TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te gustado un artículo, compártelo, envialo a las redes sociales, Twitter, Facebook LA POLITICA ES DE LA ESENCIA DE LA DEMOCRACIA

jueves, mayo 30, 2013

tabaquismo en argentina

Salud / Bajo impacto de las estrategias de los últimos años

No bajan las muertes por el tabaco en el país: hay 111 por día

El sistema de salud debe gastar unos 21.000 millones de pesos por año para tratar las enfermedades asociadas

Por Fabiola Czubaj  | LA NACION

Más notas para entender este tema

Más del 50% de los infartos no se trata o se trata tarde

Herramienta contra la promoción del cigarrillo

 

La primera radiografía de los daños que está produciendo el humo de tabaco en la salud de nuestra población y en la economía del país es preocupante. El tabaquismo sigue haciendo estragos en la Argentina, a pesar de medidas como los ambientes 100% libres de humo que se han adoptado para contrarrestar esta epidemia.

Un informe elaborado por el Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS), una institución independiente especializada en salud pública, revela que todos los días se producen 111 muertes totalmente evitables por alguna de las 17 enfermedades que causa el tabaquismo.

Además, este año, el sistema de salud deberá gastar casi 21.000 millones de pesos en la atención y el tratamiento de esos problemas de salud, como son los nueve cánceres que el tabaquismo puede inducir de manera directa o indirecta, los infartos o las enfermedades respiratorias. Eso representa alrededor del 1% del producto bruto interno (PBI) del país y el 12% del presupuesto anual de salud.

Esa cifra, que es "conservadora" porque excluye los costos por el ausentismo laboral, la productividad perdida o los gastos de bolsillo de los pacientes y sus familias, es el doble de lo que recauda el Estado por los impuestos al cigarrillo, un monto que apenas alcanza los 10.000 millones de pesos. Es, como señalan los investigadores del IECS en sus conclusiones, "un valor que no llega a cubrir ni la mitad de los gastos directos provocados por el cigarrillo en el sistema de salud". Los investigadores sostienen que, con estos datos, "es claro que todavía existe en la Argentina un amplio margen para aumentar los impuestos al cigarrillo, una de las medidas más efectivas en la lucha contra el tabaquismo".

El documento técnico "Carga de enfermedad atribuible al tabaquismo en Argentina", que se puede consultar en www.iecs.org.ar , resume los resultados obtenidos con un modelo matemático que posee una precisión de más del 95 por ciento. Fue diseñado y validado por un grupo de 40 especialistas en estadísticas y salud pública de Brasil, Chile, Colombia, México, Perú, Bolivia y Argentina. Las estimaciones se realizaron con la información estadística de mejor calidad de cada país participante.

"Ya existían estudios que, con otra metodología, habían obtenido resultados similares, que no sorprenden dada la prevalencia del tabaquismo en la Argentina. El valor de este trabajo es haber podido cuantificar los efectos con tanta precisión", dijo el doctor Andrés Pichon-Riviere, investigador principal del proyecto y director del Departamento de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Evaluaciones Económicas del IECS.

Explicó que la Argentina se encuentra "en una situación intermedia en América latina", pero que la mortalidad por el tabaquismo sigue siendo muy alta (13,6% de todas las muertes anuales del país) y alcanza también a los no fumadores que están expuestos al humo de tabaco de terceros en el trabajo o el hogar. Los resultados de la Encuesta Mundial de Tabaquismo en Adultos, que se realizó en 20 países y hoy, un día antes del Día Mundial sin Tabaco, presentará el Ministerio de Salud, revelan que uno de cada tres trabajadores argentinos dice que aún se fuma en su lugar de trabajo.

Cada año, el tabaquismo pasivo produce 4670 muertes y el tratamiento de esos pacientes alcanza poco más de 2400 millones de pesos, el cuarto valor más alto después del gasto en la atención de las enfermedades cardíacas, los cánceres y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) asociados con la adicción al cigarrillo. "El tabaquismo es la principal causa de muerte prevenible, que es el punto más importante, porque son muertes que no sucederían si la gente no fumase", sentenció Pichon-Riviere.

En lo que sí se diferencia la Argentina es en el gasto anual en el tratamiento de los trastornos y las discapacidades que el tabaco produce de manera directa (cáncer de pulmón y EPOC) e indirecta (ver infografía). El informe muestra que un fumador tiene 23 veces más riesgo de padecer cáncer de pulmón y tráquea, mientras que en un ex fumador el riesgo disminuye casi 9 veces. Fumar triplica el riesgo de infarto en hombres y mujeres, mientras que cuadruplica en ellas la probabilidad de sufrir un infarto cerebral. Pero ellos tienen el doble de riesgo que las fumadoras de tener cáncer de boca.

"Cuando se habla del tabaco no hay que mirar el daño individual, sino que hay que pensar que es un contaminante del ambiente. Por eso, los fumadores tienen una responsabilidad por sobre la salud de los demás -dijo el doctor Ariel Bardach, coautor del estudio e investigador del Centro Cochrane del IECS-. Aun cuando un fumador tenga obra social o prepaga, está dañando a terceros. Los fondos que se derivan para el tratamiento de estas enfermedades no se están utilizando para otros pacientes.".

Del editor: por qué es importante.
Medidas aisladas restringieron los ámbitos del fumador, pero no atendieron cuestiones de fondo como los cultivos de tabaco en el Norte.

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Se restablece el imperio del derecho.


CS acogió recurso de protección contra un sindicato de trabajadores en huelga.
Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Gloria Ana Chevesich es propuesta para la Corte Suprema

Piñera propone a jueza de MOP-Gate para integrar Suprema

Nominación de Gloria Ana Chevesich debe ser sometida a votación en el Senado. Oficialismo apuesta a que parlamentarios de oposición no veten su nombramiento.

por M. O. Rivas y A. López - 30/05/2013 - 02:48

En horas de la tarde de ayer, la ministra de Justicia, Patricia Pérez, se contactó con la jueza Gloria Ana Chevesich para comunicarle que su nombre había sido elegido por el Presidente Sebastián Piñera, entre la quina entregada por el pleno de la Corte Suprema, para proponerla como nueva integrante del máximo tribunal.

"Estoy expectante y contenta de que el Presidente me eligiera", señaló ayer a La Tercera la magistrada que se hizo conocida por estar a cargo del caso MOP-Gate.

La nominación de Chevesich debe ser ratificada por la sala del Senado en una sesión que, se estima, podría convocarse para la segunda semana de junio. Antes, la magistrada deberá exponer y responder consultas de la Comisión de Constitución de la Cámara Alta, como paso previo a la votación.

En el oficialismo ayer se valoró la designación de Chevesich, donde apuestan a que su nombramiento sea respaldado por el Senado, pese a las resistencias que podría generar en las filas opositoras a raíz de su rol en el caso MOP-Gate.

En esa investigación -que se prolongó por más de dos años-, la ministra ordenó el procesamiento de figuras clave de la Concertación, como el ex ministro de Obras Públicas Carlos Cruz; el jefe de gabinete del entonces gobierno de Ricardo Lagos, Matías de la Fuente y el ex subsecretario de Transportes Guillermo Díaz.

Según el análisis efectuado ayer en el oficialismo, más allá de las aprensiones que pueda provocar el nombre de Chevesich entre parlamentarios de la oposición, el bloque no tendría espacios para propiciar un nuevo veto a nombramientos a la Suprema.

En este sentido, recuerdan que ya en enero pasado algunos senadores, liderados por el DC Eduardo Frei, bloquearon la nominación del juez Juan Muñoz Pardo, argumentando que el magistrado acogió algunos recursos de amparo en favor de algunos imputados en la causa por la muerte de Eduardo Frei Montalva. Criticando, además, la postura que en general el juez había tenido frente a casos de violaciones a los derechos humanos.

En el oficialismo también estiman que si la oposición veta ahora la nueva propuesta del Presidente Piñera, correría el riesgo de reflotar el caso MOP-Gate.

Además, apuntan a que Chevesich, quien en marzo pasado asumió la presidencia de la Corte de Apelaciones de Santiago, es muy valorada en el máximo tribunal, donde siempre la han calificado con notas altas. Su nombre, de hecho, fue el más votado por el pleno de la Suprema al elegir a los integrantes de la quina.





















































































Fuente:latercera

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

la razón de bolivia :


 

El presidente chileno Sebastián Piñera inició una gira por Canadá, Estados Unidos, Panamá y El Salvador. La Corte Internacional de Justicia de La Haya citó a los agentes de Bolivia y Chile para el 12 de junio para fijar los plazos de la presentación de las memorias y argumentos legales escritos de la demada.

Santiago. Piñera (centro) designó a Felipe Bulnes (der.) como agente. Alfredo Moreno (izq.) mira el acto.

Piñera (centro) designó a Felipe Bulnes (der.) como agente. Alfredo Moreno (izq.) mira el acto.EFE.

La Razón Digital / La Paz

19:43 / 29 de mayo de 2013

El presidente de Chile, Sebastián Piñera, y el embajador de ese país en Estado Unidos y agente ante La Haya, Felipe Bulnes, se reunirán el próximo martes en Washington DC para tocar, entre otros temas, la demanda marítima boliviana interpuesta ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en abril. La Corte citó a los agentes de Bolivia y Chile para el 12 de junio, para fijar los plazos de la presentación de las memorias o argumentos legales escritos de la demanda.

Piñera será acompañado por una nutrida delegación en su gira por Canadá, Estados Unidos, Panamá y El Salvador, que estará compuesta por el canciller Alfredo Moreno; los empresarios Carlos Alberto Délano y Andrés Navarro; los diputados Joaquín Godoy (RN), Alfonso de Urresti (PS) y los UDI Javier Macaya y Mónica Zalaquett, y los alcaldes Pedro Sabat y Vicky Barahona, según el diario La Tercera.

El martes 4 de junio el Presidente chileno sostendrá una reunión con su homólogo de EE.UU., Barack Obama, pero antes de esa cita, Piñera encabezará una reunión clave con el embajador Felipe Bulnes, designado el 6 de mayo como el agente de Chile ante la CIJ de La Haya para defender a su país de la demanda interpuesta por Bolivia.

Bulnes es abogado con una maestría de la Universidad de Harvard (EEUU). El funcionario no dejará la embajada chilena en Washington. Poco después de su posesión, aseguró que la acción judicial boliviana no tiene fundamento jurídico.

"Bolivia tiene expectativas, tiene aspiraciones, pero ninguna de ellas le da título para exigir a Chile nuestro territorio, nuestro mar", aseveró Bulnes.

En la cita -en la que también participará el canciller Moreno y el ministro de Defensa de Chile Rodrigo Hinzpeter- se analizará el anuncio que realizaría EE.UU. respecto de la nominación para que Chile ingrese al programa de exención de visas, y la demanda marítima boliviana, así como el proceso que comienza el 12 de junio, cuando Bulnes debe viajar a Holanda para informarse de los plazos que fijará la corte.

Bolivia nombró como su agente ante La Haya al expresidente Eduardo Rodríguez Veltzé (2005), quien indicó, hace poco, que una vez presentado los argumentos escritos en los plazos que se vayan a fijar en la reunión del 12 de junio en La Haya, se abre la etapa de los argumentos legales o alegatos y luego la CIJ toma un tiempo prudente para emitir una resolución final sobre la demanda presentada por Bolivia.
















































































Fuente:larazon 

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

LA JUSTIFICACION DE LO INJUSTIFICABLE. DE UN SENADOR DE LA IZQUIERDA BACHELETISTA

Juan Pablo Letelier por falsos exonerados: "Darle un interés político no es correcto"

Noticias Agricultura

Publicado el Jueves 30 de Mayo del 2013 a las 10:27

El senador socialista valoró que se investigue a los involucrados, aunque advirtió que "los fraudes al Fisco en Chile han ido por otro lado".


En entrevista con La Gran Mañana Interactiva, el senador del Partido Socialista, Juan Pablo Letelier, se refirió al informe entregado por la Contraloría que denuncia el pago a falsos exonerados políticos.

En el inicio, el parlamentario respondió a los dichos del ministro del Interior, Andrés Chadwick, quien sostuvo que "es posiblemente uno de los fraudes al Fisco más grandes de la historia". Ante eso, Letelier indicó que "primero le invitaría a leer la historia, porque los fraudes al Fisco en Chile han ido por otro lado, creo que está desproporcionado en sus afirmaciones". 

Pese a eso, aseguró que lo ocurrido "es lamentable y condenable. Esto ocurrió porque cuando se quiso usar un mecanismo de corrección fue muy engorroso. Hubo gente que inescrupulosamente montaron sistemas con la intención de sacarle plata a los exonerados".

Sin embargo, el senador criticó que "lo que ha querido hacer el subsecretario Ubilla es darle un interés político y eso no es cierto, colinda en tratar de desviar la atención de por qué debió existir una ley de exonerados".

Asimismo, aseguró que "que Sergio Onofre Jarpa haya pedido la pensión de exonerados me parece una frescura, y no fue el único de derecha que lo hizo. Si hay personas que han cobrado plata indebidamente me parece muy bien que se les persiga".

Sobre las supuestas responsabilidades de las autoridades de la época, Letelier señaló que "los procedimientos legales tenían el visto bueno de la Contraloría. Que haya personas que tratan de estafar al estado es más viejo que el hilo negro. Hay chilenos y chilenas que a veces pueden tratar de defraudar al sistema, y es importante que se investigue. El darle una connotación de responsabilidad política a un sector y no a las personas que abusaron del sistema, me parece muy malo. No solamente es falso, si no que también provocador".

Durante la conversación, el senador socialista se refirió también a las agresiones que han sufrido dos candidatos presidenciales. "Espero que en nuestro país nunca más nos olvidemos que en debate de la política lo que se debate es como mejorar el desarrollo de nuestra nación, se discuten ideas y propuestas" aseveró.

"Cuando se dejan de discutir ideas y alguien trata a través de una agresión, estamos frente a situaciones que tienen que ser condenadas por todos. Lo que pasó con Michelle Bachlet y Pablo Longueira son absolutamente condenables" comentó enfático.

Sobre la ley que aumenta la protección a Carabineros, Letelier pidió "encausarla bien. A mi en lo personal no me parece atractivo como se anunció. Debemos generar un marco de debate sobre como evitar ciertas acciones y definir bien el límite entre la libertad de expresión y lo que son las acciones de agresión".

Foto: archivo AgenciaUno


Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

FALSOS EXONERADOS : SUBSECRETARIO UBILLA

Subsecretario Ubilla aseguró que "el país requiere una explicación de los gobiernos de Lagos y Bachelet" por falsos exonerados

Noticias Agricultura

Publicado el Jueves 30 de Mayo del 2013 a las 11:21

El ministro del Interior (s) añadió que "hay que hacerse cargo políticamente de esta situación", y pidió tener cuidado con la comisión investigadora que plantearon algunos parlamentarios.


El subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla, ahondó sus críticas políticas por los casos de falsos exonerados que han recibido dineros, según evidenció un informe de la Contraloría General de la República.

"El país requiere una explicación de las autoridades de los gobiernos de Lagos y Bachelet. Requiere una explicación más allá de lo que dijo la ex Presidenta el día de ayer, que era importante que se investigara. Ya se investigó por la Contraloría y se detectaron graves anomalías en la asignación de estos beneficios en su periodo de gobierno" indicó el ministro del Interior (s) en entrevista al canal 24 Horas.

Consultado por el rol que tomará el Consejo de Defensa del Estado, pidió que no solamente se enfoquen en la responsabilidad de parlamentarios que avalaron los  certificados, "sino que también sobre la comisión que participó y calificó esos falsos exonerados, sobre los subsecretarios que tuvieron la responsabilidad delegada por el Presidente Lagos y la Presidenta Bachelet para poder firmar los decretos que se les otorgan estos beneficios".

"Hay que hacerse cargo políticamente de esta situación" reiteró Ubilla, y ante la comisión investigadora que plantearon parlamentarios de RN, pidió "que no participen diputados que emitieron certificados que nosotros ya demostramos que eran incorrectos y que dieron origen a pensiones mal otorgadas".

"Me parece un acto de transparencia que aquellos parlamentarios que participaron de esta situación se marginen no sólo de esta comisión sino que también de la votación. Porque si no las mayorías políticas, que en el caso de la Cámara de Diputados los tiene la oposición, oculta lo que la contraloría reveló y nos ratificó nuestra hipótesis planteada en 2012" añadió la autoridad.

Por último, y en relación a la cantidad final de dinero a la que corresponden los pagos a falsos exonerados, Ubilla explicó que espera "en los próximos días tener una información más exacta. Es un monto significativamente mayor a estos 60 millones de dólares, porque ahí se está evaluando un solo tema y no este 20 o 30% de las pensiones mal otorgadas".

Foto: AgenciaUno


Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

FALSOS EXONERADOS EN GOBIERNOS DE LA CONCERTACIÓN

a Rubilar anuncia gestiones con Fiscal Nacional por falsos exonerados

Noticias Agricultura

Publicado el Miércoles 29 de Mayo del 2013 a las 14:21

La parlamentaria de Renovación Nacional pedirá una reunión con Sabas Chahuán para que Tribunales se pronuncie por la opcurrente de estos delitos, aunque puedan estas prescritos.


Una reunión con el Fiscal Nacional Sabas Chahuán, solicitará la diputada de Renovación Nacional y querellante en la causa por la entrega de beneficios a falsos exonerados, Karla Rubilar, buscando que Tribunales se pronuncie respecto de la ocurrencia de delitos, pese a que éstos pudiesen estar prescritos.

El anuncio lo hizo esta mañana, tras reunirse en La Moneda con el subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla, a quien le pidió "que el Gobierno haga una estimación de cuanto sería el daño patrimonial al Fisco. Esto, porque el monto que conocemos hasta ahora es sólo una muestra del total de los casos".

Asimismo Rubilar, quien llegó a La Moneda acompañada del representante de exonerados políticos Raúl Celpa, el encargado de iniciar las denuncias hace más de diez años, anunció que "vamos a ir al Consejo de Defensa del Estado, donde ya hay un recurso presentado, para adjuntar estos nuevos antecedentes, y también a Fiscalía".

 "Es urgente que la justicia se pronuncie, pese a que el delito pudiera estar prescrito. Este es un hecho gravísimo, que no puede quedar sin responsables. Se ha lucrado con los derechos humanos y se ha utilizado el dolor de la gente con fines electorales. Es inaceptable", concluyó Rubilar.

Foto: AgenciaUno

Fuente: AGRICULTURAFM

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Que Es Una Start-Up

| Silvia Chauvin| 28 Mayo. 13 |

Popularizada por la fiebre de negocios que desató Internet, el publico comenzó a utilizar el término start-up para distinguir a las empresas de nueva creación o emergentes.

Pero en realidad no todas las empresas de nueva creación son start-ups. El término startup o start-up designa a una empresa de nueva creación que tiene un perfil de riesgo y grandes posibilidades de crecimiento (denominado escalabilidad).

 Las start-ups suelen ser empresas ligadas a la innovación, a la tecnología, con un gran componente web y financiadas mediante capital de riesgo. Operan con costos mínimos y obtienen ganancias que crecen exponencialmente en virtud del uso intensivo de las plataformas de comunicación que brinda internet.

Paul Graham de Y Combinator dice:

"Una startup es una empresa diseñada para crecer rápido. Ser recién creada no hace a una empresa una startup. Tampoco es necesario trabajar en tecnología o usar capital de riesgo o tener alguna especie de "salida" programada. La única característica distintiva de una startup es el crecimiento. Todo el resto que asociamos con una start-up es una consecuencia del crecimiento…"

Veamos un ejemplo numérico. Una empresa que crece 1% semanalmente al cabo de un año habrá crecido un 1,7x, en cambio si su tasa de crecimiento es un 5% semanal, al cabo de una año tendremos un 12,6x. Si la primera empresa gana $1000 por mes, 4 años después estará ganando $7900 por mes. En el caso de la segunda empresa, al cabo de 4 años obtendrá $25.000.000 por mes. Como podemos apreciar pequeñas diferencias en la tasa de crecimiento tienen profundas consecuencias.

Fuente: Artículo completo en inglés.

Es justamente la promesa de un acelerado crecimiento lo que atrae a los capitales de riesgo, primero en la forma de business angels o inversores ángeles que, además de capital, suelen aportar contactos de calidad y experiencia.

grafico que muestra el rapido crecimiento de una startup

Para un inversor ángel, el negocio consiste en realizar pequeñas inversiones (en relación a la inversion que requeriría participar en una gran empresa o proyecto) en varias start-ups dada la alta probabilidad de que una (o varias) de ellas despegue y escale exponencialmente, produciendo ganancias que superen ampliamente la apuesta inicial en varias empresas.

Evolución de una Start-Up

  • Ideación
  • Conceptualización
  • Compromiso
  • Validación
  • Escala
  • Establecimiento

cuadro de evolucion de una start-up

Ideación

En esta etapa surge la idea de un producto/servicio potencial para un mercado objetivo suficientemente grande para desarrollarla. Se analizan algunos modelos de negocios probables para ver cómo se va a ganar dinero.  En esta etapa puede haber un solo/a emprendedora o un equipo incierto. No hay un claro compromiso ni se tiene una idea firme sobre las habilidades del equipo.

Conceptualización

En esta etapa la idea comienza a consolidarse, se define el Mercado objetivo con mayor claridad. Se comienza a idear un plan para los próximos (mínimo) 3 años, y se definen hitos a alcanzar en el camino: a 3, 6, 12, 24, 36 meses. Hay un equipo ejecutivo de 2 o 3 miembros fundadores con participación equilibrada. En esta etapa también puede comenzar a esbozarse un equipo extendido con menos compromiso en el proyecto.

Compromiso

Ya tenemos un equipo fundador con habilidades complementarias y compromiso asumido por escrito en el que constan: compromiso de tiempo y dinero a aportar durante un mínimo de 2 años, e hitos a alcanzar definidos en el tiempo.

Validación

A esta altura, el equipo fundador ya puede mostar cierta tracción inicial (crecimiento y ganancias) y/o continuar atrayendo otros recursos (dinero o participación en la empresa). En esta etapa se busca una clara validación del Mercado para seguir escalando el proyecto.

 Escala

Una vez que hay un crecimiento claro y demostrable en el Mercado objetivo elegido, se busca escalar el negocio rapidamente y/o atraer funding.

Establecimiento

Una vez alcanzado un gran crecimiento, se espera que la empresa continue sólida. Se consiguen recursos externos más facilmente. A menudo se desea mantener la cultura start-ups durante el mayor tiempo posible. A veces los fundadores dejan su lugar en la empresa y son reemplazados por profesionales.

El fin de una Start-Up

Una compañía puede dejar de ser una start-up por un sinfín de situaciones entre las que podemos destacar: llegar a ser muy rentable, cotizar en la bolsa de valores o dejar de existir al fusionarse con otra empresa o ser adquirida por otra.

Marek Fodor, mentor y fundador de Kantox y Atrapalo, propone los siguientes seis criterios para identificar que una startup ha dejado de serlo:

  • La empresa tiene más de 2 años de vida.
  • La empresa ha alcanzado jornada completa.
  • La mayoría de personas en la empresa no trabaja más de 8,5 horas diarias.
  • La fuente principal de inspiración ya no son las propias ideas sino las ideas lanzadas por la competencia.
  • Los fundadores tienen despachos separados del resto del equipo.
  • Los fundadores pueden no estar en la oficina durante varios días y la empresa sigue funcionando igual (o mejor) que con ellos presentes.

Por favor deja tu opinion/sugerencias sobre este artículo abajo en la sección comentarios.

 



2
inShare

Si te gustó este artículo compártelo:

Fuente: Silvia Chauvin es editora de Mujeres de Empresa y de Rouge.
Publicada por MujeresdeEmpresa bajo el título: Que Es Una Start-Up y distribuída bajo una Licencia Creative Commons

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

agriculturablogger: Sector agrícola se defiende de “Ley del garrote” anunciada por ministra Matthei

Chile: Sector agrícola se defiende de "Ley del garrote" anunciada por ministra Matthei


Enviar a un amigo enviar a un amigo


La secretaria de Estado se mostró preocupada por las bajas cotizaciones que realizan algunos empleadores. Gremio agrícola aclaró que las miradas se deben concentrar en los contratistas

La ministra del Trabajo y Previsión Social, Evelyn Matthei, anunció que se van a aumentar las sanciones y la fiscalización para evitar la evasión previsional, tras informar sobre los cambios que se están estudiando para reformar el sistema.

La secretaria de Estado explicó que "hay un estudio de la Universidad de Chile que dice que hay evasión y elusión enorme en materia de cotización, teniendo esto, no vamos a tener nunca buenas pensiones, por lo tanto eso es lo primero que tenemos que atacar. Esto lo vengo trabajando hace un año y medio", señaló.

Agregó que "eso viene y no requiere ley, el único cambio legal es aumentar las penas y las vamos a aumentar muy fuerte. Esa es la 'ley del garrote' y va a ser garrote".

Matthei dijo que "se acabó el jueguito de cotizarle por el mínimo a una nana, trabajador agrícola o a un chofer de locomoción. Cuando el empleador cree que está cumpliendo porque cotiza por el mínimo, no está cumpliendo, eso es ilegal", concluyó.

AGRICULTURA LEGAL

Para los agricultores y generadores de mano de obra en el rubro, el sector no puede estar cuestionado, debido a que la Región del Maule es uno de los principales gestores de empleo, y por lo tanto los más fiscalizados. Así lo señaló el presidente de la Asociación Agrícola Central, Fernando Medina. "La agricultura en el Maule se basa en la Ley, no podemos no cumplir con los requisitos básicos para poder funcionar. Creo que las fiscalizaciones se deben trasladar a quienes prestan servicios de contratistas, debido a que ellos son quienes proveen de mano de obra a los distintos predios".

"La mano de obra actualmente es móvil, se mueven desde un campo a otro. Nosotros que requerimos trabajadores contratamos empresas que nos proveen de la mano de obra y pagamos lo que corresponde, pero no tenemos control con lo que ocurre con los contratistas y a los acuerdos que pueden llegar".

Para el seremi del Trabajo Rolando Fuentes, el anuncio de la ministra Matthei es de vital importancia por las sanciones que se van a poder ejecutar contra quienes no cumplan y continúen evadiendo en materia previsional. "El aumento de la esperanza de vida es mayor y por eso se necesita que los jubilados puedan vivir con sus pensiones de manera más digna, y para ello la evasión previsional debe terminar y declarar por lo que realmente se gana de manera mensual".

Fuentes sostuvo que "las fiscalizaciones en la región se van a ampliar. En el agro particularmente se refuerzan desde septiembre a mayo de cada año. Los contratistas serán fiscalizados, pero los trabajadores a su vez pueden buscar y conocer cuáles son por ejemplo las mejores AFP que menos descuentos hacen o tienen más utilidades para asegurar una mejor jubilación".

Fuente: Diario El Centro



Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile