TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te gustado un artículo, compártelo, envialo a las redes sociales, Twitter, Facebook LA POLITICA ES DE LA ESENCIA DE LA DEMOCRACIA

miércoles, mayo 08, 2013

AGRICULTURA: La FAO incluye a los transgénicos como patrimonio natural a preservar y promover

La FAO incluye a los transgénicos como patrimonio natural a preservar y promover, y defiende las patentes de semillas

el 8 mayo, 2013 en BlogTransgénicos | 0 Comentarios »

logofaobuenoooo

La FAO es una instancia de Naciones Unidas que aborda la alimentación y la agricultura. Fue a través de la FAO que se lanzó la poco famosa "Revolución Verde", que alteró la forma de hacer agricultura de manera casi irreversible, y que fue implementada  mediante los Estados. Desde la década del cuarenta, se empezaron a crear institutos de investigación agrícola y facultades de agronomía en las universidades públicas, donde se desarrollaban variedades de alto rendimiento, se crearon empresas estatales de insumos agrícolas y los ministerios de agricultura pusieron en marcha programas de extensión para que los campesinos adoptaran la nueva tecnología. El financiamiento y los lineamientos investigativos provenían del sistema de la FAO, y en el caso de los países de América Latina y el Caribe del Instituto Interamericano de Cooperación en Agricultura (IICA).

Con el abandono del Estado de los asuntos agrarios —propio del neoliberalismo—, la FAO ya no es el actor central en la revolución biotecnológica, la participación del Estado ha sido más bien marginal y en muchos casos se ha limitado a aprobar los paquetes tecnológicos de las empresas transnacionales de la biotecnología y a apoyarlas, incluso entregando el material genético desarrollado por las empresas públicas.

El Segundo Informe sobre el estado de los Recursos Fitogenéticos. El Segundo Informe parte de la premisa de que en el siglo XXI la agricultura mundial debe enfrentar algunos desafíos debido al crecimiento de la población: debe producir más alimentos, fibras y agroenergía. Esto se puede alcanzar reforzando el uso de los recursos fitogenéticos (RRFF), y para ello, señala el informe, es necesario desarrollar estrategias, políticas y leyes más eficaces, que incluyan legislación sobre semillas y propiedad intelectual, y mejorar la cooperación entre las partes interesadas en la conservación y utilización en todas las etapas de la cadena de semillas y alimentos, estableciendo vínculos más fuertes entre los fitomejoradores y quienes participan en los sistemas de semillas, así como entre el sector público y el privado,

El Capítulo IV desarrolla el "Estado de la Utilización" de los RRFF.  Sobre los cultivos transgénicos, el segundo informe dice que la producción de semillas transgénicas aumentó durante los últimos diez años y que en el último año se sembraron un total de 114 millones 300 mil hectáreas, la mayoría de las cuales se encuentran en países del Tercer Mundo, pues en países "desarrollados" hay un retroceso o una prohibición de estos cultivos. El informe señala que aunque hay varios países que han adoptado esta tecnología, son muy pocos los que tienen "superficies significativas, principalmente Argentina, Brasil, Canadá, China, Estados Unidos de América, India y Sudáfrica".

También reconoce que estos cultivos han enfrentado la oposición constante del público en general y de la sociedad civil sobre todo en  países europeos y otros por su posible impacto sobre la salud humana y el medio ambiente.  Señala que estos cultivos aumentan en África de la mano de las fundaciones filantrópicas quienes financian su investigación y desarrollo.

Entre las fundaciones filántropas se destaca la Fundación Gates, quien apoya a una gran cantidad de instituciones públicas y privadas, tanto africanas como de otras regiones para el desarrollo de nuevos cultivos transgénicos. Bill Gates, quien fuera el hombre más rico del mundo, quiere emular a Rockefeller, cuya fundación constituyó una pieza clave en la implantación de la Revolución Verde. Hoy Gates se inserta en la Revolución Biotecnológica. La diferencia entre las dos "revoluciones" es que la actual está plagada de derechos de propiedad intelectual, de la promoción de la agricultura bajo contrato, donde las mayores beneficiarias serán las empresas. Los programas de extensionismo no los realiza el Estado, sino campesinos reclutados para ese propósito, para que la aceptación sea mayor, pues será un trato entre iguales.

Hay que señalar que en Burkina Faso se abandonó el uso del algodón transgénico por los pobres resultados económicos que obtuvieron los campesinos.

El informe incluye un Anexo sobre los últimos adelantos en tecnologías y estrategias de conservación (Anexo III), donde se destacan los avances en la biotecnología (en los últimos 12 años):

La genómica y los campos relacionados de la proteómica (el estudio de las proteínas), la metabolómica (el estudio de los metabolitos) y la más reciente fenómica (el estudio de los fenotipos en relación con la genómica) han surgido de una confluencia entre la genética clásica, las herramientas de laboratorio automatizadas para la generación de datos moleculares y los métodos de gestión de la información, en especial la bioinformática.

Se destaca el uso de marcadores moleculares para caracterizar la variabilidad genética, y para desarrollar estrategias de conservación de los recursos fitogenéticos, y ha permitido crear bibliotecas de ADN que, "se pueden consultar a voluntad para realizar ensayos moleculares con ese material", Los depósitos están en los Jardines Botánicos de Kew en Londres, de Berlín, Australia y Japón, es decir, lejos de donde se encuentra la diversidad biológica.

Luego se analizan las nuevas metodologías de fitomejoramiento, entre las que incluye la "transformación genética", la creación de organismos transgénicos, y encuentra curioso que sólo se hayan podido producir cultivos transgénicos resistentes a herbicidas y a insectos, por lo que "el alcance de la utilidad de la transformación genética como estrategia del mejoramiento de cultivos de rutina continúa siendo limitada",  a pesar de que han pasado más de 25 años desde que se produjo la primera planta transgénica; y añade que esto sucede a pesar "del potencial evidente de esta tecnología".  Para explicar estas limitaciones, el informe señala que:

Entre las desventajas se incluye la ausencia de sistemas eficientes de regeneración independientes del genotipo para la mayoría de los cultivos. Además, probablemente el factor más limitante de todos sean las restricciones de derecho de propiedad intelectual (DPI) asociadas.

Por lo tanto, concluye, la tecnología (y las semillas) están controladas por un grupo pequeño de empresas. Se muestra una gran preocupación por el papel que está jugando las normas de propiedad intelectual en una mayor generalización de los cultivos transgénicos, a su acceso y al desarrollo por parte de instituciones de investigación pública.

Las invenciones de biotecnología, incluidas aquellas relacionadas con los RFAA, han generado multitud de patentes que prácticamente ha paralizado las iniciativas de acceso a las innovaciones biotecnológicas.

Siguiendo con su tradición, la FAO sueña con que sean los Estados quienes desarrollen los nuevos transgénicos, pero es un camino sin regreso, porque aun en los gobiernos más progresistas, imperan los regímenes de propiedad intelectual. El estudio se lamenta que:

…son estas cuestiones de DPI las que han impedido el uso generalizado del arroz modificado genéticamente con alto contenido de beta-caroteno, el arroz dorado, como bien público.

No se hace ninguna reflexión sobre la tecnología misma, y si el poco desarrollo y adopción de nuevas características transgénicas se debe a que la tecnología no funciona.  En el caso del arroz dorado, éste se ha usado como la vitrina de la industria biotecnológica para demostrar que hay transgénicos especialmente diseñados para aliviar el problemas de los pobres. Y ya pasó casi una década y aún este arroz no llega a los consumidores. Muchos se preguntan si en realidad va a suplir las necesidades de beta caroteno que las comunidades con deficiencia de vitamina A tienen, pues se ha encontrado que este arroz tienen menos del 1% de beta caroteno que lo esperado, y que esta cantidad se pierde en un 50% luego de la cocción (Then, 2009).

El II Informe mira los cultivos transgénicos como una necesidad para superar los problemas de seguridad alimentaria, y le preocupa que los derechos de propiedad intelectual constituyan un obstáculo para que se pueda trabajar más en el desarrollo, desde el sector público, en nuevos cultivos transgénicos. Como alternativa se propone que:

A medida que más países en desarrollo adquieran la capacidad requerida para responder a las normas reglamentarias que rigen el cultivo de OMG, especialmente aquellas alineadas con las normas de bioseguridad, tal como se enuncian en el Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad, será necesario impulsar iniciativas conjuntas orientadas a la creación de capacidad para analizar las restricciones de DPI que efectivamente obstaculizaron la exploración de todo el potencial de la transgénesis en los RRFF.

 Finalmente, este Anexo mira mucho potencial en desarrollar nuevas variedades transgénicas capaces de enfrentar distintos tipos de estrés abióticos.

La eliminación de las barreras tecnológicas será clave para aprovechar la transformación genética y abordar los caracteres poligénicos, en especial aquellos relacionados con el cambio climático y las variaciones, como las sequías y la salinidad.

El tema de la salud. Luego de señalar que la diversificación en la dieta de las poblaciones vulnerables es muy importante, el informe desarrolla el tema de los cultivos biofortificados como alternativas a la deficiencia de ciertos nutrientes en países del Tercer Mundo.

Se han identificado importantes aminoácidos mutantes en varios cultivos, pero fueron explotados en su mayor medida en el mejoramiento de maíz para tener un elevado contenido de lisina (maíz con proteínas de elevada calidad, QPM —quality protein maize—) y en el cruzamiento interespecífico para producir Nuevo Arroz para África (NERICA) con alto nivel de proteínas.

Y luego menciona los cultivos biofortificados, sin hacer mención que se trata de cultivos transgénicos:

 La aplicación de la bioquímica, la genética y la biología molecular para manipular la síntesis de compuestos vegetales específicos ofrece un camino prometedor para el aumento del valor nutricional de los cultivos.

Entre estos cultivos señala al arroz dorado, el arroz reforzado con hierro, el programa del sistema CGIAR llamado HarvestPlus, para desarrollar una amplia variedad de cultivos donde se potencie los contenidos de betacaroteno, hierro y zinc, (a través de fitomejoramiento) y las iniciativas financiadas por la Fundación Gates que incluyen la modificación genética de plátano, la yuca, el sorgo y el arroz para incrementar el contenido de nutrientes.

En cuanto al cambio climático, el informe señala:

Es probable que ciertos cultivos actualmente infrautilizados asuman una mayor importancia a medida que algunos de los cultivos para alimentos básicos actuales se vean desplazados. Será de gran importancia caracterizar y evaluar una gama de germoplasma tan amplia como sea posible para evitar, resistir o tolerar los estreses principales, como la sequía, el calor, las inundaciones y la salinidad de la tierra. También se necesita investigación para entender mejor los mecanismos fisiológicos, los procesos bioquímicos y los sistemas genéticos involucrados en dichos caracteres.

Aunque no se hace ninguna mención a los cultivos transgénicos, el informe señala que:

Se estima que el cambio climático tendrá un impacto significativo en un futuro relativamente cercano y, dado el largo tiempo necesario para un ciclo de mejoramiento de cultivo, es fundamental que todas las acciones necesarias se realicen de inmediato para fortalecer y acelerar los esfuerzos de mejoramiento.

Se dice con frecuencia que una de las ventajas de la ingeniería genética es que se puede obtener nuevas características en los cultivos de manera mucho más rápida que con los métodos convencionales.

Aspectos normativos. El informe cubre el estado del desarrollo normativo sobre medidas fitosanitarias, reglamentaciones sobre semillas, DPI, derechos del agricultor y bioseguridad.

Muchos países han desarrollado normas fitosanitarias o han enmendado las existentes para que reflejen "los conceptos y las normas del Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de la Organización Mundial del Comercio".

Uno de los principales cambios que se introdujeron es el requisito de que toda decisión de importar plantas, productos vegetales y otros artículos reglamentados deba tener un fundamento científico.

Lo que el informe no dice que es que algunos países del Tercer Mundo muestran que la implementación de normas fitosanitarias, alineadas con lo exigido por la OMC, ha liquidado agriculturas campesinas.

En cuanto a las semillas, el informe reconoce que:

Hubo un aumento importante en el comercio internacional de semillas, que está dominado por menos y más grandes compañías de semillas multinacionales que en 1996. El interés de dichas compañías sigue estando sobre todo en el desarrollo de variedades mejoradas y la comercialización de semillas de alta calidad de los cultivos principales, de los cuales los agricultores reemplazan las semillas todos los años.

Se señala que la armonización de leyes de semillas facilita su comercio internacional, y añade que:

La expansión del comercio de semillas durante las últimas décadas estuvo acompañada por el desarrollo de marcos regulatorios referentes a semillas cada vez más evolucionados. Están generalmente dirigidos a apoyar el sector y a mejorar la calidad de las semillas que se venden a los agricultores. Sin embargo, recientemente, surgieron algunas preguntas sobre varios de estos sistemas regulatorios. En algunos casos, las reglamentaciones pueden producir mercados más restringidos y un comercio transfronterizo más reducido. Esto puede limitar el acceso de los agricultores a la diversidad genética o causar largos retrasos en la aprobación de variedades. Las reglamentaciones aplicadas a las semillas pueden ser complejas y costosas, e incluso hay casos en los que las reglamentaciones han prohibido los sistemas informales, aunque estos sean responsables de suministrar la mayoría de las semillas.

En América Latina se están implementando leyes de semillas que prohiben el libre flujo (comercialización, intercambio) de semillas campesinas, con el fin de que se impongan las semillas certificadas, en la mayoría de casos controladas por las empresas1.

Entre las recomendaciones del informe se incluye la necesidad de desarrollar:

una adecuada protección de la propiedad intelectual y los procedimientos para certificación de semillas para variedades mejoradas mediante fitomejoramiento participativo.

El informe señala que la mayoría de países han adoptado sistemas de protección de obtentores vegetales, como respuesta a la obligación que tienen de implementar el Art. 273.a de los ADPIC.  Muchos se han adherido al Acta UPOV 91 como imposición de los Tratados de Libre Comercio, y pocos han adoptado sistemas de patentes a plantas, especialmente en América Latina. La adhesión a UPOV ha causado mucha oposición dentro de las organizaciones de la sociedad civil2.

Finalmente se analiza la adopción de normas de bioseguridad, la mayoría de las cuales están enmarcadas en el Protocolo de Cartagena. Estas normas han facilitado el ingreso de los cultivos transgénicos en los varios países donde han sido adoptadas.

Conclusiones. La Comisión de Recursos Fitogenéticos de la FAO tiene como objetivo promover y conservar la biodiversidad agrícola  de los países. En su sitio web dice que sus objetivos son:

asegurar la conservación y la utilización sostenible de los recursos genéticos para la alimentación y la agricultura y la distribución justa y equitativa de los beneficios derivados de su uso, para las generaciones presentes y futuras3.

En su Segundo Informe, la comisión hace una revisión sobre el estado de conservación y uso de estos recursos, pero incluye a las semillas transgénicas como parte de ese patrimonio natural que hay que preservar y promover, y esto no lo hace abiertamente en el cuerpo del texto del informe, sino a través de un anexo, donde abiertamente los promueve.

 Siguiendo la tradición de la FAO, el informe considera que las instituciones públicas deberían jugar un rol más importante en la investigación y desarrollo de nuevas variedades transgénicas, que ayuden a paliar el hambre de una población creciente y a enfrentar los estragos del cambio climático.

No hace una crítica a la tecnología, aunque reconoce que existe una creciente oposición de la sociedad civil a la expansión de estos cultivos.

El informe es ambiguo en el tema de la propiedad intelectual porque por un lado defiende la importancia de su implementación para el caso de semillas híbridas de alto rendimiento, así como los sistemas de certificación, a pesar de que ambos son factores que reducen la agrobiodiversidad, porque promueven las variedades industriales, pero por otro lado, los mira como un obstáculo para el desarrollo de los cultivos transgénicos.

Referencias:

• Bravo Elizabeth. 2009. GMOs in Africa. African Centre for Biosafety. Inédito.

• FAO.  2011. El Segundo Informe sobre el estado de los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura en el Mundo. Comisión de Recursos Fitogenéticos para la alimentación y la agricultura de la FAO. (Roma).

• González Garibay Gerardo y Ishi Rubio Cisneros Igor. 2013. Leyes de semillas: Legislación y política ambiental de fractura para la  diversidad de México. /Permacultura.org.mx/

• http://www.permacultura.mx/report/leyes-de-semillas

• GRAIN (2011). "El ataque contra las semillas en Chile". Biodiversidad, Sustento y Culturas, núm. 69.

• Then, Christoph. 2009.  The campaign for genetically modified rice is at the crossroads. A critical look at Golden Rice after nearly 10 years of development. Foodwatch Germany.

Notas:

1 González y Rubio, 2013.

2 Ver GRAIN (2011)

http://www.fao.org/nr/cgrfa/es/

.

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Unilever suma una cuarta demanda por abuso de posición dominante ante TDLC

FUE PRESENTADO POR LA COMPAÑÍA ICPC

Unilever suma una cuarta demanda por abuso de posición dominante ante TDLC

Piden multa por US$ 20,4 millones, que sumado a las solicitadas por los otros recursos llegan a US$ 81,6 millones.

 
POR CONSUELO MEJÍAS SMITH



La cuarta demanda ante el Tribunal de la Libre Competencia (TDLC) por abuso de posición dominante en el mercado de los detergentes sumó Unilever en lo que va del mes. 

Se trata de la Importadora y Comercializadora de Productos de Consumo (ICPC) que solicita al organismo antimonopolios que aplique la multa máxima correspondiente a US$ 20,4 millones (20.000 UTA). 

El primer recurso lo presentó la Fiscalía Nacional Económica (FNE), luego Canada Chemicals y Cleaner. Así, la multinacional acumula solicitudes de multas en el TDLC por US$ 81,6 millones.

El requerimiento de ICPC pide que la causa se acumule a la presentada por la FNE , ya que dice ser "víctima" de las prácticas anticompetitivas denunciadas por el organismo fiscalizador. 



Efectos


ICPC explica que importa y comercializa detergentes a través de la marca DIAO, perteneciente a Nice Group; sin embargo, "desde el año 2005 y hasta la fecha, mi representada ha sufrido las consecuencias nefastas del abuso de posición dominante de Unilever (...) que, en definitiva, le han impedido entrar en el 90% de los puntos de venta de detergentes". 

Además, el texto señala que "se ha visto forzada a salir de varios canales de distribución en los cuales se encontraba presente". Entre estos últimos menciona: Panacoteca, Supermercados San Rosendo, y Full Fresh, "una vez que fueron adquiridos por las grandes cadenas". 

La compañía además alega que, como resultados de las conductas de Unilever, se le ha negado la entrada a Walmart, Cencosud y SMU, en todos sus formatos, además de Tottus, "independientemente de las múltiples ofertas y ventajas que mi representada les ha ofrecido". También en el canal mayorista: Alvi, Dipac, A Cuenta y Mayorista 10, "todos los cuales reciben incentivos económicos por parte de Unilever", dice.

Así las cosas, producto de las conductas de Unilever, ICPC calcula que ha dejado de vender 
US$ 5,4 millones por año en el canal tradicional y al menos US$ 6 millones en el 
canal moderno o supermercados.
Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

MINERIA Corregir las 23 sanciones que cursó la SMA costaría al menos unos US$ 100 millones.

ANÁLISIS MÁS DETALLADOS LO HABRÍAN ESTABLECIDO

Pascua-Lama: nuevos ejecutivos habrían detectado faltas adicionales

Corregir las 23 sanciones que cursó la SMA costaría al menos unos US$ 100 millones.

 

"Recuperar las relaciones con las autoridades y las comunidades, así como cumplir fielmente y con transparencia la exigencia ambiental de corregir todas las desviaciones de permisos en que incurrió la compañía durante la construcción de Pascua-Lama", es el mandato que Marcelo Awad recibió desde la casa matriz de Barrick Gold en Canadá al asumir como director adjunto de la firma para Chile, con dedicación exclusiva a Pascua, que corresponde a la parte del proyecto binacional que está en Chile.

El ex presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals añade que espera que su gestión de apoyo a Eduardo Flores, el vicepresidente senior que está a cargo de esta iniciativa de US$ 8.500 millones, que permanece paralizada por orden judicial, permita "en el más breve plazo tener nuevamente todas las autorizaciones en regla".

Luego que la empresa aceptó 22 de los 23 cargos formulados por la Superintendencia de Medioambiente (SMA), surgen nuevos antecedentes en torno a este caso, porque los nuevos encargados del proyecto detectaron desviaciones adicionales a permisos vigentes. 

Si bien Awad declinó comentar respecto de este punto, fuentes del gobierno, indicaron que este fue uno de los puntos que el ejecutivo planteó en la reunión que sostuvo, el viernes 26 de abril, con los ministros de Minería, Hernán de Solminihac; Medioambiente, María Ignacia Benítez; y el en ese entonces titular de Economía, Pablo Longueira.

Aún no hay claridad respecto de la cantidad de incumplimientos adicionales que fueron detectados ni de cuál será el costo y el tiempo que Barrick necesitará para regularizarlos.



Inversión y plazos


En lo que respecta a la inversión para remediar los 23 puntos sancionados por la SMA, la estimación es que la empresa tendrá que desembolsar al menos US$ 100 millones, monto que podría incrementarse en la medida en que la compañía oficialice la existencia de nuevas faltas respecto de lo que está autorizado en el permiso ambiental del proyecto de oro y cobre, ubicado en la cordillera de la Región de Atacama.

La SMA pidió que en tres días hábiles, es decir, mañana, Barrick le informe el valor y la extensión que tendrán los trabajos de remediación, que en particular está referida al plan de manejo hídrico de la iniciativa.

Respecto de este último punto, en la industria estiman que una tarea de esa naturaleza implicaría que en el lado chileno las operaciones se iniciarían con un desfase de seis meses respecto de la faena en Argentina, que sigue en construcción y tiene a octubre de 2014 como fecha de entrada. De esta forma, en el más optimista de los escenarios Pascua comenzaría a producir el segundo trimestre de 2015.

Lo anterior será posible siempre y cuando la minera reciba pronto los permisos para reiniciar las obras. Entre las tareas pendientes figura la remoción de material estéril para descubrir el yacimiento (que se denomina preestriping) que fue paralizada a fines de 2012 por orden del Sernageomin, cuando se habían ejecutado sólo tres de los 18 meses que en total considera dicha etapa.

Será la autoridad la que determine si autorizará a la empresa para reiniciar la construcción en paralelo a la ejecución de los proyectos de remediación o bien si les exigirá cumplir previamente con dicha exigencia, lo que -dicen en la industria- extendería aún más el plazo para la materialización de la fase chilena del proyecto.


Fuente:df

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

martes, mayo 07, 2013

EL LUJO POLICIACO EN DUBAI


Nuevos coches de lujo para la policía de Dubái


Después de incorporar el Lamborghini Aventador a su flota, el cuerpo policial cuenta ahora con otras marcas como Aston Martin, 


Ferrari o Bentley



Motor | 07/05/2013 - 17:45h

Nuevos coches de lujo para la policía de Dubái
El Aston Martin One-77 y el Mercedes SLS AMG, los nuevos superdeportivos adquiridos por la policía de Dubái Getty Images





Redacción. (Barcelona).- Si hace unas semanas la policía de Dubái sorprendía con la incorporación de un buen número de Lamborghinis Aventador a su flota, estos últimos días se han dado a conocer otros superdeportivos de lujo que recorrerán las calles principales del emirato.

El pasado fin de semana la policía de Dubái exhibió el Aston Martin One-77, el más caro de los adquiridos hasta ahora. El superdeportivo, del que sólo existen 77 unidades, tiene un precio por encima del millón y medio de euros, con un motor v12 atmostérico de 7.3 litros, 750 CV de potencia y una aceleración de 0 a 100 km/h en 3,5 segundos. Su presentación fue en el Arabian Travel Market, un salón sobre turismos y viajes, donde también se mostró por primera vez el Mercedes SLS AMG como futuro coche patrulla.

Asimismo, la división femenina gozará de un Ferrari FF para circular por las zonas turísticas de la ciudad. El V12 de 6.3 litros tiene una potencia de 660 CV, inferior a los 700 CV del Aventador, aunque sin duda es un compañero a la altura del Lamborghini. La ostentación no termina aquí, puesto que también cuentan con un Chevrolet Camaro, un BMW Serie 5 o un Bentley Continental GT.

Con estos automóviles, Dubái quiere que el lujo y la sofisticación también estén presentes en el cuerpo de seguridad. Con ello quiere demostrar la salud económica de la que goza y promocionar estos vehículos como una nueva atracción turística.


Leer más: http://www.lavanguardia.com/motor/20130507/54373875481/nuevos-coches-lujo-policia-dubai.html#ixzz2SePRhGuF 
Síguenos en: https://twitter.com/@LaVanguardia | http://facebook.com/LaVanguardia

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

LA ENCUESTA ADIMARK

Evaluación de Gobierno Abril 2013

La aprobación presidencial baja 4 puntos en abril y llega a un 34%, mientras la desaprobación sube 2 puntos y alcanza el 56%.

 Comentario.

 

Abril recién pasado ha sido, sin duda, uno de los meses más políticamente complejos de los últimos años. Si bien se mantuvieron las tendencias positivas en materia económica, algo más lento que en meses anteriores, los estudiantes volvieron a marchar por mejoras en la educación, Bolivia formalizó su demanda marítima en La Haya, se destituyó al Ministro de Educación Harald Beyer, se desató una fuerte polémica por las cifras del Censo e IPC, y por si todo esto fuera poco, casi al cerrar el mes, la renuncia de Laurence Golborne e irrupción de Pablo Longueira a la carrera de las primarias de la Alianza vino a redibujar completamente el paisaje político nacional. En este difícil contexto, la aprobación de la gestión presidencial cae 4 puntos en   comparación al mes de marzo, llegando a 34%, mientras que la desaprobación sube 2 puntos hasta 56%.

 

Los atributos del Presidente, en general, caen durante abril. Si bien los llamados atributos "duros" siguen siendo mejor evaluados que los atributos "blandos", resulta que "Cuenta con capacidad para enfrentar situaciones de crisis" (56%) baja 4 puntos y "Cuenta con capacidad para solucionar los problemas del país" (47%) baja otros 7 punto en relación al mes de marzo. No obstante, "Cuenta con autoridad" (53%) y "Es activo y enérgico" (51%) muestran leves aumentos en el orden de 2 y 1 punto. Por otro lado, entre los atributos "blandos", "Es creíble" sufre la mayor variación en comparación al mes de marzo y baja 4 puntos llegando a un 38%.  "Le genera confianza" (39%) y "Cuenta con liderazgo" (44%) caen en 2 puntos, mientras "Es respetado por los chilenos" (39%) sube 1 punto.

 

Áreas de Gestión.

 

Relaciones internacionales (64%) es la única área de gestión que presenta un aumento en sus niveles de aprobación, aumentó 2 puntos, lo que es consistente con la excelente evaluación que recibe el Canciller Alfredo Moreno. Lo anterior probablemente se explica por una cohesión y solidaridad frente a la demanda marítima que Bolivia recientemente formalizó en el Tribunal de La Haya.  El "Empleo" (55%) y la "Economía" (49%), por otro lado, siguen entre las áreas mejor evaluadas pero, al igual que el mes anterior, presentan caídas en su aprobación, lo que es consistente con las señales de moderación en el crecimiento que muestran las últimas cifras macroeconómicas.

 

Ente las áreas de gestión más deficitarias en la evaluación popular, el "Transporte Público" (23%) baja 6 puntos en relación al mes de marzo, "Educación" (24%) cae 3 puntos (en el contexto de la destitución del Ministro del área) y la "Corrupción en los organismos del Estado" (24%) y la "Delincuencia" (16%) caen 2 puntos, alcanzando ambas áreas uno de los niveles más bajos de aprobación en lo que va del actual Gobierno.

 

Evaluación del Gabinete.

 

Como ya se dijo, el Canciller Alfredo Moreno (75%) es la figura mejor evaluada del gabinete en este mes.  Le siguen la ministra Schmidt (71%) (Desde este mes en la cartera de Educación) y el ministro Cruz-Coke (71%). Luego sigue el ministro  Rodrigo Pérez con un 61% de aprobación y la ministra Matthei que sube 2 puntos y alcanza el 58%. Un poco más abajo, el ministro Larraín y De Solminihac  se igualan con 56% de aprobación.

 

Cristian Larroulet es el ministro que más sube su nivel de aprobación y alcanza el 53%, su mejor evaluación desde febrero de 2012. Longueira, quien se desempeñó como Ministro hasta el final del mes, también sube su aprobación en 2 puntos y alcanza el 52%.

 

Entre las bajas de aprobación del mes, el ministro Lavín (52%) y la ministra Cecilia Pérez (48%)  deterioran su evaluación en 8 y 13 puntos respectivamente. Entre los  eventos del mes relacionados a estas carteras, en el caso del ministro Lavín, aparecen   irregularidades con la ficha de protección social. El descenso de la vocera ministra Pérez podría explicarse por el verbalmente agresivo incidente que protagonizó con el senador Navarro mientras se discutía la acusación constitucional contra el ex ministro Harald Beyer.  

 

Además de la ministra Pérez, por debajo del umbral del 50% de aprobación, se encuentra el ministro Chadwick que mantiene su aprobación en 46%, el ministro Hinzpeter y Mañalich, ambos con 44% de aprobación, Pedro Errázuriz (37%) que baja al igual que el Transporte público y la ministra Patricia Pérez que cierra la lista de los ministros evaluados con un 35% de aprobación.

Evaluación de Instituciones y Coaliciones Políticas.

 

La Concertación mantiene su aprobación igual a la del mes de marzo (26%) y su desaprobación desciende 5 puntos y alcanza el 58%, la cifra más baja desde febrero de 2011. La aprobación de la Alianza, en cambio, disminuye 4 puntos y llega a un 24%, mientras su desaprobación baja 2 puntos y se posiciona en 60%.

 

Revirtiendo la tendencia del mes pasado, sube (algo) la evaluación del Senado y de la Cámara de Diputados, que en el mes anterior había alcanzado mínimos históricos. La aprobación del Senado sube 5 puntos y llega a un 25%, cifra que no alcanzaba desde marzo de 2012. Su desaprobación también varía en 5 puntos y baja a 65%. La Cámara de Diputados, por su lado, tras subir 4 puntos alcanza el 20% de aprobación y al bajar 5 puntos su desaprobación llega a un 68%.

Primarias.

 

Hay un alto conocimiento de las elecciones primarias del 30 de junio, pues el 69% de sabe de su realización.  No obstante, solamente el 34% de los encuestados señala que "Definitivamente sí" concurrirá a votar en estas primarias. Entre quienes se identifican con el gobierno, los que "Definitivamente sí" irán a votar son el 36% y entre los que se identifican con la oposición son el 44%. Los que no se identifican con uno u otro, sólo el 19% tiene intenciones de participar en las primarias. Reiteramos que estas cifras fueron obtenidas antes que se produjera la sustitución de Golborne por Longueira en la primaria de la Alianza. En mayo, repetiremos esta medición respecto a las intenciones de voto en primarias.

 

Fuente:ADIMARK

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

GOBIERNO INFORMA


» Ver m
Fuente:GOBIERNODECHILE

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

SNA destaca que Estatuto Agrícola permitirá adaptabilidad laboral en el sector

EN PLACILLA

SNA destaca que Estatuto Agrícola permitirá adaptabilidad laboral en el sector

Escrito por Diana Cabezas Abarca el 7 mayo, 2013
Tras la reunión sostenida entre trabajadores y empresarios agrícolas, donde analizaron el proyecto que pueda incluir la negociación colectiva y la flexibilidad horaria. La iniciativa busca adaptar la normativa laboral a las necesidades propias del mundo agropecuario.
 
  Share

"Por primera vez, trabajadores y empresarios agrícolas consiguieron llegar a acuerdo en materias claves para el desarrollo social y económico de la agricultura en Chile", indicó Patricio Crespo.

Representantes de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) y líderes sindicales del agro se reunieron en Placilla para analizar el proyecto de ley del Estatuto Agrícola, ingresado al Congreso en octubre de 2011.

La iniciativa, inédita en su tipo, es fruto de los acuerdos alcanzados por la Mesa Nacional Agrícola, tras más de un año de negociaciones entre trabajadores y empleadores del sector.

También conocido como proyecto de Adaptabilidad Laboral, la propuesta establece un estatuto laboral para el trabajador agropecuario e incorpora la adaptabilidad pactada para acordar jornadas de trabajo, horas extraordinarias, entre otras materias, ajustando de este modo la normativa laboral vigente a las necesidades específicas del agro. Esto porque la actual normativa fue diseñada para las necesidades urbanas por lo que no siempre se ajusta a las demandas de este sector.

De este modo y, como ejemplo, hoy la legislación obliga a rubros como la leche, frutas y hortalizas a trabajar ocho horas seguidas, en circunstancias que el ciclo productivo para estos productos muchas veces aconseja dividir la jornada en algunas horas en la mañana y otras durante la tarde.

"El trabajo y los resultados de esta Mesa Nacional son inéditos. Por primera vez, trabajadores y empresarios agrícolas consiguieron llegar a acuerdo en materias claves para el desarrollo social y económico de la agricultura en Chile. Nuestra tarea es difundir esta iniciativa, en donde de manera conjunta se detectaron nuevos desafíos y se elaboraron en conjunto propuestas que permitan al sector seguir creciendo al ritmo que lo ha hecho durante las últimas décadas", afirmó el presidente de la SNA, Patricio Crespo.

El ciclo productivo para estos productos muchas veces aconseja dividir la jornada en algunas horas en la mañana y otras durante la tarde.

El estado y características del proyecto, así como las principales tareas llevadas a cabo por la Mesa Nacional Agrícola fueron abordados durante el taller "Contribuyendo al desarrollo del agro: El aporte del diálogo social y los instrumentos Indap", instancia en la que participaron como expositores el presidente de la SNA, Patricio Crespo; Rigoberto Turra, titular del Movimiento Unitario y Campesino (Mucech); Edmundo Piffre de Voban, secretario y coordinador de la Mesa Nacional Agrícola; Clara Urbina, secretaria general de la Confederación Nacional Sindical Campesina e Indígena Nehuén; y Pía Muñoz, jefa del Departamento de Gestión Estratégica de  Indap de la Región de O´Higgins.

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile