TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te gustado un artículo, compártelo, envialo a las redes sociales, Twitter, Facebook LA POLITICA ES DE LA ESENCIA DE LA DEMOCRACIA

martes, enero 07, 2014

Presidente Piñera por encuesta Adimark: "Me llena de alegría y gratitud"

Presidente Piñera por encuesta Adimark: "Me llena de alegría y gratitud"

El mandatario aseguró que "si bien hemos cometido errores", "es un gobierno que puede estar tranquilo", afirmó.

Diario Financiero Online

El presidente de la República, Sebastián Piñera, agradeció a los chilenos los buenos resultados que arrojó la última encuesta Adimark.

"Me llena de alegría, pero por sobre todo me llena de gratitud con todos los chilenos", señaló.

Según el sondeo, por primera vez en tres años que el respaldo del mandatario supera al rechazo, subiendo dos puntos su aprobación, alcanzando su nivel más alto desde diciembre de 2010.

"Le agradezco el apoyo que refleja esta encuesta y quiero decir que si bien hemos cometido errores, yo siento que sumando y restando, un gobierno que termina su mandato con una economía creciendo fuerte y sana, con pleno empleo, con los salarios aumentando como nunca antes lo habían hecho, con la pobreza reduciéndose, con profundas reformas en materia de salud y educación es un gobierno que puede estar tranquilo", afirmó. 

"Siento que es algo que agradezco a los chilenos, porque estoy muy consciente que el mérito merece a uno y cada uno de los chilenos", agregó. 

 
Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Sector privado llama a resolver conflicto portuario en Angamos y San Antonio

Sector privado llama a resolver conflicto portuario en Angamos y San Antonio

Los máximos dirigentes de la CPC, la Sofofa y la SNA manifestaron su preocupación por el paro de trabajadores portuarios que se mantiene en los terminales de las regiones de Antofagasta y Valparaíso.

por Romina Bevilacqua - 07/01/2014 - 13:21
LinkedIn
0
3

A quince días del inicio del paro portuario de Puerto Angamos y la posterior toma del Puerto de San Antonio el pasado viernes, los representantes de los gremios vinculados al sector y agrónomo e industrial llamaron a resolver el conflicto.   

Andrés Santa Cruz, presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) se refirió este martes a la situación a la que se ve enfrentada el sector exportador chileno debido al paro.

"El paro portuario realmente es algo gravísimo. Se vuelve a afectar la credibilidad de chile y más aún, se está poniendo en peligro hoy una parte importante del sector agrícola donde hay pequeños y medianos (empresarios), donde los productos son perecibles y se está ocasionando un daño a muchos chilenos", dijo el directivo, quien agregó que este tipo de situaciones no se puede repetir y llamó a la cordura de los involucrados.

A su vez, Hermann von Mühlenbrock, presidente de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), dijo que "todos los paises tienen de repente problemas en los puertos. Obviamente que los paros ilegales y las huelgas ilegales siempre van a ser complicadas, pero esperamos que el tema (...) se resuelva pronto". 

Ayer, Cristián Allendes, presidente de la Federación de Productores de Frutas de Chile (Fedefruta) señaló que el paro se producía en pleno auge de los envíos al extranjero de la temporada frutícola, lo que podría significar importantes pérdidas para los productores y exportadores de fruta.

Al igual que Allendes, este martes Patricio Crespo, titular de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), enfatizó en la alta temporada de exportaciones frutículas en la que se encuentra el sector y llamó a la autoridad "a hacerse cargo de esta situación". 

"Los envíos más complicados en estos momentos son los arándanos, después viene la uva y todas las espumacias, de modo tal que compromete seriamente la tranquilidad de resolver la situación en una temporada muy difícil para muchos agricultores y si esto no se arregla puede significar la quiebra de varios de ellos", dijo Crespo y añadió que no hay pérdidas estimadas pero que esta situación tiene el impacto de hacer al país incumplir en sus "obligaciones de abastecimiento programadas con mucha anticipación en los supermercados de todo el mundo".

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

riego: recurso i9mportante

Inversión de Indap en la región durante el 2013 alcanzó los $9.500 millones

El foco fundamental de estos recursos estuvo dado por las medidas para mitigar los efectos de la sequía, entre las que destaca la entrega de bonos y la implementación de tecnología
ARTÍCULO | 6 ENERO 2014 - 8:47AM | POR DANIELA GUAJARDO

Un complicado año 2013 vivió sin duda la dirección regional de Indap, periodo que estuvo marcado por la pugna entre los dirigentes campesinos y el director nacional de esta entidad, Ricardo Ariztía, que en marzo denunciara que 104 de estos representantes del campesinado habían estado haciendo mal uso de fondos de la repartición, lo que llevó a cortar relaciones entre ambas partes. La situación reflotaría en octubre, cuando los propios dirigentes dieron a conocer un segundo informe de Contraloría en el cual se desechaban estas afirmaciones.

En este escenario, las autoridades locales debieron seguir llevando adelante su tarea. En este marco y pese a todo, la evaluación de los resultados durante el año ha sido positiva, pues se informó que se llegó a un presupuesto record en la zona de 9.500 millones de pesos, recursos que estuvieron destinados principalmente a medidas para aminorar los efectos de la sequía, entre las cuales destacan la entrega de bonos y la implementación de tecnologías de riego.

En este contexto, se informó que fueron cerca de 5.200 millones de pesos los que destinaron para beneficiar a 10 mil familias campesinas mediante la entrega de un bono productivo de $200 mil, la condonación de deudas a más de 1.000 agricultores, el programa de desparasitación del ganado que benefició a más de 3.900 crianceros de la región y la entrega del bono veranadas, entre otras medidas.

"El 2013 implementamos una serie de instrumentos que permite paliar los efectos de la sequía con un impacto inmediato como los bonos productivos y, a un largo plazo como las obras menores de riego que permiten mejorar la eficiencia del recurso, logrando atender a más de 10 mil familias de campesinos de la región, a través de las medidas de emergencia. De ellos, 6 mil tienen capacitación y asesoría permanente", sostuvo el director regional de Indap, Joaquín Verdugo.

Fue la provincia de Limarí la que concentró principalmente la cobertura de apoyo a los campesinos afectados por la sequía, ya que 4 mil crianceros de las comunas de Ovalle, Combarbalá, Río Hurtado, Punitaqui y Monte Patria recibieron el bono productivo de 200 mil pesos. Asimismo, destacan los más de 500 agricultores beneficiados con la condonación de deudas que representa más del 50% del total regional.

También recalca la cantidad de agricultores de esa provincia, quienes recibieron el bono compensatorio por heladas, fenómeno climático que golpeó fuertemente a esta zona, alcanzando una cobertura de más de 800 productores agrícolas.

RECURSOS EN RIEGO. En materia de riego, se instalaron 192 equipos de bombeos fotovoltaicos, destacando el ubicado en la localidad de Huana, comuna de Monte Patria, que se convierte en uno de los más grandes de Sudamérica. En esta misma línea, se entregaron 230 estanques móviles. "Nos planteamos la cobertura en las inversiones y que fueran coherentes con las necesidades actuales, por eso implementamos un sistema moderno y cómodo de acumulación de agua", indicó Verdugo.

En cuanto a los montos que se han entregado a los usuarios que están asociados a los programas territoriales, indicó que se duplicó la cantidad de inversión lo que representa un 20% de cobertura respecto de años anteriores "donde sólo se alcanzaba alrededor de un 8%".

El aumento se ha materializado a través del Incentivo al Fomento Productivo (FAI) con 800 millones de pesos en proyectos de infraestructura, principalmente como la construcción de bodegas y galpones y, también inversión en maquinaria agrícola y elementos de riego. Con este tipo de inversiones se logró beneficiar a 1.100 usuarios.

Asimismo, a través del FAI se gastaron el año pasado 300 millones de pesos que los usuarios han utilizado para la compra de insumos productivos como el forraje, también para herramientas y materiales de riego como mangueras o pequeños estanques de acumulación de agua. Con este tipo de inversiones se logró beneficiar a 300 usuarios.

En cuanto a la recuperación de los suelos degradados, la provincia de Limarí concentró el 66% del presupuesto regional que se ha materializado en microterrazas y profundización de pozos, principalmente.

La seremi de Agricultura, Daniela Norambuena, señaló que "como Gobierno nos hemos caracterizado por implementar estrategias a corto, mediano y largo plazo fomentando, por ejemplo, el apoyo de emergencia, donde destaca el aumento en la cobertura a miles de familias campesinas de las 15 comunas de nuestra región, reflejando nuestro permanente compromiso con cada uno de ellos que ha sufrido producto de la sequía", precisó. 

Desafíos para el 2014

••• Joaquín Verdugo señaló que tras detectarse un sistema de alimentación deficitario debido a las condiciones de sequía, el principal foco para el 2014 estará puesto en implementar una metodología asistida en algunas comunidades mediante un especialista en alimentación de ganado. "Queremos seguir, además, con las medidas de emergencia mejorando los sistemas de riego e incorporando tecnología para regar de manera más eficiente e implementar tecnología en el ámbito productivo. Por eso vamos a impulsar un sistema hidropónico en la región beneficiando a unos primeros 100 agricultores para evaluar sus resultados, porque es una técnica que debiese ser el principal método o tecnología en la zona, ya que acá hay un potencial dada las condiciones climáticas", precisó. Además, dijo, se continuará con las diversas medidas de mitigación de la sequía.

Acerca del Autor

Daniela Guajardo
Periodista

Periodista área Economía.

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

cuando la iglesia ha obrado mal , ha sido negligente y protegido a delincuente Karadima debe reconocerlo

Juan Carlos Cruz y caso Karadima: "Queremos que se reconozca que se actuó mal"

El denunciante analizó la propuesta compensatoria entregada por el Arzobispado de Santiago para las víctimas de los abusos sexuales cometidos por el sacerdote.

SANTIAGO.- Este lunes, el Arzobispado de Santiago entregó una propuesta compensatoria a las víctimas de los abusos sexuales cometidos por el sacerdote Fernando Karadima, durante una audiencia de conciliación realizada en la Segunda Sala de la Corte de Apelaciones.

Dentro de ellos se encuentra Juan Carlos Cruz, quien se refirió a la situación, indicando que "queremos que se reconozca que se actuó mal".

El denunciante expresó en conversación con radio ADN que "aquí no se trata de buscar plata para comprarse un auto o para pagarse un psicólogo. La gente que no ha sido abusada no entiende el horror y el trauma que se te provoca por años esta situación".

Sobre la situación de este lunes, Cruz afirmó que "sinceramente yo espero que desde ahora en adelante con las conversaciones se llegue a un acuerdo definitivo. Yo lo digo de corazón, a mí me importa que se reconozca que se actuó mal y que se miró para el lado en su momento, y que no se hizo lo que se debía hacer en este caso".

"No es un tema de platas, no es importante, lo que importa es que se reconozca es que acá hubo una cosa muy mala y que la Iglesia actuó mal en este caso. Acá sabemos quienes actuaron mal, hay que ser valientes", continuó.

Acerca de los próximos pasos en el caso, Cruz reveló que "tenemos la mejor disposición para la reconciliación, esperamos mucho tiempo para iniciar este trámite, pero la Iglesia no hizo nada".

El denunciante dijo que los abogados se juntarán nuevamente el 5 de marzo y ahí se definirán los pasos a seguir en el caso.

La audiencia de esta jornada se efectuó con el fin de que los denunciantes de Karadima –James Hamilton, José Andrés Murillo y el propio Cruz- intentaran llegar a acuerdo con el arzobispado, al cual demandaron por $450 millones debido al daño moral que les habrían causado los abusos.






































































Fuente:emol

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

lunes, enero 06, 2014

transgénicos

Se caldea la batalla por las etiquetas de transgénicos en EEUU

 
 
       Una especialista trabaja con una planta de arroz transgénico en un laboratorio de Tailandia en esta foto de archivo.
Una especialista trabaja con una planta de arroz transgénico en un laboratorio de Tailandia en esta foto de archivo. 
THOMAS WRIGHT / AP

VERONIQUE DUPONT

AFP

Nueva York -- La batalla sobre el etiquetado de alimentos transgénicos está generando cada vez más ruido en Estados Unidos enfrentando a quienes demandan que se explicite este tipo de alimentos con las transnacionales que los producen y se oponen a ello.

Aunque algunos gigantes como General Mills han dado tímidos pasos para ser más sinceros con los consumidores, Estados Unidos, al contrario de lo que ocurre en otros 60 países, carece del requisito legal de hacer que se muestre de forma obligatoria esta información en el etiquetado.

En la mayor economía del mundo, donde casi todas las cepas de soja, maíz, remolacha y colza están modificadas genéticamente, se introdujeron el año pasado en 26 estados propuestas de ley para solicitar que se muestre en el etiquetado cuando un alimento es trangénico.

Sin embargo, por el momento sólo Maine y Connecticut aprobaron esta legislación y aún tienen que ponerla en marcha.

Alaska adoptó en 2005 una ley que obliga a marcar el salmón que ha sido modificado genéticamente y cuya seguridad para el consumo humano todavía está siendo estudiada por la Administración de Medicamentos y Alimentos estadounidense, la FDA.

En el resto del país las medidas no fueron aprobadas, especialmente en el estado de Washington, donde los votantes rechazaron por poco el etiquetado de la comida transgénica. Otras propuestas están casi descartadas o languidecen en comités legislativos.

Pero los partidarios del etiquetado de estos productos no se rinden y están decididos a lograr más apoyos.

"Esperamos que más estados este año" se sumen a la batalla, particularmente Oregon y Colorado, afirmó, Colin O'Neil, del Centro de Seguridad Alimentaria (Center for Food Safety), una organización sin fines de lucro que se opone a los productos modificados genéticamente.

Se espera que una legislación se apruebe en Vermont este mes, mientras que dos senadores trabajan en una ley federal, afirmó.

El etiquetado de este tipo de alimentos es algo "que explotó el año pasado a nivel estatal", debido a presiones de los consumidores, afirma O'Neil.

Una encuesta reciente del diario The New York Times señaló que el 93% de los estadounidenses quieren que las etiquetas muestren claramente cuando se trata de alimentos transgénicos.

Para O'Neil "el punto de inflexión se produjo con la iniciativa electoral de California" en etiquetado de productos modificados genéticamente que fue rechazado por poco en el 2012 debido a una costosa campaña en contra financiada por firmas transnacionales.

Grandes grupos agroquímicos como DuPont, Monsanto, Syngenta, y BASF, junto a gigantes de la industra alimentaria como Coca-Cola, PepsiCo y Kraft Foods se aliaron para sumar un total de $46 millones invertidos en publicidad y otros medios con el fin de convencer a los votantes de rechazar la propuesta.

Del otro lado, el frente antitransgénicos logró juntar $9 millones.

"Esto envía una gigantesca señal a los consumidores", afirma O'Neil. "Muchos de ellos no eran conscientes de que las compañías gastarían tanto dinero para mantenerlos en la oscuridad", apuntó.

La Asociación de Fabricantes de Comestibles (Grocery Manufacturers Association, GMA) que representa a las principales compañías de alimentos, bebidas y compañías de productos comestibles afirma que la organización ha logrado "un fuerte apoyo hacia una solución federal" en relación a los estándares sobre la seguridad y el etiquetado de las comidas y bebidas transgénicas.

"La seguridad de la comida y las leyes del etiquetado de la nación no deberían estar determinadas por campañas políticas o a través de retazos de leyes estatales", dijo a la AFP su portavoz, Brian Kennedy.

La GMA argumenta que está de acuerdo con la FDA y otras agencias, como la Organización para el la Cooperación y el Desarrollo Económico, en que los alimentos y bebidas que contienen ingredientes modificados genéticamente son seguros y que etiquetarlos sería costoso para los pequeños empresarios, así como para las agencias que los verifican.

Pero hay pequeñas señales que muestran que algo está empezando a cambiar.

General Mills anunció el jueves que fabricará sus populares cerales de desayuno Original Cheerios sin elementos modificados genéticamente y que los consumidores de Estados Unidos verán el producto etiquetado como tal.

"Lo hicimos porque pensamos que los consumidores lo aceptarían", afirmó la compañía. "Pero no se trata de seguridad".

Sin embargo, la compañía, entre cuyas marcas estrella se encuentran los helados Haagen-Dazs y los yogures Yoplait, afirma que para otras variedades de Cheerios no podrán eliminar los elementos transgénicos.

"El uso generalizado de semillas modificadas genéticamente en cepas de maíz, soja, o remolacha haría difícil, si no imposible, cambiar a ingredientes no transgénicos de forma fiable".

Otras compañías han tratado la cuestión últimamente.

Así la cadena de supermercados Trader Joe's afirma que sólo vende productos no modificados genéticamente.

Mientras que el exclusivo supermercado Whole Foods, que vende una gran variedad y cantidad de productos orgánicos, planea etiquetar los productos transgénicos, pero sólo a partir de 2018.

Hasta cadenas de comida rápida como Chipotle Mexican Grill ha comenzado a enumerar en su web los ingredientes genéticamente modificados.

"Nuestro objetivo es eliminarlos de los ingredientes de Chipotle y estamos trabajando duro para lograrlo", afirma.

Sin embargo, "no hay en la actualidad un suministrador viable de alimentos lácteos o carne procedentes de animales criados sin piensos modificados genéticamente", admitió.

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

informativo constitucional

Informativo N° 267 Diario Constitucional
(30/12/2013 - 3/1/2014)

Para reducir déficit fiscal. 
Consejo Constitucional de Francia declaró constitucionalidad de impuesto del 75% a empresas que paguen salarios sobre un millón de euros.  

Santiago, 3 de enero de 2014.

En el marco de una cuestión prioritaria de constitucionalidad, y a requerimiento de parlamentarios de oposición y ejerciendo su facultad de control de oficio, el Consejo Constitucional de Francia declaró contrarios a la Constitución 24 artículos… [siga leyendo]


Reitera jurisprudencia. 
TC rechazó inaplicabilidades que impugnaban norma que establece compensación por corte de luz. 

Santiago, 3 de enero de 2014.

El TC rechazó tres requerimientos de inaplicabilidad –roles 2423, 2424 y 2425– que impugnaban  el artículo 16 B, de la Ley Nº 18.410… [siga leyendo]

Hasta 3 períodos.  
Moción propone limitar reelección de diputados.  

Santiago, 3 de enero de 2014.

La moción del senador Navarro expone que, teóricamente es el Congreso Nacional el órgano que representa la "voluntad popular", con los claros impedimentos… [siga leyendo]

Desde 1976. 
Corte de Santiago dictó condena por secuestros calificados. 

Santiago, 3 de enero de 2014.

La Corte de Apelaciones de Santiago dictó sentencia en la investigación por los secuestros calificados de Juan Maino Canales, Elizabeth Rekas Urra… [siga leyendo]

Con prevenciones y disidencia. 
TC rechazó inaplicabilidad que impugnaba norma de ley que impide constitución de derechos de aprovechamiento de aguas. 

Santiago, 2 de enero de 2014.

El TC rechazó un requerimiento de inaplicabilidad… [siga leyendo]

Reforma constitucional. 
Moción incorpora principios de transparencia y participación en negociación de tratados internacionales. 

Santiago, 2 de enero de 2014.

La moción del senador Navarro señala que, a raíz de la negociación del tratado… [siga leyendo]

Portal Bulnes.
Corte de Santiago rechazó protección por término de permisos a comerciantes. 

Santiago, 2 de enero de 2014.

La Corte de Apelaciones de Santiago rechazó el recurso de protección presentado por 20 locatarios del Portal Bulnes… [siga leyendo]


Recibió información.  
CPLT acogió desistimiento de amparo de acceso a la información contra SERVEL.  

Santiago, 31 de diciembre de 2013.

Se dedujo amparo de acceso a la información en contra del SERVEL, fundado en que el requirente no recibió respuesta a su solicitud sobre información relativa a su inscripción en el registro electoral… [siga leyendo]

No hay vulneración de garantías.  
CS rechaza amparo constitucional contra Juzgado de Garantía que decretó prisión preventiva de imputado. 

Santiago, 31 de diciembre de 2013.

Se dedujo acción de amparo constitucional en contra del Juzgado de Garantía de Concepción… [siga leyendo]

Se ajustó a derecho.  
CGR rechazó reclamo de nulidad presentado contra decreto de Ministerio de Energía.  

Santiago, 30 de diciembre de 2013.

Se solicitó a la Contraloría General de la República –por parte del representante de la empresa Sercabol Ltda.- declarar la nulidad del decreto… [siga leyendo]

Vea las noticias de hoy…

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile