TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te gustado un artículo, compártelo, envialo a las redes sociales, Twitter, Facebook LA POLITICA ES DE LA ESENCIA DE LA DEMOCRACIA

miércoles, febrero 23, 2011

Nicolás Monckeberg: "una sola declaración no es suficiente para acusar constitucionalmente a un intendente

Diputado de RN

 
 
 
 
 
 
 
 
 
En conversación con "La Gran Mañana Interactiva" de Radio Agricultura, el diputado de RN, Nicolás Monckeberg, afirmó que la acusación constitucional que pretende impulsar la Concertación contra la intendenta del Bío Bío, Jacqueline Van Rysselberghe, debe tener una fuerte base jurídica, precisando que una sola declaración aparecida en un video parece "no ser suficiente".

El parlamentario apuntó que "la acusación constitucional está regulada en estricto derecho por la Constitución, que establece las causales por las cuales alguien se pueda causar. Las causales por las cuales se puedan acusar a una intendenta son distintas a las de un ministro".

Este sentido, manifestó que "por muy condenable, mala o equivocada que haya sido la declaración de la intendenta, hay que ver si una sola declaración que no produjo efecto jurídico puede ser una causal para acusar a alguien. Mi impresión es que una sola declaración no es suficiente. Esperamos que sea un análisis serio".

Asimismo opinó que "tengo la impresión que el solo video de la declaración, pese a lo equivocada, no es suficiente para acusar constitucionalmente a un intendente".

"Sería completamente irresponsable si aprobara o rechazara una sanción o acusación constitucional  en función de lealtades políticas y no en estricto apego a la Constitución y causales. Si están probadas las causales, ningún parlamentario debería rechazar la acusación, pero si no están probadas ninguna debería aprobarla", agregó Monckeberg.

El legislador confía en que se va a hacer un análisis serio del caso, reiterando que  "considero que no es suficiente un video, porque es solo una declaración. La declaración debe encontrar las pruebas para configurar la causal. Si no las encuentran, que reconozcan que se configura la causal". 

A título personal, el diputado Monckeberg dijo que "me parece que la actuación de la Intendenta reflejada en esos videos es un error, una equivocación, y constituye una señal clara de irresponsabilidad política. Cuando me pidieron la opinión era partidario de que hubiese presentado inmediatamente su renuncia".

"La responsabilidad política hay que ejercerla no solo para generar confianza entre el Gobierno y la ciudadanía sino para dar señales al resto de los funcionarios públicos", añadió.

El diputado por Cerro Navia, Lo Prado, Quinta Normal se refirió además a la pugna interna con la UDI en la Octava Región, afirmando que "RN nunca ha peleado por tener cuotas de poder, cuando hemos criticado la situación de algunas funcionarios en la Octava Región es porque creemos que no son los mejores. Son funcionarios que han estado ahí por vínculos políticos más que por calidad".

"Me parece muy buena la medida del Gobierno de echar marcha atrás y poner a los funcionarios que de mejor condición técnica puedan trabajar por la región. Espero que el Gobierno pueda hacer los cambios cuanto antes. Queremos que estén personas por su preparación y hemos visto que no se ha hecho hasta ahora. Es tiempo y es necesario hacer los cambios para que esto se produzca", hizo ver el parlamentario.


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Hernán De Solminihac: "La tarifa que se cobra debe ser proporcional al servicio que se está dando"

Ministro de Obras Públicas

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En conversación con "La Gran Mañana Interactiva" de Radio Agricultura, el ministro de Obras Públicas, Hernán De Solminihac, comentó la incorporación de una cláusula que estipula el no pago de peajes a las carreteras concesionadas en caso de catástrofes nacionales, con el fin de que las empresas encargadas se apresuren en efectuar las reparaciones.

Al respecto el secretario de Estado detalló que "la idea es ir en beneficio de los usuarios para que la tarifa se cobre proporcional al servicio que se está dando".

La autoridad de Gobierno precisó que "esto está reflejado a las futuras concesiones porque las que están funcionando hicieron un esfuerzo y acuerdo con nosotros y no es base al contrato y no cobraron…. por ejemplo Vespucio Norte no cobró en los pórticos donde había problemas en los puentes".

Respondiendo a las tareas de la cartera para este año, cuando ya se cumple cerca de un año desde el terremoto y maremoto del 27 de febrero de 2010, Solminihac dijo que "queda un porcentaje mínimo de obras y pasar de una conectividad parcial a total. Construir puentes definitivos, algunas caletas costeras y edificios. El esfuerzo principal ya fue realizado".


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

CPC: "El gobierno y el Central deben analizar con atención resultados de la intervención"

INTERVENCION SIEMPRE ES MALA

CPC: "El gobierno y el Central deben analizar con atención resultados de la intervención"

El presidente del gremio, Lorenzo Constans, dijo que "no hay una sola receta" para frenar la caída del dólar.

Diario Financiero Online



Los empresarios volvieron a manifestar su preocupación por el actual nivel del tipo de cambio, recordando la importancia que reviste para algunos sectores, como el exportador.

En referencia a la efectividad de la intervención del Banco Central en el mercado, el titular de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Lorenzo Constans, comentó que no existe una sola fórmula para frenar la apreciación del peso chileno, sugiriendo que hay espacios para más iniciativas.

"No hay una sola receta. Es la suma de medidas la que permite superar las dificultades", dijo el líder de los empresarios tras reunirse con el ministro de Minería y Energía, Laurence Golborne.

"El gobierno y el Central deben estar analizando con atención los resultados de la intervención", agregó el timonel de la CPC.

Pese a esto, Constans recordó que las inquietudes del sector sobre el tipo de cambio ya fueron entregadas al gobierno en su momento, por lo que no han evaluado una nueva reunión por el tema con el Ejecutivo.


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

El año 2010 fue, junto con el 2005, el más cálido desde 1880 o antes

CALENTAMIENTO GLOBAL

El año 2010 fue, junto con el 2005, el más cálido desde 1880 o ante

Las temperaturas de la superficie del planeta en 2010 igualaron a las de 2005 como año más cálido documentado desde 1880, que es cuando se comenzaron a hacer mediciones de manera sistemática. Este récord de 2010 igualando a 2005 es parte de la tendencia constante al calentamiento a largo plazo, según indican los resultados de los análisis llevados a cabo de forma independiente por dos instituciones científicas gubernamentales estadounidenses.


[Img #1361]
Foto: NCYT/JMC

Los cálculos del Instituto Goddard para Estudios Espaciales (GISS, por sus siglas en inglés), ubicado en Nueva York, indican que la diferencia entre los dos años fue ínfima. En el puesto número 2 del ranking de año más cálido desde 1880 figuran, empatados, los siguientes años: 1998, 2002, 2003, 2006 y 2007. El clima global se ha calentado alrededor de un quinto de grado centígrado por década desde finales de los años 70, y la última década fue la más cálida documentada de la historia.

Un estudio independiente elaborado por la Administración Nacional estadounidense Oceánica y Atmosférica (NOAA por sus siglas en inglés) coincide sin apenas diferencias con el análisis del GISS. A pesar de que utiliza métodos distintos, confirma el empate entre 2010 y 2005, así como la tendencia continua a largo plazo. Los dos estudios cubrieron las temperaturas tanto en tierra como en el mar, pero el estudio de la NOAA desvela que las temperaturas de tierra firme fueron las más calurosas que se hayan registrado desde que se empezó a medirlas sistemáticamente en 1880.

La mayoría de científicos coincide en señalar que el calentamiento global actual es impulsado principalmente por la liberación a la atmósfera de gases generados por las actividades humanas. Entre dichos gases destaca, por su abundancia, el dióxido de carbono. Si la tendencia al calentamiento continúa, como se prevé, o, en otras palabras, si los gases de efecto invernadero presentes en la atmósfera continúan aumentando, el récord de 2010 y 2005 no se mantendrá por mucho tiempo, tal como advierte James Hansen, director del GISS.

Las altas temperaturas sin precedentes en el verano de 2010 provocaron incendios forestales en Rusia, temperaturas que en algunas partes del nordeste de Canadá alcanzaron en Diciembre valores de 10 grados centígrados por encima de lo normal, e inundaciones catastróficas en muchos lugares del mundo como por ejemplo Pakistán y Australia. Los climatólogos relacionaron algunos fenómenos regionales, incluyendo nevadas en la Costa Este de Estados Unidos, con ciclos naturales, y no con el cambio climático global causado por el Hombre. Sin embargo, muchos científicos pronostican que dicho calentamiento global provocará una intensificación de situaciones meteorológicas extremas de todo tipo.

Últimamente, algunos meteorólogos han empezado a sospechar que el frío inusual del año pasado en algunos lugares, incluyendo zonas de Europa, quizá  fue impulsado paradójicamente por el notable calentamiento sufrido por el Ártico. Argumentan que el derretimiento del hielo marino podría haber cambiado los patrones del viento, enviando el aire polar frío durante el invierno hacia las latitudes medias.

Más información en:

Scitech News


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

agriculturablogger El manejo del riesgo en la actividad agropecuaria

El manejo del riesgo en la actividad agropecuaria

Por Rodolfo M. Irigoyen

romairigoyen@gmail.com

En veranos como el actual, en que la sequía ha provocado serios daños a la actividad productiva, se reiteran las críticas por la "falta de previsión" de los productores agropecuarios, dados los anuncios previos en el sentido de que la probabilidad de ocurrencia de dicho fenómeno era superior a la normal.

Dejando de lado la ingenuidad de algunas de esas críticas, el momento es oportuno para reflexionar sobre cuánto hay

de cierto en relación a esa falta de previsión, en producciones a cielo abierto enmarcadas en un clima errático como el nuestro. Y la "imprevisión" más criticada es la de "dejarse sorprender" por una sequía,

que no es más que carencia de agua, en un país profusamente irrigado por la naturaleza.

Tornados, granizadas, inundaciones, insolaciones, heladas fuera de época, con secuelas de daños de diferente tipo, completan un bosquejo de los "accidentes" climáticos más frecuentes, obviamente, con distinto grado de previsibilidad y por consiguiente de posibilidad de evitar o disminuir sus efectos adversos.

¿Asignaturas pendientes?

La Estanzuela tiene casi un siglo de registros climáticos. En todos esos años, no hubo uno solo en el que el volumen y la distribución de las precipitaciones coincidiera con el promedio, dentro de márgenes razonables1. O sea que el manido "año promedio" es, al menos por el momento, un suceso cuya probabilidad de ocurrencia es igual a 0. De ahí el calificativo de "errático" aplicado a nuestro clima en lo referido a las precipitaciones.

La variabilidad, entonces, es estructural, no el resultado de un accidente temporal. Y no sigue ningún patrón cíclico que permita un cierto grado de previsibilidad, aunque en los últimos años se realizan aproximaciones probabilísticas de mayor o menor nivel de precipitaciones, respecto al promedio histórico, básicamente para el período octubre-diciembre de cada año (fenómenos El Niño o La Niña).

En veranos con déficits hídricos mayores a los normales aparecen, entonces, los cuestionamientos referidos a la ya mencionada "falta de previsión". Pero nuestros sistemas productivos están adaptados a esas condiciones, que son las de nuestra realidad. Por eso han sobrevivido. Lo importante a tener claro es que incorporar el riego no es completar un sistema productivo incompleto. Es cambiar de sistema.

El riego en los cultivos de secano o en áreas parciales del tambo o la ganadería representa un salto tecnológico de importancia, con implicaciones mucho mayores a la del simple agregado del agua faltante. El análisis de las implicaciones excede en mucho los alcances de este artículo, pero éstas pasan en lo técnico por los riesgos de erosión, de muerte o menor productividad de plantas de especies no adaptadas a prolongados períodos de suelo anegado2, por temas sanitarios, por el manejo del suelo posterior a la cosecha del cultivo regado, por la promoción de especies indeseadas (malezas), etcétera. El caso del arroz no es para nada generalizable, por las particulares características fisiológicas de la especie y las condiciones topográficas en que se realiza.

Pero tanto o más importantes que las peculiaridades agronómicas son las incertidumbres de otro tipo, como la disponibilidad permanente de agua, la de dirección técnica y de mano de obra capacitada, la de servicios de apoyo, las financieras, etcétera. Todo lo cual se resume en la incertidumbre económica: la inversión en riego puede ser muy rentable en un año seco porque salva la producción, de rentabilidad media o baja en uno normal porque solo incrementa marginalmente el resultado económico, o negativa en un año de lluvias abundantes porque el riego no se usa pero igual se debe amortizar.

Del bosquejo anterior sobre la variabilidad climática y las peculiaridades del riego se puede concluir que este último no es una "asignatura pendiente" en el sentido de un sistema productivo "rengo", sino que su adopción implica un cambio sustancial de modelo productivo, con variadas implicancias tecnológicas y económicas.

Y lo que vale para el riego vale para otras recomendaciones de difícil adopción, como es el caso de los seguros. Las empresas aseguradoras disminuyen el riesgo propio, haciéndole disminuir el riesgo individual a cada asegurado, obligándolo a tomar todas las medidas que correspondan con ese fin, independientemente de la valoración económica que sobre ellas haga el interesado.

Un ejemplo es el seguro contra mortalidad neonatal de corderos. Como la época de parición3 coincide con el final del invierno, en que ocurren con frecuencia temporales (Santa Rosa tampoco es puntual), el seguro exige una serie de medidas (por ejemplo parición en galpones) impracticables dentro de nuestro modelo productivo. Sin estas medidas, las primas son exorbitantes y es económicamente preferible asumir el riesgo de tener, por razones climáticas, un determinado porcentaje de mortalidad de corderos. Distinto es el caso de seguros contra granizos en producciones más intensivas, como la viticultura o los invernáculos para hortalizas, los que habitualmente se realizan.

En la agricultura, el precio de los seguros debido al nivel de incertidumbre sobre la ocurrencia de siniestros los hacen, en general, económicamente inviables. Los grandes pools de siembras disminuyen el riesgo con cultivos diseminados en muchas zonas del país o la región.

Lo que se pierde en un lugar donde el clima fue desfavorable se gana en otro donde fue más benigno. Pero eso hace que los rendimientos globales tiendan al promedio, sin poder maximizarlos, como se haría si el clima fuera más previsible, concentrándose en las zonas más aptas para la agricultura. Y esto implica aceptar una disminución del resultado económico unitario. Una especie de costo del "seguro implícito".

Como en el caso del riego, en el de los seguros tampoco se trata de una "asignatura pendiente" del modelo productivo, de una falta de previsión del productor. Son actividades que no se realizan porque el modelo productivo no lo permite, sin perder su naturaleza, sin transformarse en toda una forma de producción diferente.

El modelo actual se basa en la convivencia de los procesos productivos con un nivel elevado de riesgo climático, y la habilidad en el manejo de esos niveles de riesgo –elección del cultivo a realizar, momentos de compra o venta de ganado, y mayor o menor apuesta a la compra de concentrados, a la instalación de mejoramientos o a la conservación de forrajes, etcétera- es una variable clave en la definición del resultado económico de cada predio.

Claro que éstas son generalizaciones, y siempre existen ejemplos, tanto hacia adelante como hacia atrás, en la senda de la superación de estas restricciones a los procesos productivos, al cambio del modelo de producción. Hay productores pioneros –por posibilidades o por naturaleza- y los hay conservadores. A los primeros no siempre les va bien, a los segundos no siempre les va mal. Por eso el modelo es difícil de cambiar.

El cambio de modelo

La Gráfica 1 muestra los desvíos porcentuales respecto al promedio esperado del rendimiento del maíz en los últimos 50 años en el Uruguay. Es producto de un trabajo de Walter Baethgen, sobre datos de DIEA. Lo novedoso es que los desvíos fueron calculados con una metodología que permite eliminar la tendencia por mejoras en la tecnología, por lo que la variabilidad de estos rendimientos se debe casi exclusivamente a razones climáticas.

El más/menos 50% es ilustrativo del impacto de la variabilidad climática sobre los rendimientos esperados, en este caso de un cultivo de verano –tradicionalmente de secano- con alta demanda hídrica, como el maíz. Y, por consiguiente, también ilustra sobre el potencial productivo que podría materializarse con un nuevo modelo productivo en base a riego, al reducir o eliminar el eventual impacto climático negativo.

Pero el "sendero tecnológico" no solo involucra al riego. Es un proceso de largo plazo, con muchos escalones, secuencial, o sea que hay un cierto ordenamiento de los pasos a dar desde lo menos a lo más complejo, que implica un aprendizaje continuo, y una elevada capacidad de adaptación empresarial a las innovaciones tecnológicas y a los cambios en el contexto. No se puede esperar que adopten el riego un agricultor, un tambero o un ganadero que antes no hayan adoptado una serie de mejoras tecnológicas más sencillas, o de menor riesgo, que también determinan su productividad.

La Gráfica 24, elaborada por el mismo autor, muestra, también para el caso del maíz, los resultados de esa evolución tecnológica, que implicó un pasaje de rendimientos de menos de 1.000 kg por hectárea en los años 60 y 70, a los 5.000 a 6.000 kg/há en la actualidad5. El cambio del modelo se inició en los años 90 y el futuro está abierto para que se siga profundizando –adoptando y generalizando el riego y la moderna genética, entre otras mejoras- hasta niveles que por lo menos dupliquen la producción actual, lo que ya se logra en agriculturas más desarrolladas.

Para que esto ocurra, esta y otras actividades innovadoras que asocien la reducción del riesgo climático con la eficiencia productiva y la sostenibilidad ambiental, deben aprobar una asignatura que se debe rendir a diario: el examen de microeconomía, o sea el del resultado económico de la empresa que adopta esas innovaciones.

Porque esas decisiones -donde muchas veces se juega el futuro de la empresa- deben tomarse con el mayor grado de conocimiento de la técnica y de objetividad en su evaluación, nunca pueden consistir en una medida aislada, resultado de un "embalaje" momentáneo.

Porque un "cambio de modelo" que lleve a la generalización de un nuevo "paradigma tecnológico" no es algo que se resuelve solo a nivel microeconómico, en el escritorio del empresario rural. Para que sea viable tiene que enmarcarse en un ambiente general de negocios, en la disponibilidad de tecnología, de mano de obra calificada, de infraestructura y servicios; en un contexto institucional promotor de la innovación y las inversiones, en definitiva, en un contexto socioeconómico que promueva el cambio, estimulando el emprendedurismo de los agentes económicos innovadores.

En algunos de estos aspectos el país ha mejorado sustancialmente en las últimas dos décadas. Pero el cambio tecnológico es intensivo en conocimiento, en mano de obra calificada y, en la gran mayoría de los casos, en energía disponible a precios competitivos. La mayor producción que de él deriva exige más y mejor infraestructura. Y éstas sí que son asignaturas pendientes.

Por lo tanto, el tránsito por un sendero tecnológico que disminuya los riesgos climáticos, que aumente la eficiencia y la competitividad de nuestra agropecuaria, no es responsabilidad exclusiva de un determinado segmento empresarial. El desarrollo, basado en nuestra "agrointeligencia", es un objetivo nacional, y como tal debe ser encarado por el conjunto de la sociedad. No es promoviendo el antagonismo entre segmentos de esa misma sociedad que vamos a alcanzarlo. l

Escrito en la primera semana de febrero de 2011.

1 Y eso que Colonia –donde se encuentra La Estanzuela– muestra una variabilidad en las precipitaciones menor a la de otros departamentos (ver gráficas del artículo publicado en las páginas 4 a 6 de El País Agropecuario Nº 187).

2 Por ejemplo, por una lluvia importante a continuación de un período de riego.

3 Determinada a su vez por la época de encarnerada, en el momento de mayor fertilidad de las ovejas.

4 El LOESS ("locally weighted scatterplot smoothing") es un método estadístico que suaviza datos en forma ponderada, sin necesidad de presuponer ninguna forma de tendencia, como ocurre con las regresiones.

5 El caso del maíz tiene un gran efecto multiplicador, porque, al ser un cultivo forrajero, tiene impactos sobre la alimentación de varias cadenas productivas, como la ganadería y la lechería (granos, silos, fardos, concentrados), la avícola y la porcina (raciones), y otras aplicaciones menores.


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

El origen y Dios Karin Ebensperger Ahrens

El origen y Dios

En relación con el interesantísimo intercambio de opiniones que se ha publicado en "El Mercurio" sobre la supuesta contradicción entre el pensamiento científico y la creencia en Dios, quisiera recordar el gran aporte de Grecia.

El griego fue el primer pueblo antiguo que separó el mito del logos, todo un cambio para la humanidad, regida hasta ese entonces por teocracias que no permitían desafiar las verdades impuestas por los sacerdotes o las tradiciones. Así desarrollaron la filosofía (amor a la sabiduría). Reconocieron que los dos ámbitos tienen un rol fundamental y distinto. Mientras el pensamiento mitológico se refiere al alma humana y su relación con lo divino, el logos o conocimiento permite hacer las preguntas sobre el origen del universo y de la vida a través de métodos científicos. Ninguno es superior, son ámbitos diferentes, como lo son el amor y el raciocinio. Lo destacable es que existió una sociedad que aceptó el desafío de la duda al orden impuesto, aunque hubo momentos de excepción, como cuando el gobierno de Atenas le impuso a Sócrates la muerte con cicuta por alterar el raciocinio aceptado en ese momento. El hecho es que prevaleció la filosofía de cuestionar las supuestas verdades por la vía de demostrar sus contradicciones.

Los griegos nos dejaron las grandes preguntas y la reflexión, esencia de la condición humana tantas veces conculcada. Sus llamados teoremas eran saberes integrales (a diferencia de la especialización actual), que incluían nociones de matemática, geometría, psicología, astronomía y muchas formas de aproximarse al mundo y al conocimiento. Los presocráticos eran notables en sus reflexiones sobre el arqué (el origen, de ahí arqueología), y así, Tales de Mileto habló del agua como principio de toda vida; Heráclito, del fuego y del movimiento continuo; Demócrito, de las partículas que conforman todo y que llamó átomos; Parménides, del ser esencial que permanece por sobre el devenir... fueron muchísimos los pensadores que culminan con Sócrates, Platón y Aristóteles, quienes aportaron un sistema filosófico fundamental para la humanidad y para el cristianismo, que tomó de ellos gran parte de su doctrina, y le agregó los dogmas.

En el mundo actual, cuando la ciencia nos abre caminos pero no tiene la respuesta definitiva sobre el origen del universo, y cuando sectores conservadores de la Iglesia se complican para acoger bien las legítimas dudas de muchos, tal vez hay que volver a admirar a los griegos y su capacidad de combinar el mito y su percepción íntima de lo divino, con el logos que apela a la racionalidad e inteligencia humanas. Supieron incluir lo metafísico y los argumentos científicos, por lo cual sus pensamientos han prevalecido por milenios y son la base del concepto de libertad en Occidente.

Karin Ebensperger Ahrens


Fuente:EMOL.COM
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Chile no solo tiene potencialidad en materia de producción limpia,en la Agricultura sino que tiene la obligación

EL AGRO TIENE POTENCIAL EN MUCHAS AREAS
El agro no solo tiene potencial en materia de desarrollo limpio sino que tiene la obligación de hacerlo.

En Chile falta mucho y no veo que en las PYMES y en el Estado se adopten las normas de la Responsabilidad Social.

Falta mucho que las Universidades enseñen a sus alumnos lo que es la producción limpia en el marco de la Responsabilidad social y desarrollo sustentable.

La agricultura Chilena en general se debe preocupar de la producción limpia y avanzar en las nuevas generaciones de biocombustibles de tercera, cuarta generación,  de las nuevas formas de captar  y desarrollar el agua y combatir la desertificación.

Una Idea: captemos todas las aguas que llegan al mar en las desembocaduras  y se pierden en el océano . Generemos con ésto, un sistema interconectado de aguas en grandes , medianas y pequeñas presas que se construirían a los efectos.  Luego es una tarea innovadora de grandes proporciones

Hay aquí un desafío enorme en los Ministerios de Agricultura, Minería, Economia, medio ambiente, etc.

www.agriculturablogger.blogspot.com


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Piñera apura proyectos sociales y zanja posnatal de seis meses

Piñera apura proyectos sociales y zanja posnatal de seis meses

Presidente optó por fórmula que fija un posnatal de seis meses con carácter obligatorio para el 80% de mujeres y voluntario para el grupo de mayor ingreso.

por J. M. Wilson y M. J. Pavez
Ampliar

Sin acuerdo entre los ministros terminó la reunión-almuerzo, que se prolongó por dos horas en La Moneda, donde el Presidente Sebastián Piñera pretendía dejar zanjado el proyecto sobre extensión del posnatal.

Pero el Mandatario tenía apuro. En vista del clima tenso del encuentro, Piñera ordenó a sus ministros continuar la reunión en Hacienda y regresar a las 20 horas a La Moneda.

Sólo pasadas las 21.30 terminó la segunda cita en Palacio. A esa altura ya estaba clara la decisión del Jefe de Estado: fijar un posnatal de seis meses con carácter obligatorio para el 80% de fuerza laboral femenina.

El mecanismo, que fue defendido en la cita por las ministras del Sernam, Carolina Schmidt, y del Trabajo, Evelyn Matthei -quien obtuvo su primer triunfo político al interior del gabinete-, contempla, sin embargo, una excepción. El 20% de las mujeres con mayores ingresos, que ganan más de $ 650 mil, podría renunciar voluntariamente sólo a partir del cuarto mes a la licencia, a cambio de una jornada parcial hasta el sexto mes.

A juicio de algunos altos funcionarios, la medida cumple la promesa de campaña de Sebastián Piñera, que ya había sido cobrada por la oposición, en vista de la postura impulsada por el Ministerio de Hacienda de hacer un posnatal flexible de "hasta seis meses", pero no necesariamente "de seis meses".

Aunque a la salida de la cita Matthei y Schmidt señalaron que el proyecto aún no estaba completamente listo, expresaron su satisfacción por el perfilamiento de la medida.

"Hay unos detalles que hay que pulir. Obviamente que ha habido avances importantes", dijo Matthei cautelosa.

Más entusiasta con las conclusiones de la cita se mostró el titular de Salud, Jaime Mañalich, quien según fuentes gubernamentales se alineó con la tesis de las ministras. "Salió humito blanco. Tenemos un gran proyecto para los niños y las madres de Chile", dijo sonriente el médico.

A ambos encuentros de ayer en Palacio también asistieron los ministros de Hacienda, Felipe Larraín, su subsecretario, Rodrigo Alvarez, quienes abandonaron La Moneda sin ánimo de hacer declaraciones. Ambos habían defendido infructuosamente la idea de que las mujeres pudieran optar por regresar a su trabajo en el cuarto o quinto mes a cambio de un incentivo económico.

Altos funcionarios de La Moneda señalan que ampliar el posnatal y reducir la cotización del 7% en salud para los jubilados son las promesas más populares del programa de Piñera, y serán las principales armas para contrarrestar la inminente caída de la aprobación en las próximas encuestas.

Después de la baja registrada en anteriores estudios por la crisis del fútbol y las manifestaciones en Magallanes, en el gobierno ya dan por descontado el efecto negativo que tendrá la polémica por la intendenta Jacqueline van Rysselberghe.

El apuro de Piñera por dejar zanjado al menos el posnatal también se debe a la agenda que tendrá en los próximos días, pues el lunes iniciará una gira por Europa y Medio Oriente.


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Vaticanistas: Iglesia puede cooperar sin entregar expediente de caso Karadima

Vaticanistas: Iglesia puede cooperar sin entregar expediente de caso Karadima

Los expertos señalaron que estos archivos están protegidos por el secreto de confesión que ampara a las víctimas.

por Juan Paulo Iglesias y Andrés López
Ampliar

El lunes pasado, el presidente de la Corte Suprema, Milton Juica, afirmó que "no hay nada secreto para los jueces", en alusión a la negativa del Arzobispado de Santiago de entregar a la justicia el proceso eclesiástico contra Fernando Karadima.

El tema ha generado controversia. Sin embargo, expertos vaticanistas subrayan que todo lo que se tramita en la Santa Sede corresponde a acciones de un Estado independiente, que se rige por leyes diferentes a la justicia ordinaria. En paralelo, concuerdan en que la Iglesia debe colaborar en el esclarecer delitos cometidos por sacerdotes, en especial los relacionados con abusos sexuales.

Sandro Magíster, experto del semanario italiano L'Espresso, manifestó a este medio que la Congregación para Doctrina de la Fe, entidad que condenó a Karadima, ha sido clara en que se debe colaborar con los tribunales de justicia en estos casos, pero teniendo en cuenta el deseo de las víctimas que piden mantener su confidencialidad.

"En términos generales, se debe colaborar, aunque siempre teniendo en cuenta el deseo de las víctimas. No se proporciona la investigación completa a la justicia civil, sino que se llama a las víctimas a denunciar los casos", señaló Magíster.

Casos como los ocurridos en Estados Unidos y Bélgica han confrontado a la justicia con la Iglesia por el secreto pontificio, que resguarda estos antecedentes. En el primero de los casos, las cortes han obligado a algunas diócesis a entregar información, mientras que en el segundo se obtuvieron datos tras una incautación.

Al respecto, el experto del National Catholic Reporter, John Allen, indica que si la justicia chilena quisiera obtener el proceso eclesiástico, la Santa Sede sólo puede responder a las peticiones por medios diplomáticos formales.

"En pocas palabras, el Vaticano no entrega simplemente sus registros, porque los considera confidenciales. La postura es que las iglesias locales colaboren con las autoridades civiles", dijo.

Alejandro Bermúdez, director de la Agencia Católica de Informaciones, señala que "desde el punto de vista de la ley canónica, nunca quedó claro si la Iglesia debe o no entregar a la justicia a un sacerdote que ha cometido un pecado grave". Lo cierto, dice, es que "el Papa Benedicto XVI ha dejado en claro que la política debe ser la de cooperar con la justicia civil".

Bermúdez agrega que "el sacerdote no puede revelar la confesión, porque está bajo pena de excomunión. Revelarlo está entre los pecados más graves de la Iglesia y su perdón está reservado sólo al Papa. Esta es la razón por la cual la Iglesia no puede entregar estos archivos secretos".

Obligación

El abogado penalista Julián López manifestó que si los antecedentes están en el extranjero, en este caso el Vaticano, tienen que ser solicitados vía exhorto internacional, por medio de la Corte Suprema.

"Si estos están en Chile, esa institución está obligada a entregarlos. Si el sacerdote es relevado del secreto de confesión por la víctima, este está obligado a entregar (antecedentes), a no ser que no quiera y sea sometido a las sanciones penales de la ley chilena", dijo.

Enla misma línea, el abogado Juan Domingo Acosta dijo que todos los documentos recopilados en la investigación eclesiástica no están sujetos al secreto de confesión, porque se tomaron interrogatorios a los involucrados, que no están amparados por este sacramento.

"La Iglesia está obligada a facilitar los antecedentes si éstos están en Chile. Hay medidas coercitivas para obtenerla, como lo son los allanamientos. Si hay una resolución judicial que hace obligatoria la entrega y se rehúsan, pueden haber responsabilidades penales eventualmente", explica el penalista.


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

martes, febrero 22, 2011

CORRUPCION, AHORA LE TOCA A MAIPÚ, BASTIN DC

PARTITOCRACIA CONCERTACIONSITAS CORRUPTA DEBE SER DESALOJADA
 -Maipú otro bastión de la concertación y la DC no podía estar tan distante a todo el estilo de la concertación. Una cultura de la corrupción y el despilfarro, un botín de jerarcas.

Esa cultura de la corrupción, de carácter "progre" es una lacra incrustada en el alma de la partitocracia concertacionista  que no tiene solución mientras no se cambien las leyes, miles de políticos concertacionistas corruptos  ingresen en las cárceles y se refunde la democracia, esta vez sin trucos, una democracia honrada, no al servicio de las castas y élites, sino de los hombres y mujeres libres.


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

LA JUSTICIA CHILENA DEBE INVESTIGAR EL CIRCULO DE PROTECCION DE CURA KARADIMA

¿KARADIMA UN TRSGRESOR SEXUAL Y SU ENTORNO?
EL PAÍS Y EL MUNDO ESTA CONSTERNADO
Karadima no solo ha violado la  la Constitutio Apostólica, la Sagrae disciplinae leges de la Iglesia católica, en tanto abusador sexual de menores ,  sino que también la Legislación Penal Chilena. Pero este alcance no solo afecta a Karadima sino que a todo su entorno , a todo el circulo de protección que le han brindado protección y ayuda para extraerlo de la justicia. Esa gente, sacerdotes y civiles , no han podido menos que denunciar los hechos que han conocido a la justicia , sin embargo los han ocultado.

Por lo tanto, los tribunales Chilenos deben ser más rigurosos e investigar en profundidad a este sector poderosos de nuestra sociedad.

www.consultajuridica.blogspot.com


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

CHILE DEBE SER PLATAFORMA DE NEGOCIOS Y PORTAL DE LOS SERVICIOS

hay que darse la institucionalidad para ser innovadores
 
Chile puede y debe ser , una gran plataforma  de negocios un portal de los servicios en toda su magnitud para el mundo.
Para ello debemos enseñar a las juventudes a pensar, a crear a innovar.
Debemos crear una gran institucionalidad entre las Universides, centros de investigación y empresas.
www.chileportal.blogspot.com
Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

la administracion del estado no es un botin

APRENDAMOS DE LOS ERRORES DE GOBIERNOS PASADOS

 

Ya se debería haber aprendido después que se conociera el tráfico de información desde la Presidencia del Banco Central ( Massad) hacia Inverlink y una de sus aristas la pérdida de millones de dólares desde la CORFO en gobierno de Lagos Escobar , ya se deberían haber tomado medidas en toda la administración del Estado.

La administración Pública no puede ser un botín a repartir como sucedió en los 20 años de concertación en Chile.

En consecuencia, el Estado debe capacitar a sus funcionarios  en materia de avances en la Gerencia de administración Pública.

Yo termine un  Diplomado internacional en esta materia y les puedo garantizar que hay mucho por aprender


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

El Gobierno boliviano espera una respuesta directa del mandatario chileno

GOBIERNO BOLIVIANO SE EXCEDE
 
Gobierno boliviano  espera que Piñera responda a la propuesta de Evo Morales

La Paz, 21 de feb. ,

El Gobierno boliviano espera una respuesta directa del mandatario chileno Sebastián Piñera, para que esté al mismo nivel de la investidura presidencial de Evo Morales, quien pidió al vecino país que antes del 23 de marzo dé propuestas concretas sobre la demanda marítima.

"Nosotros tenemos la esperanza que haya por supuesto una posición de esta manera igual a nivel de Presidente (Sebastián Piñera), pues el Presidente Evo Morales ha dado una propuesta creemos sana", declaró ayer el viceministro de Coordinación Gubernamental, Wilfredo Chávez.

"Qué bueno sería que haya una propuesta concreta hasta el 23 de marzo", dijo Morales la pasada semana. Sin embargo, este pedido fue rechazado por sectores políticos chilenos que lo calificaron como una "presión".

La respuesta de la administración Piñera llegó a través del canciller Alfredo Moreno, quien dijo que "Chile trabaja por resultados, no por fechas", aunque también se manifestó a favor de obtener "soluciones concretas, útiles y sobre todo factibles para los diferentes temas de la agenda común en el menor plazo que sea posible".

Congresistas chilenos se han manifestado contrarios a los plazos. El diputado de la Unión Demócrata Independiente, Iván Moreira, calificó de "inaceptable" el planteamiento del presidente Morales.

Loa últimas declaraciones del canciller Moreno calificaron de "compleja" y "difícil" la relación diplomática con Bolivia, en un momento en que el país pide propuestas concretas en el tema marítimo, aunque reconoció que existen avances.

Sin embargo, Chávez insistió en que Bolivia esperará hasta el próximo mes. "Veremos si hasta el 23 de marzo como ha pedido el presidente (Evo Morales) tenemos una propuesta concreta".

El Gobierno destaca las intensas y buenas relaciones con Chile, así como la mutuas visitas realizadas por los cancilleres de ambos países para dialogar sobre la agenda, sin embargo, considera que aún es insuficiente.

"Como nunca antes hay un trabajo con Chile, como nunca antes se ha hecho la visita de cancilleres a ambos países, pero no es suficiente", dijo ayer el viceministro Chávez.

Los primeros pasos para orientar las relaciones boliviano-chilenas se dieron con la asunción de Morales a la Presidencia y con su par Ricardo Lagos en 2006. Después se concretó con la creación de una Agenda de 13 puntos, incluida la demanda marítima boliviana, con la ex presidenta Michel Bachelet.

El buen rumbo de las relaciones fue ratificado por los presidentes Piñera y Morales en varios encuentros que ambos sostuvieron. El diálogo sobre la agenda de 13 puntos ha continuado al más alto nivel entre cancilleres, lo que facilitó la creación de una comisión bilateral, con el objetivo de buscar soluciones "concretas, útiles y factibles".

El 7 de febrero llegó a La Paz el jefe de la diplomacia chilena y se reunió con David Choquehuanca y avanzar en el diálogo de ambos países sobre la agenda, cuyo tema sensible es el marítimo.

Relación bilateral Bolivia y Chile
# Agenda La Agenda de 13 puntos incluye la demanda marítima, además de otros temas como el pago por el uso de las aguas del Silala y las relaciones comerciales.

# Encuentros Los cancilleres de Bolivia y Chile, David Choquehuanca y Alfredo Moreno, sostuvieron dos reuniones en los dos países.

# Bases Evo Morales mostró su convicción sobre que después de que se sentaron las bases de la confianza de pueblo a pueblo, de Gobierno a Gobierno, de Fuerzas Armadas a Fuerzas Armadas, y agendar los 13 puntos y el tema del mar ya es hora que hayan propuestas concretas para debatirlas.

# Negociación El planteamiento surge como la base para el debate.

# Soberanía El tema de debate bilateral es la "soberanía" boliviana en el acceso al océano Pacífico.

# Relaciones Chile las califica como "difíciles y complejas".
Pagína Siete

Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

TERREMOTO EN NUEVA ZELANADA, PRIMERAS IMAGENES

Nueva Zelanda: primeras imágenes tras el terremoto

Un poderoso terremoto de 6,3 grados en la escala de Richter sacudió el sur de Nueva Zelanda y dejó por lo menos 65 muertos.

El sismo, que causó extensos daños materiales, afectó principalmente a la ciudad de Christchurch poco después del mediodía de este martes y el epicentro fue localizado a sólo diez kilómetros de la localidad a una profundidad de cinco kilómetros.

Los equipos de rescate indicaron que muchas personas se encuentran atrapadas en edificios, mientras que el alcalde de la población indicó que había "gran confusión".

Vea las primeras imágenes tras el terremoto en este video de BBC Mundo.


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Caso Karadima:Presidente de Corte Suprema precisa que la Iglesia no puede negar antecedentes a la justicia

Caso Karadima:
Presidente de Corte Suprema precisa que la Iglesia no puede negar antecedentes a la justicia

Milton Juica contradijo las expresiones del arzobispo Ezzati, quien señaló que no estaba dispuesto a hacerlo. A la vez, recomendó nombrar un ministro en visita en caso de que la causa sea reabierta. Fue el propio sacerdote quien pidió cumplir la sanción en el convento donde reside hoy.  


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

lunes, febrero 21, 2011

POLEMICA ENTRE HINZPETER Y PEPE PIÑERA

Hinzpeter repudia comparación de régimen de Allende con el de Hitler
  • El hermano del Presidente, en tanto, tildó al ministro del Interior como un "operador político clave de Sebastián Piñera".
  • Hinzpeter miente. De manera brutal e irresponsable. Compromete la fe de la República y arrastra al Presidente. Debe disculparse hoy o renunciar".
por: Emol
lunes, 21 de febrero de 2011

SANTIAGO.- Un absoluto rechazo expresó esta mañana el ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, frente a las declaraciones del hermano del Presidente de la República, José Piñera, quien planteó similitudes en los quiebres institucionales de los gobiernos del ex Mandatario Salvador Allende con el del alemán Adolf Hitler.

"Me parece inconcebible, realmente no puedo aceptar, me parece repudiable y rechazable completamente que alguien compare el gobierno del ex Presidente (Salvador) Allende con lo que fue el régimen criminal de Adolf Hitler", dijo Hinzpeter a Radio Cooperativa, aunque aclaró que aún no ha leído las palabras del ex ministro del Trabajo.

El aludido, en tanto, no tardó en responder. A través de su Twitter, afirmó que se trata de una "gravísima declaración de Rodrigo Hinzpeter", a quien tildó como "operador político clave de Sebastián Piñera".

Y minutos después, por la misma vía, publicó: "Hinzpeter miente. De manera brutal e irresponsable. Compromete la fe de la República y arrastra al Presidente. Debe disculparse hoy o renunciar".

Por su parte la hija del fallecido gobernante chileno y diputada socialista, Isabel Allende, calificó como "grotescas" las palabras de José Piñera, a quien de paso criticó por haber instaurado el sistema de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP).

"Sólo quiero decir que hubo cuatro millones de votos que pensaron que Salvador Allende era el personaje más importante de la historia de Chile en el siglo XX, hoy es un referente universal. Pero no vale la pena, no voy a entrar en una polémica, porque (sus declaraciones) son tan grotescas", manifestó.

"Es tristemente célebre este señor porque implantó el sistema de las AFP, cuando obligaron a los empleados públicos a ceñirse a este nuevo sistema, que hasta el día de hoy tenemos una deuda", agregó a continuación

Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

INSOLITO, INCREIBLE, Prohíben el 'saludo de beso' en Ciudad Juárez

Prohíben el 'saludo de beso' en Ciudad Juárez
20 de febrero de 2011 14:56
Comentarios
1
Prohíben el 'saludo de beso' en Ciudad Juárez

La medida es impulsada desde el Ayuntamiento,
Foto: Getty Images

Ciudad Juárez, Chihuahua.- Una nueva disposición en Ciudad Juárez prohíbe saludarse de beso entre directores y su personal, medida que ya consideran exagerada y 'moralista'.

En una encuesta realizada al azar entre la ciudadanía, la gente reveló que la práctica 'no es mal vista' para ellos por tratarse de una muestra de afecto y cortesía entre empleados, pues el cariño entre las personas se genera con la convivencia.

La medida se anunció desde el pasado martes 15 de febrero por la Dirección de Recursos Humanos a todas las dependencias del Ayuntamiento y según trascendió, desde la administración pasada del alcalde Héctor Murguía Lardizábal se buscaba ponerla en marcha.

De acuerdo a Manuel del Castillo, portavoz de la alcaldía, la acción busca 'mantener el respeto y equilibrio en el trato de los superiores a las mujeres'.

Durante las entrevistas, los ciudadanos se mostraron sorprendidos e incluso algunos creyeron que se trataba de una broma.

De los encuestados al azar, alguien expresó que las autoridades tomaban la decisión debido a que 'a veces hay mucha gente chismosa y mal pensada, finalmente al trabajo se va a trabajar y pues está bien, no se mal entiende, ni hay quien se aproveche de la situación', comentó.

Con información de El Diario de Juárez


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

España asume la Presidencia del Consejo de Administración del Programa de la ONU para el Medio Ambiente La ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino ha sido elegida este lunes en Nairobi (Kenia) presidenta del 26º periodo de sesiones del Cons

España asume la Presidencia del Consejo de Administración del Programa de la ONU para el Medio Ambiente

La ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino ha sido elegida este lunes en Nairobi (Kenia) presidenta del 26º periodo de sesiones del Consejo de Administración/ Foro Mundial de Ministros del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) donde se ha comprometido a garantizar una "efectiva participación" de la sociedad civil en la transición "justa hacia un nuevo modelo de crecimiento que tenga como seña de identidad la sostenibilidad y que garantice el bienestar de la población mundial".

Enviado por: ECOticias.com / Red / Agencias, 21/02/2011, 11:41 h | (56) veces leída

Así, Aguilar ha destacado el papel fundamental del PNUMA para adelantar los debates en materia de gobernanza ambiental y sobre economía verde, de cara a la cita de Río+20, prevista para 2012.

   En su declaración de aceptación, ha destacado la importancia de "acercar a la opinión pública la noción del medio ambiente como algo intrínsecamente ligado a la esfera más íntima, a la vida, a los derechos y libertades del ser humano".

   El PNUMA es el principal órgano dentro del sistema de Naciones Unidas para el medio ambiente y tiene como misión "dirigir y alentar la participación en el cuidado del medio ambiente inspirando, informando y dando a las naciones y a los pueblos los medios para mejorar la calidad de vida sin poner en riesgo las de las futuras generaciones".

   En este contexto, Rosa Aguilar ha defendido la necesidad de "acercar a la opinión pública la noción del medio ambiente como algo intrínsecamente ligado a la esfera más íntima, a la vida, a los derechos y libertades del ser humano".

   "Solo si somos capaces de ver ese vínculo tendremos éxito en nuestros esfuerzos por conseguir una economía verde, una gobernanza ambiental internacional equilibrada y eficaz y una agenda comprometida en cada uno de los campos de actuación del PNUMA", ha señalado la ministra.

   En este sentido, ha valorado que "la mejor manera" de facilitar ese acercamiento es "garantizar una efectiva participación de la sociedad civil, en particular, ONG, sindicatos y los jóvenes, son imprescindibles para ganar el futuro".

   Además, ha subrayado que el cambio hacia un desarrollo sostenible requerirá de la complicidad y el apoyo de todos estos actores así como del sector privado, al tiempo que ha apostado por un nuevo modelo cuya seña de identidad sea la "sostenibilidad" y la garantía del "bienestar de la población mundial creciente".**   A este respecto, ha asegurado que, teniendo en cuenta el crecimiento demográfico, hay que "profundizar en el análisis" de aspectos como la seguridad alimentaria, la volatilidad de los precios y una agricultura que contribuya desde la adaptación y mitigación a la lucha contra el cambio climático.

   En este contexto, considera que el PNUMA debe realizar un horizonte para el que será "especialmente importante avanzar en los debates ya iniciados" sobre gobernanza ambiental y economía verde, de cara a los debates de la próxima Conferencia de Naciones Unidas sobre el desarrollo sostenible que se celebrará en 2012, que se celebrará en Río (Brasil).

   "El PNUMA nos debe ayudar a dar claras señales de la oportunidad y los múltiples beneficios que genera la economía verde para todas las  naciones, especialmente las más desfavorecidas y su importante contribución para la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio", ha apostillado la ministra, al tiempo que ha añadido que la cita de Nairobi se presenta como una "oportunidad para poner de manifiesto que es posible construir un sistema de gobernanza sobre temas globales".

   El Consejo de Administración y el Foro Mundial de Ministros del PNUMA discutirá hasta este jueves en Nairobi sobre economía verde y gobernanza ambiental internacional, al tiempo que elaborará su aportación a la Conferencia de Desarrollo Sostenible, Río+20.

ECOticias.com – ep


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Ministro Larroulet: Esperamos que la acusación contra Van Rysselberghe “no se realice”

Ministro Larroulet: Esperamos que la acusación contra Van Rysselberghe "no se realice"

Titular de la Segpres aseguró que la Concertación no tiene suficiente fundamento para llevarla a cabo.

por: La Segunda Online
lunes, 21 de febrero de 2011

El ministro secretario general de la Presidencia, Cristián Larroulet, señaló este lunes que el gobierno espera que la acusación constitucional que promueve la Concertación en contra de la intendenta del Biobío, Jacqueline van Rysselberghe, no se realice.

En ese sentido, el secretario de Estado dijo a radio Agricultura que "los estudios jurídicos y antecedentes de los hechos nos parecen que van a hacer que los propios  dirigentes de la Concertación reflexionen sobre esta materia y vean que no hay un fundamento para esto y ya empezamos a escuchar voces en ese sentido".

A su vez, enfatizó que "esperamos que esa acusación no se realice. Hay una citación de los intendentes y a la intendenta en el Senado para dar cuenta de esto la primera semana de marzo".

Según Larroulet, "me parece que tienen que utilizarse los mecanismos de fiscalización, lo valoramos, pero lo que no debe hacerse son acciones que van en contra del espíritu de unidad para sacar adelante la reconstrucción. No se pueden usar aquellos mecanismos que no tienen  fundamento jurídico ni político adecuado

Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile