TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te gustado un artículo, compártelo, envialo a las redes sociales, Twitter, Facebook LA POLITICA ES DE LA ESENCIA DE LA DEMOCRACIA

martes, julio 26, 2016

OFICIALISMO SE ASUSTO POR SEBASTIAN PIÑERA A LA PRESIDENCIA VS LAGOS

Gobierno pide a la Nueva Mayoría salir al paso de las críticas del ex mandatario


 Jaime Sánchez JAIME SÁNCHEZ | ACTUALIDAD | 05:00 HRS

HERRAMIENTAS
© Agencia Uno

Responder a Piñera. Ese ha sido el mensaje que, desde el Ejecutivo, han transmitido en las últimas semanas a los líderes y representantes de los partidos de la Nueva Mayoría. Y es que en el Gobierno se ha instalado una preocupación por el rol protagónico que el ex Presidente Sebastián Piñera está ocupando en el debate nacional y que hoy lo tiene instalado, según algunas encuestas, a la cabeza de la carrera presidencial.

El tema había sido planteado por los partidos apenas Piñera reapareció en el debate, siendo abordado en más de una ocasión en  los comités político de los lunes en La Moneda, instancia que reúne a los presidentes de partido con los ministros políticos. Sin embargo, tras el aumento de las críticas del ex Presidente, el Gobierno tomó la iniciativa en el tema, para pedir  una reacción al conglomerado.  

"El debate en el comité político, y esto se ha planteado también desde los partidos, es la necesidad de generar una opinión y una incorporación al debate con la campaña del ex Presidente Piñera. Él anda haciendo su campaña sin un contradictor y por el contrario en la NM la concentración del debate ha sido más bien interno y eso ha sido un error político", señaló el presidente de la Cámara, Osvaldo Andrade (PS).

Desde el Ejecutivo creen que Piñera ha logrado instalar la idea de que durante su Gobierno no hubo problemas, poniendo el foco en la actual gestión y culpando a las reformas implementadas por la administración de Michelle Bachelet de los problemas económicos.

Así, según señalan fuentes del oficialismo, el tema ha comenzado ser puesto en el tapete por el Ejecutivo en diversas reuniones. En algunas de ellas, señalan desde el conglomerado, ha sido incluso la propia Presidenta la que ha planteado la necesidad de  responder a ese discurso.

El plan comentan desde la NM, es que no sea el Gobierno el que aparezca dando protagonismo a el ex mandatario,  por lo que en las instancias en que se ha tratado el tema se ha pedido especialmente a los parlamentarios aumentar el número de vocerías, que junto con defender las reformas impulsadas, recuerden los conflictos que se generaron durante la administración pasada.

La misma idea la han planteado, comentan desde el sector, los ministros del comité político cuando se han reunido con parlamentarios o representantes de los partidos.

La preocupación de Lagos

La preocupación por la arremetida de Piñera, en todo caso, no ha estado centrada sólo en el Gobierno. El ex Presidente Ricardo Lagos, una de las posibles cartas de la Nueva Mayoría para la próxima elección presidencial, también habría hecho ver a los personeros del bloque con los que se ha reunido, que el panorama podría complicarse si Piñera sigue en su arremetida sin un contrapeso.

Incluso, comentan quienes se han reunido con él, Lagos habría planteado que no estaría dispuesto a asumir una carrera en las que se ha dejado avanzar con tanta facilidad al candidato de la centro derecha y que es necesario que la coalición muestre una unidad para defender la obra del Gobierno y preparar el terreno para quien represente a la coalición el próximo año.

Diputados PPD concretarán en los próximos días esperada reunión

Con el objetivo de apoyar al ex Presidente Ricardo Lagos en una eventual candidatura presidencial, un grupo de diputados de la bancada PPD solicitó una reunión para los próximos días con el ex mandatario.

En la bancada del partido han presionado porque la colectividad se cuadre con el ex mandatario y que no se espere hasta el próximo año para que Lagos tome una definición, periodo que creen puede ser tarde para las aspiraciones presidenciales.

"Obviamente le queremos plantear el tema presidencial, de que alguien tiene que salir con un liderazgo firme en la coalición", señaló el jefe de bancada  PPD, Ramón Farías. 

El parlamentario agregó que "creemos que Ricardo Lagos es una buena figura para alinearnos y ordenarnos". 

En la misma línea, el diputado del partido Joaquín Tuma, aseguró que "queremos darle el apoyo para que tome una decisión lo más temprano posible y  para que el PPD tenga un candidato que pueda apoyar  y acompañar a nuestros candidatos a alcaldes y concejales".

Aunque desde la fundación del ex Presidente, Democracia y Desarrollo, aún no han confirmado la fecha, la reunión se concretaría en primera instancia el próximo 9 de agosto.

La visita de los diputados de su partido se suma a la serie de reuniones que el jefe de Estado ha estado sosteniendo en las últimas semanas con figuras de la Nueva Mayoría e incluso, con Revolución Democrática.

Dentro de su partido, de hecho, el ex Presidente ya se ha reunido con la directiva y la juventud de la colectividad. Aunque también existen reparos en algunos militantes ante su candidatura si es que en su posible programa de Gobierno no apuesta por profundizar las reformas que hasta ahora ha impulsado la administración de Michelle Bachelet.




































Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
 CEL: 93934521
Santiago- Chile

PULSO:UDI SORPRENDE Y NOMINA A JOAQUIN LAVIN PARA ALCALDIA DE LAS CONDES.

UDI sorprende y postula a Joaquín Lavín como candidato a alcalde en Las Condes

La información fue confirmada por el presidente de la UDI, Hernán Larraín, quien señaló que "estamos seguros que obtendrá una de las votaciones más altas del país". En tanto, el actual edil de esa comuna, Francisco de la Maza, estaría planeando levantar una candidatura presidencial.Pulso PULSO | POLÍTICA | 25/07

HERRAMIENTAS
© Agencia Uno

La UDI dio sorprendió esta noche luego inscribir a Joaquín Lavín como candidato a alcalde por la comuna de Las Condes.

La información fue confirmada por el presidente de la UDI, Hernán Larraín, quien luego de llegar hasta las oficinas del Servel para inscribir al ex candidato presidencial como carta de Chile Vamos para la próximas municipales, señaló que "estamos seguros que obtendrá una de las votaciones más altas del país".

Se trata de una comuna que Lavín conoce bien, ya que la dirigió durante 7 años en la década de los 90. 

La candidatura del ex ministro de Sebastián Piñera se da luego que se conociera la semana pasada que declinaba su postulación como candidato a alcalde de Santiago en favor de Felipe Alessandri.

Según publica LaTercera.com, el actual edil de Las Condes, Francisco de la Maza, estaría planeando levantar una candidatura presidencial. Tras conocer la decisión del actual alcalde, fue la dirigencia gremialista quien le habría ofrecido a Lavín la postulación.


Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
 CEL: 93934521
Santiago- Chile

INFORMARSE PARA TOMAR DECISIONES EN TEMA AFP

Mitos y verdades del sistema de pensiones chileno

En mayo de 1981 se instauró el sistema de capitalización individual obligatoria. El negocio comenzó con 12 AFP y hoy sólo quedan seis. Estas administran US$ 167.836 millones, los que han rentado 4.89% desde la vigencia de los multifondos.

Pamela Jimeno y Claudio Reyes26 de julio del 2016 / 03:20 Hrs

¿Son bajas las pensiones chilenas?

Según la Superintendencia de Pensiones, a mayo pasado el sistema registraba 10 millones de afiliados, de los cuales 5,2 millones eran cotizantes activos. Los jubilados del sistema de AFP sumaban 1.118.668 personas y otras 668.178 personas son del antiguo.

Los datos oficiales muestran que en mayo pasado la pensión autofinanciada promedio en el sistema privado alcanzó a $ 207.382 mensual y si a ese monto se le incorpora el aporte previsional solidario (APS), complemento fiscal creado con la reforma de 2008, aumenta en 6,2%, hasta $ 220.296. De los cuatro tipos de jubilación, las pensiones autofinanciadas promedio más altas se observan en la modalidad de renta temporal (convenida con la AFP), que promedia $ 569.486 y es la que menos aporte fiscal recibe. Le siguen la renta vitalicia (convenida con una aseguradora), que promedia $ 270.734 y  los pensiones del IPS (sistema antiguo), que promedian $ 203.842. Con el complemento fiscal, suben, en promedio, 4,3% y 14,4%, respectivamente.

Sin embargo, la modalidad de retiro programado autofinanciada anota las pensiones promedio más bajas: $ 128.977 en mayo último y con APS suben a $ 144.498 o 12%.

El Pilar Solidario a través del cual se entrega un APS a las pensiones del sistema privado -además, de la Pensión Básica Solidaria (PBS) para los más pobres- tiene un costo fiscal del orden de 0,9% del PIB por año. En la Ley de Presupuestos 2016 se consignaron US$ 1.800 millones para financiarlo.

¿Por qué no son más altas las pensiones?

Alta rotación laboral, empleos precarios, lagunas previsionales y bajos salarios, además de incentivos a la  sub cotización son factores que explican  buena parte de la baja densidad de cotizaciones durante la vida laboral, factor clave detrás de las bajas pensiones de vejez. Según el Libro Blanco de las Pensiones Chilenas, un 50% de los hombres cotiza por menos del 60% de su vida laboral. El estudio constató que los hombres en promedio cotizan 24,2 años y las mujeres 14,5 años, lo que arroja una densidad de cotizaciones de 56% y 43%, respectivamente. "Las densidades son diferentes según edad y remuneración. A mayor edad y mayor remuneración, mayor es la densidad", cita el texto. La industria de las AFP señala que a lo anterior se agrega una alta evasión previsional, de entre 17% y 20%, de modo que una de cada cinco cotizaciones no se paga.

Pero hay un factor más, según la Asociación de AFP: la expectativa de vida dista de los supuestos con que fue diseñado el sistema hace 35 años y que ha obligado a financiar por mucho más tiempo a quienes tienen menores ahorros previsionales. En 1981, se planteó que los hombres se jubilarían a los 65 años, con una expectativa de vida de 13,03 años más. Las mujeres se jubilarían a los 60 años y su expectativa de vida se estimaba en 21,14 años más. Según el Libro Blanco hoy las expectativas de vida de hombres y mujeres son mayores: 19,06 años más  y 28,40 años más, respectivamente tras la jubilación. La Comisión Bravo  estimó que la edad de sobrevivencia al nacer es de 76,5 años para hombres y 81,6 años para mujeres.

¿Cuál fue la promesa?

El DL 3.500 no suscribió meta alguna de pensiones de determinada cuantía o ingreso. Pero el Libro Blanco sí plantea que la evidencia sugiere que los afiliados a las AFP esperan (o desean) pensiones de vejez que representen 70% -o más- de sus últimos salarios. José Piñera, creador del sistema,  en octubre de 1980,  señaló que un afiliado, después de trabajar durante toda su vida activa, "debiera haber acumulado en el sistema previsional una suma tal que le permita obtener una pensión vitalicia de a lo menos un 70% de su última remuneración anual". 

Ni la autoridad ni la Asociación de AFP entregan datos sobre cuánto representan las pensiones del sistema de las últimas remuneraciones de quienes se han jubilado, una las formas de cuantificar la denominada tasa de reemplazo. Pero en 2013 la asociación encargó un estudio al economista UC Ricardo Paredes. Este, basado en 26 mil casos reales de quienes se jubilaron en el primer trimestre de 2012, concluyó que las pensiones que pagó el sistema de AFP alcanzaron una tasa  reemplazo neta de 87% de la remuneración promedio de los últimos 10 años en el caso de los hombres (con un ingreso promedio de 12,8 UF) y de 58% para las mujeres (con un ingreso promedio de 14,8 UF). También concluyó que los hombres se jubilaron con 65,8 años promedio y las mujeres, con 61,4 años.

Paredes planteó que el sistema chileno tenía una tasa de reemplazo similar a los países Ocde, que estimó en 69%. Como referencia, la OIT sugiere una tasa de reemplazo de 45% para quienes contribuyeron al sistema por más de 30 años.

¿Es buen negocio para las AFP?

En los últimos cinco años las utilidades de las AFP han aumentado 111%, pasando de $ 268.535 millones en 2010 a $ 568.754 millones en 2015. En todo el período, las seis administradoras existentes sumaron ganancias por $ 2 billones, según cálculos obtenidos de los estados financieros de las firmas.

La gestora que más beneficios obtuvo en esos cinco años fue Provida, con $ 805.740 millones. Le siguen Habitat, con $ 469.288 millones y Cuprum, con $ 402.963 millones.

En materia de rentabilidad -la ganancia, o pérdida, sobre el patrimonio neto inicial de la administradora- fue de 27,17% en 2010 para todo el sistema. En los ejercicios siguientes fue de 18,6%, 26,5%, 31,39% y 29,56%. En 2015,  el guarismo fue de 22,34%. 

Mientras, las rentabilidades obtenidas por los fondos de pensiones -que son los instrumentos en los que se acumulan los ahorros de los cotizantes y que son invertidos por las AFP para generar retornos- fueron de 3,79% el año pasado en el caso del A, el de perfil más riesgoso. El B (riesgoso) anotó ganancias de 2,49%; el C (intermedio), de 2,16%; el D (conservador), de 2,02%; y el E (más conservador), de 0,7%. 

Desde septiembre de 2002, cuando se crearon los multifondos, hasta junio de 2016, el portafolio A tuvo un promedio anual de rentabilidad de 6,05%, según datos de la Superintendencia de Pensiones (SP). En el caso del B, asciende a 5,17% y en el del C, a 4,89%. Los retornos del fondo D fueron de 4,55% y en el del E, de 3,93%. Ahora bien, el fondo C desde junio de 1981 a junio de 2016 tiene una rentabilidad de 8,22%.

¿Servirá una AFP estatal?

Dos años lleva en el Congreso el proyecto de ley de la administración Bachelet que crea una AFP estatal. Si bien la mandataria en su último mensaje del 21 de mayo destacó la iniciativa y dijoq se estaría entre las prioridades, el 6 de este mes el Ejecutuvo le retiró la suma urgencia y la pregunta que sigue latente es si realmente tener una administradora de fondos de pensiones estatal servirá o no para mejorar las pensiones en Chile.

El ministro de Hacienda del primer gobierno de Bachelet, Andrés Velasco, resistió en su paso por el gabinete el envío de este proyecto en el primer como parte de la reforma previsional de 2008 y desde siempre se ha declarado contrario a la idea. Ayer no fue la excepción, al señalar que si bien es una "idea bonita", no sirve de nada. Y aunque la Presidenta se muestra públicamente partidaria de la idea, a la hora de proyectar cuál sería el alcance de una AFP estatal como actor en la industria ningún ministro del gabinete económico -salvo la titular del Trabajo, Ximena Rincón- plantea que puede jugar un rol de gestor previsional como lo hace la industria ptrivada y que asegure que efectivamente haya más competencia, como señala el mensaje presidencial. 

Según el informe financiero del proyecto, los 36 meses siguientes a la constitución de la nueva administradora el Ministerio de Haciendadeberá hacer un aporte extraordinario inicial de capital hasta por US$ 70 millones, a suscribir y enterar por el Fisco y/o Corfo. Esto, agrega, para financiar principalmente los requerimientos de la nueva gestora estatal.

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
 CEL: 93934521
Santiago- Chile

lunes, julio 25, 2016

EVO MORALES MIENTE Y MIENTE

Ex Presidentes critican llamado al diálogo de Evo Morales: "Es una forma de ganar opinión internacional"

Sebastián Piñera, Ricardo Lagos y Eduardo Frei emplazaron al mandatario boliviano a "cumplir sus compromisos" y afirmaron que Morales "falta groseramente a la verdad".

Rosario Álvarez y María Elena Álvarez25 de julio del 2016 / 13:03 Hrs
Agencia Uno

Tras el llamado al diálogo que hizo el presidente de Bolivia, Evo Morales, a la Presidenta Michelle Bachelet para resolver los problemas que atraviesan los camioneros y los exportadores bolivianos en los puertos del norte chileno, los ex mandatarios Sebastián Piñera, Eduardo Frei y Ricardo Lagos rechazaron sus declaraciones. 

"Entre Chile y Bolivia tenemos un tratado que se firmó el año 1904 y que se encuentra plenamente vigente. Chile ha cumplido su compromiso y Bolivia sistemáticamente se niega a cumplir su compromiso. La actitud que debe tener Chile con Bolivia es de respeto a los tratados internacionales, cumplir su palabra y exigir que Bolivia cumpla la suya", señaló Piñera tras asistir a la presentación del libro "Vocación de Paz, la Política Exterior de Chile" en el Palacio de La Moneda. 

Asimismo, criticó la visita que hizo el canciller boliviano, David Choquehuanca, a Chile la semana pasada. "Lo más lamentable es que el canciller Choquehuanca se contagió con el presidente Evo Morales porque está faltando a la verdad groseramente". 

"Evo Morales es un hombre que falta groseramente a la verdad. Un día insulta, al día siguiente llama a su 'hermana'. Yo le diría  Morales que lo que tiene que hacer es muy simple: cumplir los compromisos que Bolivia firmó y no estar permanentemente engañando a su propia ciudadanía y provocando a nuestro país con mentiras, insultos y muchas contradicciones", manifestó el ex jefe de Estado.

Por su parte, Lagos aseveró que "creo que llamados al dialogo cuando lo que a usted le están pidiendo en una corte internacional es dialogar, es ridículo".

"Aquí el que se paró del dialogo fue Bolivia. Yo estaba dialogando con Bolivia.Yo dialogué con Bolivia más que con ningún otro presidente de los que me tocó dialogar en los seis años como presidente de Chile. Creo que simplemente es una forma de hacer presentaciones para ganar opinión internacional", acotó. 

En tanto, el ex Presidente Eduardo Frei expresó que "es importante sobre todo en la situación actual, en que estamos en una competencia muy cruda con Bolivia (…) su gobierno, su presidente, su canciller que tiene actitudes ya provocadoras porque hacer el show que hicieron hace pocos días en Santiago y en el norte es una provocación que Chile no debería aceptar por ningún motivo". 

"Es muy fácil descalificar e insultar, tener toda una política contra Chile que ha sido el único sostén después de que perdió el referendo y ahora habla de diálogo. El canciller vino a provocar aquí, en ninguna parte del mundo es aceptado. Yo creo que ni siquiera lo deberíamos haber dejado entrar en esas condiciones (…) Chile tiene vocación de paz y es respetuoso, pero con lo que hizo este caballero aquí ya se acabaron los respetos. Por eso me alegro que se hayan terminado con las visas para los diplomáticos", culminó Frei. 

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
 CEL: 93934521
Santiago- Chile

viernes, julio 22, 2016

EL LIBERO, PATRICIO NAVIA LAS ENCUESTAS PARA ELEGIR CANDIDATOS


el uso de encuestas para dirimir candidatos de una coalición es un camino seguro para la eternización de los mismos de siempre en la política.

21 ENERO de 2016/SANTIAGO  Personas caminan por las calles de Santiago luego de la jornada Laboral. Esto por la baja en la tasa de desempleo que llegó a 6,8% la cual representa una baja respecto al 7,1% de septiembre pasado, de acuerdo a la encuesta del Centro de Microdatos de la Universidad de Chile.   FOTO:PABLO ROJAS MADARIAGA/AGENCIAUNO
El uso de encuestas para dirimir candidatos de una coalición es un camino seguro para la eternización de los mismos de siempre en la política.
Publicado el 22.07.2016
Comparte:     

La decisión de las dos principales coaliciones de optar por encuestas en vez de primarias debidamente organizadas por el Servel para escoger a sus candidatos a alcaldes refleja una de las falencias más evidentes de nuestra democracia. Porque miden reconocimiento de nombres y preguntan por intención de voto antes de que las personas hayan tenido la oportunidad de conocer las propuestas y posturas de distintos candidatos, las encuestas tienden a perpetuar la falta de renovación y recambio en la elite política. A menos que los partidos entreguen a la gente la potestad para elegir entre distintos aspirantes después de que estos hayan realizado campañas y se hayan hecho evidentes sus fortalezas y debilidades, la democracia chilena seguirá produciendo frustración y descontento entre un electorado que no logra entender por qué tienen más capacidad para elegir como consumidores que como ciudadanos.

Desde que se realizaron por primera vez antes de la contienda presidencial de 1993, las primarias para escoger candidatos han estado llenas de problemas y obstáculos. Aunque finalmente se legisló para que pudieran ser organizadas por el Servel y tuvieran la misma importancia legal que una elección regular, los partidos se han resistido a adoptar el mecanismo de primarias para escoger a sus candidatos a puestos de elección popular. Es verdad que en 2013 las dos coaliciones realizaron primarias presidenciales. Pero en la Nueva Mayoría, la ventaja de Michelle Bachelet era tanta que nadie nunca dudó del resultado de la primaria. En la Alianza, aunque la primaria fue altamente competitiva, la renuncia posterior de Pablo Longueira a la candidatura presidencial y la accidentada forma en que se nombró a la nueva candidata del sector terminó por manchar también el proceso. Lamentablemente, ese mismo año, los partidos de la Nueva Mayoría optaron por no hacer primarias para escoger a sus candidatos al Congreso, mientras que los de la Alianza solo realizaron unas pocas en lugares donde los legisladores en ejercicio no iban a la reelección.

La resistencia a dejar que la gente escoja a los candidatos se hizo más evidente en la temporada electoral de 2016. La Nueva Mayoría y Chile Vamos se resistieron a hacer primarias en la mayoría de las comunas. Solo se realizaron 96 primarias en 93 comunas (53 en Nueva Mayoría y 43 en Chile Vamos), por lo que apenas un tercio de los chilenos tuvo la opción de participar en ellas. Peor aún, ya que en muchas comunas solo una de las coaliciones hizo primarias, el porcentaje de personas que pudo participar en las primarias de la coalición por la que normalmente vota no fue más del 10% de todos los electores del país.

Como existe demanda por escuchar la voz de la gente y hacerse cargo de las preferencias del electorado al momento de escoger a los candidatos, los partidos han optado por usar la singular herramienta de encuestas para decidir qué aspirantes son mejores candidatos. Pero, como se hacen antes de que los aspirantes tengan la oportunidad de hacer campañas de forma legal, las encuestas solo reflejan reconocimiento de nombre, cuestión que, comprensiblemente, favorece a los candidatos que tienen una trayectoria política más larga en los distritos. Las encuestas dañan a los desafiantes. De la misma forma que una encuesta sobre cuál es el producto favorito va a favorecer a las empresas que actualmente dominan el mercado y va a hacer muy difícil que entren nuevos competidores, el uso de encuestas para dirimir candidatos de una coalición es un camino seguro para la eternización de los mismos de siempre en la política.

La democracia supone elecciones. Pero las elecciones solo tienen sentido cuando los candidatos tienen la posibilidad de hacer campaña y de contrastar sus propuestas y visiones con las de sus rivales. Si hay elecciones en las que nadie puede hacer campaña, los electores tendrán pocas herramientas para decidir por qué candidato votar. Es más, mientras menos campañas hay, más fácil resulta a los que ya ocupan puestos reelegirse en sus cargos.

Cuando los partidos pretenden vender el concepto que una encuesta equivale a una primaria, la única reacción posible es denunciar el argumento como falaz. Las encuestas son el peor mecanismo para escoger a los candidatos. Porque fundamentalmente solo reflejan el nivel de conocimiento que existe sobre un candidato antes de que empiece la campaña, las encuestas sistemáticamente discriminan contra las caras nuevas y dificultan la renovación. Peor aún, cuando presentan una encuesta como alternativa legítima al proceso electoral que permite a los candidatos contrastar sus posiciones y a los electores informarse sobre lo que ofrecen los distintos candidatos, los partidos demuestran su poca comprensión o valoración por el sistema democrático en el que dicen creer.

 

Patricio Navia, Foro Líbero y académico Escuela de Ciencia Política UDP.

 

 

FOTO:PABLO ROJAS MADARIAGA/AGENCIAUNO


Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
 CEL: 93934521
Santiago- Chile

jueves, julio 21, 2016

El Abuso de Poder con Javiera Blanco : Sueldos de principales asesores de Javiera Blanco aumentaron más de $1 millón en un año

Sueldos de principales asesores de Javiera Blanco aumentaron más de $1 millón en un año

  • 8435Visitas
Agencia UNO
Publicado por 

Hace unos días la ministra de Justicia, Javiera Blanco, se encuentra en el ojo del huracán debido a lasaltas pensiones dadas a conocer en Gendarmería. Una de las beneficiadas fue Myriam Olate, cónyuge del diputado Osvaldo Andrade.

Además, de ello, se suman las declaraciones de Tulio Arce quien afirmó que la secretaria de Estado pidió indirectamente subir grado a funcionarios para aumentar pensiones.

No obstante, datos entregados en Transparenciamuestran un nuevo escenario al registrarse aumentos de más de un 20% hacia los dos principales asesores de Javiera Blanco, en el gabinete de la cartera durante el periodo de un año.

Según informó El Desconcierto, se trata de Elvira Oyanguren Muñoz (PS), cuyo sueldo aumentó un 23,56% desde 2015 a 2016 y Carlos Aparicio Fuentes (independiente vinculado a la DC),con un crecimiento de su salario del 34,2% por el mismo periodo.

El medio de comunicación explicó que Oyanguren trabaja con la ministra desde 2014, pero su trayectoria en el Estado data de antes al estar en la Unidad de Seguimiento Político Legislativo del INDH en 2011, trabajar varios años con el senador Juan Pablo Letelier y tener cercanía con el parlamentario Carlos Montes, ambos del PS.

En 2014 se desempeñó como jefa de gabinete de Javiera Blanco cuando era ministra del Trabajo. A partir de ese año su sueldo osciló entre los $4.800.210 y $6.332.188.

Mientras que al Ministerio de Justicia ingresó también como jefa de gabinete con un sueldo de $5.296.426 en 2015. Para el año 2016, el monto fue reajustado en un 23,25% sumando $1.231.480 más: hoy, de acuerdo al portal de Transparencia de la cartera, percibiría $6.527.906

Mientras que Carlos Aparicio ligado a la DC, al igual que Oyanguren, llegó al Ministerio del Trabajo con Javiera Blanco en 2014 como jefe de Relaciones Internacionales, con un sueldo de $2.500.000.

En mayo de 2015, cuando se realizó el cambio de gabinete y la secretaria de Estado lideró la cartera de Justicia, Carlos ascendió hasta el cargo de Jefe de Asesores de la ministra,aumentando su sueldo a $4.346.692, monto que en 2016 ascendió de $34,2%, llegando actualmente a los $5.836.638.

También, el medio de comunicación informó que Aparicio asumirá como jefe de gabinete del nuevo director nacional de Gendarmería, el PPD Jaime Rojas, luego de la renuncia de Tulio Arce.

Recordemos que estos aumentos salariales se dan a conocer cuando se confirma que el 2 de agosto es fijada la sesión en la Sala de la Cámara de Diputados donde será interpelada Blanco.

En la interpelación, los diputados que presentaron la solicitud esperan que la secretaria de Estado responda un cuestionario sobre la situación que se vive en distintos servicios dependientes del Ministerio de Justicia, particularmente por la crisis en Gendarmería y el Servicio Nacional de Menores (Sename).


Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
 CEL: 93934521
Santiago- Chile

miércoles, julio 20, 2016

QUE PASA: Una acción indignante

Una acción indignante

Una acción indignante

¿Significará la querella de la presidenta contra revista Qué Pasa que la posición oficial del Estado de Chile ante organismos internacionales será avalar las penas de cárcel por abusos contra la libertad de expresión? Es muy preocupante.

Por Pedro Orthusteguy, ex presidente Asociación Nacional de Fiscales. Junio 3, 2016

La interposición de una acción penal por la máxima autoridad del país, nada menos que la presidenta de la República, por la publicación de expresiones vertidas por un tercero y que se encuentran dentro de los registros de una investigación penal en curso, no puede mirarse con buenos ojos de ninguna manera. Debe causar indignación nacional que en plena democracia se acuda a normas internas que atentan contra los derechos humanos y que no se han derogado por desidia de las propias autoridades que ahora las invocan. Es inentendible que la misma presidenta que impulsó la despenalización del aborto en tres causales recurra ahora al ordenamiento penal "ancestral" para reprimir con cárcel una posible infracción a la libertad de expresión. La libertad de expresión puede ser identificada dentro de nuestro sistema constitucional por la conjunción, en la práctica de dos derechos, los que se encuentran consagrados de forma expresa en el número 12 del artículo 19 de la Constitución; la libertad de opinión y de información. Ambos son derechos individuales que tienen características propias y diferenciadoras, pero la primera requiere de la segunda para lograr exteriorizarse y lograr su fin último consistente en tener una injerencia social, siendo de esta forma parte fundamental para el funcionamiento amplio y concreto de la democracia en un país. La prensa tiene todo el derecho de publicar información en la que se menciona a una persona que ejerce un cargo público y haya verificado que su fuente efectivamente exista (no es falsa); basta la exigencia de corroborar la fuente, más no necesariamente la veracidad de la información, que podrá ser un estándar editorial para que nazca su derecho a difundirla. En este caso la fuente es de primerísimo orden: se trata de los registros de una investigación penal, cuya adulteración está incluso penada por ley, por lo que nada impedía su publicación ni que la revista Qué Pasa se autocensurara.
Sin conocer el detalle de la querella anunciada por el vocero de gobierno contra la revista Qué Pasa, se ha señalado que ésta es por "injurias graves", por lo que cabe razonablemente concluir que la figura típica sería el delito de Injurias graves, efectuadas por escrito y con publicidad; previsto y sancionado en el artículo 417 Nº 3 y Nº 5 del Código Penal, en relación a los artículos 416 y 418 del mismo Código y, a los artículos 29 y 39 de la Ley Nº 19.733 sobre libertades de opinión e información y ejercicio del periodismo. Recordemos que el artículo 39 de la ley 19.733, más conocida como ley de prensa, establece que "Se considerará también autor, tratándose de los medios de comunicación social, al director o a quien legalmente lo reemplace al efectuarse la publicación o difusión, salvo que se acredite que no hubo negligencia de su parte". Dichas normas penales atávicas atentan contra la libertad de expresión castigando con cárcel los abusos a la misma, pero además atenta contra otros derechos humanos y principios fundamentales del nuevo procedimiento penal como es la presunción de inocencia del imputado, invirtiendo la carga de la prueba en perjuicio del imputado, y contra el principio de culpabilidad penal, castigando como dolosa una conducta simplemente negligente, en consecuencia por el lado que quiera mirarse la decisión presidencial es un error histórico. La presidenta debe estar plenamente informada por el ministro de RR.EE. que durante el año pasado se ingresó una causa contra el Estado de Chile en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), precisamente por la utilización concreta de estas normas por los tribunales chilenos contra directores y periodistas de un medio de comunicación social. Su decisión personal de recurrir al ordenamiento penal ¿significará que la posición oficial del Estado de Chile ante organismos internacionales será avalar las penas de cárcel por abusos contra la libertad de expresión? Muy preocupante. El resto del mundo despenaliza estas conductas, saca a las personas y medios de comunicación del sistema carcelario y los deja en el ámbito que corresponde, el civil, con pago de indemnizaciones cuando efectivamente se comprueban los abusos.
Tengo algo de fe, aún existe la oportunidad de que la presidenta recapacite su decisión, que sus principios democráticos la guíen y se desista de su querella; más vale ponerse colorado una vez que cien veces amarillo. Caval le seguirá penando hasta el fin de su mandato, y la prensa no tiene la culpa.


Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
 CEL: 93934521
Santiago- Chile