TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te gustado un artículo, compártelo, envialo a las redes sociales, Twitter, Facebook LA POLITICA ES DE LA ESENCIA DE LA DEMOCRACIA

viernes, septiembre 19, 2008

Lista de los personajes más citados en Internet: Política

Lista de los personajes más citados en Internet: Política

·         Posición

·         Nombre - Cargo (Nacionalidad)

·         N° referencias

·         Dif. ayer*

1.   1George W Bush

George W Bush

250.292.759

-3%

Presidente (EE UU) > Bush Visits Texas to See Devastation Caused by Hurricane Ike

2.   2Barack Obama

Barack Obama

170.399.774

2%

Político (EE UU) > McCain moves ahead of Obama in at least one poll

3.   3Hillary Clinton

Hillary Clinton

52.010.661

6%

Político (EE UU) > How to Capture Clinton's Vote

1.      4Vladimir Putin

Vladimir Putin

39.913.643

0%

Primer Ministro (Rusia) > Who Runs Russia, Medvedev or Putin

2.      5Nicolas Sarkozy

Nicolas Sarkozy

35.465.512

-2%

Presidente (Francia) > With pope's visit, Sarkozy challenges French secularism

3.      6John Mccain

John Mccain

34.743.379

0%

Político (EE UU) > GOP strives to turn focus back to McCain

4.      7Bill Clinton

Bill Clinton

31.494.740

-2%

Ex Presidente (EE UU) > Hillary Clinton Pulls Out of Pro-Israel Rally After Learning Sarah ...

5.      8Hugo Chavez

Hugo Chavez

22.950.288

0%

Presidente (Venezuela) > Venezuela.- Chávez ratifica como "justa y necesaria" la expulsión del

6.      9Tony Blair

Tony Blair

22.942.338

0%

Ex Primer Ministro (Reino Unido) > John Rentoul: Advice for Labour: adopt the Coke strategy

7.      10Silvio Berlusconi

Silvio Berlusconi

22.359.256

-1%

Primer Ministro (Italia) > Italy's Berlusconi: Deal soon or Alitalia fails

8.      11Fidel Castro

Fidel Castro

20.102.343

20%

Presidente (Cuba) > Gobierno de Raúl Castro acepta iniciar un diálogo político con la UE

9.      12Mike Gravel

Mike Gravel

19.377.626

0%

Político (EE UU) > Even the So-Called Progressives at Pacifica doent seem to Understand

10.  13José Luis Rodríguez Zapatero

José Luis Rodríguez Zapatero

17.667.707

20%

Presidente (España) > José Luis Rodríguez Zapatero realizará una gira por Oriente ...

11.  14Al Gore

Al Gore

17.615.308

-2%

Político (EE UU) > Current TV to broadcast `tweets' during debates

12.  15Angela Merkel

Angela Merkel

17.461.869

28%

Canciller (Alemania) > Merkel Says Turmoil Has `Moderate' Effect on Germany (Update2)

13.  16Dalai Lama

Dalai Lama

16.460.408

-%

Diplomático (Tibet) > Dalai Lama cancels Rome Film Festival trip

14.  17Dick Cheney

Dick Cheney

16.015.037

7%

Político (EE UU) > Angler: The Cheney Vice Presidency

15.  18Lula da Silva

Lula da Silva

15.478.904

-5%

Presidente (Brasil) > President Da Silva wins IPS Achievement Award

16.  19John Kerry

John Kerry

14.865.980

0%

Político (EE UU) > Kerry says Obama's résumé comparable to JFK's, Roosevelt's

17.  20Robert Mugabe

Robert Mugabe

14.163.121

-4%

Presidente (Zimbaue) > Mugabe Signs a Deal to Share His Power

1.        Del 1 al 20

2.        Del 21 al 40

3.        Del 41 al 60

4.        Del 61 al 80

5.        Del 81 al 100

6.        Lista completa

* Diferencia porcentual de número de referencias desde periodo seleccionado Política

 


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

El Ibex cierra la sesión con una subida del 8,71%, la mayor de la historia

El Ibex cierra la sesión con una subida del 8,71%, la mayor de la historia

El selectivo español se contagia de la euforia de los mercados internacionales tras la intervención pública en EE UU.- El Dow Jones sigue en verde.- Bush defiende la intervención del Estado como algo "justificado" y "esencial"

ELPAÍS.com - Madrid - 19/09/2008

Vota
Resultado Sin interésPoco interesanteDe interésMuy interesanteImprescindible 82 votos

El selectivo español ha respondido con euforia a las medidas intervencionistas adoptadas en Estados Unidos y gana un 8,71 % al cierre de la sesión, la mayor subida de la historia, para quedarse en 11.557,90 puntos. La anterior, de 6,95% se registró el 24 de enero de este mismo año. Con estas ganancias, el Ibex recupera las pérdidas de toda la semana.

Las autoridades de Reino Unido han prohibido ya las acciones a la baja de ciertas compañías

Entre los grandes valores del mercado los bancos han sido los más beneficiados. Banco Popular ha cerrado la sesión con una subida del 14,67%, aunque la mayor ha sido la del Sabadell, que ha ganado un 16,38%; Santander sube un 12,96%;BBVA, el 12,04%. Entre los otros grandes valores, Telefónica ha ganado un 5,90%; Iberdrola, el 5,67%; y Repsol YPF, el 5,69%.

Por su parte, la Bolsa de Nueva York abrió hoy con un alza del 2,53% en el Dow Jones de Industriales. A las 18.00 hora peninsular, el Dow Jones de Industriales, el más importante de Wall Street, subía 3,55% y el Nasdaq un 3,26%, trascerrar el jueves con un alza del 3,86%.

Las bolsas europeas han registrado hoy importantes rebotes tras una semana de desplome impulsadas por el cierre en positivo de Wall Street y el ambicioso plan de intervenciónanunciado por el Gobierno de Estados Unidos para aliviar al sector hipotecario y financiero y que incluye un nuevo mecanismo público para adquirir los activos contaminados por las hipotecas subprime. El presidente George W. Bush ha defendido esta tarde en una rueda de prensa su plan de intervención y ha dicho que la actuación del Estado en este caso no sólo estaba "justificada" sino que era "esencial" al tiempo que el secretario del Tesoro, Henry Paulson, ha anunciado la inversión de "cientos de miles de millones" de dinero público en el sector inmobiliario.

Londres, que ha caído un 9,8% desde el lunes y donde las autoridades bursátiles de Reino Unido ya ha publicado la lista de acciones en las que prohíbe las acciones a la baja. Su principal índice, el FTSE 100 ha cerrado la sesión con un 9,33% y París, que se ha dejado un 8,65% en las últimas cuatro sesiones, también sube con fuerza hasta el 8,75%.

Rescate público

Además de las medidas adoptadas en Estados Unidos, también ha condicionado al alza los parqués una nueva inyección de dinero del Banco Central Europeo (BCE) de40.000 millones de dólares, unos fondos que se suman a los 174.000 millones de euros (247.000 millones en dólares) que los seis principales bancos centrales del mundo pusieron ayer a disposición del mercado para amortiguar la caída de las bolsas. En esta ocasión, el tipo de interés ha sido del 3,5% y la demanda, una vez más, ha duplicado a la oferta. Desde el lunes, el instituto emisor europeo ha insuflado 125.000 millones de euros (30.000 millones el lunes, 70.000 millones el martes y 25.000 millones el jueves) por propia iniciativa. El Tesoro de EE UU ha anunciado en este sentido otra inyección de 50.000 millones de dólares (35.000 millones de euros) para garantizar los fondos de inversión monetarios.

Las turbulencias también se están cobrando víctimas en los parqués de las potencias emergentes y otros grandes gigantes como Rusia, donde el desplome de las acciones de sus principales entidades financieras obligó a las autoridades a suspender las negociaciones el pasado miércoles. Hoy, los principales índices bursátiles rusos, el RTS y el MMVB, han vuelto a abrir con unas subidas del 9 y el 13%, respectivamente, después de que ayer el presidente del país, Dmitri Medvédev, había asegurado que las autoridades del país contaban con recursos para garantizar la estabilidad financiera del país.

Subida récord en China

En Asia, el repunte del 4% de Wall Street de ayer tras el anuncio de la Administración de George W. Bush, ha permitido el rebote de los principales parqués de la región. Así, el índice Nikkei de la Bolsa de Valores de Tokio ha ganado hoy al cierre 431,56 puntos, o un 3,75%, hasta situarse en los 11.920,86 puntos. Seúl se ha revalorizado algo más con una subida del 4,55% mientras Shanghai y Hong Kong destacaban por encima de ellas con sendas alzas por encima del 9%, el avance intradía más alto en la historia del mercado chino, muy castigado en el último mes, periodo en el que ha caído un 77%.

Detrás de este repunte récord se encuentra la decisión de los reguladores chinos de eliminar el impuesto sobre la compra de acciones y el anuncio de que la compañía estatal de inversiones adquirirá acciones de los tres mayores bancos chinos, que también se han visto afectados por la bancarrota de Lehman.


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

El estado de derecho

El estado de derecho


(Este artículo pertenece a la publicación: La democracia en síntesis)

Durante gran parte de la historia humana, la ley fue tan solo la voluntad del gobernante. En cambio, las democracias han establecido el principio del estado de derecho, al cual se someten gobernantes y ciudadanos por igual.

Igualdad en la obediencia a la ley

El estado de derecho protege los derechos políticos, sociales y económicos fundamentales y defiende a los ciudadanos frente a las amenazas de la tiranía y de la anarquía. El estado de derecho significa que ningún individuo, ya sea el presidente o un ciudadano cualquiera, puede estar por encima de la ley. Los gobiernos democráticos ejercen la autoridad por medio de la ley y ellos mismos están sujetos a las restricciones que ésta impone.

Los ciudadanos que viven en una democracia están dispuestos a obedecer las leyes de su sociedad porque así se someten a sus propias reglas y reglamentos. La justicia se consigue mejor cuando las leyes son dictadas por las mismas personas que las deben obedecer. Sean ricos o pobres, miembros de mayorías étnicas o de minorías religiosas, aliados políticos del Estado o sus opositores pacíficos, todos deben obedecer las leyes.

Los ciudadanos de una democracia se someten a la ley porque reconocen que, aunque sea de modo indirecto, se obedecen a sí mismos como creadores de esa ley. Cuando las leyes son establecidas por las personas que habrán de obedecerlas, tanto la ley como la democracia se ven favorecidas.

El debido proceso

En todas las sociedades, a lo largo de la historia, los que han administrado el sistema de justicia penal han ostentado un poder que puede dar lugar al abuso y la tiranía. En nombre del Estado, muchos individuos han sido encarcelados, su propiedad les ha sido confiscada, los han torturado, exiliado y ejecutado sin justificación legal, y a menudo sin que se hayan instruido siquiera cargos formales en su contra. Ninguna sociedad democrática puede tolerar tales abusos.

Todo Estado debe tener poder para mantener el orden y castigar a la delincuencia, pero las reglas y procedimientos por los cuales pone en ejecución sus leyes deben ser públicas y explícitas, no secretas, arbitrarias o sujetas a manipulaciones políticas, y tienen que ser las mismas para todos. Esto es lo que se entiende por "el debido proceso".

Para implementar el debido proceso, las democracias constitucionales han desarrollado las siguientes reglas:

-- El domicilio de las personas no puede ser revisado por la policía sin una orden judicial que demuestre la existencia de una causa razonable para hacerlo. La posibilidad de que la policía secreta llame a su puerta a la medianoche no tiene cabida en una democracia.

-- Ninguna persona podrá ser arrestada sin cargos escritos explícitos que especifiquen su presunto delito. Más aún, según la doctrina conocida como habeas corpus, cualquier persona que sea arrestada tiene derecho de ser llevada ante un tribunal y de ser liberada si éste dictamina que el arresto no fue válido.

-- Las personas acusadas de delitos no deben permanecer privadas de la libertad durante largos períodos antes de ser juzgadas. Tienen derecho a un juicio público y expedito, y a confrontar e interrogar a sus acusadores.

-- Las autoridades están obligadas a conceder libertad caucional o bajo fianza al acusado en espera de juicio si hay pocas probabilidades de que el sospechoso escape o cometa otros delitos.

-- Las personas no pueden ser obligadas a declarar en contra de ellas mismas. Esta prohibición contra la auto-incriminación involuntaria debe ser absoluta. Como corolario, en ningún caso la policía puede someter a los sospechosos a tortura o abuso físico o psicológico.

-- Ninguna persona podrá ser sometida a doble riesgo, es decir, no se le puede acusar por el mismo delito una segunda vez si en una ocasión anterior ya fue absuelta del mismo en un tribunal de justicia.

-- También están proscritas las leyes llamadas ex post facto porque pueden prestarse a abusos de las autoridades. Se trata de leyes promulgadas después de cometido el acto por el que alguien puede ser acusado de delito, aun cuando dicho acto no haya sido ilegal en el momento en que se realizó.

-- Están prohibidos los castigos crueles o inusuales.

Ninguna de estas restricciones significa que el Estado carezca del poder necesario para hacer cumplir las leyes y castigar a los transgresores. Por el contrario, el sistema de justicia penal de una sociedad democrática será eficaz en el grado en que la población juzgue que su aplicación es justa y que protege la seguridad de los individuos, al tiempo que defiende los intereses del público.

(El Servicio Noticioso desde Washington es un producto de la Oficina de Programas de Información Internacional del Departamento de Estado de Estados Unidos. Sitio en la Web: http://www.america.gov/es )
      ************************************************************
        La Oficina de Programas de Información Internacional del
         Departamento de Estados Unidos distribuye WF-Noticias.
                Puede encontrar información adicional en
                      http://usinfo.state.gov/esp/


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

El voto femenino en Estados Unidos

El voto femenino en Estados Unidos

(Más de la mitad del electorado estadounidense son mujeres)

Por Kellyanne Conway

Más de la mitad del electorado estadounidense son mujeres y estas han influido en los resultados de las elecciones durante más de 40 años. Una especialista republicana en encuestas electorales examina los patrones de conducta en la votación entre las mujeres, trata asuntos que son importantes para ellas y describe las varias categorías del voto femenino que deben observarse en 2008. Kellyanne Conway es presidenta y directora ejecutiva de la empresa The Polling CompanyT, con sede en la ciudad de Washington. Woman Trend es una división de esta compañía.

La mujer típica en Estados Unidos despierta en la mañana para enfrentarse a muchas responsabilidades, curiosidades y preocupaciones, ninguna de las cuales es de naturaleza política en sí misma, aunque todas ellas se ven afectadas por la política y las medidas gubernamentales. Entre éstas se hallan interrogantes como: ¿Está aprendiendo algo mi hijo en esta escuela? ¿Es este un vecindario seguro? Si cambio de trabajo, ¿perderé mi seguro médico? ¿Serán suficientes los ingresos del seguro social para que mis padres puedan seguir viviendo en su casa y no tengan que agotar sus ahorros?

Una mirada al pasado: perspectiva histórica

Desde 1964 las mujeres forman una mayoría dentro del electorado, pero no fue hasta 1980 que el porcentaje de las mujeres con derecho a votar que participó en las elecciones sobrepasó el porcentaje de hombres votantes, como indica el cuadro 1. A pesar del desasosiego de quienes llevan una cuenta minuciosa de la fracción de mujeres que procuran u ocupan un puesto electivo en este país (y el hecho de que jamás se haya elegido a una mujer presidente), el voto femenino ha influido en los resultados electorales durante más de ocho décadas, pues ha decidido quien es presidente y ha sentado precedentes en forma tal que ha moldeado la política pública directa y dramáticamente.

Las mujeres tienden a favorecer al candidato que ya ocupa el puesto, especialmente en el caso de los presidentes; prefieren lo ya conocido a lo por conocer. De hecho, los tres últimos presidentes que ganaron la reelección obtuvieron un aumento del apoyo de la mujer en su segunda candidatura. En las elecciones al congreso las mujeres también son fieles a quienes ya ocupan los escaños, lo que prueba que son más consecuentes en sus tendencias electorales que los hombres. Irónicamente, esta parcialidad natural hacia la reelección es una razón por la cual muchas mujeres que se presentan en oposición a quien ya ocupa el puesto no tienen éxito.

Los políticos, los partidos, los expertos y los asesores profesionales ignoran a las mujeres que no votan y en cambio parecen tener una obsesión por los votantes "probables" u "oscilantes". En las elecciones presidenciales de 2004 más de la mitad (54,5 por ciento) de las mujeres entre los 18 y los 24 años de edad no votaron. Sin embargo, las mujeres de esa edad votaron en mayor proporción que sus contrapartes en el grupo masculino, de los cuales sólo el 40 por ciento acudió a las urnas. En el otro extremo de edad, sólo el 29 por ciento de las mujeres de 65 a 74 años no votó, comparado con el 26,1 por ciento de los hombres en la misma categoría. Entre las principales razones citadas por las mujeres para no votar están la "enfermedad y la incapacidad física" (19,8 por ciento), "demasiado trabajo y la simultaneidad con otros compromisos" (17,4 por ciento), el "desinterés" (10,7 por ciento) y la "ausencia de candidatos o plataformas de su agrado" (9,7 por ciento). Cuando se excluyen los dos últimos motivos, es importante observar que cerca de nueve de cada diez mujeres no participaron por razones ajenas a la falta de interés.

¿Qué quieren realmente las mujeres votantes?

Tradicionalmente se ha pensado que la mujer gravita más hacia el conjunto de los intereses propios de "ella", como el seguro social, la atención médica y la educación; en cambio se considera que los hombres se interesan en las cosas que pueden llamarse de "nosotros", como la guerra y la economía. Las últimas tres elecciones nacionales (2002, 2004 y 2006) demuestran que estas definiciones tan cómodas ya no son aplicables.

Según las encuestas, en 2004 y nuevamente en 2006, las mujeres indicaron que las inquietudes que las motivaron a decidir si votaban o no y a escoger por quien votar se concentraron en cuestiones no consideradas tradicionalmente "de la mujer". En la respuesta a una pregunta compuesta de 10 opciones fijas posibles, la situación en Iraq encabezó la lista de las inquietudes que las motivaron (22 por ciento), seguida por la guerra contra el terrorismo (15 por ciento). La integridad moral y los valores de familia, el empleo y la economía alcanzaron cada una el 11 por ciento, en tanto que las seis opciones restantes sólo obtuvieron porcentajes de un solo dígito, como indica el cuadro 2.

Tal como mi coautora, Celinda Lake, especialista demócrata en encuestas electorales, y yo lo afirmamos en What Women Really Want: How American Women Are Quietly Erasing Political, Racial, Class, and Religious Lines to Change the Way We Live (Free Press, 2005) [Lo que la mujer realmente quiere: la forma en que las estadounidenses borran calladamente las líneas políticas, raciales, de clase y religiosas para cambiar nuestra forma de vida] el interés de las mujeres no se concentra en un solo punto. Por el contrario, tienden a considerar una diversidad de ideas, problemas, individuos, impresiones e ideologías antes de tomar una decisión final. El énfasis en los medios de comunicación en los puntos de fricción hace que parezca que a la mujer sólo le importa un único problema el día de las elecciones y que se requiere atención especial a ese problema para animarla a que vote. La realidad es que la trayectoria de la votación femenina indica totalmente lo opuesto.

Las mujeres no constituyen un grupo especial

Las mujeres no son un grupo monolítico dentro del sistema político en cuanto a su actitud o a su voto. Cuando se trata de votar, una mujer puede votar por todos los demócratas, otra quizá vote por la lista completa republicana, en tanto que una tercera puede hacerlo tomando de aquí y allá, escogiendo la persona y las cuestiones según le parezca. A fin de cuentas, las mujeres se hacen dos preguntas básicas para decidir a quien apoyar para la presidencia: "¿Me cae bien esa persona?" y "¿Es esa persona como yo?". La primera pregunta responde a la clásica "prueba de la sala de estar", es decir ¿me gustaría ver a ese candidato en mi televisión en la sala durante los próximos cuatro u ocho años? La segunda es una interrogante más compleja que examina si la mujer cree que para el candidato son importantes las mismas virtudes que ella admira y confronta y teme las mismas cosas.

Es imposible dividir las experiencias de la vida y las actitudes de las mujeres estadounidenses en la categoría binaria de republicanas y demócratas. En la medida en que las mujeres llevan a las urnas su ideología política, se hace necesario que los políticos conozcan las etapas de la vida, así como las categorías demográficas dentro de las cuales se encuentran las mujeres. Un concepto que frecuentemente usamos en mi empresa, The Polling CompanyT Inc./WomanTrend, es el de "los tres rostros de Eva", que se explican según tres vidas muy distintas que puede tener una mujer de 48 años en este país. Quizá se trate de una abuela obrera, de una profesional soltera y sin hijos o de una mujer casada con dos hijos pequeños. Técnicamente se encuentran dentro de las mismas categorías demográficas por edad y género, pero sus experiencias en la vida difieren grandemente y por tanto sus perspectivas varían en cuanto a la situación actual. La política no es una categoría aislada para las mujeres, sino que es un campo que comprende todo y dentro del cual las mujeres acomodan sus experiencias, necesidades y expectativas.

Algunos grupos de mujeres que deben observarse en 2008:

·        Las mujeres empresarias: las mujeres son dueñas de aproximadamente 10,4 millones de empresas en Estados Unidos y emplean más de 12,8 millones de estadounidenses. Mientras que el 75 por ciento de las firmas en este país no tienen empleados, un sorprendente 81 por ciento de las que pertenecen a mujeres están formadas por una persona o por una pareja. La tasa de crecimiento de los negocios de mujeres aumenta constantemente al doble del ritmo de todas las firmas.

·        Las mujeres solteras: las estadounidenses posponen el matrimonio, no porque no tengan oportunidades, sino simplemente porque las tienen. Actualmente el 49 por ciento de todas las mujeres mayores de 15 años está formado por mujeres solteras y más de la mitad (54 por ciento) de estas tienen entre 25 y 64 años de edad.

·        Las que no son madres todavía: Puesto que cada vez más mujeres ingresan a la fuerza laboral y que el número de las que tienen hijos después de la edad tradicional crece constantemente, pocas mujeres entre los veinte y los comienzos de los treinta años de edad se reconocen como parte de la categoría de "casadas con hijos".

·        Las que están a principios de la tercera edad: las mujeres entre los cincuenta y los sesenta y cuatro años de edad, muchas con hijos que viven con ellas, se sienten con derecho a beneficios sociales y esperan la eternidad (el deseo de extender los años de vida) y buscan soluciones y refinamiento.

·        Las mujeres de grupos minoritarios: las minorías actualmente constituyen un tercio de los habitantes de Estados Unidos, cuatro estados ya tienen una mayoría de población perteneciente a grupos minoritarios y otros cinco esperan llegar a la misma proporción para el año 2025. La población hispana está a punto de tener la mayor repercusión demográfica en Estados Unidos y además, el aumento de los votantes estadounidenses de origen asiático es también una tendencia que debe observarse.

·        Las mujeres de la generación Y: como indica el cuadro 3, una encuesta para Lifetime Television, realizada por The Polling CompanyT Inc. y Lake Research Partners, reveló que una mayoría (54 por ciento) de dicha generación (nacida después de 1979) cree que la mejor manera de influir en la política estadounidense es votar. Más allá de la política, cerca de la mitad (42 por ciento) de las mujeres de esta generación afirma que la mejor forma de ejercer una influencia significativa en el mundo es "ayudar a los menos afortunados que yo, bien sea con tiempo o dinero". Entre las otras seis opciones ofrecidas en la encuesta sólo el 2 por ciento dijo que la mejor manera de hacerlo es desempeñar "un papel activo en la política". A la ayuda a los necesitados siguió "ser una buena persona" (16 por ciento), "ayudar a poner fin a la violencia y las agresiones sexuales contra la mujer" (9 por ciento), "ayudar a conservar el medio ambiente" (8 por ciento) y "defender y mantener seguro a mi país prestando servicio en el ejército" (4 por ciento).

Si una mujer se incomoda y dice "detesto la política", lo que está diciendo en realidad es que no le importa quien administra las escuelas públicas ni lo que se enseña en ellas; o cuál sea el acceso a la atención médica, su práctica y su costo en Estados Unidos; o si el país está seguro, es próspero o competitivo mundialmente. No obstante, es obvio que no quiere decir eso. La política y el ejercicio del poder son el vehículo mediante el cual se logra el cambio en estos campos, pero no necesariamente el prisma a través del cual las mujeres actúan.

Más allá del año 2008

¿Qué pueden esperar de las mujeres los contendientes en la campaña presidencial de 2008? La variable en estas elecciones presidenciales podría ser una mujer candidata, lo que llevaría el debate hacia el momento en que habrá una presidenta, no a la posibilidad de que ello ocurra. La discusión ha cambiado de una presidenta hipotética a esa mujer en particular como presidenta, es decir, Hillary Rodham Clinton.

Con todo, la práctica en el pasado ha demostrado que las mujeres no necesariamente votan por otras mujeres. Si lo hubieran hecho, las senadoras Elizabeth Dole o Carol Moseley-Graun habrían ganado la candidatura de sus partidos a la presidencia cuando trataron de lograr su aprobación en los años 2000 y 2004 respectivamente, con base en la idea sencilla de que las mujeres constituyen una mayoría entre los votantes. El certamen presidencial de 2008 difiere de elecciones pasadas en que suceden muchas cosas por primera vez. Una mujer, un estadounidense de origen africano, un mormón y un hispano tienen la posibilidad de recibir la candidatura de sus partidos.

La lealtad al partido triunfa sobre el género, como lo reveló una encuesta de la revista Newsweek en julio de 2007, según la cual el 88 por ciento de los hombres y el 85 por ciento de las mujeres indicaron que si su partido candidatizaba a una mujer votarían por ella, siempre y cuando tuviera los requisitos para la posición. Sin embargo, al juzgar las tendencias de sus conciudadanos los estadounidenses expresaron menos entusiasmo en cuanto al "factor femenino", sólo 60 por ciento de los hombres y 56 por ciento de las mujeres creen que el país está preparado para tener una presidenta. En cuanto a raza, los votantes vacilan menos en votar por un candidato afroestadounidense de su partido que esté calificado, como lo sugiere el hecho de que el 92 por ciento de los encuestados blancos y 93 por ciento de los no blancos indicaron que respaldarían a dicho candidato. Como en el caso del género, un número menor de votantes duda que el país esté preparado para tener un presidente afroestadounidense: Sólo el 59 por ciento de los votantes blancos y el 58 por ciento de los no blancos creen que el país elegiría a un presidente negro. Algunas veces los votantes, al responder en las encuestas, pueden atribuir sus actitudes y estereotipos a sus amigos, familia y miembros de la comunidad, como una forma de reafirmar su propia posición y simultáneamente ocultar lo que creen o saben que es una posición "inaceptable" o "impopular'. Una advertencia en cuanto a este concepto es que la opinión de los votantes pudo haber sido influida por el hecho de que en 2007 hay candidatos prominentes, un afroestadounidense y una mujer. Cualquier oposición a un "estadounidense de origen africano" o a una "mujer" podría muy bien ser que no les gusta un candidato en particular.

Aunque el certamen para la presidencia es el más abierto en décadas (es la primera vez en 80 años que ni el presidente en el poder ni su vicepresidente son candidatos) una cosa es cierta: como lo han sido desde 1980, las mujeres serán una mayoría del electorado que decidirá quien será el próximo ocupante de la Oficina Oval.

Las opiniones expresadas en este artículo no reflejan necesariamente los puntos de vista o políticas del gobierno de Estados Unidos.

(El Servicio Noticioso desde Washington es un producto de la Oficina de Programas de Información Internacional del Departamento de Estado de Estados Unidos. Sitio en la Web: http://www.america.gov/es )


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile