TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te gustado un artículo, compártelo, envialo a las redes sociales, Twitter, Facebook LA POLITICA ES DE LA ESENCIA DE LA DEMOCRACIA

viernes, junio 10, 2011

CRíTICAS AL GOBIERNO SE DEBATIRAN EN CITA PARTIDARIA QUE COMIENZA ESTA TARDE

 

CRíTICAS AL GOBIERNO SE DEBATIRáN EN CITA PARTIDARIA QUE COMIENZA ESTA TARDE

La rebelión de la UDI que remece a La Moneda

Uno de los reclamos que más complica al gobierno, es la falta de credibilidad que genera la forma en que se presentan los...

 

Por Blanca Arthur


El interés mostrado por el presidente Sebastián Piñera de asistir al encuentro partidario que inicia la UDI esta tarde, sorprendió incluso a muchos de sus dirigentes. Es que los ánimos han estado tan encendidos, que no tenían contemplada ni su presencia, ni tampoco la de ministros o autoridades que no pertenecieran a sus filas, con la idea de realizar un descarnado debate sin interferencias.

Eso mismo fue lo que impulsó la decisión presidencial, luego de que tras el aterrizaje de emergencia que debió realizar el domingo para enfrentar el complejo escenario político que le esperaba, percibiera que el conflicto con la UDI podía seguir escalando al punto de que se le escapara de su control.

Con inquietud, Piñera constató que la carta pública firmada por la casi totalidad de los diputados de ese partido (35 de 39) cuestionando la conducción política, no sólo era la reiteración de un malestar que conocía, sino que en esta oportunidad, adquiría un carácter institucional.

En la UDI reconocen que, tanto su intención de participar en la cita partidaria, como otros gestos que ha tenido en estos días, reflejan que al menos no desestimó que las críticas pueden tener fundamento.

Pero esos cambios de actitud no implican que muchos de los dirigentes de dicho partido se sientan inhibidos a reiterarlas en la reunión de su Consejo Directivo Ampliado, donde incluso algunos propician que queden plasmadas en un documento que defina la relación del partido con el gobierno, casi a modo de un "téngase presente".



Razones del golpe de efecto


No son éstos los primeros reproches que surgen desde la UDI hacia el gobierno, sobre todo por la marginación que consideran que han tenido, dado el esquema de toma de decisiones impuesto por Piñera.

Pero hasta ahora los reclamos, o eran aislados, o se hacían internamente. Incluso con el propósito de canalizarlos después de la crisis con los partidos a comienzos de año, se reforzó el comité político con el ingreso de figuras como los senadores Pablo Longueira y Andrés Chadwick, más el diputado José Antonio Kast, en su calidad de jefes de las bancadas parlamentarias.

Como ésa era la instancia de debate donde se supone que se planteaban las críticas, sorprendió que de repente el mismo Kast apareciera liderando el duro reclamo de los diputados en contra de la falta de conducción política, apuntando una vez más al ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter.

Es que como indican en la UDI, pese a que efectivamente en el comité político había posibilidades de exponer los puntos de vista, eso no significaba que éstos fueran acogidos, ni por los ministros, ni menos por el Presidente.

Fue en ese cuadro, que la actitud del jefe de gabinete en el tema de la regulación de las uniones de hecho -en que acudió a los dirigentes opositores para buscar acuerdos sin considerarlos a ellos- actuó como detonante de la dura carta de los diputados.

Como se ha encargado de precisar el propio Kast, el reclamo excede a ese hecho puntual, porque la crítica nace de un malestar mucho más profundo frente al estilo de conducción del gobierno.

Especialmente sintomático se consideró -tal como lo percibieron en La Moneda- que la arremetida de los diputados contara con la anuencia de la directiva que preside el senador Juan Antonio Coloma, quien ha tratado de ser el más conciliador con la gestión de Piñera.

Es que a éste se le hacía imposible ir en contra de la corriente interna, donde comenzando por sus pares, representados especialmente por figuras como Pablo Longueira, Jovino Novoa o Víctor Pérez, reclaman con dureza que es imperioso que el gobierno cambie de actitud.



Criterio economicista

En la UDI no desconocen que parte de su reclamo apunta a que se siente completamente excluida del gobierno de Piñera, pese que es el partido más grande, que además ha actuado con el máximo de lealtad.

Pero aun cuando podrían tener interés en contar con más cuotas de poder, lo que ha exacerbado los ánimos especialmente en el último tiempo, son los criterios con que se toman las decisiones que no sólo afectan al partido, sino a todo el gobierno.

En concreto, especial irritación ha generado el manejo de la llamada agenda social, donde reconocen que -como destaca la Concertación- la "letra chica" desvirtúa los proyectos, tal como sucedió primero con el Bono Bodas de Oro, pero especialmente, con las propuesta del aumento del post natal o de la eliminación del 7% de cotización a los jubilados.

En esa línea, ha ido emergiendo un seria crítica a un criterio que consideran excesivamente economicista por parte del propio Piñera, como de las autoridades del sector, al punto de responsabilizarlos de que, por cuidar las finanzas públicas, están impulsando la pérdida de credibilidad tanto del Presidente como del gobierno, porque simplemente la gente no cree que se estén cumpliendo las promesas de la campaña.

Como el tema social es especialmente sensible en la UDI, donde consideran que uno de sus capitales está en el mundo popular, éste fue uno de los principales puntos que abordaron los diputados en una comida horas antes de gestar la carta de protesta, quienes coincidieron en que no estaban dispuestos a seguirle dando explicaciones a los jubilados o a las mujeres, que por estar en tal o cual quintil, o por ganar determinadas UF, no les toca.

El malestar por situaciones en que perciben que el gobierno no cumple, ni atiende sus demandas, es el que está produciendo tal desafección, que algunos ni siquiera dudan en protestar, como lo hizo el senador Hernán Larraín, junto a otros diputados de ese partido, apoyando a los agricultores en la Sexta Región.

El caso Hinzpeter


Es este panorama el que genera las duras críticas a la falta de conducción política, que focalizan en el ministro Hinzpeter.

En la UDI no desconocen la falta de sintonía que tienen con el titular de Interior, pero al menos muchos de sus dirigentes desestiman que sus cuestionamientos tengan como propósito que no continúe en el cargo, sino apuntan a que él mismo asuma la responsabilidad como jefe de gabinete.

En esa línea, naturalmente la crítica se extiende al propio Piñera, quien debería empoderarlo en su relación con el resto de los ministros que mantiene sólo él en las llamadas "bilaterales", de manera de que con una mirada más global, puede ejercer una conducción política más adecuada con los parlamentarios.

¿Y ahora?


Es cierto que los líderes de la UDI reconocen que el Presidente al menos admitió el problema, al pedirle expresamente a su equipo político que mejore la coordinación, e incluso destacan que el propio Hinzpeter comenzó a dar pasos en esa dirección, como lo hizo asistiendo al Congreso esta semana.

Con esta actitud, a la que se agrega la decisión presidencial de reunirse con el senador Chadwick y el diputado Kast para tratar el tema de las uniones de hecho, más la disposición de las autoridades a flexibilizar su postura en el post natal y el 7% de los jubilados, en la UDI consideran que se anotaron un punto.

En eso existe coincidencia. Pero la duda que recorre a dicho partido, es si la reacción presidencial es suficiente o, sobre todo, si perdurará, lo que condiciona las distintas miradas en cuanto a cómo actuar a partir de este primer golpe fuerte a La Moneda.

Éste será parte del debate que comienza esta tarde, donde algunos están en la línea de darle tiempo, aunque otros estiman que debe establecerse ahora una suerte de estatuto de garantías para impedir que se repitan situaciones que generen rebeliones que, más tarde –sobre todo con un gobierno decreciendo en su popularidad- serán más difíciles de controlar.


Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

directorio hace cirugía mayor en plana ejecutiva y calcula aumento en provisiones por US$ 430 millones

 La Polar reconoce malas prácticas en créditos y destruye US$ 524 millones en valor bursátil

 

  • En un hecho esencial a la SVS, la compañía reconoció conductas en sus renegociaciones de préstamos que no se condicen con las políticas de la compañía...
  • directorio hace cirugía mayor en plana ejecutiva y calcula aumento en provisiones por US$ 430 millones




Faltaban 25 minutos para la apertura de la bolsa y un hecho esencial de La Polar encendió las alarmas. En dos carillas, la tienda reconocía problemas en su cartera de crédito, lo que no sólo obligaba a hacer una cirugía mayor en su plana ejecutiva, sino que también a elevar el nivel de provisiones que tenía en stock. De los casi US$ 255 millones ya conocidos, estiman que las provisiones adicionales podrían llegar a un máximo de US$ 430 millones.

 
Ante esto, se decidió contratar como gerente general a Eduardo Bizama (ex gerente general de Construmart), quien asumirá el 25 de julio. Además, se considera la reestructuración del Área de Créditos y Cobranza. (ver recuadro) 
El punto crítico de todo esto son las renegociaciones de deuda con los clientes. Dicha situación fue analizada en dos sesiones extraordinarias de directorio los días 6 y 8 de este mes, donde se tomó conocimiento de gestiones que, según revelan, no estaban autorizadas por la instancia y que además estaban "en disconformidad con los criterios y parámetros establecidos por la compañía". 
Con esto, La Polar confirmaba una sospecha que se arrastraba desde el año pasado y que hace pocos días volvió a la palestra, tras la presentación de una demanda colectiva contra la empresa que hizo el Sernac, por realizar repactaciones de deudas sin el consentimiento de los clientes. Ayer, el director del organismo, José Antonio Peribonio, informó que habían recibido más de 1.000 nuevos reclamos.
 
Los efectos que podría tener la información entregada por la compañía llevaron a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) a suspender las acciones por un par de horas. Sin embargo, una vez que se comenzaron a transar registraron una caída de 20%. Al cierre, la situación empeoró aún más con una baja de 42,12% y una pérdida de valor bursátil de 
US$ 524 millones. (ver nota página 8)


 
El rol minoritario 

 
Pero todo se había comenzado a mover un poco antes. El 31 de mayo y 1 de junio, el accionista minoritario Felipe Ponce, envió un e-mail a la SVS, SBIF, directores de la empresa, auditores y las clasificadoras, donde advertía respecto a los resultados de la empresa. Al otro día, llegó la misma información al Banco Central. Mientras que a las 12:28 horas del 3 de junio ingresaron un requerimiento a ambas superintendencias incluida la de Pensiones. (ver nota páginas 9) 
En el documento, piden que ambas instituciones revisen los estados financieros antes de la votación del aumento de capital por US$ 400 millones programada para el 22 de junio próximo.
 
 
 
La sorpresa del directorio

 
En el hecho esencial el directorio defiende absoluta ignorancia de lo que sucedía con los créditos. Sin embargo, desde el año pasado estaban atentos a la forma en que se administraba esta parte del negocio, incluso se hicieron presentaciones del área a los directores. En esas oportunidades, comentan fuentes, siempre se les dijo que la situación estaba bien y que los números estaban correctos.
 
Agregan que las decisiones de incobrables a nivel del directorio se hacían a partir de la aplicación de fórmulas y estándares de uso común en la industria del retail, en donde a partir de un esquema de "camadas" y los guarismos asociados, se realizaban las decisiones de constitución de provisiones, modelo que operó en los últimos meses a nivel del comité de directores y que estaría, se afirma, en el origen de las recientes decisiones de la empresa de elevar sus niveles de provisiones.
 
El punto de inflexión, señalan, fue la demanda del Sernac, porque la posibilidad de estar renegociando unilateralmente siempre fue descartada por los ejecutivos. El objetivo frente al aumento del riesgo era ser más restrictivos en los créditos y cobrar con mayor fuerza. Hasta ahí, las provisiones alcanzaban, no obstante la aparición del Sernac complica dichos planes, debido a la posibilidad que muchos de los morosos no paguen. Desde la empresa, aseguraron que el caso no afecta su modelo de negocio y las medidas adoptadas son las adecuadas.
 
 
 
Institucionales y auditoras

 
En el mercado se preguntan por el rol en todo esto de los inversionistas institucionales. Con más de un 65% de la propiedad, los cuestionamientos apuntan a la responsabilidad de éstos, sobre todo por ser representantes remunerados de terceros.
 
Asimismo, actualmente hay cinco bonos emitidos por La Polar en el mercado que tienen vencimientos entre 2012 y 2031. En total la compañía tiene colocado UF 12 millones que equivalen a US$ 561 millones. Todos estos papeles comenzaron a ser revisados ayer por los analistas de renta fija de las corredoras e inversionistas institucionales, para averiguar si la información que surgió ayer en torno a las provisiones y situación patrimonial de la compañía, podrían afectar los covenants de estos bonos.
 
En el mercado explicaron que una de las obligaciones implicaba que la deuda consolidad neta de la empresa fuera hasta dos veces el patrimonio, condición que probablemente se habría incumplido. Las miradas también están puestas en el rol de las auditoras. Hasta el año pasado PwC realizó la auditoría a los resultados. Esta vez, los accionistas designaron a Ernst & Young.
 
 
 
Bajan clasificación 

 
Ya en abril pasado, las clasificadoras de riesgo estaban inquietas. Según Fitch Ratings, la baja es sus clasificaciones reflejaban el "deterioro mostrado por el negocio crediticio". Ayer, entre otras, Feller –Rate redujo la calificación de La Polar en su calidad de originador de activos desde "Satisfactorio" a "Débil" y sus políticas y procedimientos de cobranza desde "Más que Satisfactorio" a "Con observaciones". "Lo anterior refleja graves conflictos de gobiernos corporativos al interior de la entidad, así como evidencia serias discrepancias respecto de las prácticas efectivas de administración de riesgo de crédito de la cartera en comparación a lo informado por la compañía en mayo", explican.
 
 
 
Sin línea de crédito 

 
Si bien los bancos ven este caso lejano a lo sucedido con Johnson's, altos ejecutivos de la industria explican que ante la compleja situación las líneas de crédito para La Polar debieran empezar a cerrarse desde hoy, a la vez que analizan posibles provisiones adicionales.
 
Incluso, el gerente general de una de las entidades acreedoras, señala que "podría ser necesario repactar las deudas con la multitienda si no hay aumento de capital", algo en lo que coincide el gerente de grandes empresas de otro de los bancos con los que mantiene deuda, quien añade eso sí que "desde hoy a la firma no se le debiera dejar de girar un peso más de las líneas de crédito".
 
Mientras, desde BCI señalaron que "evaluaremos si es necesario generar alguna porvisión adicional para este caso en particular", y destacaron que la entidad "cuenta con un porfolio de clientes diversificado y, por ello, esto no representa una colocación significativa". Además, ya algunos bancos, como Bancoestado, prohibieron la recepción de cualquier factura para factoring de La Polar.
 
Al 31 de marzo la compañía mantiene deuda de distintos plazos con trece bancos, la mayoría locales, entre los que están BBVA, BCI, Bice, Corpbanca, Banco de Chile, Internacional, HSBC, Santander, Scotiabank, Security, Bancolombia, Helm Bank, y Av Villas.
 
 
 
 
 

Fuente:
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile
 
 

Intendencia Metropolitana decreta Alerta Ambiental para este viernesLa medida reforzará la fiscalización sobre la restricción permanente para vehículos no catalíticos, y que corresponde a las patentes que terminen en los dígitos: 9, 0, 1 y 2.Foto: Ma

Intendencia Metropolitana decreta Alerta Ambiental para este viernes

La medida reforzará la fiscalización sobre la restricción permanente para vehículos no catalíticos, y que corresponde a las patentes que terminen en los dígitos: 9, 0, 1 y 2.

SANTIAGO.- La intendencia Metropolitana declaró estado de Alerta Ambiental para mañana viernes, debido al empeoramiento de las condiciones de ventilación en la capital y con el objetivo de resguardar la salud de la población.


La medida dispuesta por el gobierno regional implica que se reforzará la fiscalización sobre la restricción permanente para vehículos sin sello verde (no catalíticos), y que corresponde a las patentes que terminen en los dígitos: 9, 0, 1 y 2.


La disposición regirá entre las 07:30 y las 21:00 horas en la Provincia de Santiago, Puente Alto y San Bernardo.


La intendencia recordó a la población que está prohibido encender todo tipo de calefactores a leña o biomasa, estén o no provistos de sistema de doble cámara de combustión, en toda la Región Metropolitana. Esta medida empieza a regir a contar de esta misma medianoche y se extenderá hasta las cero horas del día viernes.


El gobierno regional recomendó a la población abstenerse de realizar actividades deportivas al aire libre e informó que las autoridades reforzarán las acciones de fiscalización para prevenir un empeoramiento de la calidad del aire.


Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

SACAN A MORALES DE IGLESIA EL BOSQUE

Ex párraco de El Bosque pide apoyo para su sucesor

Juan Esteban Morales señaló en relación a su salida que "estamos absolutamente a disposición de lo que decida el pastor, porque estamos para servir a la Iglesia de Santiago".

por La Tercera - 10/06/2011 
  • Vota:

El saliente párroco de El Bosque, Juan Esteban Morales pidió todo el apoyo de la comunidad para su sucesor, el sacerdote Carlos Yrarrázabal, quien asumirá el cargo el próximo 19 de junio por decisión de monseñor Ricardo Ezzati, arzobispo de Santiago.

Morales había asumido anteriormente el cargo dejado por Fernando Karadima, hoy condenado en primera instancia por el Vaticano, por el delito de abusos.

Sobre el nombramiento del nuevo párroco dijo que se comunicó con el padre Yrarrázabal "para darle mi apoyo y toda la comunidad está rezando y dispuesta a acogerlo. Hemos pedido por él en la misa de hoy para que el Señor lo ilumine en esta tarea que el señor arzobispo le ha encomendado".

Respecto a su salida dijo que "estamos absolutamente a disposición de lo que decida el pastor, porque estamos para servir a la Iglesia de Santiago".

El padre Morales, cercano a Karadima, declinó opinar sobre la situación que afecta a la iglesia de El Bosque. "No me voy a referir a eso. El señor arzobispo toma de las decisiones y él sabe lo que es mejor para la Iglesia".

En cuanto a sus futuras tareas eclesiástica, manifestó que "me dedicaré a lo que disponga el pastor para mí, de lo que todavía no tengo mayor conocimiento".


Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Comuneros deponen huelga de hambre después de 86 días

SE ABRE POSIBILIDAD DE INDULTO

Comuneros deponen huelga de hambre después de 86 días

La vocera de los detenidos, Natividad Llanquileo dijo que la medida se adoptó tras acordar su reagrupación y conformar una comisión por la defensa de los derechos del pueblo mapuche.

por Nathaly Alvarez, Alvaro Guerrero y Agencias - 09/06/2011 - 21:52
 
  • © Agencia Uno

Los cuatro mapuches encarcelados que se mantení­an en huelga de hambre de 86 dí­as decidieron deponer la noche del jueves la protesta por las condenas de entre 8 y 14 años, anunció la vocera de los indí­genas Natividad Llanquileo.

Héctor Llaitul, Jonathan Huillical, José Huenuche y Ramón Llanquileo fueron reagrupados este jueves en el hospital de Victoria, luego que en la ví­spera tres de ellos habí­an sido trasladados a diferentes hospitales.

Sólo permanecí­a en el centro asistencial de la pequeña ciudad de Victoria, Héctor Llaitul, considerado el lí­der de la organización Coordinadora Arauco-Malleco, sindicada por las autoridades y fiscales como responsable de muchos ataques a predios del sur que los mapuches reivindican como propios y que les fueron arrebatados por la colonización.

La medida se adoptó luego que los comuneros fueron reagrupados en el recinto asistencial. Allí dialogaron y determinaron que debido a su precario estado de salud se debía terminar con la medida de presión.

Llanquileo dijo en diálogo con La Tercera que se formará una Comisión por los Derechos del Pueblo Mapuche, con representación de personalidades de derechos humanos y autoridades religiosas por la defensa del pueblo indígena.

"
La comisión nos deja conformes, porque son personas que los comuneros convocaron a participar", dijo la representante, quien agregó que por ahora se centrarán en mejorar la salud de los detenidos y que por ello los mapuches "permanecerán en el Hospital de Victoria y comenzarán su proceso de realimentación".

Al ser consultada sobre la postura que mantienen frente a la posibilidad de un indulto, aseguró que la desechan. "La descartamos, pues nosotros estamos emprendiendo un trabajo internacional, con el cual vamos a recurrir a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos", indicó al enfatizar que su petición al Gobierno apunta a "reformar la Ley Antiterrorista".

Frente al trabajo que efectuarán en la comisión, manifestó que este viernes presentarán "medidas cautelares que apuntan a denunciar todo lo que esta sucediendo hoy en día con nuestro pueblo y sobretodo con los comuneros que estaban en huelga de hambre".

Ante la medida, el arzobispo de Concepción, Fernando Chomali, - quien acompañó a los comuneros- dijo que se va a trabajar de manera conjunta para que se lleve el caso de la mejor manera.

En tanto, Victoria Fariña, abogada representante de Jonathan Huillical, se mostró satisfecha por la determinación, pues significa que sus vidas no correrán peligro. "Ellos miran a largo plazo, por eso se está armando una comisión de trabajo, para denunciar ante organismos internacionales lo que está ocurriendo. No quieren que les siga pasando lo mismo a otros comuneros, que viven una situación parecida", dijo.

La delegación por los Derechos del Pueblo Mapuche se encuentra conformada por el Arzobispo de Concepción, Fernando Chomalí; el Obispo Auxiliar de Concepción, Pedro Ossandon; el sacerdote de la Comisión Nacional de la Pastoral Indígena Zona Sur, José Fernando Díaz; la Directora del Instituto Nacional de Derechos Humanos, Lorena Fríes; el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Amerigo Incalcaterra; y las voceras de los comuneros, Natividad LLanquileo Pilquimán, Millaray Garrido Paillalef y Pamela Pessoa Matus.

LA HUELGA
Los indí­genas presos iniciaron la huelga de hambre para exigir que fuera anulado un juicio en el que habí­an recibido condenas de al menos 20 años de prisión por atacar con perdigones a un fiscal y tres policí­as en el 2008.

Continuaron con el ayuno aún después de que la Corte Suprema rebajó el viernes las sentencias de los indí­genas hasta por la mitad del tiempo.


Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

jueves, junio 09, 2011

El deterioro de la convivencia política por Marcelo Brunet

7 de junio el dia en la violencia se apoderó del pais. ¡Cuidado!

El deterioro de la convivencia política

En Noviembre de 1967 el Partido Socialista manifestaba que la violencia revolucionaria era inevitable y legítima. La irresponsable retórica incendiaria de muchos dirigentes de izquierda de la época llevó a miles de jóvenes al abismo de la violencia política y a incendiar la convivencia cívica de nuestro país. Las consecuencias de ello son de triste recuerdo para todos.

Eran otros tiempos, es cierto. Tiempos de guerra fría. Tiempos de la Vanguardia Organizada del Pueblo y las Brigadas Ramona Parra y Elmo Catalán marchando por las calles esperando enfrentarse a balazo limpio con sus pares de Patria y Libertad.

Tiempos en los que a los jueces se les trataba en titulares de diarios de "viejos de mierda" por no fallar a favor de la "revolución con sabor a vino tinto y empanada". Tiempos horrorosos, de una profunda irresponsabilidad política. Tiempos que concluyeron con sangre y militares en el poder. Tiempos a los que, imagino, ninguno de nosotros quisiera volver.

Por eso preocupa el deterioro de la política que apreciamos hoy.

Escribo esta columna tras los hechos del 7 de junio. Triste día para nuestra democracia, en que tres ministros, Ena Von Baer, Joaquín Lavín y Luciano Cruz Coke, en distintas ciudades y con diversas intensidades, fueron víctimas de la intolerancia. Penoso fue que con posterioridad algunos celebraran dichos incidentes. Incluso una ex Primera Dama, en lugar de condenar, se mofaba en redes sociales de que el Ministro de Educación parecía víctima de "mechoneo universitario".

Tristes hechos que, desafortunadamente, no están aislados sino que tienen antecedentes que dan cuenta del deterioro de la convivencia democrática: la oposición llamando a no respeta la ley en La Florida, la cuenta pública más accidentada que recuerde la democracia nacional, la dinámica del debate basada en los adjetivos más que hacia lo sustancial. En suma, el grito adolescente predominando por sobre la palabra calma y madura.

Parte del deterioro es responsabilidad de una parte de la oposición, que parece asumir como propio el discurso de Carl Schmitt en cuanto la distinción política seria entre el "amigo y el enemigo", concepto que implica "la posibilidad existente en la realidad de una contienda armada, o sea de una guerra." El clima de confrontación beligerante que hemos experimentado en estos días no es el propio de una confrontación de ideas, sino el del aniquilamiento político del rival.

En este clima de "guerra" política que algunos pretenden imponer, en el que los ciudadanos somos víctimas y rehenes del lenguaje altisonante, parece más importante discutir sobre si el Presidente confunde una fecha más que sobre la idea de país que propone o sobre si los funcionarios públicos tienen antecedentes comerciales o problemas familiares que sobre ideas o temas-país. Para algunos convencer a la opinión pública que los proyectos de ley tienen "letra chica" es más relevante que discutirlos en forma seria y ponderada. Pareciera que para aquellos, destruir al rival es más relevante que construir por el bien de Chile.

Karl Popper alertaba, y con razón, que la irracionalidad y al dogmatismo son enemigos de la democracia. Y considerar al adversario como "enemigo" conlleva ambos aspectos. Si a ello sumamos la farandulización que algunos hacen de la actividad política, despojándola de su seriedad y transformándola en un reality como los de televisión, comprenderemos que el clima político dista mucho de ser hoy el ideal.

Es necesario perfeccionar institucionalmente nuestra democracia. Pero sin dudas es aun más importante y urgente mejorar nuestra cultura y convivencia democrática . Y ello parte, forzosamente, por quienes actúan en política. La descalificación permanente, el odio al adversario, la beligerancia, la falta de respeto a la autoridad, sin duda generan marcas indelebles y perdurables en el correcto funcionamiento institucional.

Volver a la amistad y lealtad cívica. A la unidad nacional. A la sana convivencia democrática "de verdad" ¿Será mucho pedir a los políticos, especialmente a aquellos más beligerantes de la oposición?

1)El concepto de "amigo / enemigo" Karl Schmitt lo desarrolla en su ensayo "El concepto de la política"


 

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

asi se lee el Paraguay el problema de Francisco j.Errázuriz y paraguayos

EXPLOTADOS EN CHILE

Hacinamiento, una constante en el testimonio de los paraguayos

El hacinamiento es una constante en los testimonios de los paraguayos que viajaron a Chile para trabajar en los establecimientos del ex presidenciable Francisco Javier Errázuriz, todos repatriados a la fecha.

Hacinamiento, una constante en  el testimonio de los paraguayos
Solo desilusión trajeron de Chile los 55 paraguayos repatriados, que revelaron la realidad que les tocó vivir.
En las declaraciones brindadas ante la Policía de Investigaciones de Chile y que hoy integran el cúmulo de elementos que es objeto de estudio, tanto por la fiscalía del país trasandino como de Paraguay, llama la atención las condiciones de hacinamiento e insalubridad en que vivían los trabajadores, relatadas por los testigos y hasta por los mismos intervinientes.   

De acuerdo con los datos proporcionados por los testigos, la mayoría de los trabajadores paraguayos estaban en la hacienda La Esperanza, en Marchigue.   

Oscar Daniel Salinas Mendoza (21), quien viajó el 6 de mayo pasado con otras 27 personas, estuvo en La Esperanza.   
   
"Nos dejaron en una casa que es de aproximadamente 30 personas, pero que en realidad quedó habitada por 60 personas, siendo esta casa de solo una habitación y existiendo solo tres baños para todos los residentes y sin contar con los servicios básicos como luz y agua de manera permanente, ya que pasaban días sin tener estos servicios", explicó.   

Adolfino Frutos Villagra, de 20 años, declaró que llegó en la madrugada del 18 de abril pasado a La Esperanza, donde fue derivado a una especie de galpón sin agua ni luz, denominado La Escuelita, donde pernoctaba con otros 25 compatriotas. Explicó que por falta de agua debió acudir diariamente a un río cercano para asearse y lavar sus ropas,    

"Desde que llegué al fundo La Esperanza he vivido en un galpón de nombre La Escuelita, donde duermo en compañía de otros 25 compañeros paraguayos, en una de las tres habitaciones, en literas de madera. Dicha habitación no posee luz ni agua caliente, concurriendo diariamente a un estero, donde nos aseamos y lavamos nuestras ropas", relató a su vez Luis Patricio Cuevas Talavera, de 37.

Cuevas comentó que dejó su empleo como guardia de seguridad en Ciudad del Este para viajar  a Chile, con el fin de mejorar su situación económica, pues le habían ofrecido un salario de G. 3 millones. Al momento de la intervención, explicó que ya llevaba un  mes trabajando, sin haber recibido un solo peso.

Comunicación restringida

Richard  Espínola Aquino, 18 años, viajó a Chile, a principios de mayo, con otros 35 más:     "Yo dormía en un cuartel, éramos 64 en ese lugar, todos dormíamos en cama, agua había entre las 6:00 y las 18:00.    En el fundo no había facilidades para comunicarse con Paraguay, había un dirigente paraguayo para hacer estos llamados; cuando vinieron los PDI ahora, nos permitieron llamar, nos dieron facilidades para llamar a cualquier hora, antes de eso no".

 

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

BID lanza iniciativa regional de apoyo a Biocombustibles Sostenibles para Aviación en América Latina y el Caribe El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) anunció hoy la aprobación de un proyecto de cooperación regional para colaborar con instituci

BID lanza iniciativa regional de apoyo a Biocombustibles Sostenibles para Aviación en América Latina y el Caribe

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) anunció hoy la aprobación de un proyecto de cooperación regional para colaborar con instituciones públicas y privadas en el desarrollo de una industria de biokerosene para aviación, utilizando diferentes materias primas locales.

Enviado por: ECOticias.com / Red / Agencias, 09/06/2011, 11:24 h | (4) veces leída

Esta iniciativa financiará servicios de consultoría, generación de conocimiento, material de difusión y seminarios sobre el uso y producción sostenible de biokerosene, con el fin de demonstrar su factibilidad en el sector de aviación regional, y para potencial exportación del producto.

El BID se encuentra acompañando a los actores de la industria de aviación local, quienes actualmente lideran el desarrollo de combustibles alternativos para aviación; tales como la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI/ICAO), la Iniciativa de Combustibles Alternativos para Aviación Comercial (CAAFI), el Foro Económico Mundial (FEM/WEF), empresas aéreas individuales, fabricantes de aeronaves y proveedores de tecnología de biocombustibles. Estas instituciones y empresas están trabajando conjuntamente en el desarrollo de reglamentos y metas de reducción de emisiones de carbono para la industria de transporte aéreo, con la meta de desplazar más del 50% del kerosene de aviación por fuentes alternativas, en el ámbito mundial, para 2050.

Una de las opciones para que las aerolíneas puedan cumplir sus metas de reducción de emisiones de carbono, es comprar créditos de carbono; otra opción consiste en desarrollar combustibles alternativos que ayuden a alcanzar los requerimientos de reducción de emisiones, simultáneamente contribuyendo a la competitividad de la industria, al reducir la volatilidad de los precios de los combustibles. Actualmente, las opciones de combustibles alternativos en este sector son limitadas, debido a las características técnicas requeridas. El proyecto BID posibilitará la investigación y el desarrollo de tecnologías para la producción de sustitutos factibles a los combustibles tradicionales en el sector de aviación.

Esta situación permite que la región de América Latina y el Caribe (ALC) asuma un papel de liderazgo en el suministro de un producto competitivo de elevado valor agregado (así como ha sido el caso del etanol y del biodiesel), mientras contribuye al desarrollo económico local y a la generación de empleos de calidad. Se estima que los costos de producción sean significativamente inferiores para ALC, que para otras regiones, especialmente las principales consumidoras de kerosene de aviación.

La primera actividad que se espera reciba apoyo de esta iniciativa es la aplicación de estándares de sostenibilidad y el análisis de ciclo de vida de emisiones de gases de efecto invernadero durante el uso y la producción de biokerosene, a partir de uno o más insumos (caña de azúcar, jatropha, palma africana, entre otros a ser definidos). Serán realizados análisis comparativos considerando dos conocidos estándares de sostenibilidad: el de la Iniciativa de la Caña de Azúcar Mejorada (BSI) y el de la Mesa Redonda de Biocombustibles Sostenibles (RSB), así como el scorecard de sostenibilidad de biocombustibles del BID.

"Este nuevo nicho de mercado para biocombustibles presenta excelentes perspectivas debido a la fuerte relación con las medidas para mitigar el cambio climático en el sector, y por contar con el apoyo y motivación de prácticamente todos los protagonistas del mercado de kerosene de aviación, indica Arnaldo Vieira de Carvalho, líder del equipo BIDque desarrolla esta iniciativa.

Por Laura Natalia Rojas, co-líder del equipo de proyecto del BID, dice se espera encontrar menos obstáculos técnicos y de mercado para los biocombustibles para aviación, debido a la adopción de la característica drop-in en la industria de la aviación, que intrínsecamente no requiere adaptaciones en los motores o en los sistemas de almacenamiento y distribución de los combustibles. Esto debe facilitar la introducción del biokerosene para aviación, agrega.

Empresas aéreas de ALC han realizado vuelos demostrativos en los últimos dos años con biokerosene, producido diferentes materias primas, como jatropha. Adicionales vuelos demostrativos están planeados para 2012. El BID empleará recursos no reembolsables provenientes de su fondo de Energía Sostenible y Cambio Climático (SECCI-SCI) para financiar las actividades de esta iniciativa. Los países que han empezado el desarrollo sostenible de biokerosene en la región, incluyendoBrasil, México y Colombia, serán los primeros en beneficiarse de estos recursos.

www.iadb.org  - ECOticias.com



Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

protocolo: Obama recibe con honores inusuales a Angela Merkel

Obama recibe con honores inusuales a Angela Merkel

E-mail Imprimir

obamaEl presidente de Estados Unidos, Barack Obama, inició hoy una jornada completamente dedicada a agasajar a su invitada especial, la canciller alemana Angela Merkel, con quien se reunirá en varias ocasiones a lo largo del día para finalmente ofrecerle una cena de Estado, un raro honor en la Casa Blanca.

Merkel, quien ya tuvo ocasión de celebrar un primer encuentro en privado con Obama a su llegada ayer por la tarde, cuando el mandatario estadounidense la invitó a cenar en un lujoso restaurante en el elegante barrio capitalino de Georgetown, llegó a primera hora de la mañana a la Casa Blanca.

La jornada oficial de visitas comenzó con una recepción oficial con 19 salvas y un saludo militar en el jardín sur de la Casa Blanca a Merkel y Obama, a quien acompañaba la plana mayor de su gobierno, entre otros el vicepresidente, Joe Biden, y la secretaria de Estado, Hillary Clinton, así como su esposa, Michelle. También Merkel viaja con una amplia delegación de ministros y diputados.

Tras la ceremonia, Obama y Merkel pasaron a la intensa jornada de trabajo que tienen ante sí, con una reunión bilateral que primero transcurrió en privado y luego se amplió a las delegaciones binacionales que se encuentran en la Casa Blanca.

Tras una rueda de prensa conjunta, Obama y su esposa volverán a recibir a la canciller alemana en horas de la tarde en la Casa Blanca, donde se celebrará una cena de Estado en honor de Merkel, un raro honor que durante el actual gobierno sólo han recibido mandatarios de China, México e India.

Tal como recordó hoy Obama al recibir a Merkel, ésta se convertirá en la primera "líder europea" que recibe este honor, lo que refleja, afirmó, que la canciller alemana "es una de mis aliadas más estrechas".

Merkel recibirá además la Medalla de la Libertad, la mayor condecoración civil que concede Estados Unidos, por la lucha de esta mujer oriunda de la antigua Alemania del Este a favor de la libertad.

Pero tantos esfuerzos diplomáticos no logran ocultar una relación que no es tan cordial como la que Obama mantiene con otros jefes de gobierno europeos.

EN LA IMAGEN, los presidentes escuchan los himnos ante la Casa Blanca.

 


Fuente:
http://www.revistaprotocolo.es/index.php?option=com_content&view=article&id=6350&Itemid=522

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Guía de RSE para PyMEs en Hong Kong: Una herramienta útil

Guía de RSE para PyMEs en Hong Kong: Una herramienta útil

 Por: Anita Wong - cswong@csr-asia.com

En Hong Kong, la mayoría de la gente piensa que sólo las grandes empresas deben ser socialmente responsables. Sin embargo, cientos de miles de pequeñas y medianas empresas (PyMEs) de Hong Kong conforman la columna vertebral de la economía, por lo que juegan un papel muy importante. En comparación con las empresas grandes, las PyMEs tienen mayores ventajas en lo que se refiere a implementar la responsabilidad social empresarial (RSE). Tienen menos empleados, y es más fácil implementar cambios en la cultura de la compañía. Además, las PyMEs tienen operaciones más flexibles; sin una estructura organizacional formal, las PyMEs pueden responder a nuevas ideas más fácil y rápidamente. Sin lugar a dudas, lo que les falta a las PyMEs son recursos, conocimiento y experiencia para organizar sistemas y políticas sistemáticas de RSE, lo que puede convertirse en un obstáculo para que puedan practicar la RSE de forma sistemática y sustentable.

Con el apoyo del HKSAR Government Sustainable Development Fund (Fondo del Gobierno para el Desarrollo Sustentable HKSAR), CSR Asia y The Hong Kong Council of Social Service (Consejo de Servicios Sociales de Hong Kong, HKCSS, por sus siglas en inglés) trabajaron para publicar una guía de RSE y una Lista de Diagnóstico de RSE. Esta guía provee a los dueños y gerentes de PyMEs con información que les permitirá tomar el primer paso para aplicar o enriquecer los principios de RSE a sus operaciones de negocios. Esta guía servirá para:

- Explicar lo que la RSE significa para la empresa
- Señalar casos de RSE para las empresas
- Dar buenos ejemplos de casos prácticos
- Dar tips para empezar a implementar la RSE y otros recursos que sirvan como guías adicionales

Esta guía incluye seis componentes clave de RSE. Estos son:

- Gobernabilidad Corporativa
- Protección del Medio Ambiente
- Manejo de los Recursos Humanos
- Adquisición Responsable
- Cuestiones de los Consumidores
- Vinculación con la Comunidad y Desarrollo

Para muchas PyMEs, el concepto de RSE pareciera abrumador. Sin embargo, el concepto de "espíritu empresarial responsable" sugiere que las PyMEs también pueden ser responsables. El espíritu empresarial responsable incluye el buen tratamiento de los colaboradores, clientes y proveedores, y el asegurarse que las prácticas de negocio tengan un impacto positivo en la comunidad local y el medio ambiente.

Para poder desarrollar sistemas y políticas sistemáticas de RSE, también presentamos una útil y práctica lista de diagnóstico de RSE para PyMEs en Hong Kong. Éstas pueden usar la lista para auto-diagnosticar su desempeño en RSE y para poder considerar implementar una manera más rentable y apropiada de comunicación en RSE.

La versión completa de la Guía y la Lista de Diagnóstico en RSE para PyMEs en Hong Kong está disponible en esta página web: http://csrsme.com.hk/index_eng.html

Para dar una mayor explicación de esta guía y para dar tips prácticos, CSR Asia y HKCSS organizaron un taller gratuito: "La Guía de RSE para PyMEs en Hong Kong – Mejorando tu competitividad a través de la RSE". Varias PyMEs acreedoras de premios también han sido invitadas para compartir su experiencia. Este taller de 3 horas se llevará a cabo el 22 de junio en la tarde en el Edificio Duke of Windsor Social Service en Hong Kong.

Si quieres inscribirte, hazlo en la página: http://www.csrsme.com.hk/workshop/workshop_01_eng.html, la fecha límite es el 15 de junio.

Fuente: CSR-Asia.com
Por: Anita Wong

Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

La poca transparencia y colusion del mercado de fruta de exportación

TRANSPARENCIA Y COLUSION ES LO QUE EL GOBIERNO DEBE INVESTIGAR EN MERCADO FRUTICOLA DE EXPORTACION
En el agro hay muchas realidades y en el sector productor exportador de frutas también.

El reciente paro o movilización de los productores de fruta , agrupados en FEDEFRUTA dio la impresión de ser instrumentalizado por los grandes exportadores representados en ASOEX.Mediante esa asociación tratan de esconder la verdadera realidad del productor de frutas de exportación , la colusión  y falta de transparencia en el mercado

El verdadero problema para los productores de fruta de exportación es el mercado poco transparente de la fruta de exportación .Es el caso que los grandes exportadores  de fruta se autovenden al exterior y no retornan el verdadero precio obtenido por la fruta. Esto se hace posible   mediante contratos suigeneris  en que se puede apreciar claramente una colusión –Problema que se vio en el Congreso hace muchos años  en un proyecto que regula las relaciones contractuales entre productores y exprtadores y que duerme archivado en el Senado. Hoy los Senadores , Letelier( uno de sus autores ) , Larraín, Rincón  y otros pueden retomarlo.

Esto lo demuestra un informe de Geminis  en el  que señala Tomás Izquierdo que actualmente, "los precios de la uva está un 52% por sobre del promedio de los últimos diez años y la frutas en total, un 27% por sobre ese promedio". Las utilidades y buenos precios son para los exportadores . Pero la realidad del productor es otra. Esos mayores precios que las exportadoras obtienen en el exterior no le  llega al productor. Entonces resulta curiosa  la sociedad  entre dos gremios  en que uno genera el problema del otro.

Luego,  la autoridad debe ordenar se investigue este mercado tan distorsionado, en que campea la colusión y que impide mejorar la competitividad , productividad, y, por tanto, la rentabilidad empresarial en el sector productor de frutas de exportación.
A su turno las empresas exportadotras de fruta chilenas deberían acoger los postulados de la responsabilidad social y cuidar a los proveedores.

 

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Sexto día de caídas DE BOLSAS EUROPEAS

Sexto día de caídas

José Luis Martínez
José Luis Martínez
Estratega de Citi en España
09/06/2011 - 11:05
 
Sexto día de caídas
Citi

Me recuerda un compañero que esto no ocurría, seis caídas consecutivas de la bolsa de EEUU, desde febrero de 2009.

Con todo, caídas moderadas. Ayer las bolsas norteamericanas se movieron entre subidas y caídas hasta decantarse por estas últimas. Pero muy limitadas. El S&P a la baja un 0,4%, con el Dow a la baja un 0,16%. En estos momentos el S&P con subida del 0,1% hasta 1.280 puntos.

Pero las bolsas mundiales se dejaron algo más, con un recorte al cierre del 0,8%.

Por cierto, caída similar hoy en las bolsas asiáticas. Comenta un trader de la zona sobre el creciente pesimismo actual. Bueno, se pasa del optimismo al pesimismo con mucha facilidad. Y al contrario. Pero un recorte del 1,6% en la bolsa china, con una creciente especulación sobre la posibilidad de subir tipos. El Banco Central de Nueva Zelanda los ha mantenido aunque valorando que el escenario macro es positivo. La bolsa de Japón al alza un 0,19%.

Las bolsas europeas anticipan ligeros recortes al inicio de la jornada. Mucha atención a la reunión del BCE. Realmente, a cómo se presenta el escenario. Y esta valoración se tendrá muy en cuenta tanto el saldo de la balanza comercial y como los datos de desempleo semanal que conoceremos por la tarde.

¿Y el resto de los mercados? Buena subasta de 10 años en EEUU, con un ratio btc de 3,2 veces. Hoy esperamos el resultado de la subasta a 30 años por 13.000 millones de dólares. La rentabilidad 10 años en 2,94%. El riesgo país se mantiene tensionado en Europa. El diferencial bono-bund 10 años en 230 puntos básicos. El griego en 12,95 puntos.

El precio del crudo en 101,32 dólares. El precio del oro en 1.533 dólares.

El euro/dólar retrocede en niveles 1,4607 unidades. El USD/JPY en 80,09.

¿Referencias? En la zona euro, además de la reunión del BCE, también tendremos los costes laborales en Alemania, la confianza del Banco de Francia. En Grecia tendremos el PIB del cuarto trimestre y la inflación. En EEUU, ya he comentado, la balanza comercial y desempleo semanal. En Japón sin cambios en la caída del 0,9% del PIB: aumento de inventarios compensado por el descenso de la inversión.
Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

ONU mejorará previsiones de "clima espacial" ....Herramientas

ONU mejorará previsiones de "clima espacial"

 

Un plan de la ONU para mejorar las previsiones del "clima espacial" puede ayudar al mundo a lidiar con las tormentas solares que causarían daños de hasta USD 2 billones si el sol repitiera la llama gigante de 1859, dijeron expertos.

El sol está entrando en una fase más activa debido a un pico en el 2013 de un ciclo de manchas solares de 11 años, dijo la Organización Meteorológica Mundial (OMM). Las tormentas podrían afectar fuentes de energía, el control de tráfico aéreo, las comunicaciones y los satélites.

"El clima espacial cada vez nos impacta más", dijo a Reuters Barbara Ryan, directora del programa climático espacial en la base de la OMM de Ginebra, Ryan agregó que hay una necesidad de coordinar las previsiones y mejorar las alertas de tormentas inminentes".

"Ningún país tiene los recursos, necesitamos observaciones de todo el mundo. Un protocolo de alerta común es una cuestión que probablemente trataremos en los próximos dos años" para ayudar a limitar los impactos, remarcó.

Las tormentas geomagnéticas del sol tardan entre medio día y 5 jornadas en llegar a la Tierra tras su erupción. China tiene 20 estaciones de control que rastrean la atmósfera superior, la capa más alta de la ionosfera y el sol. La OMM, de 189 miembros, acordó en un congreso que impulsaría la coordinación internacional de clima en el espacio y trabajaría con la Organización de Aviación Civil Internacional.

Entre sus objetivos está "mejorar las alertas del clima espacial a mayores áreas de aplicación incluyendo la aviación", dijo. La OMM alentará que se compartan datos y ayudará a coordinar las investigaciones.

Alertas anticipadas pueden ayudar a los países a recalcular las rutas para evitar las rutas polares, desactivar equipos eléctricos innecesarios o cambiar las frecuencias de algunas transmisiones.

A largo plazo, la investigación puede proporcionar diseños mejorados para proteger equipos vulnerables. La gigantesca tormenta solar del 1 de septiembre de 1859 provocó incendios en oficinas de telégrafos y generó una aurora tan brillante que la gente podía leer el diario en la noche con su luz, dijo la NASA. Pero la economía es ahora mucho más vulnerable por la tecnología.

Un reporte de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos estimó que una tormenta similar en la actualidad podría generar daños por entre 1 y 2 billones de dólares y requeriría unos 10 años de recuperación, dijo la NASA.


Fuente:REUTERS NORUEGA

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile