TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te gustado un artículo, compártelo, envialo a las redes sociales, Twitter, Facebook LA POLITICA ES DE LA ESENCIA DE LA DEMOCRACIA

miércoles, diciembre 01, 2010

WikiLeaks y el derecho penal chileno

WikiLeaks y el derecho penal chileno


Jean Pierre Matus

Profesor Titular de Derecho Pena

Según el director del diario El País, de España, uno de los participantes en la publicación de los cables diplomáticos obtenidos por WikiLeaks, ésta causará "tensiones entre Washington y algunos de sus aliados, y entre terceros países", siendo el ejemplo más claro el "de Irán y sus vecinos". Además, añade que -en general- "EE.UU. va a ver disminuida su capacidad para operar como hasta ahora en la recogida y en el proceso de datos".

Sin embargo, no atribuye estas tensiones y dificultades a la revelación de documentos que debían mantenerse en secreto, sino al hecho de que con este develamiento de información "ha quedado claro que [EE. UU. ] no es capaz de guardarla en secreto".

Esto parece significar que las tensiones y dificultades a que se verán sometidos la diplomacia y el gobierno norteamericano no serían responsabilidad de quienes habrían revelado información reservada que afecta la "seguridad nacional" o las "relaciones exteriores" de los Estados Unidos, sino de su propio gobierno, por no haber adoptado mayores medidas de seguridad en sus comunicaciones internas.

Desde un punto de vista abstracto, esto es equivalente a decir que la mujer violada es responsable de la violación, por incitar con su atractivo al atacante sexual (argumento con el cual se "fundamentan" las condenas por adulterio de las mujeres casadas violadas en los países fundamentalistas árabes), o que las personas asaltadas son responsables del robo, por portar objetos de valor y no adoptar medidas extraordinarias para su defensa.

O que si se "filtrasen" documentos de nuestros diplomáticos acerca de las no pocas dificultades que vivimos con Perú, Bolivia y Argentina, el responsable no sería el empleado público que los "filtrase", faltando a su deber de fidelidad, sino nuestro propio Gobierno, que no habría adoptado las medidas técnicas suficientes para impedir la comisión del delito de revelación de secretos correspondiente.

Pero ¿no merece la "seguridad de la nación" la misma protección que se atribuye a "las fuentes" periodísticas; esto es, la sanción penal por la revelación del secreto que están obligados el funcionario público y el periodista, respectivamente? ¡Claro que sí!

¿O en realidad se imaginan ustedes que puedan llevarse adelante exitosamente las políticas de Estado en materia de relaciones exteriores y seguridad nacional haciendo públicos todos los documentos y detalles de las mismas?

Es relativamente fácil hacer mofa y regocijarse con los comentarios sinceros -pero políticamente incorrectos- de los diplomáticos norteamericanos acerca de la vida y fortuna de los dirigentes de otros países con los cuales su gobierno ha de relacionarse. Y también podemos solazarnos con la falta de seguridad de sus sistemas de comunicaciones.

Pero la responsabilidad penal por la infracción al deber de fidelidad respecto de los documentos que no deben darse a conocer por razones de seguridad de la nación no se atenúa por lo gracioso de su contenido ni por lo débil de su seguridad: recae en los funcionarios que tienen la obligación de guardar los secretos que conocen en razón de su cargo. Y lo mismo vale, mutatis mutandis , para el particular que subrepticiamente se entromete en los archivos del Estado o en sus sistemas informáticos, revelando sus contenidos que deben mantenerse en secreto.

Tampoco se trata de sopesar el valor de la libertad de expresión del empleado que viola su deber de fidelidad frente al real o supuesto interés público que exista en los secretos que conoce. Acá no se trata de hacer prevalecer un interés público sobre la protección de la vida privada de un personero político, sino que, al contrario, de hacer prevalecer el interés público de preservar la seguridad e intereses de la nación sobre el privado del empleado (y de terceros interesados), y es por ello que ahora la Ley sobre Acceso a la Información Pública excluye precisamente la difusión de esta clase de informaciones.

Sin embargo, esta responsabilidad no se extiende a quienes conocen y luego difunden tales secretos sin haber participado en su violación y revelación, como los medios de prensa. Es más, ellos siguen -en tales casos- amparados por la protección del "secreto de las fuentes". La cuestión que entonces se plantea no es su responsabilidad penal, sino su responsabilidad ética, la cual debe discutirse en el seno del gremio periodístico y no en los tribunales del crimen.


Fuente:emol
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Primera filtración de WikiLeaks sobre Chile alude a diálogo de Bachelet sobre Argentina

Primera filtración de WikiLeaks sobre Chile alude a diálogo de Bachelet sobre Argentina

Foto: UPI (archivo)

Por primera vez el diario "El País" de España publicó la primera mención directa sobre cables de WikiLeaks relacionados con Chile.

Esto, luego de estallar el escándalo sobre la filtración de archivos confidenciales por parte de Wikileaks acerca de la política exterior de EEUU a través de diversas embajadas.

En la información se entrega una opinión de la ex Presidenta Michelle Bachelet acerca del clima en la actualidad de la Sudamérica, marcando principal preocupación por la política argentina.

De acuerdo al documento, Bachelet "expresa francamente los retos que enfrenta ese país (Argentina), desde sus débiles instituciones y su falta de una democracia robusta a su inestable presidente".

Su visión fue entregada por Bachelet al secretario adjunto de Washington para Latinoamérica, Arturo Valenzuela.


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

MINERIAGrupo LuksiINVERTIc invertirá US$ 950 millones en proyecto Antucoya

Grupo Luksic invertirá US$ 950 millones en proyecto Antucoya
Ayer presentó el estudio de impacto ambiental. El yacimiento producirá 80 mil toneladas.
01/12/10

(La Tercera) El brazo minero del grupo Luksic, Antofagasta Minerals, inició el proceso de tramitación ambiental del proyecto de cobre, que tendrá más baja ley en el mundo y que está en una condición más sensible frente al aumento del royalty minero.

Se trata de Antucoya, mina que se ubicará en la zona de Sierra Gorda, en Antofagasta, y que requerirá US$ 950 millones de inversión.

El proyecto forma parte de los emprendimientos que Antofagasta Minerals ejecutará para duplicar su producción al 2017. Esta pasará de 530 mil a un millón de toneladas de cobre fino.

Antucoya tendrá una ley de mineral de 0,34% en los primeros cinco años.

En el período se espera una producción de 80 mil toneladas de cátodos de cobre, para luego elevar la capacidad a 90 mil toneladas al año.

Se tratará de una explotación a rajo abierto y se considera la extracción de los minerales oxidados. Según los plazos que maneja la minera, la construcción partirá en el tercer trimestre de 2011 y la puesta en marcha en los primeros tres meses de 2014.

El presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals, Marcelo Awad, indicó hace algunas semanas que la decisión de inversión del proyecto se realizará en mayo del próximo año, fecha en que finaliza el estudio de factibilidad.
Durante la fase de construcción, el proyecto generará 7.000 puestos de trabajo.

En tanto, en la operación, trabajarán alrededor de 1.400 personas, entre trabajadores propios y colaboradores.

Fuente/ La Tercera


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

APRENDAMOS CON ENRIQUE DANS Manifiesto por una Red Neutral

Manifiesto por una Red Neutral

Escrito a las 9:00 am
79

(Si te sientes cómodo y representado por este texto, dale toda la difusión que puedas y quieras: reprodúcelo, enlázalo, tradúcelo, compártelo, vótalo… todas esas cosas que puedes hacer con total tranquilidad y libertad gracias, precisamente, al hecho de que tenemos todavía una red neutral. Hagamos posible el seguir teniéndola)

Los ciudadanos y las empresas usuarias de Internet adheridas a este texto MANIFESTAMOS:

  1. Que Internet es una Red Neutral por diseño, desde su creación hasta su actual implementación, en la que la información fluye de manera libre, sin discriminación alguna en función de origen, destino, protocolo o contenido.
  2. Que las empresas, emprendedores y usuarios de Internet han podido crear servicios y productos en esa Red Neutral sin necesidad de autorizaciones ni acuerdos previos, dando lugar a una barrera de entrada prácticamente inexistente que ha permitido la explosión creativa, de innovación y de servicios que define el estado de la red actual.
  3. Que todos los usuarios, emprendedores y empresas de Internet han podido definir y ofrecer sus servicios en condiciones de igualdad llevando el concepto de la libre competencia hasta extremos nunca antes conocidos.
  4. Que Internet es el vehículo de libre expresión, libre información y desarrollo social más importante con el que cuentan ciudadanos y empresas. Su naturaleza no debe ser puesta en riesgo bajo ningún concepto.
  5. Que para posibilitar esa Red Neutral las operadoras deben transportar paquetes de datos de manera neutral sin erigirse en "aduaneros" del tráfico y sin favorecer o perjudicar a unos contenidos por encima de otros.
  6. Que la gestión del tráfico en situaciones puntuales y excepcionales de saturación de las redes debe acometerse de forma transparente, de acuerdo a criterios homogéneos de interés público y no discriminatorios ni comerciales.
  7. Que dicha restricción excepcional del tráfico por parte de las operadoras no puede convertirse en una alternativa sostenida a la inversión en redes.
  8. Que dicha Red Neutral se ve amenazada por operadoras interesadas en llegar a acuerdos comerciales por los que se privilegie o degrade el contenido según su relación comercial con la operadora.
  9. Que algunos operadores del mercado quieren "redefinir" la Red Neutral para manejarla de acuerdo con sus intereses, y esa pretensión debe ser evitada; la definición de las reglas fundamentales del funcionamiento de Internet debe basarse en el interés de quienes la usan, no de quienes la proveen.
  10. Que la respuesta ante esta amenaza para la red no puede ser la inacción: no hacer nada equivale a permitir que intereses privados puedan de facto llevar a cabo prácticas que afectan a las libertades fundamentales de los ciudadanos y la capacidad de las empresas para competir en igualdad de condiciones.
  11. Que es preciso y urgente instar al Gobierno a proteger de manera clara e inequívoca la Red Neutral, con el fin de proteger el valor de Internet de cara al desarrollo de una economía más productiva, moderna, eficiente y libre de injerencias e intromisiones indebidas. Para ello es preciso que cualquier moción que se apruebe vincule de manera indisoluble la definición de Red Neutral en el contenido de la futura ley que se promueve, y no condicione su aplicación a cuestiones que poco tienen que ver con ésta.

La Red Neutral es un concepto claro y definido en el ámbito académico, donde no suscita debate: los ciudadanos y las empresas tienen derecho a que el tráfico de datos recibido o generado no sea manipulado, tergiversado, impedido, desviado, priorizado o retrasado en función del tipo de contenido, del protocolo o aplicación utilizado, del origen o destino de la comunicación ni de cualquier otra consideración ajena a la de su propia voluntad. Ese tráfico se tratará como una comunicación privada y exclusivamente bajo mandato judicial podrá ser espiado, trazado, archivado o analizado en su contenido, como correspondencia privada que es en realidad.

Europa, y España en particular, se encuentran en medio de una crisis económica tan importante que obligará al cambio radical de su modelo productivo, y a un mejor aprovechamiento de la creatividad de sus ciudadanos. La Red Neutral es crucial a la hora de preservar un ecosistema que favorezca la competencia e innovación para la creación de los innumerables productos y servicios que quedan por inventar y descubrir. La capacidad de trabajar en red, de manera colaborativa, y en mercados conectados, afectará a todos los sectores y todas las empresas de nuestro país, lo que convierte a Internet en un factor clave actual y futuro en nuestro desarrollo económico y social, determinando en gran medida el nivel de competitividad del país. De ahí nuestra profunda preocupación por la preservación de la Red Neutral. Por eso instamos con urgencia al Gobierno español a ser proactivo en el contexto europeo y a legislar de manera clara e inequívoca en ese sentido.


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Calendario Pirelli 2011 by Karl Lagerfeld, el calendario más exclusivo del mundo

Calendario Pirelli 2011 by Karl Lagerfeld, el calendario más exclusivo del mundo

4 comentarios

calendario pirelli 2011

Por fín le tenemos aquí al calendario Pirelli 2011, el calendario más deseado y exclusivo que se acaba de dar a conocer y que por supuesto queremos que tú seas uno de los primeros en observar.

Mucha era la expectación suscitada a este calendario, no en vano todo las obras y colecciones de Karl Lagerfeld, fotógrafo de esta edición del calendario, crea un aura de incertidumbre fuera de toda duda, por lo que será mejor no entretenernos más y pasar directamente a ver las imágenes.

 

Un calendario que como ya sabéis es uno de los más exclusivos del mundo, de tirada limitadísima y que siempre cuenta con las modelos más importante del panorama actúal. En esta ocasión la temática elegida ha sido la del antiguo imperio griego, arcos, cascos de la época y coronas de laureles son una de los pocos accesorios con los que han podido cubrirse los protagonistas de esta edición, cada uno representando a una deidad griega.

Como el caso de Daria Werbowy, una de las musas de Karl Lagerfeld, que aparece representando a Artemisa, hija de Zeus.

La modelo canadiense, tras su aparición completamente desnuda en el calendario de Vogue Francia, ahora vuelve a mostrar sus sinuosas curvas demostrando por qué es una de las modelos más deseadas.

calendario pirelli 2011

No podía faltar en este calendario el ojo derecho de Karl Lagerfeld. Baptiste Giabiconi, junto con Garret Neff, participan en este calendario que hasta la fecha siempre había contado con una participación exclusivamente femenina. Y es que estaba claro que el kaiser no iba a dejar pasar la posibilidad de volver a promocionar, por enésima vez a su chico preferido, el cual aparece reencarnando a Apolo.

calendario pirelli 2011

Iris Strubegger, otra de las modelos fetiche de Karl, aparece en este calendario representando a Atenea, diosa de los guerreros, motivo por el cual aparece ataviada con el casco y con esa lanza en su mano.

calendario pirelli 2011

Otra de las musas de Karl Lagerfeld como es Bianca Balti no podía faltar en este calendario. La veterana modelo italiana aparece en una de las primeras imágenes filtradas junto al modelo Garret Neff.

calendario pirelli 2011

También se ha dado cabida a modelos de un menos renombre, como el caso de Elisa Sednaoui, modelo italiana de nuevo cuño y que representa a la diosa Flora.

calendario pirelli 2011

Y qué decir de la actriz Julianne More, a sus 50 años luce radiante, todo un guiño de parte de Karl que ha querido abrir un poco el abanico y no centrarse exclusivamente en modelos, sino también en grandes actrices, algo que también es habitual en la historia de este calendario que ha contado con rostros más que ilustres.

Podéis ver más imágenes del calendario en la galería de imágenes, un calendario que a buen seguro no dejará a nadie indiferente, y que aporta cierto glamour que Terry Richardson abandonó en la edición del año pasado, aunque si bien ambos siguen apostando por el desnudo femenino pero desde dos perspectivas radicalmente opuestas.

Galería de fotos

(Haz click en una imagen para ampliarla)
1291107754698_ajax---erin-wasson.jpg
1291107754764_apollo---baptiste-giabiconi.jpg
1291107754829_artemis---daria-werbowy.jpg
1291107754898_athena---iris-strubegger.jpg
1291107754944_flora---elisa-sednaoui.jpg
1291107754992_hera---julianne-moore.jpg
22_pirelli_560x375.jpg

Sitio Oficial | Pirelli Calendar
En Mensencia | Calendario Pirelli 2010


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Parlamentarios confían en argumentos que Chile presentó ante La Haya por demanda peruana

CONFLICTO CHILE-PERU

Parlamentarios confían en argumentos que Chile presentó ante La Haya por demanda peruana

Publicado por Erasmo Tauran • La información es de Agencia UPI • 43 visitas

Confiados en la fortaleza de la defensa jurídica de Chile ante La Haya se manifestaron los presidentes de las comisiones de Relaciones Exteriores del Senado y de la Cámara de Diputados, Hernán Larraín y Marcelo Díaz, respectivamente, al término de la sesión conjunta que realizaron ambas instancias para conocer en detalle la réplica que entregó Perú en el tribunal internacional.

Imagen de Minrel

Imagen de Minrel

En el encuentro, que tuvo el carácter de reservado, participaron el ministro de Relaciones Exteriores, Alfredo Moreno y los embajadores chilenos Alberto Van Klaveren y María Teresa Infante, quienes son los agentes ante La Haya.

Según manifestó el senador Larraín "esta reunión conjunta refleja algo muy importante: En Chile, sobre esta materia, hay una unidad total frente al planteamiento peruano. Se trata de una pretensión que no tiene justificación ni jurídica ni de hecho en materia alguna y los antecedentes que nos han sido proporcionados ratifican que realmente se trata de una pretensión infundada que no tiene destino jurídico ante ningún tribunal de derecho en el mundo".

Agregó que este tipo de encuentros también sirven "para transmitir a la comunidad internacional y al Perú en particular que nosotros entendemos que como países vecinos tenemos que seguir trabajando y conviviendo conjuntamente, pero que estimamos que este ha sido un punto muy negativo de parte del Perú y que eso sin embargo no va a obstar a mantener relaciones, porque las relaciones entre ambos países son permanentes".

En la misma línea, el diputado Díaz calificó de "muy positiva" la sesión argumentando que "nos ha permitido escuchar de boca del equipo que dirige la defensa de los intereses de Chile en la Corte Internacional de Justicia una vez más la contundencia, la solvencia de los argumentos que sustentan la posición de Chile. Hemos ratificado una vez más nuestra confianza en la solidez de dicha presentación".

Agregó que "al mismo tiempo hemos hecho ver, quienes teníamos dudas o reparos a la visita del Presidente Piñera a Perú, nuestra posición, pero sin duda que aquello no modifica en lo absoluto el respaldo total que le entregamos a la estrategia que Chile ha seguido ante la corte internacional de justicia para defender como corresponde los intereses de Chile".

Por su parte el canciller Moreno precisó que la reunión sirvió para examinar la réplica que ha entregado Perú, argumentando que "hemos puesto al día con todos los elementos que ella compone y también cual es el panorama hacia adelante que va a seguir la Cancillería, el equipo jurídico que tenemos en La Haya y también nuestros abogados en el exterior".

Agregó que la próxima semana viajarán a Europa a sostener una reunión con ellos y con todo el equipo chileno.

El canciller destacó los alcances de la reunión conjunta de ambas comisiones señalando que "ha sido muy valioso el intercambio de opiniones. En esto afortunadamente Chile tiene una sola línea, una sola posición y creo que en eso radica la fortaleza de poder explicar nuestros argumentos que son muy sólidos. Chile está basado en tratados que ya tienen más de 60 años de aplicación y que han sido cumplidos no solamente por Chile sino que también por el resto de los países sin excepción".

Respecto del viaje del Mandatario chileno a Perú, manifestó que "el resultado del viaje ha sido extraordinariamente positivo, así que independiente de las opiniones que se haya tenido antes del viaje, me parece que ha sido una cosa positiva para Chile y su posición y también para la relación con Perú que, como hemos señalado en la conversación que hemos tenido aquí, va más allá de La Haya".


Fuente:RADIOBIOBIO
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Wikileaks: el poder tras las sombras

Wikileaks: el poder tras las sombras

wikileaks-el-poder-tras-las-sombras
 
Por: Isaac Bigio

Wikileaks ha revelado una serie de reportes secretos de los servicios diplomáticos de EEUU. Estos evidencian 3 cosas con relación a la mayor potencia de todos los tiempos: 1) la impotencia ante filtraciones importantes; 2) la fragilidad de su confiabilidad; y 3) las intrigas del poder detrás de la retórica.La candidata vicepresidencial derrotada (Sarah Palin) sostiene que se debería cazar al creador de los Wikileaks (Julian Assange) como si fuera un terrorista talibán. Empero, él proclama que tiene el derecho constitucional y la obligación de destapar democráticamente lo que él considera que es el juego sucio de sus gobernantes.
A pesar de que los Wikileaks han sufrido dos embestidas cibernéticas para tumbar sus servicios, ésta ha logrado mantenerse en vivo. Los EEUU no pueden proscribir sus servicios pues eso dañaría aún más su reputación pues les presentaría como autoritarios.
Las nuevas tecnologías no solo ayudan a mejorar los mecanismos de espionaje sino, también, de poder sufrir serios drenajes de información.

Con los documentos expuestos por los Wikileaks se puede ver cómo operan bajo los telones los que inciden en la política exterior de la mega potencia.En el caso de América Latina se ve como EEUU quiere presionar a Brasil (quien, aunque tenga a Lula como presidente, fue un aliado tradicional suyo) para que se distancie del eje Chávez-Morales, y antes aún de la elección del actual presidente boliviano para ver cómo evitar que éste llegue a palacio o se disminuya el apoyo venezolano a éste. En cuanto a Argentina se nota como los diplomáticos estadounidenses ven con resentimiento a Kirchner quien hizo que el peronismo virara desde tener una posición tan afín al TLC y a los EEUU (como la que tuvo Menem) a una cercana a la de Caracas.
La propia Hillary Clinton pide un informe del estado mental de la nueva presidenta Cristina a manera de ver como poder influir en la política argentina y suramericana.

Con respecto al Medio Oriente se ve la crudeza de las casas reales árabes quienes presionan para que EEUU ataque a Irán afirmando que hay que cortar la cabeza de la serpiente o que hacer ello, si bien es un riesgo, implica un riesgo menor al de hoy que permitir que Teherán se dote de armas nucleares. Esto, al mismo tiempo, muestra la doble política de los petro-monarcas quienes hablan de defender los derechos palestinos pero sus preocupaciones
no son tanto en apoyar las denuncias que éstos hacen de las incursiones bélicas hebreas sino en cómo doblegar a sus 'hermanos' musulmanes persas. Son estas mismas familias árabes quienes lograron empujar a que EEUU haga la guerra contra Iraq en 1991 y 2003 y quienes hacen hoy un lobby para ir a una empresa militar mucho más arriesgada: atacar a Irán (un país con una población, armamento, relaciones diplomáticas y legitimidad constitucional más fuertes que el Iraq de Hussein que debía hacer frente a fuertes resistencias internas).


Fuente:http://www.diariohorizonte.com/noticia/8994/1/0/wikileaks-el-poder-tras-las-sombras
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Sarah Palin y los errores de Obama en Facebook

Sarah Palin y los errores de Obama en Facebook

Rosa María 30 Noviembre 2010

sarah-palin.jpg

Después de recibir las críticas tras el 'despiste' cometido al declarar que EE.UU debe apoyar a los aliados norcoreanos. La ex gobernadora de Alaska, Sarah Palin ha publicado en su perfil de Facebook una larga lista de los errores cometidos por el presidente Barack Obama.

Por lo tanto se podría decir que dónde las dan las toman y ni corta ni perezosa y bajo el titular "Un mensaje para los 57 Estados", haciendo una clara referencia a 'un despiste' del presidente en unas declaraciones en las cuales dijo que: 'había visitado los 57 Estados de EE UU' cuando en realidad solo existen 50.

Con una elaborada lista de gafadas, incluye los enlaces a los videos en YouTube para constatarlos. La que fuera una figura clave junto a Tea Party en el partido conservador, aunque sin poco éxito, reconoce en su página de la conocida red social, que todo el mundo comete "ocasionalmente" algunos errores.

Muy enojada y dolida tras la reacción por confundir ambas Coreas en un programa de radio. Entre alguno de los errores cometidos por Obama, están el de calificar a Europa como "un país" o afirmar que "Israel es un fuerte amigo de Israel" son algunos de los ejemplos que cita.

Todo esto lo hace porque lamenta que los medios de comunicación no hayan mostrado más coherencia al haber públicos los deslices verbales de otros políticos, y ha ironizado que no agrega una lista con los del actual vicepresidente, Joe Biden, porque "no ha tenido tiempo suficiente", por lo tanto se espera que en un futuro lo haga.

Por otro lado la que dicen será aspirante a la Casa Blanca en el 2012 ya tiene publicado su segundo libro "América de corazón. Reflexiones sobre la familia, la fe y la bandera", un libro en el cual mezcla familia, política y se prevé mantenga en el candelero a Palin.

Vía | El Pais

Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

China dice que cumplió objetivo de reducción de gases con efecto invernadero

calentamiento global

China dice que cumplió objetivo de reducción de gases con efecto invernadero

Publicado por Erasmo Tauran • La información es de Agencia AFP • 4 visitas

China anunció que cumplió su objetivo en materia de emisiones de gases con efecto invernadero para el periodo 2006-2010 calificándose como "un gran país responsable", según el principal responsable chino para los temas de clima, Xie Zenhua, citado este miércoles por el Diario del Pueblo.

Hong Kong | Wikimedia Commons

Hong Kong | Wikimedia Commons

El país también afirmó que está bien encaminado para alcanzar "a tiempo" su objetivo relativo al ahorro energético, precisa el sitio internet del diario cuando van dos días de comenzada la conferencia mundial sobre el clima de Cancún (México).

La eficacia energética permitió a China ahorrar el equivalente a 490 millones de toneladas de carbón entre 2006 y 2009 y emitir 1.130 millones de toneladas de CO2 menos, asegura el órgano del Partido comunista chino.

Esto "da a China la imagen de un gran país responsable", agrega la edición en internet del periódico que publica las declaraciones de Xie del martes en Pekín.

China reconoció la semana pasada que se convirtió en el principal emisor de gases con efecto invernadero, por delante de Estados Unidos, aunque las emisiones por persona son muy inferiores a las de los países ricos.

Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Mark Zuckerberg entrevista a George W. Bush en Facebook

Mark Zuckerberg entrevista a George W. Bush en Facebook

Por Pepe Flores el 30 de Noviembre de 2010 en Curiosidades, Internet, Política.

president bush Mark Zuckerberg entrevista a George W. Bush en Facebook

El ex presidente de Estados Unidos, George W. Bush, concedió una entrevista a Mark Zuckerberg, fundador de Facebook. La charla, transmitida en vivo la tarde de este lunes, significó la primera vez que un ex mandatario es entrevistado a través de la red social. Bush acudió para promociona Decision Points, su más reciente libro, el cual ha sido severamente cuestionado por defender al uso de técnicas de tortura en los interrogatorios.

Más allá de algunas anécdotas curiosas, George W. Bush trató de romper el hielo con los usuarios de Facebook, argumentando que él es muy asiduo a la red social. También se declaró "una persona de iPad", e instó a los espectadores a que compraran su libro tanto en la versión convención como en la copia electrónica. Sin embargo, a pesar de que se proclamó muy activo en la red, el ex presidente se refirió un par de veces a la web como the internets — ¿o será que también entra mucho a 4chan?

Política aparte, este tipo de apariciones públicas demuestran cómo todo tipo de figuras públicas (incluyendo a los presidentes) han entendido que no pueden obviar el alcance y el poder de difusión de las diferentes herramientas en Internet. "[Zuckerberg] tiene un montón de gente prestándole atención, y yo estoy tratando de vender libros", señaló Bush sobre su entrevista.

Claro que nos habría encantado que Bush contestara las preguntas del público, y no sólo se redujera a una mensaje propagandístico.Si bien no es la primera vez que sucede — después de todo, Barack Obama fue un pionero al conceder una charla a YouTube — es palpable que cada vez más figuras prominentes necesitan acercarse a la red para extender su mensaje a todo el mundo.

Quién sabe, quizá pronto Facebook sea la próxima Oprah.


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

¿Se atreverá TIME a nombrar a WikiLeaks como personaje del año?

¿Se atreverá TIME a nombrar a WikiLeaks como personaje del año?

Por Pepe Flores el 1 de Diciembre de 2010 en Internet, Medios.

Assange TIME 420x270 ¿Se atreverá TIME a nombrar a WikiLeaks como personaje del año?

Julian Assange, fundador y director de WikiLeaks, se perfila como un fuerte candidato para ser nombrado como el personaje del año de TIME. Hace un par de semanas, la votación en línea de esta revista lo colocaba líder en la preferencia popular, por adelante de figuras como el presentador Glenn Beck, los comediantes políticos Jon Stewart y Stephen Colbert, la artista pop Lady Gaga, o el grupo de 33 mineros chilenos atrapados. Si bien los editores de TIME no están obligados a hacerle caso a esta encuesta, sí demuestra que existe bastante apoyo para el australiano — y eso que aún no eran liberados los 250 mil cables diplomáticos.

Hace unos días, pensé en voz alta que TIME tiene una oportunidad histórica para reconocer a WikiLeaks (ojo, no a Assange) como el personaje de 2010. No sería la primera vez que se otorga este honor a un grupo o asociación descentralizada. Ya en 2006, la revista decidió salomónicamente dar el reconocimiento a todo mundo (a tí, a mí, a todos), como una alegoría a los cambios derivados por Internet. Bajo esa perspectiva, no parece descabellado pensar que WikiLeaks tiene amplias posibilidades de quedarse con este mérito.

Lo que sí me parecería un desatino sería nombrar sólo a Julian Assange (y no a toda la organización) como personaje del año. Estoy de acuerdo que su figura ha resultado crucial en el desarrollo, crecimiento y consolidación de WikiLeaks, pero otorgarle este reconocimiento es mandar el mensaje equivocado. Más allá de los escándalos sexuales — ahora con la Interpol encima —, las renuncias al interior de la organización o sus roces con Wired, sería una pifia enorme centralizar toda la labor de las filtraciones en una persona. A propósito, quiero rescatar un comentario de un lector que ilustra perfectamente este problema:

En el momento en que le pusimos [a WikiLeaks] una cara, un nombre y apellidos -el de Julian Assange-, dejó de ser un ente neutral, y fue cuando empezamos a cuestionarnos sus motivaciones.

¿Por qué sería importante este nombramiento? El domingo comentaba en Twitter la académica Gabriela Warkentin que una de las aristas que habría que examinar con detenimiento es como los diarios seleccionados por WikiLeaks legitiman la información de las filtraciones. Yo me atrevo a añadirle un pequeño giro a la discusión. ¿No significaría el reconocimiento público de TIME un acto de legitimación a la labor de la organización? Después de todo, la connotación es mayormente positiva — aunque vale recordar que George W. Bush se ganó la portada de 2004; y Vladimir Putin en 2007, así que no es regla.

¿Se atreverá TIME a reconocer a WikiLeaks? Los editores están ante una disyuntiva considerable. Por una parte, está el apoyo popular que reciben tanto Assange como la organización; del otro, toda la presión política por declarar las filtraciones como un acto ilegal (e incluso, calificarlas como terrorismo). TIME tiene el poder (y la responsabilidad) de decantar un poquito más la balanza hacia algún lado. ¿Cuál pesará más? Ya lo sabremos pronto

Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Wikileaks: Publican primeros contenidos que hacen alusión a Chile y su convivencia regionalTelegramas hacen referencia a "una conversación" de la ex Presidenta Michelle Bachelet, con el secretario adjunto de Washington para Latinoamerica, Arturo Vale

Wikileaks: Publican primeros contenidos que hacen alusión a Chile y su convivencia regional

Telegramas hacen referencia a "una conversación" de la ex Presidenta Michelle Bachelet, con el secretario adjunto de Washington para Latinoamerica, Arturo Valenzuela.

Emol
Martes 30 de Noviembre de 2010 20:16

SANTIAGO.- Tras estallar el escándalo sobre la filtración de archivos confidenciales por parte de Wikileaks acerca de la política exterior de Estados Unidos a través de diversas embajadas, por primera vez el diario "El País" de España publicó la primera mención directa sobre cables relacionados con Chile .


En la información se entrega una opinión de la ex Presidenta Michelle Bachelet acerca del clima en la actualidad de la Sudamérica, marcando principal preocupación por la política argentina.


Su visión fue entregada por Bachelet al secretario adjunto de Washington para Latinoamérica, Arturo Valenzuela.


"La Presidenta chilena pasa revista a la actualidad latinoamericana en su conjunto y, en el caso de Argentina, afirma el documento, expresa francamente los retos que enfrenta ese país, desde sus débiles instituciones y su falta de una democracia robusta a su inestable Presidente", aludiendo al fallecido ex Presidente argentino, Néstor Kirchner.


Cabe señalar que el contenido no abre comillas ni atribuye palabras textuales de la ex Mandatario, precisando que todo forma parte de un resumen de una conversación. 


Fuente:emol
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

martes, noviembre 30, 2010

Reclamos de servicios financieros aumentaron 15% en los últimos cinco meses

Reclamos de servicios financieros aumentaron 15% en los últimos cinco meses

El Ministro de Economía, Fomento y Turismo, Juan Andrés Fontaine, en compañía del director nacional del Sernac, Juan Antonio Peribonio, y del coordinador de asesores del Ministerio de Economía, Cristián Gardeweg, analizó los resultados del Segundo Ranking del Mercado Financiero.

El Secretario de Estado explicó que las cifras demuestran un significativo incremento de los reclamos por parte de los consumidores de servicios financieros. "Hubo un aumento del 15% en los últimos cinco meses, lo que habla que cada vez más los consumidores están más alertas respecto a su derecho", dijo.

Además, el informe arrojó que el grado de respuesta a estos reclamos también se ha incrementado: en el caso de las casas comerciales, la respuesta ha subido de un 65% a un 98% en los últimos 5 meses. En el caso de los bancos, subió de un 80% a un 89%.

El Ministro Fontaine destacó que la búsqueda de soluciones a estos reclamos subió a un 65% en el sector retail y un 76% en el sector banca. "Todas esta cifras indican que las iniciativas que ha llevado a cabo el Gobierno, a través del Sernac y del proyecto de ley que crea el Sernac Financiero, han servido para fortalecer el actual sistema", indicó.

En este sentido, la autoridad anunció la introducción de una indicación adicional al proyecto de ley del Sernac Financiero para prohibir las ventas atadas en el mercado financiero. "Se entiende por venta atada, la venta de dos o más productos que normalmente se venden separadamente en el mercado y ofrecida sólo en conjunto por un determinado proveedor de servicios financieros. El Sernac Financiero establece que esta práctica quedará prohibida", puntualizó.

El Secretario de Estado explicó que el proyecto de ley regulará la información que debe recibir el cliente al momento de adquirir o firmar un contrato de servicio financiero. "Estamos luchando por la creación de un sistema financiero seguro para el cliente. Y este proyecto, se inserta dentro de esa línea", dijo. Por lo anterior, destacó que el proyecto pone fin a la letra chica, a los cobros abusivos y hará que se respeten las condiciones pactadas en contratos comprensibles y completos. El proyecto obliga al Ejecutivo a dictar reglamentos que precisan exigencias a bancos y casas comerciales, entre otros.


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Suministro de energías renovables: camino largo por recorrer

Suministro de energías renovables: camino largo por recorrer

La expansión de redes inteligentes y almacenamiento de electricidad son para el Gobierno alemán desafíos apremiantes. No sólo para lograr una transición eficiente hacia un sistema de generación de energía y electricidad limpias, sino también para lograr la meta ambiciosa de reducir en un 80% las emisiones de CO2 hasta el año 2050.

Sin embargo, "el camino hacia el uso eficiente de las energías renovables todavía es largo y requiere de muchas soluciones tecnológicas", dijo la ministra de Educación, Annette Schavan en rueda de prensa con periodistas internacionales, refiriéndose a las redes inteligentes y a los almacenadores. Para expertos alemanes en el tema es urgente la implementación de estos proyectos de infraestructura, que aún siguen sin concretarse.

Almacenamiento: problema de rendimiento

Debido a que las energías renovables son inestables -no siempre sopla el viento ni tampoco brilla el sol-, el suministro de la electricidad limpia a la red fluctúa constantemente. Es por ello, que las plantas de almacenamiento son esenciales para lograr la eficiencia del sistema energético alemán. "Aunque ya se puede preveer cómo será el comportamiento del viento en dos o tres días, no siempre se genera la misma cantidad de energía. Y para que los operadores puedan garantizar un suministro seguro y estable son necesarios almacenadores", dijo el Dr. Tom Neumann, director de investigación del Instituto Alemán sobre Energía Eólica (DEWI por sus siglas en alemán) de Wilhemshaven en conversación con Deutsche Welle.

Para solucionar este inconvenente natural, el Gobierno alemán está contemplando varias opciones de almacenamiento de energía, como baterías, bombas de agua e hidrógeno. Sin embargo, todas tienen sus bemoles, sobre todo en cuanto a su rendimiento. "Con el hidrógeno apenas se obtiene el 40% de la energía que se implementó originalmente", dijo a este medio el Dr. Arnoldus van Wingerde, director del Centro de Competencia de Rotores del Instituto Fraunhofer de Energía Eólica y Tecnología Sistemática de Energía (IWES por sus siglas en alemán) de Bremerhaven.

Con el planteamiento de Wingerde coincide Alexander Folz, coordinador de proyectos del Centro de Investigación Jülich del ministerio de Ambiente alemán. "Existen varios proyectos que producen hidrógeno a partir de fuentes renovables, pero deben ser mejorados. Y sobre todo, debemos investigar e invertir más en soluciones óptimas de almacenamiento de energía que se adecuen a diferentes usos", dijo Folz a Deutsche Welle.

Según cifras de la Agencia Alemana de Energía, Alemania cuenta actualmente con plantas de almacenamiento con capacidad para 6.400 mega vatios, y que pueden expandirse a otros 2.500 mega vatios. No obstante, para cubrir la demanda y la oferta de las energías renovables (biomasa, geotérmica, eólica y solar) a futuro se requerirá de una capacidad de 25.000 mega vatios, es decir diez veces más de lo previsto.

Redes inteligentes, pero también consumidores flexibles

Para Neumann, aunque el almacenamiento de la energía renovable es uno de los mayores retos de los científicos, este desafío se interrelaciona con la expansión de las redes inteligentes. "Se trata de optimizar tanto la curva de producción de las energías limpias como la de su consumo", dijo el investigador del DEWI a Deutsche Welle.

De acuerdo con datos de Centro de Investigación Jülich, la fluctuación de energía eólica en la red puede variar en tan sólo 15 minutos. En la práctica, esto quiere decir que de tener una sobre carga de 485 mega vatios se pasa a un faltante de 563 mega vatios en un cuarto de hora. Y aunque la implementación de redes inteligentes es urgente, también lo es un cambio en la dinámica del consumidor. El objetivo es lograr que el uso de electricidad sea más flexible, que el usuario se adapte a la demanda y sobre todo al precio de la energía.

"No se trata de tener solamente una lavadora inteligente que detecte cuándo el precio de la energía no es tan alto para poder lavar y economizar dinero. El desafío está también en la adaptación de las personas a que utilicen sus electrodomésticos no cuando lo deseen, sino cuando haya más energía", explica Wingerde.

Este cambio de percepción del uso de energía no sólo representaría menores costos al consumidor, sino también evitaría que las redes de electricidad se sobrecargaran con tanta demanda. El poder de decisión no lo tendría entonces el consumidor sino el electrodoméstico inteligente. ¿Será posible este cambio en los alemanes?

Autora: Cristina Mendoza Weber


Fuente:http://www.laotrarealidadweb.com.ar/?p=7632
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

“LAS MUJERES NO FUERON TESTIGOS PASIVOS DE LA GESTA INDEPENDENTISTA”

"LAS MUJERES NO FUERON TESTIGOS PASIVOS DE LA GESTA INDEPENDENTISTA"

¿Cómo ha evolucionado la situación de la mujer en América Latina desde la época de las independencias nacionales? Deutsche Welle entrevistó a una historiadora alemana que ha dedicado volúmenes al acontecer de la región.

En América Latina se suele decir que detrás de todo gran hombre hay siempre una gran mujer, pero, por galante que parezca, detrás de este refrán se esconden convenciones que delatan su anacronismo. No solamente porque las latinoamericanas dejaron de ser exclusivamente madres, esposas o amantes hace muchos años, sino sobre todo porque, con el tiempo, va quedando al descubierto el papel que jugaron las mujeres en la vida pública de la región aún cuando sus posiciones de mando estaban relegadas al ámbito de los fogones.

Deutsche Welle conversó al respecto con Barbara Potthast, profesora de Historia Ibérica y Latinoamericana en la Universidad de Colonia, y autora de De madres y machos (Von Müttern und Machos), descrito como el primer volumen en alemán dedicado a la historia de las mujeres y de la familia en América Latina. Las damas de la nobleza, las señoras burguesas, las indias, las esclavas, las empleadas domésticas, las trabajadoras de las fábricas y los roles de género típicamente latinoamericanos que ellas tenían en común son analizados en este libro que salió al mercado en 2003 y fue publicado de nuevo, en una edición revisada, en julio de 2010.

"En lo que a esta entrevista se refiere, por razones de tiempo y espacio, voy a hablar sobre la evolución del movimiento feminista y las mujeres activas en la vida pública de sus países, aunque quedará mucho por decir sobre la situación de la mujer en Latinoamérica", aclara Potthast de antemano, agregando que los cambios sociales de los que la población femenina ha sacado provecho para mejorar su situación no se pueden atribuir al Zeitgeist ignorando la organización política de las mujeres: "Uno no puede separar una cosa de la otra".

Deutsche Welle : Nadie se extraña cuando, con motivo del Bicentenario de las independencias latinoamericanas, se aborda el tema de la población indígena en América Latina y la evolución de su situación en los últimos doscientos años; pero pocos se detienen a pensar en la importancia de un análisis de la situación de la mujer en la región desde una perspectiva geopolítica o histórico-nacional.

Barbara Potthast : En los análisis que se hacen de la gesta independentista latinoamericana, el rol de la mujer suele ser ignorado. La materia siempre se trata como si fuera un asunto estrictamente político o militar y, como en aquella época las mujeres no disfrutaban a plenitud de derechos políticos, se da por sentado que ellas no jugaron papel alguno en el proceso de secesión. Pero las mujeres no fueron testigos pasivos de lo que ocurría; ellas se involucraron activamente y de muy diferentes formas en las luchas por las independencias nacionales.

Es eso lo que yo quería sacar a relucir con mi investigación. El otro aspecto que me interesaba revelar era el de los efectos de las independencias latinoamericanas sobre la población femenina de la región. ¿Qué significó el hecho de que surgieran nuevas repúblicas bajo el principio de 'libertad, igualdad y fraternidad', no solamente para los 'hermanos', sino sobre todo para las 'hermanas'? ¿En qué forma se han insertado las mujeres en los procesos políticos de sus respectivos países en el curso de los últimos doscientos años?

¿Qué condiciones históricas hicieron posible el surgimiento del movimiento feminista en América Latina?

A finales del siglo XIX, los países latinoamericanos se insertaron en el engranaje de la economía mundial y en algunos de ellos apareció una clase media integrada por mujeres muy bien educadas que comenzaron a exigir su derecho a participar en las discusiones públicas de la época. Por otro lado, no es una coincidencia que los movimientos feministas más fuertes hayan surgido en Argentina, Chile y Brasil, países que recibieron a muchísimos inmigrantes de Estados Unidos y Europa, en donde los grupos feministas ya jugaban un papel de peso.

Usted describe la I Conferencia Internacional de la Mujer de la ONU, celebrada en México en 1975, como un suceso importante en la historia del feminismo latinoamericano. ¿Qué otros hitos son dignos de alusión a la hora de analizar la evolución del movimiento feminista en América Latina?

La celebración del Centenario en el Cono Sur, por ejemplo. En ese contexto, las repúblicas que se independizaron de España y Portugal estaban empeñadas en presentarse como naciones modernas y hasta los políticos de la época, todos hombres, se vieron obligados a tomar en serio a las mujeres y sus exigencias para no quedar como personajes anticuados. Y las mujeres supieron aprovechar esa coyuntura. En 1910 tuvo lugar el I Congreso Internacional de la Mujer en Buenos Aires sin que las presentes se identificaran como feministas.

En ese encuentro –del cual salieron los primeros grupos feministas– confluyeron mujeres con una buena formación académica, maestras y doctoras ávidas de discutir sobre los problemas sociales que afectaban sobre todo a las mujeres y a los niños. Un fenómeno similar se repitió en Brasil hacia 1920.

La población femenina nunca ha sido un colectivo homogéneo. En sus más diversas combinaciones, rasgos como la etnia, la clase socioeconómica, el grado de instrucción, el estatus laboral y la orientación sexual siguen siendo motivos por los cuales muchas mujeres son discriminadas y sus derechos civiles se ven restringidos en América Latina. ¿Ha dejado de ser el feminismo un movimiento de mujeres blancas, ricas y heterosexuales?

El feminismo fue impulsado en Latinoamérica sobre todo por mujeres de las clases media y alta, y éstas tendieron a asumir una actitud condescendiente de cara a las mujeres pobres. De ahí que durante tanto tiempo haya habido conflictos entre los miembros del movimiento feminista y los de los distintos movimientos izquierdistas; los últimos argumentaban que el feminismo exigía reivindicaciones cosméticas en nombre de las mujeres de la clase alta, mientras que ellos tenían las manos llenas con problemas más serios.

Esa situación cambió hace apenas veinticinco o treinta años. Sin embargo, es necesario recalcar que la educación ha sido y sigue siendo un factor indispensable para la defensa política de los derechos civiles, propios o ajenos. De hecho, en muchos países de América Latina, hasta finales del siglo XIX, prerrogativas como el derecho al voto sólo eran disfrutadas por personas que supieran leer y escribir. Es por eso que tantos hombres indígenas y pertenecientes a las clases bajas no participaban en la arena política tampoco.

¿Qué factores frenaron y cuáles favorecieron la popularización del discurso feminista en América Latina?

El obstáculo más grande ha sido el papel preponderante de la Iglesia católica en las sociedades latinoamericanas: la mujer tiene de por sí un rol subordinado en el seno de esa institución, pero el hecho de que el Estado y las clases social y económicamente poderosas tengan un talante tradicionalista también ha limitado el alcance del discurso político del feminismo. Por otro lado, las feministas latinoamericanas han tendido a exigir que se respeten sus derechos civiles usando como argumento su rol de madres.

Mientras las feministas debatían en Europa sobre la conveniencia de jugar la carta de la igualdad –"las mujeres y los hombres son iguales; ellas pueden hacer todo lo que ellos hacen"– o apostar a la diferencia –"las mujeres y los hombres no son iguales, pero tienen el mismo valor"–, las feministas latinoamericanas usaban otra estrategia: ellas ponían su rol de madres en primer plano y enfatizaban lo importante que este papel era en términos políticos a la hora de hacer sus exigencias.

¿Cuáles son los retos más importantes del movimiento feminista contemporáneo en América Latina?

La pobreza y la imposibilidad de acceder a la educación son dos problemas que afectan a un número proporcionalmente grande de mujeres. El reconocimiento de su derecho a decidir sobre su cuerpo y sobre su sexualidad es otra prioridad para las feministas latinoamericanas, ante todo debido a la resistencia que ofrecen el Estado y la sociedad en general a la legalización del aborto.

En la mayoría de los países de la región, su ilegalidad lleva a que las operaciones se realicen en circunstancias que convierten al aborto en una de las principales causas de mortalidad entre las mujeres jóvenes. De resto, creo que habría que considerar la situación de la mujer por país y de manera diferenciada porque América Latina es una región de grandes contrastes.

¿Y la violencia contra la mujer? Muchos insistieron en que los asesinatos de las mujeres en México y Guatemala recibieran un apelativo específico –"feminicidios"– para que el fenómeno fuera estudiado con mayor detenimiento y atendido con mayor rigurosidad por las autoridades pertinentes…

Yo preferiría incluir este fenómeno en el contexto general de la violencia y la impunidad imperante en México y Guatemala, países en donde, por distintas razones, la disposición a usar la violencia se ha generalizado de manera asombrosa entre sus habitantes y tanto las agresiones como los delitos tienden a quedar impunes. Los hombres siguen constituyendo la mayoría de las víctimas de la violencia, pero, como la mujer continúa estando en el escaño más bajo en la escala de valores de esas sociedades, el estímulo de las autoridades pertinentes para esclarecer sus muertes es aún más débil.

No obstante, la situación de la mujer en la sociedad latinoamericana también ha mejorado mucho en los últimos doscientos años…

Hay muchos cambios positivos por reportar. El hecho de que en la esfera pública se hable de los problemas que afectan a la población femenina y de que muchos hombres se hayan percatado de cuánto les conviene que la situación de los géneros cambie, son dos ejemplos. Y es que también los hombres padecen bajo eso que coloquialmente llamamos machismo, esa concepción hiperbólica del "sexo fuerte". La deconstrucción de esa noción propicia que el hombre heterosexual acepte sus propias flaquezas y propicia, en general, la aceptación de formas de afecto y sexualidad distintas de la heterosexualidad, algo que hasta hace algunos años constituía un tema tabú en América Latina.

Autor: Evan Romero-Castillo

Editora: Enrique López


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile