TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te gustado un artículo, compártelo, envialo a las redes sociales, Twitter, Facebook LA POLITICA ES DE LA ESENCIA DE LA DEMOCRACIA

jueves, febrero 21, 2008

''Abriendo compuertas"

''Abriendo compuertas"

Los comentaristas europeos analizan hoy las perspectivas en Cuba después del retiro de Fidel Castro.

La mirada del viejo comunista

 

LA STAMPA, Turín: "La senda de Raúl no sólo pasa por Washington, sino también por el fantasma de la oposición. En la propia Cuba ésta poco cuenta. (…) La oposición se halla sobre todo afuera, en el exilio, particularmente en Miami. En ese contexto es interesante constatar que además de los tradicionalmente inflexibles "gusanos", a los que les gustaría ver colgados a los dos hermanos Castro, existe una nueva generación de exilados. Esos exilados están mejor integrados en los EE. UU. y dispuestos a imaginarse una transición pacífica a través de negociaciones y sin derramamiento de sangre y levantamientos populares. Y hacia ellos dirige su mirada el viejo comunista, que quiere abrir su país al modelo chino."

 

Los diques pueden romperse

 

LE MONDE, París: "A la Revolución Cubana le pasa como a todas las revoluciones: ha devorado a sus propios hijos. Algunos fueron víctimas de la opresión, otros huyeron o se retiraron al exilio interior. Aquellos que permanecieron en el poder se apoyan en la Policía, las Fuerzas Armadas y el Partido Comunista. Hicieron de Cuba el último bastión del comunismo, que en el resto del mundo se ha desintegrado. El retiro de Fidel Castro no hará cambiar la situación de inmediato. Es probable que su sucesor no se anime a llevar a la práctica ni siquiera las reformas más mínimas por temor a abrir compuertas en el sistema. Pero en vista de la impaciencia de la juventud, que no cree en mitos ya desde hace tiempo, los diques pronto podrían romperse."

 

Gracias por el retiro

 

POLITIKEN, Copenhague: "A Fidel Castro debería agradecérsele por hacerle por fin el favor a Cuba de retirarse del poder absoluto. Y por completo. El paso no se produce ni un segundo demasiado temprano. Viéndolo sobriamente, seria bueno que el retiro de Fidel Castro hiciera escuela e inspirara a otros a emularlo. Robert Mugabe en Zimbabue, Mwai Kibaki en Kenia, Kim Jong Il en Corea del Norte, Ben Ali en Túnez, Alexander Lukashenko en Bielorusia y Bashar al-Assad en Siria deberían pensar también en jubilarse. El problema político no es su edad, sino su forma de ejercer el poder, la opresión y la corrupción. Por razones inexplicables, esos fósiles políticos son tolerados por el mundo con sorprendente paciencia. En el caso de Fidel Castro éste determina incluso hasta su necrológica. Las reformas en Cuba necesitan tiempo, se dice, no es recomendable tener demasiadas esperanzas. ¿Por qué no en realidad?"

 

Invierno del estancamiento

 

FRANKFURTER ALLGEMEINE ZEITUNG, Fráncfort del Meno: "El último dictador comunista en esta parte del mundo, que llevó a la "isla de azúcar" de la esperanzadora primavera de una Revolución contra el corrupto régimen de Fulgencio Batista a través de la segunda mitad del siglo XX hacia un aparentemente interminable invierno del estancamiento económico, político y social logró poner un pie incluso en el siglo XXI. Pero lo hizo como un constructor de ruinas tozudo, incapaz de acometer reformas y no dispuesto a conceder ningún respiro al empobrecido país."

 

DW-WORLD/pk

 
¡Comparta este artículo!
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

"La democracia en la isla es una utopía"

"La democracia en la isla es una utopía"

Los usuarios de DW-WORLD opinan sobre el alejamiento de Fidel Castro de sus cargos y la independencia de Kosovo. Escríbanos y comparta sus opiniones con la comunidad de DW-WORLD.

Fidel se aleja del poder

 

Si Fidel Castro ha renunciado al poder en Cuba, confía en que los cubanos encontrarán su rumbo. Todos esperamos que la libertad y la democracia sean los nuevos principios de vida cubana. La UE debe actuar cuanto antes en apoyo de Cuba, para que su rumbo sea auténtico, y no una parcela que alguien perdió y desea recuperar, porque sería realmente una historia triste. Cuba requiere ayuda de la UE para tomar su rumbo auténtico, como lo sienten y desean los cubanos.
Mario A Moncada, Honduras

 

 

A pesar de la importancia de la renuncia de Castro a algunas de sus principales responsabilidades como dirigente de Cuba, la democracia en la isla es una utopía. En efecto, para la mayoría de los cubanos, acostumbrados a un régimen dictatorial, es muy lejana la idea de la libertad democrática, en generaciones de cubanos han calado profundamente el mensaje "revolucionario", por lo que tampoco se ve una disidencia fuerte. Tal vez la triste despedida del comandante supremo no sea la que añoró: en lugar de acabar como un héroe o un mártir revolucionario su fin será como el de un anciano senil.
G. Calderón, Costa Rica

 

 

Independencia de Kosovo

 

Este mensaje es para sugerirle a Alemania, que, ya que ha estado en primera línea para la destrucción de Yugoslavia y la entrega del poder en Kosovo a los narcoterroristas albaneses, que cuando en algún estado federal los turcos sean mayoría sean coherentes y se les conceda la independencia automáticamente para que puedan aplicar la Sharia a plena satisfacción.
Ramón López Jara, España

 

 

No se puede calificar sino como asombrosa la actitud de la mayor parte de Europa a la hora de reconocer a Kosovo como Estado independiente. Con ello se muestra una desconcertante fidelidad a la política de Bush. Política que, lógicamente, tutela intereses específicos de los EEUU: Probablemente tener un Estado vasallo y agradecido en el corazón de Europa. Un caballo de Troya en Europa. Ya sólo les falta presionar un poco más para lograr el ingreso de Turquía a la UE. Con el reconocimiento de Kosovo, Europa aclara al mundo que la política exterior común de la UE no es sino agua de borrajas. Que los británicos, siempre tan originales, sigan a pies juntillas a Bush bien. Pero que lo hagan también Alemania, Italia y Francia. ¿Que haría Francia si los corsos declararan unilateralmente la independencia? ¿Tendría Sarkozy una vara de medir o dos? Ante este hecho consumado cabe plantearse para qué sirven las resoluciones de la ONU, para qué sirve la misma ONU, a qué intereses obedecen los países occidentales que integran el Consejo de Seguridad. Esperemos que la patada de Rusia y China a Serbia no abra la caja de Pandora.
Jesús, España

 

 

El caso de Kosovo no es aislado. Los flamencos en Bélgica, los vascos en España, los escoceses, entre otros, son muestra de que los movimientos separatistas en Europa están muy vigentes. Yo creo que si Kosovo es aceptado en la UE es un mensaje claro para los demás grupos y se puede desencadenar una ola independentista. Pero no todos los casos son iguales. Hay que mirar los detalles. ¡Sí a la independencia de Kosovo!
Julieta Romero, Colombia



 

Sus comentarios, opiniones y críticas son siempre leídos con atención. Dada la gran cantidad de correo recibido, no se garantiza una respuesta personalizada. DW-WORLD se reserva el derecho a publicar sin aviso previo las opiniones de sus usuarios, adaptadas y no siempre completas. Las opiniones vertidas en esta página son de exclusiva responsabilidad de quienes las han enviado.

 

¿Desea saber más sobre los temas de opinión? Cliquee en los artículos que figuran abajo y compártalos con otros lectores. Su opinión nos interesa. ¡Escríbanos!

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

=?iso-8859-1?Q?[Posible SPAM]=20?= Alemania, socio destacado en la apertura económica de Fidel

Alemania, socio destacado en la apertura económica de Fidel

Desde que se firmó la Ley de Inversiones Extranjeras en Cuba, en 1995, han llegado a la isla millonarias inversiones europeas. Alemania participa desde hace años en este proceso que avanza pese al embargo comercial.

Así como la transición política en Cuba se ha producido de manera gradual, el sistema socialista ha abierto desde hace más de una década sus puertas a cuantiosas inversiones extranjeras, principalmente europeas, a las cuales el embargo comercial decretado por Estados Unidos no les ha impedido sentar sus reales en la isla.La infraestructura cubana, en la mira de inversionistas alemanes.Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift:  La infraestructura cubana, en la mira de inversionistas alemanes.

El primer antecedente de esta apertura data de 1995, cuando se firmó la Ley de Inversiones Extranjeras en Cuba. Desde entonces, el socio comercial que más destaca en este sentido es España, y el rubro más sobresaliente es el turismo.

Una cadena, 24 hoteles

La cadena Sol Meliá, por mencionar un ejemplo, tiene 24 hoteles en diversos puntos de Cuba. Tan sólo en Varadero son ocho los establecimientos con los que cuenta el consorcio turístico.

La ofensiva inversionista no es nueva: ya en 2001, Sol Meliá anunciaba la conformación de sociedades para desarrollar, con un capital de 40.000 millones de pesetas, nuevos complejos turísticos en zonas no explotadas de Cuba. Es un modelo de coinversión, que involucra también al propio gobierno cubano.Cuba busca soluciones ecológicas para su industria.Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift:  Cuba busca soluciones ecológicas para su industria.

Alemania, presente

Alemania no ha resultado inmune a la fiebre inversionista que tiene lugar en Cuba desde años antes de que se pensara siquiera en la posibilidad de que Fidel Castro renunciara al poder. Como federación, Alemania guarda un bajo perfil en la llamada "Perla del Caribe".

En parte, ello es reflejo de un enfriamiento en las relaciones diplomáticas pues, de acuerdo con el ministerio alemán de Asuntos Exteriores, "luego de que el gobierno alemán invitara también a miembros de la oposición cubana a la celebración oficial del 3 de octubre de 2003, las instituciones estatales cubanas suspendieron en gran medida el contacto oficial con embajadas y representantes de Alemania. Hasta comienzos de 2005 se volvió a conceder a los embajadores de la Unión Europea un acceso normal. El tema de los derechos humanos continúa presentando problemas en el diálogo político bilateral."La apertura económica la comenzó el propio Fidel.Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift:  La apertura económica la comenzó el propio Fidel.

Intercambio caluroso

Sin embargo, el intercambio comercial recuerda más bien al exuberante calor isleño: las exportaciones de productos alemanes a Cuba crecieron 150 por ciento en 2005. Alemania es ya el quinto socio comercial de Cuba, con un volumen cercano a los 300 millones de euros anuales.

Estados federados como Baviera y Mecklemburgo-Pomerania Occidental han establecido sus propios contactos con el gobierno cubano. "Cuba tiene un enorme interés en las relaciones comerciales con Mecklemburgo", afirmó el funcionario Jürgen Seild luego de regresar de un viaje a la isla, en 2007. El estado federado alemán pretende exportar productos lácteos al prometedor mercado cubano.La imagen del Che, parte de la Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift:  La imagen del Che, parte de la "marca Cuba".

En cuanto a Baviera, ya se tiene firmados desde el año pasado contratos a mediano y largo plazo por un valor de entre 600 y 700 millones de euros. Inversionistas bávaros tienen en la mira la necesidad de reconstruir la deteriorada infraestructura en la isla, incluidos los centros de salud y las plantas industriales.Turismo, mina de oro para la isla.Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift:  Turismo, mina de oro para la isla.

Otro sector de importancia es el desarrollo de las tecnologías en beneficio del medio ambiente. Especialistas como el alemán Edgar Göll señalan que, más allá de los clichés, Cuba mantiene una búsqueda "sorprendentemente diversa" de políticas y mecanismos que la ayuden a preservar la sustentabilidad medioambiental. Aquí sin duda también hay un nicho que las empresas alemanas ven con interés especial.

Los cambios en la cúpula gubernamental abren la posibilidad de mayores inversiones extranjeras en Cuba. Pero el cambio principal lo comenzó el propio Fidel, hace mucho tiempo ya.

 

Enrique López Magalló

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

miércoles, febrero 20, 2008

esión Ordinaria del Consejo Permanente de la OEA

esión Ordinaria del Consejo Permanente de la OEA
Regular Meeting of the OAS Permanent Council
 

Fecha: 20 de febrero, 2008
Lugar: Washington, DC
Fotos: Juan Manuel Herrera - OAS
/OEA
Website OEA: http://www.oas.org

_0002481 _0002488 _0002489 _0002491 _0002496 _0002500
_0002505 _0002515 _0002519 _0002522 _0002530 _0002533
_0002535 _0002538 _0002540 _0002544 _0002550 _0002556
_0002568 _0002570 _0002577 _0002579 _0002585 _0002596
_0002609 _0002614 _0002621 _0002625 _0002628 _0002638
_0002640 _0002645 _0002646 _0002649 _0002660 _0002683

Photo Gallery - Main Page


La biblioteca de fotografías de la OEA  cuenta con una colección de aproximadamente 50.000 fotos. Estas son una crónica de la historia de la Organización y su trabajo, incluyendo las reuniones y eventos a partir de mediados de los años 40. En esta página Web de Fotos de la OEA podrá encontrar una selección limitada de imágenes. Para más información en el uso de las Fotos de la OEA, órden y costo por copias y diapositivas así como los horarios de atención sírvase contactar a oasweb@oas.org  o directamente escribir a los responsables del archivo JHerrera@oas.org / PLeiva@oas.org


The OAS Photo Library holds a collection of approximately 50,000 photographs dating back to the mid-1940s that chronicles the history of the Organization and its work, including OAS meetings and events.  This OAS Photo web site contains a limited selection of the images. You can have further information on the use of OAS Photos, cost for ordering prints and slides, the Photo Library's address and working hours sending an e-mail to oasweb@oas.org You may also write the Photo Librarian directly by email: JHerrera@oas.org
/ PLeiva@oas.or

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

After Wins, Obama Is Focus of McCain and Clinton

After Wins, Obama Is Focus of McCain and Clinton

Published: February 20, 2008

The Democratic contenders on Wednesday both focused their campaigns on Texas, which has emerged as a critical race for the campaign of Senator Hillary Rodham Clinton.

Skip to next paragraph

Election Results

Polling Place Photo Project
Polling Place Photo Project

Capture, post and share photographs of the voting in Wisconsin, Washington and Hawaii.

Blog

The Caucus

The CaucusThe latest political news from around the nation. Join the discussion.

 

With Senator Barack Obama having won primaries in Wisconsin and Hawaii on Tuesday by broad margins across nearly every voter group, Mrs. Clinton has now lost 10 contests in a row since splitting votes and delegates with him on Super Tuesday, Feb. 5. Mrs. Clinton's aides have calculated that she must win the party's next two major contests, in Texas and Ohio, on March 4.

Senator John McCain, all but assured of the Republican nomination, is in Ohio on Wednesday. Mr. McCain has turned his attention to Mr. Obama, calling on him to pledge to abide by the limits of public financing for the campaign.

Mrs. Clinton also focused on Mr. Obama as she went on the offensive early Wednesday in a speech at Hunter College in Manhattan, arguing that her rival has substituted rhetoric for practical experience.

"It is time to get real," Mrs. Clinton, of New York, said. "To get real about how we actually win this election and get real about the challenges facing America. It's time we moved from good words to good works, from sound bites to sound solutions."

It is a familiar theme, but Mrs. Clinton delivered it with fresh intensity after the crushing defeats in Wisconsin and Hawaii on Tuesday.

Mrs. Clinton spent Wednesday morning in New York raising money before flying to Texas to campaign. Voters in Texas and Ohio, along with Rhode Island and Vermont, go to the polls in less than two weeks in contests that Democratic strategists say Mrs. Clinton must win if she is to have any hope of capturing the nomination.

Mr. Obama sought to counter Mrs. Clinton's charges at a campaign appearance on Wednesday afternoon in Dallas, saying "it is time to move beyond the politics of yesterday."

"Today, Senator Clinton told us that there was a choice in this race and you know, I couldn't agree with her more," Mr. Obama said. "But contrary to what she's been saying, it's not a choice between speeches and solutions, it's a choice between a politics that offers more of the same divisions and distractions that didn't work in South Carolina and didn't work in Wisconsin and will not work in Texas."

"Or a new politics of common sense, of common purpose, of shared sacrifice and shared prosperity," he said. "It's the choice between having a debate with John McCain about who has the most experience in Washington or having a debate about who's most likely to change Washington."

One day after victories in Wisconsin and Hawaii, Mr. Obama drew about 17,000 people to a rally at the Reunion Arena in downtown Dallas. While the primary is on March 4, early voting began on Tuesday and Mr. Obama encouraged his supporters to cast their ballots soon.

"As this movement continues, as this campaign builds strength, there are those who will tell you not to believe," Mr. Obama said. "There are those who will tell you it can't be done."

Saying he offered voters a chance to break from the policies of the past years, including the war in Iraq and the current economic situation, Mr. Obama said the race was a choice "that is not just about turning a page on the politics of the past but of turning the page on the policies of the past."

David Plouffe, the campaign manager for Mr. Obama, said that Mr. Obama had amassed a 159-delegate lead over Mrs. Clinton, based on his campaign tally. Following a win in Wisconsin by 17 percentage points, Mr. Plouffe said Mrs. Clinton would need to win in Texas and Ohio by double-digits to gain an edge in the fight for delegates.

"We have opened up a big and meaningful delegate lead," Mr. Plouffe said, speaking in a conference call with reporters. "They are going to have to win landslides to reverse it."

Reflecting Mr. Obama's lead on the Democratic side, Mr. McCain focused his criticism on him during a news conference in Columbus on Wednesday. He pounded Mr. Obama yet again for his commitment in writing a year ago to accept public funds for the general election about $85 million for each candidate — if the Republican nominee did the same. In doing so, Mr. Obama would have to surrender a phenomenal advantage in fund-raising and accept the limits of public financing.

Mr. McCain, who was the only other presidential candidate to sign on to the pledge, was responding to a column by Mr. Obama in USA Today on Wednesday in which the candidate wrote that he remained open to public financing, but that he was concerned about the spending of outside groups on behalf of candidates and that he wanted to reach a "meaningful agreement" with whoever is the Republican nominee. But he did not expect, he wrote, "that a workable, effective agreement will be reached overnight."

As conditions for such an agreement, Mr. Obama wrote that candidates "will have to commit to discouraging cheating by their supporters; to refusing fund-raising help by outside groups; and to limiting their own parties to legal forms of involvement."

Mr. Obama has broken all political fund-raising records in this election he has taken in more than $150 million so far, $36 million in January alone, and Mr. McCain's advisers have privately questioned why he would disarm himself of that advantage and not spend the prodigious amounts he has raised on his own. Mr. McCain, who raised $12 million in January, appears to be preparing for that possibility, but in the meantime is attacking Mr. Obama as someone who could not keep his word and should bear the responsibility for breaking the pledge.

If Mr. Obama or Mrs. Clinton do not accept public financing in the general election, Mr. McCain said, "I obviously would have to re-evaluate."

As the war of words continued throughout the day, Bill Burton, Mr. Obama's national campaign spokesman, e-mailed reporters with the retort that Mr. McCain, who has built a large part of his political persona around limiting the amount of money spent on campaigns, has not accepted public financing for the primaries and caucuses. On that score, neither has Mr. Obama.

Reporting was contributed by John M. Broder in New York, Elisabeth Bumiller in Columbus, Ohio, and Jeff Zeleny in Texas.

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional  en lobby y rse  y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile