TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te gustado un artículo, compártelo, envialo a las redes sociales, Twitter, Facebook LA POLITICA ES DE LA ESENCIA DE LA DEMOCRACIA

sábado, septiembre 28, 2013

CONFLICTO CHILE PERÚ : FALLO HACIA 2014

Corte de La Haya informa a Chile y Perú que fallo no será antes de enero de 2014

Decisión del tribunal se informó simultáneamente a las partes en litigio el miércoles, a través de canales informales.

por Francisco Artaza - 28/09/2013 - 04:00
LinkedIn
0
67

La Corte Internacional de Justicia de La Haya hizo saber el miércoles a Chile y Perú que no dará lectura a la sentencia en el litigio por la demanda de límites marítimos interpuesta por Lima antes de enero del 2014.

Pese a que el trabajo de deliberación de la corte es reservado, el tribunal optó por trascender a los representantes de Chile y Perú ante La Haya que no tendría listo el fallo antes de fin de año, como un acto de deferencia hacia las partes. Esta es la segunda vez que la secretaría de la corte anticipa a los dos gobiernos que la resolución aún no está lista. El 10 de julio, en medio de la creciente expectación por la posibilidad de que se conociera el dictamen antes del receso del verano boreal, el secretario de la corte, Philippe Couvreur, convocó a los agentes de los dos países para anunciarles que no habría fallo antes de septiembre.

El miércoles 25 de septiembre, de manera simultánea, a las embajadas de Perú y Chile en La Haya, la corte les indicó que era imposible dar a conocer la sentencia del diferendo limítrofe marítimo en lo que resta del año 2013, dada la carga de trabajo del tribunal y en vista de las elecciones presidenciales y parlamentarias chilenas.

El día anterior, Costa Rica había presentado al tribunal un escrito solicitando de manera urgente se resolvieran medidas cautelares en la demanda interpuesta contra Nicaragua por el dragado del río San Juan. Costa Rica alega que se está dañando el ecosistema de la zona en litigio y pide se ordene el cese inmediato de las obras. La corte deberá examinar esta solicitud en forma prioritaria y previa a la vista de los casos que tiene pendientes.

Elecciones chilenas

Por canales informales, los miembros del principal órgano judicial de las Naciones Unidas sabían, además, de la inquietud en Chile por la posibilidad de que el fallo saliera en medio de la contienda electoral, lo que abría un escenario de alta complejidad por el riesgo de una mayor politización del debate sobre los resultados del juicio.

"Si el fallo sale antes del 17 de noviembre, fecha de la primera vuelta de las elecciones presidenciales, la resolución puede influir en los comicios", dijo el Presidente Sebastián Piñera en entrevista a Canal 13 el 16 de septiembre pasado.

Las autoridades peruanas compartían esta sensibilidad y habían indicado a la corte que no veían inconvenientes en que el fallo fuera informado una vez terminadas las elecciones presidenciales chilenas previstas para el 17 de noviembre próximo, las que podrían extenderse hasta el 15 de diciembre en caso de existir segunda vuelta. Durante una reunión en Lima con analistas y expertos en política exterior, la canciller Eda Rivas y el agente de Perú ante La Haya, embajador Alan Wagner, advirtieron que la resolución podría quedar para mediados de enero por los comicios chilenos. La filtración molestó a la corte, pues aún no se había tomado una decisión. Ayer, un editorial del diario limeño La República hizo eco de este trascendido.

Diplomáticos peruanos y chilenos coincidieron en que la corte tuvo en consideración también el conflicto provocado por el rechazo de Colombia a acatar el fallo dictado por el tribunal en noviembre pasado en la demanda interpuesta por Nicaragua.

El 9 de septiembre pasado, el Presidente colombiano, Juan Manuel Santos, declaró que era inaplicable el dictamen, dando un fuerte golpe a la imagen y autoridad del tribunal.

Los jueces de La Haya prefieren evitar que situaciones políticas internas de los países puedan afectar sus resoluciones.

La información del traspaso del fallo para enero se conoció el mismo día que los presidentes Sebastián Piñera y Ollanta Humala se reunían en Nueva York, en el marco de la Asamblea General de la ONU, para tratar, entre otros temas, los escenarios post La Haya.

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

PENAL MILITAR CORDILLERA : FUE HABILITADO E IDEADO EN EL GOBIERNO DEL EX PRESIDENTE RICARDO LAGOS

Penal Cordillera: Así es el controversial enclave que albergó a Contreras y Krassnoff

Ad portas de su cierre, el recinto ha sido por años foco de críticas por las excepcionales condiciones en que viven sus internos. Conozca sus características y la rutina de sus "huéspedes".

Penal Cordillera: Así es el controversial enclave que albergó a Contreras y Krassnoff
Foto: Francisco Águila, Emol
Foto: Christian Zúñiga, El Mercurio (Archivo)
Foto: Cristián Soto, El Mercurio (Archivo)
Foto: Christian Zúñiga, El Mercurio (Archivo)
Foto: EFE
Foto: Francisco Águila, Emol
Foto: Felipe González, El Mercurio (Archivo)

SANTIAGO.- Ocho años y 338 días transcurrieron para que el Penal Cordillera, creado para recluir a militares de alto rango condenados por violación a los derechos humanos, recibiera el anuncio de su clausura, justo en medio de los cuestionamientos a las condiciones "5 estrellas" en que viven los 10 ex uniformados que ahí cumplen condena, entre ellos, el ex jefe de la DINA, Manuel Contreras, y el brigadier (R) Miguel Krassnoff.


Entregado por el Ejército a Gendarmería el 22 de noviembre de 2004, en un comodato de 50 años, el controversial enclave fue habilitado bajo la gestión del ex presidente Ricardo Lagos, como una forma de afrontar el incremento de detenciones que provocaría la no aplicación de la Ley de Amnistía a responsables de casos de DD.DD.


El tema causó controversia en la época. Mientras personeros ligados a temas de derechos humanos catalogaron como "inconcebibles" las "concesiones" a los militares, varios parlamentarios de la época criticaron al ex mandatario, recordándole que mientras había sido ministro de OO.PP., en 1995, se había negado a crear el penal de Punta Peuco.


"Huéspedes ilustres"


De 600 metros cuadrados, el penal ubicado en el Regimiento de Telecomunicaciones en Peñalolén tiene varios jardines y grandes árboles. Allí, trabajan 29 gendarmes, un asistente social, 3 paramédicos y 2 cocineras para los 10 reclusos que están distribuidos en cinco bungalows-celda.


La cabaña N° 1 es habitada sólo por el general (R) Manuel Contreras. La segunda, utilizada por el ex agente de la DINA,brigadier (R) Miguel Krassnoff, y el coronel (R) Jorge del Río; y la tercera, por los ex coroneles (R) Marcelo Moren Brito y José Zara.


En la cuarta, en tanto, conviven el ex subdirector de la DINA, brigadier (R) Pedro Espinoza, y el ex jefe de la CNI, general (R) Odlanier Mena. Y en la quinta, lo hacen el ex director de la CNI, general (R) Hugo Salas; el ex jefe de la Brigada Metropolitana de la DINA, general (R) César Manríquez, y el teniente coronel (R) David Miranda.


La rutina de los particulares reos


Puntualmente, a las 08:00 AM, los módulos son abiertos. Minutos después, los ex uniformados reciben los medicamentos recetados: Moren Brito tiene úlcera; Contreras sufre hipertensión arterial y desde mayo pasado concurre a dializarse al Hospital Militar los lunes, miércoles y viernes; Manríquez, en tanto, se trata una depresión por la que estuvo internado en una clínica siquiátrica.


Cada uno debe preparar su desayuno, hacer su cama y preocuparse de la limpieza de su módulo. Está dispuesto que Zara y Del Río se encarguen de la mantención de las áreas verdes. Los ex militares pueden caminar por los jardines del recinto, rodeado por un enrejado, o permanecer en sus dormitorios que cuentan con sala de estar, teléfono -habilitado martes y viernes- y TV cable.


El recinto además, según han denunciado sus detractores, tiene cancha de tenis y una pequeña área para asados. No existen celdas de castigo y el diálogo entre reclusos de distintos módulos está prohibido. Krassnoff en una ocasión fue "reprendido" cuando intentó conversar conManuel Contreras.


Miércoles, sábados y domingos, de 10:00 a 12:00 (almuerzo) y 14:00 a 17:00 horas, pueden recibir visitas -máximo 5 personas-, que deben atravesar dos controles de seguridad. La puerta de la reja se cierra a las 20:00, cuando el paramédico hace la última entrega de medicamentos, y dos horas después, se pone llave a las celdas-cabañas.


El general (R) Odlanier Mena es el único que tiene salida dominical desde el 10 de junio de 2011. Los demás han solicitado el beneficio intrapenitenciario, pero les ha sido denegado. Moren Brito y Del Río se encuentran en proceso de postulación a la libertad vigilada.


"Hay ciertos privilegios que no se corresponden con la realidad penitenciaria. Convivían en cabañas y eso no ocurre en las cárceles normales. Tenían un trato distante, más que todo de Manuel Contreras. Quizás su comportamiento responde a que por su realidad militar piensan que merecen un trato diferente. Tienen esa terquedad de no asumir que están presos", explica a Emol el presidente de la Asociación Nacional de Suboficiales y Gendarmes, Joe González.


Punta Peuco


Una vez concretado el cierre de Cordillera, los diez internos serán trasladados al penal de Punta Peuco (Tiltil), que actualmente alberga a 44 reclusos. La situación no será fácil, considerando que algunos ex uniformados protagonizaron algunas rencillas.


Contreras, por ejemplo, registra desencuentros con el general (R) Mena y el brigadier (R) Pedro Espinoza. Con este último, la relación quedó quebrada tras la sentencia por la muerte de Orlando Letelier, donde sólo el ex subjefe de la DINA fue condenado.


Éste, a su vez, tiene problemas con el propio Mena, el brigadier (R) Krassnoff y el coronel (R) Juan Morales Salgado, quien lo acusó de "traidor" al revelar un documento que lo vinculaba con el asesinato del ex comandante en jefe del Ejército, Carlos Prats, en Argentina.


Quien también permanece en Punta Peuco es el ex jefe de la Dirección de Inteligencia del Ejército (DINE), Maximiliano Ferrer, que tuvo un altercado en 2007 con Marcelo Moren Brito, cuando ambos se encontraban en Cordillera. En esa ocasión, el ex jefe de Villa Grimaldi acusó al coronel (R) de haber asesinado a su sobrino.


Otros condenados del penal del sector norte de Santiago son el general (R) Raúl Iturriaga Neumann, el ex jefe operativo de la CNI, mayor (R) Álvaro Corbalán, el general (R) Arturo Álvarez y el mayor (R) Carlos Herrera Jiménez.


El presidente de la Ansog, Joe González, cree que el traslado a Punta Peuco generará un "impacto" en los ex uniformados, ya que "se asemeja mucho más a una cárcel y régimen de control más directo".


"Habrá una problemática de cómo enfrentarán este cambio. No nos extrañaría que utilicen el tema de su avanzada edad y estado de salud para no ser trasladados y quedar internados en el Hospital Militar", concluye.




































































































































































Fuente:EMOL

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

viernes, septiembre 27, 2013

Mientras Ricardo Lagos esta en lo suyo, en Chile el Presidente Piñera cierra la Cárcel que ex presidente Lagos dispusiera para Militares

"La infraestructura es el elemento #1 de una nación": Ricardo Lagos, en Expogestión 2013

Mercado Cristiano

Así avanza a esta hora el panel moderado por Marco Schwartz, director de EL HERALDO.

Este jueves continuaron las intervenciones de expertos en Expogestión Caribe 2013, que inició el día de ayer y finalizó hoy, como un espacio para promover la productividad y la competitividad de la Costa Caribe, a partir del análisis de experiencias internacionales y del trabajo integrado entre las empresas, el gobierno y la academia.

El segundo día de trabajo comenzó a las 8 a. m., con la participación de Stefan Wiech, quien presentó su conferencia 'De Alemania para Colombia: Lecciones del desarrollo portuario'.

De acuerdo con Wiech, para ser competitivos es imprescindible diseñar una excelente infraestructura terrestre y ferroviaria. "Hay que tener en cuenta hoy en día que si pensamos en desarrollo estratégico de puertos tenemos que acortar los procesos, por ello hay que seguir optimizando la cadena de transporte", indicó.

Según el alemán, el desafío está en armonizar los puertos, para que el de Barranquilla esté conectado con el de Cartagena y Santa Marta y, de esta manera, lograr una mayor integración y comunicación.

Wiech no dejó de lado el aspecto ambiental. El experto comentó su experiencia en el puerto de Hamburgo y la aterrizó a las necesidades en la capital atlanticense. "Barranquilla necesita una propuesta ambientalmente sostenible para el desarrollo, no solo de la ciudad, sino de la región donde se encuentra".

Desde su perspectiva, el puerto de Barranquilla no debe ser ajeno al tema del día y a la conexión al interior del río Magdalena. "El río Magdalena es la columna vertebral del país y, como tal, se debe apoyar con que hayan puertos a lo largo de este, para que no solo se centralicen las cargas en Barranquilla, sino que se identifiquen otros puertos especializados a lo largo y ancho del río, porque la conexión no se puede abandonar", puntualizó.


Stefan Wiech, Experto Alemán.

Seguidamente, en el panel 'El Caribe avanza a través de sus puertos, balance hasta hoy y retos estratégicos para dar el siguiente paso', moderado por la presidenta del Concejo Privado de Competitividad, Rosario Córdoba, dirigentes de las sociedades portuarias de Barranquilla, Santa Marta y Cartagena coincidieron en la visión regional que deben tener las terminales en el Caribe.

En este sentido, resaltaron que para avanzar en competitividad se necesita mejorar la comunicación entre los puertos y modernizar el tema de las vías terrestres y ferroviarias que reducirían el tiempo entre cada ciudad.

Desarrollo del panel en la mañana del jueves.

"La infraestructura es el elemento #1 de una nación": Ricardo Lagos

Durante su intervención esta tarde, el expresidente de Chile, Ricardo Lagos, alabó las bondades de los puertos del Caribe y propuso que los puertos de Barranquilla, Santa Marta y Cartagena piensen "como uno solo".

"¿Por qué no pensamos que aquí hay un solo puerto? Y sin pensarlo los tres ofrecen cosas distintas", resaltó Lagos en el Salón Jumbo del Country Club.

El exjefe de estado suramericano insistió que algo tan importante como el desarrollo de infraestructura portuaria es la infraestructura vial para una mejor comunicación y ahorro de tiempo.

"La infraestructura es el elemento número 1 de una nación. A eso debemos apostar", señaló Lagos.

Asimismo, el estadista resaltó que es vital fortalecer las uniones en todas las economías. "De la unión entre universidad, empresa y Estado dependerá el futuro", agregando que un problema en América Latina ha sido el juntar las universidades con las empresas.

Ricardo Lagos, expresidente chileno.

En el panel, liderado por Marco Schwartz, director de EL HERALDO, se lanzaron ideas sobre la propuesta de Lagos de unificar los tres puertos de los distritos de Cartagena, Santa Marta y Barranquilla. La alcaldesa de la capital del Atlántico, Elsa Noguera, manifestó que "somos una sola región" y ve viable el tema.

Última panel de expertos.

A su turno, Elvia Mejía, directora de la Escuela Superior de Administración Pública, destacó la inclusión del sector académico en estos aspectos y que solo seremos fuertes si pensamos a nivel regional.

Oswald Loewy, reconocido empresario, manifestó que vale la pena pensar cómo podemos sostenernos ante el futuro aprovechando el buen momento por el que atraviesa Barranquilla.

Visión general del evento.

Expogestión, con su modelo, busca avanzar hacia los retos de la región como son la productividad, competitividad e innovación además de las tres apuestas regionales de agroindustria, turismo y logística. En desarrollo del encuentro se realiza un análisis detallado de cada uno de estos temas con el fin de determinar la situación actual de la Costa Caribe frente a cada uno.

Previo a este evento se realizaron mesas de trabajo en diferentes ciudades costeñas, sobre cada una de las apuestas regionales, coordinadas con las cámaras de comercio.

Expogestión 2013 fue convocado por el Centro de Liderazgo y Gestión, la Cámara de Comercio de Barranquilla, la Alcaldía de Barranquilla y EL HERALDO.

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

CARLOS LARRAÍN RN:

Carlos Larraín: Cerrar Cordillera es injustificado e inoportuno

"Lo más grave es reabrir capítulos en un área donde hay muchas personas que sólo se sienten víctimas y donde hay sólo un elenco de culpables, siendo que todos sabemos que hay muchos culpables de delitos muy graves que andan sueltos por el mundo", expresó el senador.

por:  La Segunda Online
viernes, 27 de septiembre de 2013

El senador y presidente de Renovación Nacional, Carlos Larraín criticó duramente la decisión del mandatario nacional de trasladar a los 10 reclusos del Penal Cordillera a Punta Peuco.

Larraín expresó que "lo más grave, me parece a mi, es reabrir capítulos en un área donde hay muchas personas que sólo se sienten víctimas y donde hay sólo un elenco de culpables, siendo que todos sabemos que hay muchos culpables de delitos muy graves que andan sueltos por el mundo y viviendo incluso en países de muy buen clima y con regia seguridad social".

Al ser consultado si el Presidente Piñera estaba al tanto de su opinión, el senador respondió que "yo se lo dije por escrito". "En esencia no me parece la medida justificada y tampoco oportuna", concluyó.

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile