 UF. Y ahí el subsidio va a ser de hasta 300 UF".

El Presidente de la República, Sebastián Piñera, junto al ministro de Vivienda y Urbanismo, Rodrigo Pérez Mackenna, dio inicio esta mañana al segundo llamado a concurso de subsidios para la clase media, en una ceremonia realizada en el Patio de Las Camelias del Palacio de La Moneda.

El Mandatario recordó que "nuestro Gobierno tomó un compromiso que lo sentimos como un compromiso moral, que es darle la cara y nunca más la espalda a la clase media chilena, y con responsabilidad, con seriedad".

Subrayó que "hace unos días, en la fiesta de la clase media, entregamos los primeros 20 mil subsidios habitacionales para la clase media. Pero dijimos que íbamos a entregar 10 mil subsidios más".

"Quiero anunciar hoy día que se inicia en este mes de noviembre que viene, un nuevo período de postulaciones para 10 mil subsidios adicionales para nuestra clase media, que van a complementar los 20 mil anteriores y nos van a permitir entregar 30 mil subsidios durante este año 2011", agregó.

Tras señalar que la meta del Gobierno es entregar 100 mil de estos beneficios, el Jefe de Estado explicó que "estos subsidios de clase media son para viviendas, hasta 1.000 UF, el subsidio va a ser de hasta 500 UF, pero también para familias que puedan hacer ahorros mayores, postular a viviendas de hasta 2.000 UF. Y ahí el subsidio va a ser de hasta 300 UF".

En esta misma línea, sostuvo que la principal motivación para sacar adelante este tipo de iniciativas es que "para nosotros ayudar a nuestra clase media, está en el alma y en el corazón de lo que nos hace levantarnos con fuerza y con entusiasmo todas las mañanas".

Añadió que "este subsidio de vivienda para la clase media respeta algo que yo sé que la clase media valora mucho, que es su libertad. Van a poder escoger en qué barrio quieren vivir, si quieren vivir en casa o en departamento, si quieren vivir en sector urbano o sector rural, si quieren escoger una casa de una calidad o material u otra".

El Presidente Piñera también detalló los logros del Gobierno en beneficio de este grupo social, como la eliminación del 7% de descuento en salud, la ampliación del postnatal de 3 a 6 meses, el proyecto del Ingreso Ético Familiar, el fortalecimiento del Sernac y la creación del Sernac Financiero, la garantización de becas para estudios de educación superior para el 40% de los jóvenes de familias más vulnerables, la reducción de la tasa de interés de los créditos de un 6 a un 2%, el proyecto de ley que reduce la tasa de interés máxima convencional y la eliminación de las listas de espera Auges, entre otros.

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

La desfachatez del presidente del Comercio

SON LOS CAUSANTES DEL ENOJO CIUDADANO POR LOS ABUSOS DEL SECTOR  Y LA EXPLOTACIÓN POR EL BOLETIN COMERCIAL.SON LAS PERSONIFICACION DE LA CORRUPCION EMPRESARIAL Y LA IRRESPONSABILIDAD SOCICAL EMPRESARIAL ( VEASE LA POLAR , FARMACIAS, RETAIL, ETC.)
 
¿SE IMAGINAN SI NO SE LES CONTROLARA?

MIREN QUERIDOS LECTORES :
 
Empresarios del Comercio Preocupados por Exceso de Regulación

En la celebración por los 92 años de la Cámara de Comercio de Santiago, su presidente Peter Hill advirtió, refiriéndose al caso La Polar, que "hechos circunscritos y aislados que afectaron a un actor del comercio en su faceta financiera no pueden ni deben justificar una ola regulatoria que puede erigirse en un obstáculo a la entrada de nuevos actores".

Preocupados se mostraron los empresarios del comercio frente a iniciativas como la eliminación de los multiRut, la protección de datos personales de los consumidores, el Sernac Financiero y las limitaciones a la Tasa de Interés Máxima, que producirían un exceso de regulación en el sector. 
En el marco de la celebración por los 92 años de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), su presidente Peter Hill recalcó, en este sentido, que dichas regulaciones "la mayor de las veces, producen efectos en el sentido exactamente contrario al objetivo de proteger a los sectores más débiles de la población que se pretende ayudar". Destacó, además, que el Consejo Directivo del gremio ha aportado en elaborar y poner en aplicación un código de buenas prácticas y autorregulación de esta industria en Chile. 
En tanto, Hill manifestó, refiriéndose al caso La Polar, que "hechos circunscritos y aislados que afectaron a un actor del comercio en su faceta financiera no pueden ni deben justificar una ola regulatoria que puede erigirse en un obstáculo a la entrada de nuevos actores y emprendedores, disminuir la competencia y exacerbar la presencia del Estado en una actividad que, como el comercio, se funda conceptualmente en la libre concurrencia de voluntades entre compradores y vendedores en un mercado informado y competitivo".
Otra de las inquietudes del comercio radica en que, si bien los empresarios expresaron su buena disposición a aceptar un cambio tributario temporal para afrontar la reconstrucción del país, "sin embargo, en esa oportunidad nuestras autoridades indicaron claramente que el incremento de impuestos tendría un carácter transitorio", recordó Hill. 
"Confiamos en que esa palabra empeñada se cumplirá en esta ocasión y, una vez logrado el objetivo recaudatorio, se retornará al nivel impositivo previo al terremoto de 2010. Esta medida se justifica con mayor razón ahora, cuando el mundo enfrenta las amenazas de complejidades económicas", apuntó Hill.
Lo anterior, según Hill, no significa que el comercio se cierre a participar en un análisis serio y técnico sobre la estructura del sistema tributario nacional, donde actualmente se discute una reforma total que incluiría un alza de impuestos a las empresas.

 


Fuente:ESTRATEGIA

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

INSTALACIONES DE FRUTAUCO A REMATE

LA FALTA DE TRANSPARENCIA Y COLUSION DEL MERCADO EXPORTADORDE FRUTAS  COBRA OTRA VICTIMA
 
INSTALACIONES DE FRUTAUCO A REMATE
Empresa de Packing Frutícola de Andrés Santa Cruz Cierra Operaciones
     
   
     

La firma liderada por el hijo menor de Jaime Santa Cruz –uno de los socios del grupo Yaconi-Santa Cruz– comenzó con el negocio frutícola en 2007 e invirtió en su planta de Buin cerca de US$12 millones.

La empresa de paking para la exportación frutícola Frutauco, propiedad de Andrés Santa Cruz Negri – hijo menor de Jaime Santa Cruz, uno de los socios del grupo Yaconi-Santa Cruz– decidió cerrar sus operaciones, proceso que finalizaría con la venta de sus activos a través de un remate el próximo 24 de noviembre.

La firma comenzó sus operaciones en 2007 y, según fuentes cercanas al proceso, presentaba una facturación anual promedio que bordeaba los US$8 millones. Dentro de los principales clientes atendidos se encontraban las exportadoras Delifrut, Agrícola Saplums y Citripal.

De acuerdo a fuentes de la compañía, en los últimos tres años se intensificaron las malas condiciones para el sector, las que, dice, obligaron a tomar la decisión del cierre, entre las que se cuenta el bajo nivel del dólar, la inestabilidad en los centros de consumo internacionales y el aumento en los costos por mano de obra.

"Nunca llegamos a tener una cantidad de clientes que permitiera desarrollar un proyecto a largo plazo, porque el rubro era demasiado informal, donde existían retrasos en los pagos o, simplemente, no pagaban", relata la fuente.

Asimismo, indican que la empresa de Santa Cruz Negri invirtió en sus instalaciones, ubicadas en Buin, cerca de US$12 millones, las mismas que en noviembre saldrán a remate a través de Nazco con un precio mínimo de $1.850 millones, unos US$3,6 millones. El terreno es de 28.423 metros cuadrados, con 11.850 metros cuadrados construidos.

Con el dinero de la liquidación de estos bienes se alcanzaría a cancelar los compromisos con la banca, mientras que los dineros a proveedores y trabajadores ya se encontrarían cubiertos, razón por la que se desistió recurrir a un proceso de quiebra. "Quisimos pagarle a todos y eso haremos", sostienen.

Tras el cierre de Frutauco, Andrés Santa Cruz –quien oficiaba de gerente general– preferiría inversiones en el sector forestal, aunque de manera familiar participa de los negocios del Grupo Yaconi-Santa Cruz, entre los que destacan Lipigas, AD Retail, la pesquera Blumar, entre otros.

 


Fuente:ESTRATEGIA
 

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Muchas personas creen que las campañas electorales no tienen mayores SECRETOS

campañas electorales rutinarias te impiden ganar nuevos votos.
 
DANIEL EZQUIBEL
 
Muchas personas creen que las campañas electorales no tienen mayores
secretos. Todo el mundo político sabe lo que hay que hacer en una
campaña. Cada cual lo hace con todas las fuerzas y punto: a esperar
los resultados. O sea los votos.

En otras palabras: si todos saben lo que hay que hacer, entonces todas
las campañas son más o menos iguales. Son campañas rutinarias.

===================================================================
Y las campañas electorales rutinarias te impiden ganar nuevos votos.
===================================================================
El mejor resultado posible para una campaña rutinaria será lograr un
buen porcentaje de quienes ya estaban dispuestos de antemano a votarte.

Votantes que ya habías ganado antes, en el período entre una elección
y la siguiente.

Pero cero voto nuevo. Cero persuasión. Cero indeciso conquistado. Cero
votante arrancado a tus competidores. Cero simpatizante que se vuelve
votante.

Cero. 0. Zero. Nada.

==================================
Campañas que son pura resignación.
==================================
En el fondo son campañas que se resignan a que todo siga igual. A que
los votos del candidato sean los que de todos modos tendría sin hacer
campaña.

Una resignación que cuesta mucho dinero, por cierto.
Mucho dinero. Demasiado.
¿Para qué gastar todo ese dinero si la campaña no tendrá efectos
diferentes a la no-campaña?

==============================================
Secretos de las campañas electorales efectivas
==============================================
En realidad, las campañas electorales sí tienen secretos. Las que no
se resignan. Las que buscan ganar nuevos votos. Las efectivas.

Y te va a sorprender la multiplicación de votos que se puede lograr
aplicando esos secretos.

====================================================================
Descubre Maquiavelo&Freud, psicología política para ganar elecciones.
====================================================================
Aprende cómo usar el poder de la psicología para hacer campañas que
ganan votos. Si mis artículos te resultan útiles, verás que este libro
va mucho más allá porque te da todas las claves y los secretos.

Conoce este producto y juzga su valor por ti mismo (y si después de
leerlo decides que no es lo que esperabas, simplemente te devuelvo el
100 % de su precio).

http://www.psicociudad.com/2010/01/maquiavelo-freud.html


Saludos cordiales
Daniel

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

MAS SOBRE LAS BLANCAS PALOMAS DE LA POLAR Últimas declaraciones en el caso La Polar: asesor advirtió del riesgo de demandas

 

ULTIMAS DECLARACIONES EN CASO LA POLAR
jueves, 20 de octubre de 2011
Economía y Negocios

Azucena González y Camila Miranda
Abogado externo dijo que Nicolás Ramírez le confidenció estar "defraudado", pues no se le advirtió del problema antes de asumir la gerencia general.

Pablo Alcalde: "Tuvimos cerrado un acuerdo de asociación con un grupo salvadoreño para desarrollar la Polar en toda Centroamérica"

El ex presidente de La Polar Pablo Alcalde contestó preguntas presentadas por los representantes de Pablo Fuenzalida (ex gerente de informática y logística), Julián Moreno (ex gerente corporativo de productos financieros); Daniel Meszaros (ex gerente corporativo de negocios e internacional); Moneda Administradora de Fondos de Inversión y AFP Provida.

Aunque en los documentos no quedaron plasmadas las preguntas, a través de sus respuestas -algunas de las cuales fueron respondidas con "no me acuerdo" o "no lo sé"-, se infiere que éstas apuntaron principalmente a saber qué tanto sabía de las políticas de renegociación, de la cartera morosa, de la política de cobranza y de su rol como gerente general, cargo en que estuvo hasta 1999, y luego como presidente del directorio, hasta junio de este año.

La internacionalización
"El directorio me mandata para que a partir del año 2007 inicie el proceso de internacionalización de la compañía, lo cual me significó viajar intensamente a países como México, Centroamérica, específicamente en El Salvador, donde tuvimos cerrado un acuerdo de asociación con un grupo salvadoreño para desarrollar la Polar en toda Centroamérica, cosa que no se concretó porque ellos pidieron postergar esto para el año 2008", cuenta el ex ejecutivo.

Alcalde agrega que posteriormente fue muchas veces al mercado peruano para ver la posibilidad de instalarse allá, pero que por distintas razones desecharon la alternativa de Perú y se enfocaron en el mercado de Colombia.

Renegociaciones y clientes en mora
"La razón que nos dio Pablo Fuenzalida, porque estaba con Heriberto Urzúa en esa reunión, fue que a él le pareció importante comunicarme que yo estaba en un error cuando le había comunicado a la junta de accionistas que la cartera con problema era un poco más de 30%. Que después de meses de trabajar intensamente en el tema, estaba llegando a la conclusión que la cartera era de un volumen mayor a eso".

"No pedí información específica de las renegociaciones, ya que estaban recogidas en el sistema de camadas y de provisiones, por lo tanto eran explicadas constantemente por la Sra. María Isabel Farah".

"El sistema de camadas yo lo conocía perfectamente bien... Dado que habían entrado tres o cuatro directores nuevos, pareció oportuno que la señora Farah fuera al directorio y explicara detalladamente cómo funcionaba el sistema de camada".

"Un cliente renegociado quiere decir que repactó su deuda y por lo tanto no está en carácter de moroso, en la medida que tenga sus cuotas al día".

Flexibilidad en el pago
"La política de acompañar al cliente fue una idea que surgió en el año 2008 en que hubo un gran desempleo en el país y nuestros clientes se vieron bastante afectados. Este tema se trató en el directorio y se consideró razonable, como idea general, poder darle un tratamiento a los clientes que pudiera adecuar sus posibilidades de pago, entiendo con esto flexibilidad si no podía pagar una cuota o parte de una cuota, de manera que siguiera ese cliente activo en La Polar... Fue una idea conversada con la gerencia e implementada por la gerencia de productos financieros".

"La política de acompañar al cliente no significó por ningún motivo dejar de cobrar".

"Las políticas de cobranza consistían básicamente como en todo negocio de crédito, en llamar al cliente, que se pagaran las cuotas en el momento oportuno, en hacer uso de todos los medios posibles para cobrar, sea cobranza judicial, mandar al boletín comercial, todas las que se usan y que yo no estoy tan interiorizado como gerente general".

Bonos y Stock Options
"La idea era no pagarle un bono a ninguna persona de la administración. Con posterioridad se decidió entregar tres bonos, en forma pareja al gerente general, y a todos los gerentes corporativos, con excepción de don Julián Moreno que se le otorgó cero bono".

"Alpha es una sociedad anónima formada a instancias de Southern Cross, por todos los gerentes corporativos y el gerente general de La Polar para poder recibir un programa de incentivos o stock options que Southern Cross iba a entregar".

"Hasta donde yo entiendo era dejar establecido un plan de incentivos para retener al management por un período de tres años, dado que Southern Cross estaba saliendo definitivamente de la propiedad de La Polar".

"Lo que yo noté es que un grupo de ejecutivos en general estaba muy preocupado con la deuda que habían contraído para la compra de acciones con el banco".

 

Ex gerente internacional: "Jamás tuve ninguna señal de que la compañía tuviese algún problema"

En declaración tomada el viernes 14 de octubre pasado en dependencias de la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), el ex gerente corporativo internacional de la empresa, Daniel Meszaros, aseguró que en ninguna de las reuniones en las que participó se comentó sobre prácticas que pudiesen impactar negativamente las acciones de La Polar.

"Jamás tuve ningún indicio, ningún comentario, ninguna señal que pudiese dar a luz de que la compañía pudiese tener algún problema financiero y, menos aún, que pudiese conllevar la caída del precio de la acción. Siempre tuve la convicción de estar en una compañía líder, rentable, jamás faltaron fondos para realizar operaciones de comercio exterior que sumaban más de US$80 millones al año ni tampoco problema alguno para pagarles a los proveedores locales a los que les compraban unos US$300 millones al año", sostuvo.

Consultado por funcionarios de la SVS, Meszaros agregó en esa ocasión que "no me tocó a mí participar en ninguna discusión en que se tocaran estos temas. Tampoco me consta que existían esas instancias porque no era parte de mis funciones".

 

Las advertencias sobre responsabilidades penales y acciones de clase

Claudio Ortiz Véliz se autodefine en su declaración como asesor y abogado externo de La Polar, sin contrato escrito, función que -detalla- desempeñó desde marzo de 1999 hasta julio de 2010. Luego, en octubre de ese año, tuvo un accidente que le implicó una pérdida parcial de memoria, según se explicita en esta declaración. En ella también se evidencia que el abogado de Nicolás Ramírez se negó a efectuarle preguntas, dado que "el testigo declaró lo contrario en el Ministerio Público" y le parecía "poco" seria la declaración.

Repactaciones unilaterales:
"Dada la actitud habitual de María Isabel, me pareció muy extraña porque siempre me manifestó que no quería tomar conocimiento de nada relacionado con materias como las repactaciones unilaterales. Sin embargo, en cada oportunidad yo le hacía presente las contingencias y el grado de exposición de la compañía, porque era parte de mi trabajo, y porque dentro de la estructura de la compañía debía mantenerla informada de todo asunto que pudiera generar controversias legales".

"Conocimiento expreso de la situación relacionada con las repactaciones unilaterales, me consta con claridad a partir de marzo y abril del año 2010".

Reacción de Nicolás Ramírez:
"Nicolás se sintió muy defraudado por Pablo, por cuanto me comentó que era un tema muy relevante y del que no se le puso en conocimiento previo a asumir la gerencia general de la compañía. Le recomendé que insistiera con Pablo y que vieran en conjunto alguna solución a la problemática que se produjo como consecuencia de las repactaciones unilaterales".

"Me manifestó que la situación de la compañía era muy delicada, y en esa condición, en su calidad de gerente general, no estaba dispuesto a continuar firmado documentos que lo pudieran comprometer personalmente. Yo le planteé a Nicolás los riesgos a los cuales estaba expuesto, le manifesté que era una situación muy delicada, ya que él suscribía y entregaba determinada información, y que era falsear estados financieros y eso era sancionado por la ley, y acarreaba responsabilidad penal en él".

"Nicolás en esa conversación no parecía, sino que estaba seguro de saber sobre el falseamiento de estados financieros, y dijo que lo había conversado con Pablo y María Isabel (...) Nicolás me dijo que Pablo fue maricón (sic) conmigo, y no me explicó la real situación de la compañía al momento de asumir el cargo, si no no habría asumido".

Conocimiento de los gerentes de la situación
"Conversé personalmente con ellos (...) Por ejemplo, respecto de la dificultad que había para la colocación de bonos o proceso de securitización, por cuanto los clasificadores de riesgo desde ya estaban vislumbrando una situación extraña o anormal en la composición de la cartera de la compañía. Tuve conversaciones en las oficinas de María Isabel, Julián, Nicolás, de manera más directa abordando el tema con más consistencia, pese a que trataban de evadirlo. Ellos conocían esto con mucha anterioridad. En caso de Pablo Alcalde no derechamente, sino que con cierto grado de tibieza me manifestaba la necesidad imperativa de recuperar las cuentas por cobrar adeudadas, porque el éxito de la compañía iba muy de la mano de que ese proceso resultara. (...) Recuerdo sus palabras, de señalarme que la sobrevivencia y futuro de la compañía dependía de la recuperación de las acreencias vencidas".

Conversación con Julián Moreno y María Isabel Farah sobre el tema:
"Le hice presente el altísimo riesgo que había que se entable una acción de clase en contra de la compañía. (...) Con Farah también conversé el tema desde una doble perspectiva. Uno con el aumento progresivo de reclamos de clientes, más bien explosivo de reclamos, y además en relación con el aumento considerable que se estaba generando en la mora de la compañía, por cuanto eso pegaba directamente en la contabilidad y en la provisión de incobrable. Eso fue más o menos a inicio de 2010".

Pablo Alcalde y las cobranzas judiciales:
"Pablo era bastante reticente en desarrollarlo, incluso me planteó que evitase a toda costa avanzar en un procedimiento judicial y practicar el remate de bienes de cliente (...) Pablo me planteó en presencia de Julián que bajo ningún aspecto firmara ningún documento o escrito para instar por el remate de los bienes de algún deudor de la compañía. Ahí Julián se quedó callado y se zanjó la discusión".

El sistema de control de reclamos:
"Efectué un análisis pero no relacionado con las repactaciones, sino respecto de solicitudes de los clientes o reclamaciones de estos. Dicho análisis, estadísticamente lo extrajimos del sistema workflow, control de reclamos de períodos, no lo recuerdo con exactitud pero parece quincenales durante 2010. Y se logró evidenciar un aumento de reclamaciones relacionadas con repactaciones unilaterales absolutamente explosiva, con un número importante de clientes así manifestantes, y, por ende, de acuerdo a la legislación que regula esta materia era absolutamente evidente el riesgo o interposición de una o más acciones de clase".

"Era un hecho absolutamente evidente, soportado sobre la información aportada por el software y que no pasaba sino a confirmar una realidad existente y por todos conocida. Me refiero a un importante porcentaje de la cartera de deudores unilateralmente repactados. Era un tema conocido, y que el mercado era informado como cartera vigente y como cuentas por cobrar. No es necesario ser un erudito en la materia para darse cuenta de que una cuenta por cobrar hace dos años tiene una calificación distinta".

Por qué él (Claudio Ortiz Véliz) no plasma por escrito la existencia de delitos o falseamiento de estados financieros:
"Yo en ningún momento detecté que se hubiesen falseado estados financieros dentro del trabajo que yo desarrollaba (...) En ningún momento evidencié la existencia de delitos. Ante la consulta efectuada por Nicolás manifesté que era un tema delicado y grave y podía conllevar eventualmente vulneración a la ley del mercado de valores, pero no era parte de mi trabajo efectuar análisis de los estados financieros".

"En ningún momento le dije a Nicolás que las repactaciones unilaterales vulneraban la ley de mercado de valores. Planteé a Nicolás que el tema de repactaciones era delicado y podía resultar en acciones de clase. En cuanto a Julián Moreno, le efectué idéntico planteamiento (...) Me consta a mí que Julián estimaba que era lícito. Me manifestó que no me preocupara y que los términos establecidos en el mandato se lo permitían a la compañía".

 

Auditor externo: hasta 2003 la cartera se manejaba con criterios más conservadores que la competencia

Miguel Humud Sfeir fue el socio de auditoría de estados financieros de La Polar entre 1999 y 2003, época en la que trabajaba para Ernst & Young.

El pasado viernes 14 de octubre declaró ante la SVS. "Como socio a cargo tuve frecuentes reuniones de trabajo con los principales ejecutivos de la compañía....En muchas de las oportunidades, estas reuniones de trabajo se enfocaron con énfasis en la cartera de clientes, su cobrabilidad e índices de incobrabilidad y, por lo tanto, de las provisiones...".

"En este sentido, don Raúl Sotomayor me hacía ver lo importante que era para el directorio el trabajo que realizaba Ernst and Young y en diversas oportunidades me hizo ver que él esperaba de Ernst and Young fuéramos los ojos y los sentidos del directorio en el cumplimiento de las políticas que definían y en el control interno de la compañía y el efecto de éste sobre la calidad de la información que recibiría el directorio".

"María Isabel Farah estaba a cargo de la contabilidad así como de diversas áreas de control y de procedimientos internos, por lo cual era nuestra principal contraparte". .

Durante el tiempo que auditó a La Polar, ¿observó alguna situación anómala que pudiera despertar algún grado de sospecha en relación a su cartera o provisiones?
"No. En general, era bastante cercano al grado de control que había sobre la cartera de clientes, se veía una buena calidad de información tanto en el área responsable de la cartera de créditos como en el área de control de ella".

Sobre si observó la existencia de renegociaciones unilaterales o automáticas.
"En esa época, nuestro equipo de auditoría no identificó reprogramaciones automáticas y las reprogramaciones sí eran un tema relevante para la auditoría. La política de la compañía era no hacer reprogramaciones si el cliente no pagaba, por lo menos una parte de la deuda, así como tampoco tenían una cartera que hoy se llama revolving.

Este tema era usualmente un tema de análisis con la administración que nos hacía ver que las políticas de la compañía eran incluso más conservadoras que la de otras multitiendas en que, según ellos, las reprogramaciones eran más recurrentes y accesibles por parte de sus clientes. En consecuencia, la conclusión nuestra en esa época es que la cartera se administraba con criterios más conservadores, cosa que parecía cierta cuando se comparaban los criterios contables utilizados por La Polar respecto de sus competidores más similares Ripley, Almacenes París, Falabella e incluso Farmacias Ahumada".

 



Ex gerente internacional: "Jamás tuve ninguna señal de que la compañía tuviese algún problema" En declaración tomada el viernes 14 de octubre pasado en dependencias de la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), el ex gerente corporativo internacional de la empresa, Daniel Meszaros, aseguró que en ninguna de las reuniones en las que participó se comentó sobre prácticas que pudiesen impactar negativamente las acciones de La Polar.

"Jamás tuve ningún indicio, ningún comentario, ninguna señal que pudiese dar a luz de que la compañía pudiese tener algún problema financiero y, menos aún, que pudiese conllevar la caída del precio de la acción. Siempre tuve la convicción de estar en una compañía líder, rentable, jamás faltaron fondos para realizar operaciones de comercio exterior que sumaban más de US$80 millones al año ni tampoco problema alguno para pagarles a los proveedores locales a los que les compraban unos US$300 millones al año", sostuvo.

Consultado por funcionarios de la SVS, Meszaros agregó en esa ocasión que "no me tocó a mí participar en ninguna discusión en que se tocaran estos temas. Tampoco me consta que existían esas instancias porque no era parte de mis funciones".


Las advertencias sobre responsabilidades penales y acciones de clase Claudio Ortiz Véliz se autodefine en su declaración como asesor y abogado externo de La Polar, sin contrato escrito, función que -detalla- desempeñó desde marzo de 1999 hasta julio de 2010. Luego, en octubre de ese año, tuvo un accidente que le implicó una pérdida parcial de memoria, según se explicita en esta declaración. En ella también se evidencia que el abogado de Nicolás Ramírez se negó a efectuarle preguntas, dado que "el testigo declaró lo contrario en el Ministerio Público" y le parecía "poco" seria la declaración.

Repactaciones unilaterales:
"Dada la actitud habitual de María Isabel, me pareció muy extraña porque siempre me manifestó que no quería tomar conocimiento de nada relacionado con materias como las repactaciones unilaterales. Sin embargo, en cada oportunidad yo le hacía presente las contingencias y el grado de exposición de la compañía, porque era parte de mi trabajo, y porque dentro de la estructura de la compañía debía mantenerla informada de todo asunto que pudiera generar controversias legales".

"Conocimiento expreso de la situación relacionada con las repactaciones unilaterales, me consta con claridad a partir de marzo y abril del año 2010".

Reacción de Nicolás Ramírez:
"Nicolás se sintió muy defraudado por Pablo, por cuanto me comentó que era un tema muy relevante y del que no se le puso en conocimiento previo a asumir la gerencia general de la compañía. Le recomendé que insistiera con Pablo y que vieran en conjunto alguna solución a la problemática que se produjo como consecuencia de las repactaciones unilaterales".

"Me manifestó que la situación de la compañía era muy delicada, y en esa condición, en su calidad de gerente general, no estaba dispuesto a continuar firmado documentos que lo pudieran comprometer personalmente. Yo le planteé a Nicolás los riesgos a los cuales estaba expuesto, le manifesté que era una situación muy delicada, ya que él suscribía y entregaba determinada información, y que era falsear estados financieros y eso era sancionado por la ley, y acarreaba responsabilidad penal en él".

"Nicolás en esa conversación no parecía, sino que estaba seguro de saber sobre el falseamiento de estados financieros, y dijo que lo había conversado con Pablo y María Isabel (...) Nicolás me dijo que Pablo fue maricón (sic) conmigo, y no me explicó la real situación de la compañía al momento de asumir el cargo, si no no habría asumido".

Conocimiento de los gerentes de la situación
"Conversé personalmente con ellos (...) Por ejemplo, respecto de la dificultad que había para la colocación de bonos o proceso de securitización, por cuanto los clasificadores de riesgo desde ya estaban vislumbrando una situación extraña o anormal en la composición de la cartera de la compañía. Tuve conversaciones en las oficinas de María Isabel, Julián, Nicolás, de manera más directa abordando el tema con más consistencia, pese a que trataban de evadirlo. Ellos conocían esto con mucha anterioridad. En caso de Pablo Alcalde no derechamente, sino que con cierto grado de tibieza me manifestaba la necesidad imperativa de recuperar las cuentas por cobrar adeudadas, porque el éxito de la compañía iba muy de la mano de que ese proceso resultara. (...) Recuerdo sus palabras, de señalarme que la sobrevivencia y futuro de la compañía dependía de la recuperación de las acreencias vencidas".

Conversación con Julián Moreno y María Isabel Farah sobre el tema:
"Le hice presente el altísimo riesgo que había que se entable una acción de clase en contra de la compañía. (...) Con Farah también conversé el tema desde una doble perspectiva. Uno con el aumento progresivo de reclamos de clientes, más bien explosivo de reclamos, y además en relación con el aumento considerable que se estaba generando en la mora de la compañía, por cuanto eso pegaba directamente en la contabilidad y en la provisión de incobrable. Eso fue más o menos a inicio de 2010".

Pablo Alcalde y las cobranzas judiciales:
"Pablo era bastante reticente en desarrollarlo, incluso me planteó que evitase a toda costa avanzar en un procedimiento judicial y practicar el remate de bienes de cliente (...) Pablo me planteó en presencia de Julián que bajo ningún aspecto firmara ningún documento o escrito para instar por el remate de los bienes de algún deudor de la compañía. Ahí Julián se quedó callado y se zanjó la discusión".

El sistema de control de reclamos:
"Efectué un análisis pero no relacionado con las repactaciones, sino respecto de solicitudes de los clientes o reclamaciones de estos. Dicho análisis, estadísticamente lo extrajimos del sistema workflow, control de reclamos de períodos, no lo recuerdo con exactitud pero parece quincenales durante 2010. Y se logró evidenciar un aumento de reclamaciones relacionadas con repactaciones unilaterales absolutamente explosiva, con un número importante de clientes así manifestantes, y, por ende, de acuerdo a la legislación que regula esta materia era absolutamente evidente el riesgo o interposición de una o más acciones de clase".

"Era un hecho absolutamente evidente, soportado sobre la información aportada por el software y que no pasaba sino a confirmar una realidad existente y por todos conocida. Me refiero a un importante porcentaje de la cartera de deudores unilateralmente repactados. Era un tema conocido, y que el mercado era informado como cartera vigente y como cuentas por cobrar. No es necesario ser un erudito en la materia para darse cuenta de que una cuenta por cobrar hace dos años tiene una calificación distinta".

Por qué él (Claudio Ortiz Véliz) no plasma por escrito la existencia de delitos o falseamiento de estados financieros:
"Yo en ningún momento detecté que se hubiesen falseado estados financieros dentro del trabajo que yo desarrollaba (...) En ningún momento evidencié la existencia de delitos. Ante la consulta efectuada por Nicolás manifesté que era un tema delicado y grave y podía conllevar eventualmente vulneración a la ley del mercado de valores, pero no era parte de mi trabajo efectuar análisis de los estados financieros".

"En ningún momento le dije a Nicolás que las repactaciones unilaterales vulneraban la ley de mercado de valores. Planteé a Nicolás que el tema de repactaciones era delicado y podía resultar en acciones de clase. En cuanto a Julián Moreno, le efectué idéntico planteamiento (...) Me consta a mí que Julián estimaba que era lícito. Me manifestó que no me preocupara y que los términos establecidos en el mandato se lo permitían a la compañía".


Auditor externo: hasta 2003 la cartera se manejaba con criterios más conservadores que la competencia Miguel Humud Sfeir fue el socio de auditoría de estados financieros de La Polar entre 1999 y 2003, época en la que trabajaba para Ernst & Young.

El pasado viernes 14 de octubre declaró ante la SVS. "Como socio a cargo tuve frecuentes reuniones de trabajo con los principales ejecutivos de la compañía....En muchas de las oportunidades, estas reuniones de trabajo se enfocaron con énfasis en la cartera de clientes, su cobrabilidad e índices de incobrabilidad y, por lo tanto, de las provisiones...".

"En este sentido, don Raúl Sotomayor me hacía ver lo importante que era para el directorio el trabajo que realizaba Ernst and Young y en diversas oportunidades me hizo ver que él esperaba de Ernst and Young fuéramos los ojos y los sentidos del directorio en el cumplimiento de las políticas que definían y en el control interno de la compañía y el efecto de éste sobre la calidad de la información que recibiría el directorio".

"María Isabel Farah estaba a cargo de la contabilidad así como de diversas áreas de control y de procedimientos internos, por lo cual era nuestra principal contraparte". .

Durante el tiempo que auditó a La Polar, ¿observó alguna situación anómala que pudiera despertar algún grado de sospecha en relación a su cartera o provisiones?
"No. En general, era bastante cercano al grado de control que había sobre la cartera de clientes, se veía una buena calidad de información tanto en el área responsable de la cartera de créditos como en el área de control de ella".

Sobre si observó la existencia de renegociaciones unilaterales o automáticas.
"En esa época, nuestro equipo de auditoría no identificó reprogramaciones automáticas y las reprogramaciones sí eran un tema relevante para la auditoría. La política de la compañía era no hacer reprogramaciones si el cliente no pagaba, por lo menos una parte de la deuda, así como tampoco tenían una cartera que hoy se llama revolving.

Este tema era usualmente un tema de análisis con la administración que nos hacía ver que las políticas de la compañía eran incluso más conservadoras que la de otras multitiendas en que, según ellos, las reprogramaciones eran más recurrentes y accesibles por parte de sus clientes. En consecuencia, la conclusión nuestra en esa época es que la cartera se administraba con criterios más conservadores, cosa que parecía cierta cuando se comparaban los criterios contables utilizados por La Polar respecto de sus competidores más similares Ripley, Almacenes París, Falabella e incluso Farmacias Ahumada".

Fuente:EMOL
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Director de Odepa participó en la inauguración de la Asamblea General de Ministros de Agricultura del IICA en Costa Rica

Director de Odepa participó en la inauguración de la Asamblea General de Ministros de Agricultura del IICA en Costa Rica
20/10/2011


Eduardo Bozzolo, agregado agrícola de Chile para Centroamérica y el Caribe, informó que el miércoles 19 de octubre se inauguró de la Asamblea General de Ministros de Agricultura del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

Para más información, descargue aquí documento completo (PDF)
Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile