TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te gustado un artículo, compártelo, envialo a las redes sociales, Twitter, Facebook LA POLITICA ES DE LA ESENCIA DE LA DEMOCRACIA

jueves, octubre 15, 2009

Francia quita valor jurídico a polémico mapa turístico

Francia quita valor jurídico a polémico mapa turístico

Francia quita valor jurídico a polémico mapa turístico La reacción se produce al día siguiente de que el Gobierno chileno pidiera una aclaración sobre la carta geográfica.

El Gobierno francés declaró este jueves que el polémico mapa turístico elaborado por un organismo oficial galo y publicado en la prensa peruana carece de "valor" y "alcance" jurídicos en relación con la delimitación de fronteras entre Chile y Perú.

"El mapa en cuestión elaborado por el IGN (Instituto Geográfico Nacional) tiene vocación turística, lo que ha influido en la elección de las delimitaciones, los créditos geográficos y los lugares representados", dijo un portavoz del Ministerio de Exteriores francés.

"No tiene ni valor oficial ni alcance jurídico", añadió la fuente, quien aseguró: "en lo que afecta a la delimitación de la zona marítima, la leyenda indica que se trata del 'límite del huso horario' y no de la frontera marítima".

El portavoz se refirió a la publicación de una información en el diario peruano El Comercio, de la cual dice que "induce a pensar que ese mapa asume el trazado reivindicado por Perú ante el Tribunal Internacional de Justicia a propósito del contencioso relativo a la delimitación de sus fronteras marítimas con Chile".

Y aseguró: "esta interpretación no corresponde en absoluto a la posición de principio de Francia, que es la de no tomar partido en un diferendo territorial entre dos países amigos".

La reacción del Quai d'Orsay (Ministerio francés de Asuntos Exteriores) se produce al día siguiente de que el Gobierno chileno pidiera al de Francia una aclaración sobre ese mapa turístico.

El Ejecutivo solicitó una reunión con los responsables de ese instituto y con el Ministerio francés de Exteriores para exigir una rectificación del mapa, que "no corresponde a la verdad ni histórica ni jurídica", dijo el ministro de la Presidencia y canciller en funciones, José Antonio Viera-Gallo.

Ya la Embajada de Francia en Santiago aclaró el jueves que el documento es eminentemente turístico y por lo tanto "los mapas no tienen entonces carácter topográfico ni representación legal de las fronteras".

Según publicó el diario peruano, la división horaria que se observa en el mapa del Instituto francés "establece como límite lo que Perú le está pidiendo a la Corte (de La Haya)", es decir que trace la frontera marítima a partir de una línea equidistante y no por una paralela que defiende Chile.

Perú demandó al Tribunal Internacional de La Haya modificar la frontera marítima con Chile con una tesis que agregaría a su territorio más de 35.000 kilómetros cuadrados hasta ahora bajo soberanía chilena.

EFE

--
Fuente:el mostrador
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

La UDI ni a misa con uniones homosexuales

Filtración de documento generó suspicacias entre "socios" de Piñera

La UDI ni a misa con uniones homosexuales

La UDI ni a misa con uniones homosexuales Al parecer el piñerismo no aprendió la lección que dejó la polémica a raíz de la distribución de la "píldora del día después" en junio pasado. Y es que la propuesta para regular las uniones de hecho, tanto de parejas hetero como homosexuales, volvió a provocar una disputa al interior de la derecha, dejando en claro que estos temas reviven desconfianzas apenas disimuladas por las expectativas de llegar a La Moneda de la mano del empresario.

Por Claudia Rivas Arenas

Nada agradable debe haber sido para Andrés Chadwick, coautor del polémico documento "Acuerdo de Vida en Común", junto al RN Andrés Allamand, tener que dar pie atrás para tranquilizar a sus propios diputados molestos tanto por la forma como se enteraron de la existencia del informe, como por el contenido del mismo. El problema cobra relevancia porque no es la primera vez que en la tienda de calle Suecia se ven sorprendidos a mansalva con una postura asumida por el comando presidencial, respecto a un tema valórico que no ha sido debatido internamente.

La reacción de un grupo de parlamentarios gremialistas en relación a la distribución en consultorios públicos de la "píldora del día después", primero, y ahora la idea de regular las uniones civiles entre personas del mismo sexo demuestra que estas materias siguen siendo el punto débil de Sebastián Piñera en su alianza con la UDI.

Por desgracia para el primo hermano del empresario, el documento publicado por La Tercera provocó más debate al interior de su propio partido que fuera de él. Se encendieron rápidamente las alarmas y el adalid de la UDI en materias valóricas, José Antonio Kast, recurrió nuevamente a la ya antigua pero efectiva estrategia de amenazar con no hacer más campaña por el abanderado de la derecha si se insiste en asumir posiciones que un amplio sector de la colectividad rechaza abiertamente. Al punto que para Gonzalo Arenas llegó el momento de analizar en el seno de la Comisión Política de la tienda "cómo se van a tomar las decisiones al interior del comando cuando se trate de temas sensibles para la UDI. Acaso se van a respetar nuestras posturas. Cómo vamos a convivir en ese aspecto".

Autogol

Si bien el análisis generalizado en la UDI es que a los senadores "se les pasó la mano", la mayoría prefiere bajarle el perfil al tema y arreglar las cosas en silencio. Arenas, en cambio, plantea derechamente que "Allamand y Chadwick se trataron de dar un gustito: mostrarse abiertos para atraer a ese pequeño porcentaje de votos que nos faltan para ganar. Pero eso fue bastante irresponsable. Este fue un autogol que ellos le hicieron a la candidatura de Sebastián Piñera". La postura de este diputado, que se está ganando el mote de díscolo por algunas de sus intervenciones públicas, es medianamente compartida en su partido. Aunque nadie se atreve a sostener que Chadwick haya querido darse un "gustito", sí creen que este tipo de choques públicos desestabiliza el orden que se ha logrado imponer en el sector y que a un mes de los comicios presidenciales lo mejor es evitar estas polémicas que "no suman ni un solo voto".

Y fue el propio Chadwick el encargado de apaciguar los ánimos al interior de la bancada de diputados. Primero reafirmó los dichos de Rodrigo Álvarez en cuanto a que el presidente de la Cámara nunca tuvo conocimiento del documento. Acto seguido, y en medio de un tenso ambiente, aclaró que el polémico "Acuerdo de Vida en Común" no es más que un "documento de trabajo". Según un diputado presente en el almuerzo de la bancada gremialista, el senador precisó que "no hay una decisión tomada acerca del tema" y que el escrito aún "está sujeto al análisis de los parlamentarios y del partido".

Mea culpa

Aunque tras la aclaración de Chadwick el ambiente se relajó, de todos modos se le hizo ver la molestia generada por la forma como el asunto llegó a oídos de parlamentarios y dirigentes de la UDI, ya que según sostienen "lo filtraron a la prensa sin que nadie en los partidos conociera su existencia y menos su contenido". En este contexto, un parlamentario sostiene que Chadwick insistió en que la "propuesta no está afinada y que incluso él mismo tiene reparos sobre algunos aspectos, como el hecho de si será necesario crear una nueva institución, equiparable a la del matrimonio, o si sólo habría que reformar la actual ley". Acto seguido, según la misma fuente, el primo de Piñera habría reconocido ante los diputados que "había sido un error filtrarlo a la prensa", dado que no constituye la postura oficial de la Alianza ni del comando. Postura que se contradice con la defensa que el propio Piñera hizo del documento.

En la misma línea, Chadwick aseguró públicamente que "hemos planteado una propuesta para regular las convivencias en general y queda mucho tiempo para recibir opiniones y trabajar sobre ellas. (...). Aquí no hay intención de establecer un matrimonio encubierto ni nada parecido, sólo se trata de regular lo que ya existe". Pero insistió en que "las campañas presidenciales son los momentos en los cuales se deben debatir los temas socialmente importantes".

En todo caso, si en junio pasado, cuando estalló la disputa interna a raíz de la postura del comando piñerista en relación a la distribución de la "píldora del día después", fue el timonel del partido, Juan Antonio Coloma, quien debió enfrentar y dar explicaciones a la bancada, esta vez fue Chadwick el que debió hacer lo propio. Coloma no se presentó en la cita de los diputados de ayer martes.

--
Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

“El sesgo de la encuesta CEP favorece a Frei”

Roberto Méndez, presidente de Adimark:

"El sesgo de la encuesta CEP favorece a Frei"

Entrevistado en el podcast Mediapolis, el experto en encuestas y colaborador de Sebastián Piñera critica la metodología de la encuesta del Centro de Estudios Públicos (CEP) y la rapidez con que se hacen los sondeos de los diarios. Además, dice que el traspaso de adhesión de Michelle Bachelet a Eduardo Frei "ya no ocurrió", le recomienda a Piñera no renegar de su calidad de empresario de derecha, y detalla el mayor desafío del hijo menor de Agustín Edwards como vicepresidente de El Mercurio, en la "guerra" con La Tercera por la influencia sobre la elite.

Por El Mostrador

Entrevistado por los periodistas Andrés Azócar (A.A.), Natalia del Campo (N.D.C.), Luis Argandoña (L.A.) y Miguel Paz (M.P.) el presidente de Adimark, Roberto Méndez, reveló los cuestionamientos que en privado algunos expertos le hacen al "Oráculo", como se conoce el sondeo del Centro de Estudios Públicos (CEP), y defendió las encuestas telefónicas, método usado por Adimark, "cuando se hacen bien". Del mismo modo, dijo que "en Santiago, Marco Enríquez le gana a (Eduardo) Frei" pero reconoció que el abanderado presidencial de la Concertación "en zonas rurales es fuertísimo" y recomendó al candidato de la Alianza no renegar de su condición de empresario de derecha porque cuando lo hace "empieza a caer en contradicciones". También se refirió al "difícil" momento que están pasando los medios tradicionales y a la competencia entre El Mercurio y La Tercera. El Mostrador presenta el audio completo de la entrevista y una transcripción de los pasajes más relevantes:

-L.A. La encuesta CEP le ha dado un golpe a la credibilidad de las encuestas telefónicas. Cada vez que aparece la CEP la diferencia entre Eduardo Frei y Marco Enríquez es sustancial.

-No hay tanta diferencia entre las encuestas telefónicas y las encuestas cara a cara. Cuando se hacen bien, se ponderan adecuadamente, los resultados son muy coincidentes. Más bien tiene que ver con el área de cobertura de una y otras, más que con que sea telefónica o que sea cara a cara. La fortaleza principal de Frei es que en zonas rurales es fuertísimo. Por eso se produce una diferencia de repente con las encuestas telefónicas, que no tienen acceso a esas zonas rurales. Son encuestas telefónicas que están haciendo mal su pega de ponderar. Nosotros hemos hecho el siguiente experimento: si tomamos de la encuesta CEP, sólo los hogares con teléfono, y le aplicamos el ponderador correcto, se llega al mismo resultado que obtiene la encuesta total. Entonces eso demuestra que se puede hacer una buena encuesta telefónica.

-N.D.C. Ascanio Cavallo decía que los grupos determinantes de esta elección están en el C2 y el C3 ¿estás de acuerdo?
-Numéricamente son los sectores medios bajos y bajos los que al final determinan las elecciones. Ese grupo es donde se está jugando la elección. Incluyo al "D" también. Ahora lo que está llamando la atención es esta diferencia entre Santiago y las regiones, porque lo que hemos visto en todas las elecciones es que a la larga, cuando se acerca el período electoral, las cuestiones se igualan y se emparejan. Entonces si las cosas se emparejan hacia como es Santiago, yo diría que probablemente Marco Enríquez va a pasar a segunda vuelta porque en Santiago Marco Enríquez le gana a Frei. Eso sí lo puedo decir. En cambio, en las regiones no. Entonces no sabemos hacia qué lado esta cuestión se va a inclinar: si más a lo que es Santiago o más a lo que hoy día son las regiones. Eso es una cuestión que está por verse.

Encuestas de El Mercurio y La Tercera: "Yo creo que se hacen muy a la rápida"

-M.P. ¿Es correcto que los diarios tengan sus propios centros de encuestas o hay ahí algún conflicto de interés?
 -Mientras más encuestas haya es mejor. Como en todas las cosas, la competencia es algo positivo. Ojalá que fueran de buena calidad. Creo que no todo lo que se hace es de buena calidad pero en fin, más vale que estén ahí y sirven como un control. Ninguna encuesta individual tiene demasiada influencia porque al final se controlan unas con otras y esa es una cuestión positiva. Y se crea algún conflicto de interés con los medios. Pero lo hablo un poco a lo mejor como encuestador porque los medios, sobre todo El Mercurio y La Tercera tienden a privilegiar sus propias encuestas y nos dan poca pelota a las encuestas que no son las de ellos.

-L.A. Es que con eso arman la agenda, controlan la agenda.
-Con eso controlan la agenda, arman la agenda, compiten uno con el otro, porque además no hay que olvidarse que El Mercurio y La Tercera están enfrascados en una guerra entre ellos. Entonces esas encuestas son parte de esa polémica y de esa competencia.

-M.P. Mencionaste la calidad metodológica ¿son malas las encuestas de ellos?
-De repente son muy... (silencio) Ellos no discriminan muchas veces y hacen encuestas de 300 casos o 400 casos que son sólo Santiago y los ponen como titulares y como que fueran un tremendo hallazgo. Yo creo que se hacen muy a la rápida. Hay una encuesta que se hace en horas (...). No hay reemplazos, el que contestó, contestó, entonces realmente uno duda de la calidad de esos resultados. Pero en fin, el mercado discrimina.

"El CEP es como Benedicto XVI"

-L.A. Algunos expertos han cuestionado del CEP la manera que hace las ponderaciones en su encuesta, pero nadie se atreve a decirlo públicamente porque es como criticar a la Presidenta Bachelet con 80% de apoyo. ¿Tienes algún comentario o crítica a la manera que se hace la encuesta CEP, que tiene una credibilidad altísima?
-Tiene una altísima credibilidad. A mi me ha llamado la atención el tema de los niveles socioeconómicos como aparecen en la encuesta CEP. Son bastante distorsionados con respecto a lo que son los datos que conocemos del Censo y hay ahí una diferencia. Pero siento que el CEP es una categoría que no puede ser tocada. Como Benedicto XVI o la Presidenta Bachelet.

-L.A. ¿Eso significa que estarían eventualmente sobrestimando a los segmentos más bajos?
-La encuesta CEP sobrestima los sectores medios y subestima el nivel alto y el nivel más bajo, curiosamente. Ese es el sesgo que tiene. Tiene poco nivel alto, porque como es cara a cara cuesta mucho llegar a los niveles más altos cara a cara, no te abren la puerta, y tampoco llega a los niveles más bajos, nivel E, extrema pobreza. Y eso tiene su sesgo. Sí.

-L.A. ¿Y a quién podría estar favoreciendo o perjudicando eso?
-Yo tengo la impresión de que ese sesgo favorece a Frei, por eso aparece un poco más sobrestimado en la encuesta CEP con respecto a las otras encuestas.

Frei y MEO: "La distancia se está acortando"

-A.A. ¿Tienes alguna duda de que Frei pase a la segunda vuelta según los estudios que han hecho ustedes?
-Frei hoy día tiene mejor opción de pasar a segunda vuelta que Marco Enríquez, pero también veo que la distancia se está acortando y veo este fenómeno de Santiago. Frei lo está haciendo muy mal en Santiago. Por eso me entra una duda si eso se va a extender al resto del país o no y en ese caso podría no pasar (a segunda vuelta). Los datos de octubre me están mostrando eso.

-A.A. ¿Tienen datos de no inscritos?

-Si los no inscritos votaran tendríamos a Marco Enríquez instalado en La Moneda. De verdad, por suerte no votan (risas). No, eso fue una opinión personal. No, impresionante. Es que Marco Enríquez, hay que pensar lo que ha hecho: ha introducido un quiebre generacional, que no era una variable en el electorado. La gente se divide entre izquierda y derecha, Sí y No, pero esto de jóvenes y mayores no era una variable que dividiera a los chilenos. Ahora sí.

"Cuando Piñera reniega de su realidad tiene problemas"

-A.A. Pero Piñera no marca tan mal entre los jóvenes.

-No marca tan mal y marcaba mucho mejor antes de la irrupción de Marco Enríquez. Marco Enríquez le ha chupado eso y entre la gente menor de 30 años tiene una cuestión impresionante.

-N.D.C. ¿De los inscritos que apoyan a Marco Enríquez, esos votos a quién favorecerían en segunda vuelta?

-Hemos mirado eso, obviamente. Bueno yo quiero decir, por transparencia, que yo estoy colaborando con la campaña de Sebastián Piñera. Evidentemente dentro de los intereses de la campaña está qué pasa con los votos de Marco Enríquez-Ominami. Todo el mundo tiene claro que si Marco Enríquez-Ominami no pasa a la segunda vuelta al final va a tener la clave o va a tener un elemento muy importante de a quiénes se van esos votos. No los controla 100 por ciento, obviamente nadie es dueño de los votos pero sí hemos visto una cuestión bien interesante: prácticamente los votos de Marco Enríquez-Ominami se dividen en tres partes iguales, una parte se va a Piñera, otra parte se va Frei y otra parte dice no, yo no quiero nada, anulo o no voy a ir a votar a la segunda vuelta. Pero así se están dividiendo en este momento. Y esas circunstancias hacen que Piñera tenga una opción de ganar en una segunda vuelta. Pero si él perdiera ese tercio de votos de Marco Enríquez, no gana. Es una cuestión muy complicada. Por eso es que nadie lo ataca. ¿Quién ataca a Marco Enríquez?

-A.A. ¿Qué tanto pesa que a Piñera la población lo considere tan de derecha?
-La dicotomía izquierda-derecha es una dicotomía un poco antigua y que no representa demasiado como los chilenos se ven a sí mismos hoy. Lo más importante hoy día es que la gente aprecia la transparencia, el reconocer su realidad. Piñera es un empresario y es un empresario de derecha y cuando empieza a renegar de su realidad empresarial o que es de derecha, empieza a tener problemas y empieza a caer en contradicciones. Yo creo que en la medida que la gente sienta que él genuinamente corresponda a esa realidad, le puede parecer atractivo. Si al final el ser empresario, el tener empresa, el ser capaz de crear empleo es una cuestión que por algo está donde está en las encuestas. Nadie desconoce el hecho de que Piñera es un empresario o que Piñera es apoyado por los partidos de derecha. Esa es una realidad y está ahí. Lo sorprendente es la intención de voto que tiene. Eso es lo que uno debiera preguntarse, qué es lo que está pasando en Chile.

"La Presidenta se acuerda quien la criticó"

En la entrevista Méndez también se refirió críticamente a la idea del traspaso de adhesión de Michelle Bachelet al candidato oficialista Eduardo Frei: "Están leyendo mal el apoyo de la Presidenta. Aquí están todos enredados con ese apoyo, nadie sabe qué hacer con esta cuestión. Nadie se atreve a tocarla, lo cual probablemente sea correcto. Pero Frei pareciera creer que la clave para ganar es en la medida que sea identificado y se cobije en las polleras de la Presidenta y esa cuestión ya no funcionó. Saca tú la cuenta: 76% de los chilenos apoya a la presidenta Bachelet. Un dato absolutamente impresionante. Y en todas las encuestas que conocemos Frei saca 25 puntos, 26 puntos. Es decir, de cada tres personas que apoyan a la Presidenta, dos no votan por Frei.

-L.A. ¿Es un hecho que no va a haber un traspaso o si la Presidenta Bachelet llama a otra cadena nacional y hace un llamado más directo puede generarse un cambio?
-Si ya no lo hizo por qué lo va a hacer ahora. Yo creo que la Presidenta también está sorprendida y encantada con toda razón de tener este nivel de apoyo y no creo que vaya a gastar eso en una elección presidencial. Creo también que la Presidenta está haciendo su apuesta política para el mediano plazo, el largo plazo. Además que la gente se recuerda que Frei fue crítico de su gobierno, la Concertación fue crítica de su gobierno. La Presidenta también tiene su corazoncito. Y sobre todo creo que la Presidenta se acuerda, sabe quien la criticó y quien no.

"Cristián Edwards tiene que matar al padre"

-L.A. Qué pasaría si un medio como El Mercurio dijera: recomiendo votar por Piñera.

-A mí me gustaría que eso pasara, sería bueno por la transparencia, en Estados Unidos pasa. El New York Times tomó una opción: dijo yo apoyo a Barack Obama, ellos dan a conocer su línea editorial. Eso sería bueno. No afectaría la credibilidad de los medios sino que la mejoraría. Los medios debiesen hacer un avance en transparencia de que sus líneas editoriales sean más explícitas.

-A.A. En la pelea entre El Mercurio y La Tercera, con la llegada de Cristián Edwards ¿crees que se va a producir algún cambio importante?
-Los medios están pasando un período difícil. Está realidad de Internet o de Twitter, yo soy un "twitero" reciente y converso, incluso escribí columnas contra Twitter y ahí estoy. Tengo 850 seguidores así que me siento exitosísimo (risas). No sé quien es tan latero para darse el trabajo de seguirme. Pero todos nos hemos convertido en medio porque la verdad en Twitter cada individuo es un medio. Tu puedes meterte al "tuit" y poner una cuestión y te pueden escuchar 500, 800 o mil personas, entonces ya la posibilidad del medio de "golpear", en el sentido antiguo, con la noticia es casi nula. Tienen que ir un paso más allá. Lo que está ocurriendo es que los medios tradicionales están teniendo una sensación de añejo.

-L.A. ¿Entre El Mercurio y La Tercera, cuál de los dos se ha adaptado mejor a esta realidad que describes?
-Es una cosa que está abierta. El Mercurio sigue teniendo un nivel de influencia, de penetración en las elites muy grande, que se traduce en la posibilidad de captar una parte muy grande de la torta publicitaria. Creo que todavía lo sigue haciendo mejor pero creo que La Tercera sin duda está retando y está desafiando esa realidad. Pero como las reglas del juego están cambiando es difícil decir cómo va a ser esto de aquí a cinco o diez años más.

-M.P. ¿Cuál es el principal desafío que tiene Cristián Edwards para convertirse en el "gran jefe" de las empresas El Mercurio?
-Tiene que empoderarse. Ese es el desafío. Como yo lo veo de afuera, él tiene que empoderarse. No es fácil: una compañía que ha sido manejada patriarcalmente por décadas por una persona (Agustín Edwards Eastman) que todavía está viva y que está dentro de la compañía, ese es el desafío: empoderarse frente a su padre, finalmente, una cosa casi jungiana (risas).

-Matar al padre...

-Matar al padre. Al final, eso es lo que hemos hecho todos con nuestros propios padres alguna vez. Pero ser capaz de matar a su padre, sí.

--
Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

¿Por qué no llegó la mujer a la Luna?

¿Por qué no llegó la mujer a la Luna?

por MMEIDA el 14/10/2009

en ECOPLANETANOTICIASCURIOSIDADES

astronauta

"A finales de los cincuenta, el Gobierno de EEUU contemplaba el entrenamiento de mujeres como astronautas. Donald Kilgore, un doctor que evaluó las posibilidades de hombres y mujeres para vuelos espaciales en la clínica Lovelace, concluyó que ellas eran "mejores que los hombres en varias categorías: son más ligeras, requieren menos combustible para ser transportadas, son menos propensas a los ataques al corazón y son más resistentes a la sensación de claustrofobia en situaciones de aislamiento". Entonces, ¿por qué no hubo ninguna mujer en el 'Apolo XI'?"


Ésta es la pregunta que se hacen en Presurfer tras la lectura del interesante artículo de Wired Science sobre el WISP (Woman in Space Program), el programa de mujeres astronautas que puso en marcha la Nasa a mediados del pasado siglo y cuyos estudios (PDF) determinaron la ventaja de las 13 féminas que aprobaron los tests en aspectos fundamentales de la navegación espacial. El programa fue suspendido en agosto de 1961, sin mayores explicaciones, aunque se especula con factores relacionados con la menstruación o la inexperiencia en el pilotaje de aviones experimentales, algo imposible para las mujeres de la época, ya que tenían el acceso prohibido a las fuerzas armadas.

Pero es más que posible que fuese sólo el machismo, en una época de lucha abierta por los derechos de la mujer, el que nos sustrajera la posibilidad de que la historia hubiese sido ligeramente diferente:

"Este es un pequeño paso para la mujer, pero un gran paso para la humanidad"

La mujer no llegaría al espacio, en los programas de la Nasa, hasta 1995. 32 Antes ya lo había hecho la rusa Valentina Tereshkova (gracias, Wicho).

Quizá también te interese...


--
Fuente:MANGAS VERDES
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

ONU: crisis alimentaria y financiera dejan a 1.020 millones de personas en la hambruna

ONU: crisis alimentaria y financiera dejan a 1.020 millones de personas en la hambruna

La crisis alimentaria en países pobres, junto a la crisis financiera internacional, han causado un aumento en la hambruna a nivel mundial, con aproximadamente1.020 millones de personas desnutridas en 2009, según indicaron las agencias de alimentos de la ONU en un reporte sobre la seguridad alimentaria mundial publicado el miércoles.

El reporte anual fue coproducido por la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA).

"Ningún país es inmune y, como es usual, son los países más pobres y la población más desposeída la que sufre más", indicó el jefe de la FAO, Jacques Diouf, y el director del PMA, Josette Sheeran.

Sin embargo, la crisis financiera internacional ha profundizado la ya grave situación. "Ya antes de las crisis alimentaria y económica, el número de personas hambrientas se había incrementado lenta, pero continuamente. Sin embargo, desde el inicio de estas crisis, la hambruna a nivel mundial ha aumentado bruscamente", indicaron las agencias con sede en Roma.

La FAO estima que 1.020 millones de personas se encuentran actualmente desnutridas, la cifra más alta desde 1970.

La mayor población afectada por el hambre se encuentra en la región de Asia y el Pacífico (642 millones de personas), seguida por Africa Subsahariana (265 millones), América Latina (53 millones) y el Medio Oriente y el norte de Africa (42 millones). En tanto, aproximadamente 15 millones de personas sufren de hambre en países desarrollados.

La crisis financiera ha generado un declieve en la ayuda humanitaria y la inversión en los países pobres, al igual que en el envío de remesas de personas que trabajan en países ricos a sus familias en sus países de origen, indicó el reporte.

Luego de un foro de expertos de alto nivel sobre "Cómo Alimentar al Mundo en 2050", realizado en Roma el 12 y 13 de octubre, los líderes mundiales se reunirán en la Cumbre Mundial de Seguridad Alimentaria entre el 16 y 18 de noviembre.

Las agencias de la ONU advirtieron que "el objetivo de la Cumbre Mundial de Seguridad Alimentaria de reducir el número de población desnutrida a la mitad, a no más de 420 millones para 2015, no será alcanzado si la tendencia generada antes de la crisis continúa".(Xinhua)
15/10/2009


--
Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

camara de diputados, boletin

Noticias Cámara de Diputados
Edición Nº 992 AÑO 2009
VALPARAISO,  Miércoles 14 de Octubre de 2009
Comisión de Salud aprobó proyecto que prohíbe condicionar la atención de salud al otorgamiento de cheques
La instancia aprobó esta iniciativa que prohíbe que los prestadores de salud, tanto individuales como hospitales y clínicas, exijan dinero en efectivo o cheques en garantía por el pago de las atenciones de salud. Pese a ello, permite a los prestadores garantizar la atención por otros medios idóneos, como tarjetas de crédito, pagarés y letras de cambio. [Ver Más]
Publicidad de venta de bienes raíces deberá especificar metraje de terrazas, bodegas y estacionamientos
Por 76 votos a favor y 1 abstención, los diputados aprobaron el proyecto que modifica la ley General de Urbanismo y Construcciones, para que dentro de la información que se proporcione al cliente se indique claramente la superficie total y útil de la o las unidades de lo que se está ofertando, con el detalle del metraje de terrazas, bodegas y estacionamientos. [Ver Más]
Vuelve a comisiones iniciativa que modifica ley de copropiedad inmobiliaria
El objetivo del proyecto es otorgar mayor transparencia en la administración de los condominios; favorecer la convivencia y participación de los copropietarios y propender a una mejor organización y gestión de los bienes comunes; así como prohibir la comunicación o información pública de deudores de gastos comunes. [Ver Más]
Cámara aprobó proyecto que modifica Televisión Nacional de Chile
La Cámara aprobó y despachó al Senado el proyecto que modifica la ley 19.132, de Televisión Nacional de Chile, estableciendo entre otras materias cambios en la composición de su directorio. [Ver Más]
Aprueban proyecto que garantiza derechos de los pasajeros en el transporte aéreo
Por 73 votos, la Cámara aprobó el proyecto que garantiza los derechos de los pasajeros en el transporte aéreo. El texto, enviado al Senado a cumplir su segundo trámite, establece que el transportador deberá informar a cada pasajero los derechos que le asisten en los casos de cancelación o retraso del vuelo, cuando éste sea superior al permitido. [Ver Más]
Diputados iniciaron debate de moción que otorga permiso legal de 5 días hábiles por matrimonio
La Sala inició la discusión de esta iniciativa que modifica el Código Laboral para establecer el derecho legal de 5 días hábiles por matrimonio del trabajador. Sin embargo el proyecto quedó para una próxima sesión, por haber concluido el tiempo destinado al debate. [Ver Más]
Vuelve a comisiones proyecto que aumenta medidas de seguridad nocturnas en cruces ferroviarios
El proyecto corrige la normativa legal vigente, que hace una distinción entre el tránsito diurno y nocturno de trenes, exigiendo a las empresas ferroviarias establecer en los cruces la aplicación de las mismas condiciones de seguridad para el tránsito de ferrocarriles tanto de día como durante la noche. [Ver Más]
Rechazan proyecto que buscaba inhabilitar a parientes a postular simultáneamente a alcalde y concejal en una misma comuna
El objetivo de la iniciativa legal era prohibir que dos personas vinculadas entre sí por matrimonio o parentesco puedan postular en una misma comuna, y en forma simultánea, a los cargos de alcalde y concejal. El texto no alcanzó el quórum necesario de aprobación, de 69 votos. [Ver Más]
Otros Titulares
Búsqueda Temática
Noticias disponibles desde 28/05/2001

CAMARA DE DIPUTADOS - CHILE

www.camara.cl | Contáctese con Nosotros


--
Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

La diputada UDI María Angélica Cristi criticó la iniciativa del comando de Sebastián Piñera

Diputada UDI Rechaza Mayores Beneficios para Uniones "De Hecho"

14/10/2009 - 16:21:19


La diputada UDI María Angélica Cristi criticó la iniciativa del comando de Sebastián Piñera, que de dar mayor reconocimiento jurídico a las parejas en Chile y afirmó que quienes no concretan el matrimonio lo hacen por "falta de voluntad y compromiso".

La parlamentaria dijo que quienes tiene uniones "de hecho", desean mayor libertad e independencia, porque tienen la concepción que el matrimonio los amarra y es más difícil desarmarlo.

En el comando de Sebastián Piñera se analiza dar mayores atribuciones a estas parejas.

Fuente
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
Diplomado en Gestión del Conocimiento de la ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
Dirección: Renato Sánchez 3586 Of 10
Fono Cel. 93934521
SANTIAGO CHILE
 
SOLICITE NUESTROS CURSOS, CHARLAS Y ASESORIA EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL-LOBBY – LIDERAZGO-CALENTAMIENTO GLOBAL-ENERGIAS RENOVABLES ( PARA OTEC, ORGANIZACIONES )

Políticos católicos chilenos encuentran su pastoral

En el medio de la campaña presidencial

Políticos católicos chilenos encuentran su pastoral

En cada encuentro, que dura tres horas, hay tres instancias: una de oración, otra de formación y una de intercambio de experiencias. "El asunto es acompañar a los que están en el mundo político a fortalecer su experiencia de fe y, a través de ello, el sentido de su aporte público", resalta el padre Carlos Cox, rector del santuario nacional de Maipú.

comentar  |   reenviar   |   imprimir

Redacción Mundo - 14-10-09

José Antonio Kast

En medio del fragor de la actual campaña electoral chilena, apartan sus diferencias políticas. Por unas horas, comparten su experiencia de vida católica. Y juntos buscan orientaciones para cumplir con el mensaje de Cristo en la vida pública. Hace casi un año, el diputado UDI José Antonio Kast se acercó al sacerdote José Luis Correa. Y por las mismas fechas, el alcalde de Maipú, Alberto Undurraga, habló con el padre Carlos Cox, rector del santuario nacional de Maipú. Ambos querían una instancia pastoral para políticos católicos.

"La idea era la misma: cómo dar un mayor acompañamiento y densidad cristiana a la tarea que habían tomado, desde la perspectiva de la fe", comenta el padre Cox sobre el origen de la iniciativa, que está en conocimiento del cardenal Francisco Javier Errázuriz y del presidente de la Conferencia Episcopal, monseñor Alejandro Goic.

Como informa el diario chileno El Mercurio, en junio fue la primera reunión, con la asistencia de cerca de 15 personas y en la que la temática se centró en la pregunta: "¿Por qué yo llegué a la política?", desde una visión católica.

En agosto se desarrolló la segunda cita, que giró en torno a la última encíclica del Papa Benedicto XVI, "Caritas in Veritate". Para ello, tuvieron como invitado especial a monseñor Andrés Arteaga, obispo auxiliar de Santiago. Y hoy será la tercera cita, en el santuario de Schoenstatt de La Florida.

En cada encuentro, que dura tres horas, hay tres instancias: una de oración, otra de formación y una de intercambio de experiencias. "El asunto es acompañar a los que están en el mundo político a fortalecer su experiencia de fe y, a través de ello, el sentido de su aporte público", resalta el padre Cox.

Undurraga y Kast son los coordinadores. Y entre la lista de invitados se cuenta a José Roa (Socialismo); al alcalde de Peñalolén, Claudio Orrego (DC); a su par de Puente Alto, Manuel José Ossandón (RN), y a la diputada María Angélica Cristi (UDI), además de Miguel Flores, director ejecutivo de la Fundación Jaime Guzmán.

Junto con la transversalidad política, el padre Cox destaca que los participantes tienen cercanías con diversas instituciones de la Iglesia: entre ellas, jesuitas, schoenstattianos, Opus Dei y Legionarios de Cristo.

"El asunto es acompañar a quienes están en el mundo político a fortalecer su experiencia de fe y, a través de ello, el sentido de su aporte público", explicó el padre Cox, según se publica en El Mercurio.

--
Fuente:<http://www.cope.es/mundo/14-10-09--politicos-catolicos-chilenos-encuentran-su-pastoral-93278-2>

Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

gary hamel: La innovación genera riqueza

GARY HAMEL
La innovación genera riqueza
La clave está en la experimentación




La piedra angular de las ideas de Gary Hamel es la importancia vital de la innovación.

"Si la economía atraviesa una etapa difícil y uno se siente tentado de recortar los gastos al máximo, la única manera de avanzar es innovar de forma drástica. En un mundo discontinuo, sólo la innovación permite crear nueva riqueza", explica. "Pese al colapso de las punto-com, durante la última década gran parte de la riqueza fue creada por los nuevos entrantes o por las compañías más jóvenes. La innovación genera riqueza. No puede llegarse a otra conclusión."

Claro que esto no es nuevo. Hace varios años que Hamel y otros promueven las ventajas de la innovación. En cierto nivel, los ejecutivos parecen captar el mensaje; saben que no pueden seguir haciendo siempre lo mismo. Las compañías y sus líderes consideran a la innovación como una prioridad, pero muchas veces no convierten sus dichos en acción. Según Hamel, el problema radica en que los empleados en el nivel más bajo en la jerarquía corporativa no fueron capacitados en innovación, y en que hay pocos procesos o mecanismos de apoyo que la estimulen.

Y compara el entendimiento actual de la innovación con la forma en que el mundo de los negocios comprendía la calidad en los años '70. La gente sabía que la calidad era importante, pero no conocía los procesos ni los sistemas que permitían que se hiciera realidad. Los procesos y sistemas como el análisis de Pareto (diagrama que ordena la información de modo de establecer las prioridades para mejorar los procesos) y los círculos de calidad —que más adelante se conocieron como gestión de calidad total— estaban desarrollándose, en su mayoría, en Japón.

Estas ideas condujeron a Hamel y a Julian Birkinshaw, de la London Business School, hacia la investigación que dirigen en la actualidad, y que busca comprender la innovación en las ideas de negocios.

A lo largo del tiempo, se lamentan Hamel y Birkinshaw, los investigadores prestaron poca atención a la dinámica de la innovación en la gestión; es decir, los procesos por los cuales los principios y prácticas organizacionales evolucionan y avanzan. Si bien todos los especialistas en negocios están familiarizados con muchos de los hitos de la innovación en la gestión —piense en el laboratorio de investigación de General Electric, o en el desarrollo de la organización de múltiples divisiones de General Motors—, no hay un modelo general de la innovación en este campo que funcione como un proceso dinámico.

La innovación significa cosas distintas para diferentes personas; tal vez podríamos comenzar por definir los términos. ¿A qué se refiere usted con "innovación en la gestión"?
A la innovación en los principios y procesos de la gestión que, en definitiva, cambian la práctica de lo que hacen los gerentes y cómo lo hacen. No es lo mismo que la innovación operativa, referida a la tarea de transformar los factores de producción en bienes producidos. Es fácil distinguir la innovación en la gestión de la innovación tecnológica y de productos, pero no es tan sencillo diferenciarla de la innovación operativa.

¿Puede aclarar cuál es la diferencia?
Si pensamos en una compañía como en una serie de procesos de negocios que convierten, por ejemplo, mano de obra y capital en servicios y productos, entonces los procesos de negocios gobiernan el flujo de trabajo. Esto incluye los sistemas de logística, el procesamiento de pedidos, los call centers, el servicio al cliente y la fabricación.
En términos generales, no me interesa la innovación exclusivamente dentro de esta esfera.
Sin embargo, alrededor de la tarea de transformar los factores de producción en bienes producidos se encuentra todo aquello que hacen los gerentes: reunir los recursos, establecer las prioridades, formar equipos, fomentar las relaciones y forjar alianzas. La producción ajustada (lean manufacturing) de Toyota es un buen ejemplo.
En cierto grado, podríamos decir que este método es una innovación operativa.
Pero lo que está uno o dos escalones por encima de los cambios operativos es la idea radical del management de que puede conseguirse un retorno de la inversión positivo a través de las habilidades de los empleados para resolver problemas.
Veinte años atrás, cuando había un problema de eficiencia o de calidad en el negocio, las compañías convocaban a los expertos que tenían en sus filas. Ellos estudiaban el sistema, y después reformulaban los procedimientos operativos convencionales.
Por último, se les pedía a los empleados que cumplieran con esos procedimientos. La idea de que una compañía delegara la responsabilidad de esos cambios en sus empleados era algo impensable. Por lo tanto, lo que desde cierto enfoque parece una innovación operativa, en realidad surge de un principio de gestión nuevo.


Usted habló de Toyota, y los gerentes saben qué hacen Toyota y otras compañías muy innovadoras. Sin embargo, muchas empresas siguen siendo escasamente innovadoras. ¿Cómo se estimula la innovación en la gestión?
En una gran compañía no es posible cambiar, de manera directa, lo que hacen los gerentes; ese cambio sólo se logra si se modifican los procesos que gobiernan su trabajo. Consideremos a la firma de electrodomésticos Whirlpool. La compañía capacitó en los Estados Unidos a miles de personas para que sean innovadoras; esas personas tienen muchas ideas buenas y novedosas. El problema de la empresa es que la gente que maneja las marcas centrales, como Kitchen Aid y otras marcas internacionales, no está muy interesada en esa innovación.

¿Cómo es posible que a la gente no le interese la innovación?
No quieren asignar recursos de ingeniería o de marketing a esas nuevas ideas. Es casi inevitable: les resulta más fácil ganar dinero haciendo lo mismo de siempre.
Whirlpool reconoció que si bien había generado una buena oferta de ideas innovadoras, no logró generar la demanda de los ejecutivos senior para que las respaldaran.
A fin de remediar la situación, la empresa implementó varias medidas. Para empezar, asignó el 15 por ciento de su presupuesto a proyectos que fueran verdaderamente innovadores.


¿Y qué efecto tuvo?
Transmitió un mensaje muy claro a los gerentes: si no traen proyectos innovadores, los privaremos de capital. Los mercados bursátiles y financieros les exigen a Whirlpool ciertos estándares de crecimiento, de márgenes de ganancia y otros indicadores.
Por lo tanto, ¿por qué la empresa no podría aplicar indicadores a sus gerentes, de modo de alentarlos a desarrollar prácticas directivas innovadoras?

¿En qué medida es importante la innovación en la gestión?
Si repasamos 100 años de historia industrial, por lo general ha sido la innovación en la gestión lo que ha permitido que las organizaciones alcanzaran nuevos umbrales de desempeño. El desafío radica en infundir esta noción en las organizaciones. Con frecuencia, la tecnología que se necesita para hacer cosas nuevas existe mucho antes de que una empresa cambie los procesos de gestión que permitan aplicar esa tecnología.
Pensemos en el desarrollo del movimiento conocido con el nombre de Open Source (código abierto). Fue posible gracias a la tecnología de las comunicaciones y a la colaboración. A través de la tecnología, a la gente le resulta más fácil colaborar. Sin embargo, gran parte de la tecnología, como la de Internet o Lotus Notes (el sistema cliente-servidor propietario de trabajo colaborativo y correo electrónico), ya existía desde hace tiempo. A pesar de que la tecnología estaba disponible, cambió muy poco la forma en que el poder y la información se distribuyen en muchas compañías. La mayoría de las empresas ha explotado la Web basándose en prácticas existentes. Entre otras cosas, desplazaron más información hacia el centro.


¿Quiere decir que las organizaciones usan la nueva tecnología para fortalecer viejos hábitos de gestión?

Sí. Con el tiempo, sin embargo, una compañía como Google o un movimiento como el Open Source rompen con esos hábitos. Y, a través de la innovación en la gestión, usan la tecnología para hacer las cosas de una manera diferente.

En su investigación, ¿qué innovaciones importantes identificó a lo largo de la historia del management?
Una de las primeras fue en la forma de presupuestar el capital. Creo que empezó en la compañía química Du Pont. A medida que fue creciendo y se expandió a más negocios, Du Pont se enfrentó con el interrogante de cómo aplicar criterios racionales a proyectos de empresas muy diferentes, con economías y tecnologías también diferentes.
El proceso de evaluar la inversión se convirtió en una manera de abordar tipos muy dispares de proyectos y de crear cierta aritmética común en torno de ellos. Tiene toda clase de límites, por supuesto, ya que cuando uno resume empresas complejas en simples cálculos aritméticos, pierde gran parte de la riqueza. Pero, de todos modos, es un comienzo extraordinario.


He leído que, para usted, la gestión de marca es otra gran innovación.
Así es. En 1929, Procter & Gamble ya codificaba sus conocimientos sobre gestión de marca. La empresa reconoció que, a medida que se avanzaba hacia una sociedad de consumo masivo, la capacidad de producir algo y distribuirlo se volvería cada vez menos importante para el consumidor. Y también descubrió que la competencia incluiría, crecientemente, aspectos intangibles.
Con el tiempo, la clásica gestión de marca se extendió a la imagen corporativa, la gestión de la propiedad intelectual e innumerables temas más. Pero la cuestión de cómo crear valor a partir de elementos intangibles comienza con Procter & Gamble. Fue la pionera; aunque sospecho que Unilever podría tener algo que decir al respecto.
De modo que se trató de una enorme innovación, porque hasta entonces vivíamos en un mundo material, y no teníamos idea sobre cómo crear valor a partir de algo que no fuera físico.


¿Alguna otra innovación significativa?
Hay muchas. Una que precede a las dos que mencioné es la invención del laboratorio industrial moderno. Tuvo algunos antecedentes en Alemania, pero nació concretamente con Edison, en General Electric (GE). La cuestión era cómo encarar el desordenado proceso científico y aportarle cierta disciplina. ¿Cómo manejar lo inmanejable? GE descubrió la manera de hacerlo o, al menos, estableció una serie de normas. Antes de la Segunda Guerra Mundial, GE tenía más de la mitad de las patentes industriales en los Estados Unidos. Fue un punto de enorme importancia en el desarrollo de GE, un paso que le permitió a la compañía convertirse en una potencia industrial.

Usted ha dicho que los profesionales con un MBA no tienen el "código fuente" de sus creencias sobre la gestión. ¿Qué necesitan para obtener la perspectiva necesaria?
Hay que explicarles el contexto histórico en el que nacieron y se desarrollaron nuestras creencias sobre la gestión de empresas.

¿No es algo que aprenden en las escuelas de negocios?
Es sorprendente, pero no creo que muchas les enseñen la historia del management a sus alumnos. En otras disciplinas —lingüística, historia, ciencias políticas— hemos dedicado los últimos 10 años a deconstruir todas nuestras creencias, hasta el punto de que ya no tenemos fundamentos teóricos. De alguna manera, todo está disponible. Pero, por algún motivo, las escuelas de negocios parecen indiferentes a este desafío.


Fuente: HSM

--
Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile