TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te gustado un artículo, compártelo, envialo a las redes sociales, Twitter, Facebook LA POLITICA ES DE LA ESENCIA DE LA DEMOCRACIA

martes, abril 10, 2012

Río+20: Desarrollo Sostenible, Pueblos Indígenas e Instancias de Derechos de las Naciones Unidas

Río+20: Desarrollo Sostenible, Pueblos Indígenas e Instancias de Derechos de las Naciones Unidas

Bartolomé Clavero

Naciones Unidas celebran este año, en la segunda mitad de junio, el vigésimo aniversario de la Cumbre Mundial de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo con otra cumbre también en Río, la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible. Si la cumbre Río-1992 tuvo un gesto más bien mezquino, pero importante en su momento, de reconocimiento del mérito de los pueblos indígenas en la conservación de recursos, la cumbre de ahora, Río-2012, se augura como una reunión todavía más desconsiderada para con estos pueblos, y ello a pesar no sólo de la notable contribución de organizaciones y representantes indígenas al debate internacional sobre el desarrollo durante este par de décadas, sino también y sobre todo muy a pesar de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas que, desde 2007, debería haber impreso un giro pronunciado a todo este proceso. Un nutrido grupo de titulares de mandatos de procedimientos especiales del Consejo de Derechos Humanos, que incluye al Relator Especial sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, ha dado un oportuno toque de atención que tampoco, empero, hace indicación alguna sobre cuánto dicha Declaración en concreto, la de los Derechos de los Pueblos Indígenas, habría de interesar a la inminente cumbre.
 
"Los pueblos indígenas y sus comunidades y otras comunidades locales tienen un papel fundamental en la ordenación del medio ambiente y el desarrollo debido a sus conocimientos y prácticas tradicionales. Los Estados deberían reconocer y apoyar debidamente su identidad, cultura e intereses y hacer posible su participación efectiva en el logro del desarrollo sostenible", reza el Principio 22 de la Declaración sobre Medio Ambiente y Desarrollo de Río-1992. A la hora de la verdad, tal reconocimiento de un papel fundamental de los pueblos indígenas y de sus conocimientos y prácticas en la ordenación del medio ambiente y tal declaración de una relativa obligación de los Estados de hacerles partícipes en el logro del desarrollo no se traducen en un derecho estricto, sino en una especie de recomendación: "En la medida de lo posible y según proceda, [el Estado] con arreglo a su legislación nacional, respetará, preservará y mantendrá los conocimientos, las innovaciones y las prácticas de las comunidades indígenas y locales que entrañen estilos tradicionales de vida pertinentes para la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica y promoverá su aplicación más amplia, con la aprobación y la participación de quienes posean esos conocimientos, innovaciones y prácticas, y fomentará que los beneficios derivados de la utilización de esos conocimientos, innovaciones y prácticas se compartan equitativamente", dispone el Convenio sobre la Diversidad Biológica de Río-1992 (art. 8j, interesando también el Preámbulo).
 
Este Convenio sobre la Diversidad Biológica vino en 1992 ante todo a sentar la soberanía del Estado sobre los recursos: "De conformidad con la Carta de las Naciones Unidas y con los principios del derecho internacional, los Estados tienen el derecho soberano de explotar sus propios recursos en aplicación de su propia política ambiental y la obligación de asegurar que las actividades que se lleven a cabo dentro de su jurisdicción o bajo su control no perjudiquen al medio de otros Estados o de zonas situadas fuera de toda jurisdicción nacional" (art. 3, Principio). Sobre el supuesto así de una fuerte afirmación de tal soberanía, se van añadiendo unos compromisos entre los que figura el citado de contar con la aprobación y la participación de sujetos indígenas reducidos a comunidades, sin consideración de pueblos al efecto, todo ello en la medida de lo posible y según proceda conforme a juicio del propio Estado manifestado primordialmente por su legislación nacional. Todo el empeño de organizaciones y representantes indígenas por hacer valer los derechos de sus pueblos en el mismo proceso de puesta en práctica y desarrollo de la Convención sobre la Diversidad Biológica no ha movido un ápice dicha posición de principio. No hay previsión de que el movimiento se produzca en Río-2012. Por lo visto, en el concepto de desarrollo sostenibleno tienen cabida los derechos de los pueblos indígenas. Por lo que vamos a ver enseguida, todavía puede ser peor.
 
En los documentos oficiales preparatorios de Río-2012 no hay cabida para los derechos humanos en cuanto tales, ni de los pueblos indígenas ni de nadie. ¿Cómo puede ser? Sencillamente porque sí; porque los Estados encargados de dirigir dicho proceso preparatorio están eliminando sistemáticamente las propuestas de aplicar al desarrollo sostenible un enfoque de derechos. Los derechos de los pueblos indígenas no son una excepción ni deben serlo. Si resultan más relevantes es por su importancia en materia de medio ambiente y de acceso a recursos, dados sus conocimientos y dada su localización en medios usualmente biodiversos, según se reconoce desde Río-1992. De poco vale el reconocimiento si ahora, en Río-2012, quiere incluso suprimirse el registro de los derechos. Se trata de evitar que los planteamientos de hace veinte años vengan a ponerse en cuestión por los derechos humanos en general y por los derechos de los pueblos indígenas en particular, por unos derechos de pueblos que, desde la Declaración de 2007, son parte indisputablemente integrante del cuerpo normativo internacional de derechos humanos. La resistencia de los Estados va contra el propio derecho internacional del que se han dotado como Naciones Unidas.
 
La propuesta de organizaciones y representantes indígenas que están participando intensamente en el proceso hacia Río-2012 establece un claro y lógico punto de partida: "La Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas debería ser estándar y marco internacional fundamental para alcanzar el desarrollo sostenible". Lógico es porque esta Declaración contiene el derecho de los pueblos indígenas a decidir sobre su propio desarrollo así como la garantía de que no pueda accederse a recursos de sus territorios ni afectarles de otro modo sin su consentimiento libre, previo e informado (arts. 10, 11, 19, 28, 29 y 32). Y es además un punto de partida obligado puesto que la misma Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas compromete tanto a los Estados como a todas las instancias de las Naciones Unidas a promover su plena aplicación y velar por su eficacia (art. 42). Siendo una norma de derechos humanos posterior a 1992, puede comprenderse, pero no por ello justificarse, la resistencia de los Estados a un enfoque de derechos humanos en materia de desarrollo llamado sostenible a la vista de Río-2012. El empeño indígena choca con un muro ahora más cerrado que el de 1992, cuando algún resquicio al fin y al cabo se abrió. No se intenta a estas alturas cerrarlo, sino tenerlo sólo entreabierto para que no entren, junto con los derechos humanos, los derechos de los pueblos indígenas.
 
El texto ya preparado para Río-2012, conocido como Borrador Cero, no permite la dilatación de ese resquicio y podría dar pie a su estrechamiento. La categoría clave del mismo es la de economía verde, no en el sentido de una economía que se hace verde, sino de una economía que se apropia de lo verde, una economía que asalta a la naturaleza, una economía para ello sin fronteras: "Tomamos nota de que la transformación hacia una economía ecológica debe ser una oportunidad para todos los países y una amenaza para nadie. Por consiguiente, resolvemos que los esfuerzos internacionales para ayudar a los países a crear una economía verde en el contexto del desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza no deben: a) crear nuevas barreras comerciales (…)", barreras como las que podrían requerir el respeto de los derechos de personas, de ciudadanías y de pueblos. En el contexto del Borrador Cero, esa economía ecológica es un subterfugio para el asalto a la naturaleza sin el estorbo de los derechos. Ya hay un ecologismo que está aplaudiendo. Con tal hipocresía y para tal objetivo, el mismo Borrador menciona a los pueblos indígenas entre los grupos principales que han de contribuir a Río-2012 "mediante la incorporación de sus conocimientos". A dichos mismos efectos, se apela para que se sume a la empresa –nunca mejor dicho– a la Organización Mundial del Comercio (OMC), una organización que se fundó al margen de las Naciones Unidas y no se ha integrado entre sus agencias a fin de no llegar a verse comprometida con el derecho internacional de los derechos humanos. La OMC quiere que haya acceso expedito a los conocimientos indígenas sobre la biodiversidad para franquear su explotación en el mercado. A esto se le llama ahora economía verde.
 
Tal es la mezquindad de los documentos oficiales preparatorios de Río-2012 para con los derechos humanos que en el mismo seno de las Naciones Unidas y ante la lenidad de otras instancias suyas se ha producido una importante reacción, la de un grupo nutrido de titulares de procedimientos especiales del Consejo de Derechos Humanos entre quienes figura el Relator Especial sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, el cual grupo, con la misma lógica irrecusable de la propuesta indígena, considera que el enfoque de derechos es imprescindible en materia de desarrollo: "En calidad de expertos (y expertas) independientes del Consejo de Derechos Humanos, hacemos un llamamiento a los Estados para que incorporen en el documento final de la Cumbre de Río+20 normas y principios internacionales de derechos humanos universalmente convenidos que cuenten con mecanismos sólidos de rendición de cuentas para garantizar su aplicación", arranca. "Hacemos un llamamiento a los Estados para que aprovechen los meses restantes de la 'Carrera hacia Río' para ponerse de acuerdo sobre las propuestas mencionadas. Tenemos que actuar ahora. Estamos dispuestos a ayudar a los Estados a que adopten las medidas necesarias para lograr un mundo que cada ser humano merece tener, y una gobernanza más responsable, creemos, es fundamental para lograr ese objetivo", concluye. Chirría algo el lenguaje con términos como ese de gobernanza que ha sido acuñado por el Banco Mundial y está siendo promocionado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo precisamente para eludir en la materia el enfoque de derechos, igual que ocurre al cabo con el mismo sintagma de desarrollo sostenible. En todo caso, el problema no es sólo de lenguaje. Es de fondo.
 
Por medio, entre el arranque y la conclusión, hay bastante más que una mera toma de postura pues el planteamiento es práctico. Se incide en la conveniencia de un sistema de rendición de cuentas de los Estados en materia de desarrollo ante la sociedad internacional y ante su propia ciudadanía, esto es a efectos prácticos un control al respecto del ejercicio de soberanía, si así queremos seguirle llamando, en consonancia con la primacía normativa de los derechos humanos. Se contempla la necesidad de diálogo y de responsabilización con una ciudadanía indiferenciada, lo que quiere decir que sin pueblos indígenas para todo aquello, tanto, que les afecta. Los mismos comparecen, pero como objetos de políticas, no como sujetos de derechos: "Algunos grupos, especialmente los más pobres en países del Sur y aquellos cuyo sustento depende del acceso a los recursos naturales, en particular las comunidades locales, los agricultores de subsistencia y los pueblos indígenas, se ven gravemente afectados por las crisis mundiales actuales…", razón por la que debería tenérseles especialmente en cuenta. Eso es todo en cuanto que interesa a los pueblos indígenas. ¿Así se concreta el enfoque de derechos humanos? Se hace como si algunos de los principales instrumentos del cuerpo normativo del derecho internacional de los derechos humanos no existiesen. Es el caso clamoroso de la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
 
En el último mandato del Consejo de Derechos Humanos al Relator Especial sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, emitido en 2010, se incluye el punto de que la función de esta relatoría se mantiene "a fin de que (…) promueva, cuando proceda, la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y los instrumentos internacionales relativos a la promoción de los derechos de los pueblos indígenas". ¿Puede caber la más mínima duda de que en esta ocasión procedía? Y no sólo es asunto del Relator Especial sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, actualmente el profesor James Anaya, sino también, en virtud del referido artículo 42 de la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, de todos y todas los titulares de procedimientos especiales del Consejo de Derechos Humanos que le acompañan en dicho manifiesto en presunta defensa de derechos. No es nueva la renuencia del Relator Especial sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas respecto a la promoción de la Declaración, mas esta ocasión perdida es algo más que una más.
 
Suscriben el pronunciamiento, además del Relator Especial sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, James Anaya, el Relator Especial sobre el Derecho a la Alimentación, Olivier De Schutter; la Relatora Especial sobre el Derecho al Agua Potable y el Saneamiento, Catarina de Alburquerque; el Relator Especial sobre los Derechos Humanos de los Desplazados Internos, Chaloka Beyani; el Relator Especial sobre los Derechos Humanos de los Migrantes, François Crépeau; la Experta Independiente sobre los Derechos Humanos y la Solidaridad Internacional, Virginia Dandan; el Relator Especial sobre las Implicaciones para los Derechos Humanos de la Gestión y Eliminación Ecológicamente Racionales de las Sustancias y los Desechos Peligrosos, Calin Georgescu; el Relator Especial sobre el Derecho de Toda Persona al Disfrute del Más Alto Nivel Posible de Salud Física y Mental, Anand Grover; la Experta Independiente sobre Cuestiones de las Minorías, Rita Izsak; el Relator Especial sobre el Derecho a la Libertad de Reunión y de Asociación Pacíficas, Maina Kiai; el Relator Especial para la Promoción y Protección del Derecho a la Libertad de Opinión y de Expresión, Frank La Rue; el Experto Independiente sobre las Consecuencias de la Deuda Externa y de las Obligaciones Financieras Internacionales Conexas de los Estados para el Pleno Goce de Todos los Derechos Humanos, sobre todo los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Cephas Lumina; la Relatora Especial sobre la Violencia contra la Mujer, sus Causas y Consecuencias, Rashida Manjoo; la Relatora Especial sobre la Venta de Niños, la Prostitución Infantil y la Utilización de Niños en la Pornografía, Najat Maalla M'jid; la Relatora Especial sobre la Vivienda Adecuada como Elemento Integrante del Derecho a un Nivel de Vida Adecuado, y sobre el Derecho a la No Discriminación en este Contexto, Raquel Rolnik; la Relatora Especial sobre la Extrema Pobreza y los Derechos Humanos, Magdalena Sepúlveda; la Relatora Especial sobre la Situación de los Defensores de los Derechos Humanos, Margaret Sekaggia; la Experta Independiente en la Esfera de los Derechos Culturales, Farida Shaheed; la Relatora Especial sobre las Formas Contemporáneas de la Esclavitud, incluidas sus Causas y Consecuencias, Gulnara Shahinian; el Relator Especial sobre el Derecho a la Educación, Kishore Singh; la Presidenta del Grupo de Trabajo sobre la Cuestión de la Discriminación contra la Mujer en la Legislación y en la Práctica, Kamala Chandrakirana, y la Presidenta del Grupo de Trabajo sobre la Cuestión de los Derechos Humanos y las Empresas Transnacionales y otras Empresas, Margaret Jungk.
 
Tal despliegue impresionante y sin precedente de titulares de procedimientos especiales del Consejo de Derechos Humanos no ha sido para recordar un mandato que les afecta a todos, a cada uno o cada una, el del susodicho artículo 42 de la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. El Relator Especial sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas no ha sido para recordárselo a sus colegas comisionados y comisionadas del Consejo de Derechos Humanos. Conviene entonces recordar el mandato del artículo 42 en su tenor literal y categórico: "Las Naciones Unidas, sus órganos, incluido el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas, y los organismos especializados, en particular a nivel local, así como los Estados, promoverán el respeto y la plena aplicación de las disposiciones de la presente Declaración y velarán por su eficacia". Entre otros derechos, la misma registra el "derecho a participar en la adopción de decisiones en las cuestiones que afecten a sus derechos" con especial incidencia en todo lo que atañe al desarrollo: "Los pueblos indígenas tienen derecho a determinar y a elaborar prioridades y estrategias para el ejercicio de su derecho al desarrollo" y para "la utilización de sus tierras o territorios y otros recursos" (arts. 3, 18, 20, 23 y 32, además del Preámbulo). ¿Cómo puede ignorarse todo esto precisamente por las instancias de derechos humanos del Consejo de Derechos Humanos? ¿Cómo puede así prestarse oídos completamente sordos al sólido reclamo indígena manifestado en el mismo proceso de preparación de Río-2012?
 
El Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas, específicamente mencionado por el referido artículo 42 como se ha visto, se ha hecho cargo del respectivo mandato de forma más comprometida: "La Declaración[sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas] en su conjunto ya ha adquirido un lugar como parte del derecho internacional vinculante", se afirma y fundamenta, a la luz no sólo del susodicho artículo, en su primera y última Observación General, de 2009. Digo última porque el actual Foro, que ha entrado en funciones en 2011, ha renunciado a esta práctica de Observaciones Generales, una práctica que vendría bien para pronunciarse ahora sobre los pueblos indígenas y el derecho al desarrollo con vistas a Río-2012. Pese a esto, dado que la próxima sesión oficial del Foro se realizará en el mes de mayo, con antelación por lo tanto a Río-2012, es de esperar que, por alguna otra vía, ante la grave defección de otras instancias, el Foro Permanente sea consecuente con su trayectoria. Los pueblos indígenas se juegan mucho.
 
El Foro Permanente ya viene ocupándose de Río-2012, pero de forma no muy comprometida y bastante poco incisiva. En el informe de su último periodo de sesiones, celebrado en mayo de 2011, "recuerda" la existencia de declaraciones indígenas sobre el desarrollo sostenible desde los tiempos de Río-1992; "exhorta" a los Estados "a que velen por la participación equitativa, directa, significativa y sustantiva de los pueblos indígenas en Río+20 incluyendo a representantes de éstos en las delegaciones oficiales enviadas a la Conferencia y en las reuniones regionales preparatorias de aplicación"; "acoge con beneplácito" y recaba apoyo para"la iniciativa de las organizaciones indígenas de celebrar del 11 al 13 de agosto de 2011 en Manaus (Brasil) una reunión preparatoria de Río+20" que efectivamente se ha tenido, así como anima, recabando también apoyo específico, a la participación en el proceso de mujeres y de jóvenes indígenas. Ante la evolución de los acontecimientos, hace falta más, bastante más, que en el seno de las Naciones Unidas sólo el Foro Permanente puede suministrar.
 
El Foro Permanente cuenta con una ventaja en comparación con los procedimientos especiales del Consejo de Derechos Humanos. Sus sesiones oficiales se han convertido en magnas asambleas multipartitas con participación indígena de todas las regiones del mundo y con presencia también de representantes de Estados, así como de agencias de las Naciones Unidas. El Relator Especial sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas también participa. Un pronunciamiento categórico del Foro Permanente frente a la deriva del proceso de preparación de Río-2012 desde la perspectiva de los derechos de los pueblos indígenas en sesión pública de dicha magna asamblea, y no sólo, más discretamente, en su informe posterior por escrito, alcanzaría un eco y podría tener un peso que no se encuentra al alcance de los susodichos procedimientos espaciales. De seguro que no faltará la ocasión para el pronunciamiento puesto que, conforme a los acuerdos de la referida reunión de Manaos, la propuesta vendrá de parte indígena desde el parquet. No haya duda sobre esto. Es mucho efectivamente lo que se juegan en este trance los pueblos indígenas.
 
- Bartolomé Clavero es Profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Sevilla


http://www.alainet.org/active/53965&lang=es



Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Ronald Bown “Lo que estamos perdiendo tenemos que compensarlo con mayor productividad”

pero nada dice de la falta de transparencia del mercado de fruta de exportación

Ronald Bown "Lo que estamos perdiendo tenemos que compensarlo con mayor productividad"

Enviar a un amigo Enviar a un Amigo    | Compartir en :   |  |  | Volver 
 Publicada el 09/04/2012

 El dirigente expresó que es necesario mejorar la productividad en los huertos y de los trabajadores para mejorar la competitividad.

La agricultura no está pasando por un buen momento. Cada día es desplazada a un disminuido segundo plano frente a la minería. Diversos son los factores que influyen en esta tendencia a la baja, donde los principales son la falta de agua por la sequía que afecta a la región y a gran parte del país, como también lo es el bajo nivel del precio del dólar, lo que ha restado competitividad de este sector frente a sus competidores del resto del mundo.

Uno de los más enérgicos defensores de esta actividad económica es Ronald Bown, presidente de la Asociación de Exportadores de Chile (ASOEX), quien incluso fue miembro de la comitiva presidencial que recorrió diversos países de Asia entre el 20 y el 31 de marzo pasado. El hombre fuerte de los exportadores firmó la semana pasada un convenio con los representantes de la Sociedad Agrícola del Norte para impulsar la capacitación en el sector, como también para promover una actividad mucho más productiva.

¿Cuál es su visión respecto al mercado exportador para la fruta?

Son distintas situaciones. Creemos que desde una perspectiva de corto plazo debemos trabajar, fundamentalmente, en la región (América). Desde el punto de vista del mediano plazo debemos trabajar lo que es la zona de crecimiento en Europa, aunque el análisis lo hicimos antes de la crisis, vemos que Rusia es una economía que está creciendo en forma notoria. En el largo plazo está Asia, por lo tanto estamos colocando nuestros esfuerzos en el tema de apertura allí y lo estamos logrando, fundamentalmente, en China, en Corea y Vietnam que se está incorporando, pero pretendemos que también otros países de esa zona se incorporen.

– ¿Cuánto está afectando que el tipo de cambio esté en $490?

No ha afectado desde el punto de vista de las exportaciones, fundamentalmente, porque esta es una actividad en la que uno debe seguir atendiendo a los clientes, no se les puede decir que se les volverá a vender cuando tengamos un tipo de cambio distinto o mejor (…). Por lo tanto, tenemos que trabajar de forma muy decidida. En lo inmediato debemos trabajar en mejorar la productividad; en mediano plazo tenemos que avanzar en el tema de la reconversión, fundamentalmente, en nuevas variedades que sean más productivas.

– ¿Esto para compensar las pérdidas por el bajo dólar?

Lo que estamos perdiendo por el tipo de cambio tenemos que compensarlo con mayor productividad, no es fácil. Diría que no todos lo pueden emprender y, en ese sentido, lo que le estamos solicitando al gobierno es que en definitiva busque fórmulas de apoyo, especialmente para los medianos y pequeños, que les permita a ellos reconvertirse. Hay problemas de endeudamiento y de financiamiento para la reconversión.

– ¿La sequia está impactando al sector o no es un aspecto preocupante?

Si medimos el efecto desde el punto de vista de las exportaciones no está pasando nada, prácticamente, porque si bien es cierto en términos generales las exportaciones a la fecha, en comparación a la temporada anterior, han disminuido un 4%, eso no me dice nada, porque todavía no terminamos la temporada y capaz que la finalicemos con una evolución distinta. En la zona, específicamente, no ha habido ningún tipo de disminución, pero eso no quiere decir que no existan problemas.
 

Nuevo sistema de apoyo

– ¿Cuál es la necesidad de capacitar a los trabajadores?

La necesidad de capacitación es un hecho de carácter permanente, de actualización, de buscar fórmulas para que los trabajadores tengan mejores posibilidades, mejores remuneraciones, pero nuestro interés fundamental es que sirva para paliar la situación de pérdida de competitividad y, en ese sentido, en lo que hay que apuntar es a aumentar la productividad, no solamente de lo que se pueda hacer a nivel de huerto, en variedades más productivas, sino que también en lo que se puede hacer con las personas.

 

Fuente: El Día

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Suelos contaminados vs biodiversidad

Suelos contaminados vs biodiversidad

En los vertederos los residuos están en contacto directo con el suelo y cuando llueve, el agua produce lixiviados - al disolver los elementos, tanto orgánicos como inorgánicos

Enviado por: ECOticias.com / Red / Agencias, 10/04/2012, 17:28 h | (39) veces leída

En España, al igual que ocurre en el resto del mundo, existen multitud de suelos contaminados por distintos motivos. Un caso particular de degradación de suelos lo constituyen los numerosos vertederos de residuos sólidos urbanos que han proliferado en el pasado por todo el país. Estos basureros generan, además, un gran impacto al contaminar las aguas subterráneas y superficiales, que se puede prolongar durante muchos años después de su clausura.

En los vertederos los residuos están en contacto directo con el suelo y cuando llueve, el agua produce lixiviados - al disolver los elementos, tanto orgánicos como inorgánicos, presentes en las basuras- que se filtran y pasan a formar parte del suelo. Estas sustancias contaminantes finalmente se incorporan a la cadena trófica a través de las herbáceas de pasto que crecen en dichos suelos y que son consumidas por el ganado doméstico, las especies cinegéticas y el resto de fauna silvestre.

Una forma de evaluar la calidad de los suelos es estudiar los organismos que viven en ellos. Junto con las plantas, los nematodos son uno de los grupos más utilizados. Estos gusanos microscópicos son un excelente bioindicador porque son muy abundantes -un metro cúbico de suelo puede llegar a contener 30 millones de individuos-, están en todas partes y se recolectan fácilmente. Además, sus comunidades son muy diversas y desempeñan un importante papel en la biogeoquímica del suelo al regular la descomposición de la materia orgánica y la liberación de nutrientes.

Dos investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales y de la Universidad de Alcalá de Henares han examinado la presencia de metales pesados, sales y otros componentes orgánicos en 15 antiguos vertederos de la Comunidad de Madrid sellados hace 20 años. También han analizando la diversidad de plantas y nematodos en el suelo de los mismos y en los pastizales que los rodean. 

Los análisis, publicados en la revista Journal of Environmental Management, revelan la presencia de metales pesados como el cinc, cobre, cromo, níquel, plomo y cadmio en los suelos; sales como cloruros, sulfatos y nitratos en suelos y agua; y elevados niveles de contaminantes orgánicos como hidrocarburos aromáticos y alifáticos, e insecticidas como el lindano, detectados en los suelos.

Este último alcanzó niveles preocupantes, de acuerdo con los valores recomendados para los organismos terrestres. Además, la mitad de las muestras de agua analizada mostraron una valores de demanda química de oxigeno muy altos. También se detectaron trazas de compuestos fenólicos, algunos con elevados niveles de 2-clorofenol y pentaclorofenol.

Jesús Pastor, del MNCN, señala: "Se aprecia una diversidad muy baja de plantas y nematodos, probablemente debido a la presencia de estos contaminantes; de hecho, la diversidad es incluso inferior a la registrada en otros ecosistemas degradados de la zona". Para este investigador "estos factores condicionan la revegetación de estos suelos y la recuperación de las laderas y ecosistemas terrestres de sus áreas de descarga".


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Espina (RN) defiende idea de primarias en el oficialismo

Espina (RN) defiende idea de primarias en el oficialismo

 

 
 

10 de abril de 2012 10:59

SANTIAGO.- El senador RN Alberto Espina manifestó su postura a favor de unas primarias abiertas en el oficialismo para elegir el candidato presidencial de la Coalición.

El legislador indicó que "hoy día la Alianza tiene a lo menos tres candidatos: uno de la UDI que es (Pablo) Longueira, otro de Renovación Nacional que es (Andrés) Allamand y un candidato independiente con (Laurence) Golborne. Lo que yo sostuve es que el candidato debe resolverse de acuerdo con una primaria abierta a la ciudadanía".

"Cualquier coalición política que hoy día pretenda nombrar un candidato presidencial entre gallos y medianoche y a espaldas de la ciudadanía, como ya ocurrió en la candidatura de la Concertación cuando dejaron fuera a Marco Enriquez-Ominami en la primaria con Eduardo Frei" será "pésimamente evaluado por la ciudadanía", dijo a radio Cooperativa.

"O cuando hicieron una primaria bastante trucha y finalmente no pudo competir el senador Gómez", recalcó.

Así, "hay que cuidar a los tres candidatos, en el sentido de que , si bien ellos son ministros de Estado, van a empezar a ser legítima o ilegítimamente objetos de ataques por parte de la Concertación y por lo tanto, hay que estar dispuestos a defenderlos", concluyó Espina.


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Gucci demanda a Gueess

MARCAS

Gucci vs Guess

9 Abril 2012

guess-gucci-1

Hace unos meses hablábamos del enfrentamiento que mantienen Louboutin e YSL por los derechos de las suelas rojas. Pero en dos semanas tendremos un juicio similar entre dos firmas. El caso esta vez enfrenta a las firmas Guess y Gucci.

Guess ha sido acusado por cuatro diseños plagiados: las rayas verde y rojo, la utilización de la letra "G" en sus patrones de telas, el logo y la fuente de la letra de la marca. Gucci afirma que Guess vendido más de $221 millones en productos que cuentan con estas infracciones.

El presidente de Guess, Paul Marciano, defendió a su empresa de estas acusaciones reconociendo algunas similitudes de diseño, pero negando rotundamente las acusaciones.

El abogado de Guess intenta afirmar que o bien Guess fue el primero en utilizar el logo con patró "G", o que otras firmas utilizaron antes un logo con "G", como es el caso de Givenchy. Durante el juicio Paul Marciano, trató de demostrar que Givenchy fue la primera firma en utilizar un logo con la letra "G" antes que Gucci y Guess.

Si Guess pierde este caso, podría terminar debiendo a Gucci $ 221 millones en daños y perjuicios, así como recibir una orden judicial permanente para evitar que la fabricación y venta cualquier cosa con el enclavamiento "G" de diseño.

Fuente: Destellosdeglamour.com
Publicada: 08 de Abril 2012

Fuente
:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Farkas regala un auto a Kevin Silva y le asegura su educación universitaria

Leonardo Farkas regala un auto a Kevin Silva y le asegura su educación universitaria

El conocido empresario  y Filántropo visitó al joven en el día de su cumpleaños número 16. "Tú vas para grande", le dijo.

SANTIAGO.- Un automóvil y su educación superior asegurada fueron los regalos que este martes entregó el empresario cuprífero Leonardo Farkas a Kevin Silva, quien la madrugada del 3 de abril del año pasado fue atropellado y sufrió la mutilación de sus piernas.


El conocido ejecutivo llegó hasta el domicilio del adolescente para entregarle los presentes, con motivo de su cumpleaños número 16.


"Todavía no lo podemos creer. Es como un sueño. Le va a ayudar en todo su futuro. Imagínese que le regalen la universidad, que es el sueño de todo padre, le solucionará toda su vida. Si él es un ingeniero en Minas será por el señor Farkas", comentó a Emol la madre de Kevin, Brenda Toledo.


Según la mujer, Farkas aconsejó a su hijo y le dijo que esperaba que aprovechara sus estudios superiores. "Tú vas para grande", le expresó el empresario.


Toledo precisó además que en la ocasión "no se le regaló la renovación de las piernas", ya que el dinero para dichos fines ya había sido recaudado a través de una campaña que el programa "Buenos días a todos", de TVN, había iniciado días atrás.


"Sería lo ideal que las piernas las pusiera el Gobierno, ya que Kevin es embajador de Vida Sana. No quiero decir que estamos disconformes con el Gobierno, ya que también nos ha ayudado: le dio su pensión de gracia y se supone que un departamento que estamos esperando pase a nombre de Kevin. Por eso estamos luchando, a un año sigue en comodato, pero se supone que el Presidente y la Primera Dama se lo regalaron", añadió.


Nueva vida


Para la mujer, tanto los regalos recibidos esta jornada como el anuncio de que será el único chileno en llevar la llama olímpica en los Juegos de Londres 2012 representan el "inicio de una nueva vida".


No obstante, "siempre" le van a faltar sus extremidades, recalca. "Aunque tengamos todas las cosas más fácil, siempre va a faltarle sus piernas, aunque tenga las más tecnológicas, cuando se vaya a dormir va a dar se cuenta que no tiene sus piernas. No hay nada que las reemplace sus piernas", afirmó.


Aún así, Toledo es optimista, pues los gestos recibidos por su hijo le han permitido a la familia dejar atrás la tragedia y "no estar llorando por la falta de cosas".


"Tenemos el vehículo para trasladarlo, sus estudios asegurados. Estamos agradecidos, debieran haber miles de Farkas, que es un hombre muy corriente, sensible y de un corazón gigante (...) A Kevin sólo le falta asegurar sus nuevas piernas en seis a siete años más, porque ése es el período que duran. Luego, entrará a la universidad y ahí tendrá para comprárselas", finalizó.


Fuente: emol

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Energías renovables, opción para el cambio climático

Energías renovables, opción para el cambio climático

Fuente Notimex09 de abril de 2012 22:25 hrs
Energías renovables, opción para el cambio climático
La energía solar ayudaría a frenar el cambio climático.

Enviar
ENVIAR

Comparte ésta nota por e-mail

La Paz, Baja California.- Para frenar el cambio climático que se registra actualmente en Baja California Sur, las energías renovables son una opción, afirmó Andrea López Vergara, quien realiza un estudio en este tema.

La estudiante de posgrado en la Universidad Autónoma de Baja California Sur expuso que además de los hidrocarburos, existe un importante potencial de explotación de fuentes alternas de energía que ayudarían a disminuir la dependencia económica y energética del petróleo.

En el Posgrado en Desarrollo Sustentable y Globalización, la estudiante realiza el estudio "Energías eléctricas renovables en el estado de Baja California Sur como opción para mitigación del cambio climático, análisis de viabilidad socioeconómica".

Tiene como objetivo presentar un estatus general de la posición que tiene la entidad, para generar energía solar, detectando las debilidades y fortalezas que tendría el estado para comenzar a desarrollarla.

Explicó que la energía solar cuenta con tecnología para desarrollarla menos costosa con respecto a otras; incluso, su uso es adaptable tanto a nivel personal como institucional. La investigadora mencionó que a diferencia del resto del país, que está interconectado mediante redes eléctricas, Baja California Sur no tiene conexión con ninguna otra entidad, por lo cual debe transportar por vía marítima los recursos para producirla.

Apuntó que además del enorme potencial que tiene Baja California Sur para explotar los rayos del sol como fuente de energía eléctrica, existen mecanismos a nivel internacional que generan más recursos financieros a los países que desarrollan energías renovables.


Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

CHILE.- SCJ realiza 62 observaciones previas a inauguración de casino de juego de Castro

CHILE.- SCJ realiza 62 observaciones previas a inauguración de casino de juego de Castro
Correo electrónicoImprimir

La Superintendencia de Casinos de Juego (SCJ) informó este lunes que efectuó un total de 62 observaciones a la sociedad operadora del casino de juego de Castro, Rantrur S.A. (Enjoy).

Según especificó, éstas estarían relacionadas con aspectos constructivos, patentes y permisos, elementos de seguridad, circuito cerrado de televisión (CCTV), material de juego homologado, aspectos financiero-contables y con procedimientos para la operación del casino de juego.

La sociedad operadora debe resolver las 62 observaciones en un plazo de 30 días y antes de solicitar una nueva revisión al organismo, con el objetivo de que certifique el casino de juego para el inicio de sus operaciones.

El proyecto integral implica una inversión de total de US$38,7 millones y contará con 230 máquionas de azar, 16 mesas de juego y 72 posiciones de bingo.

Además dispondrá de un restaurant, tres bares, servicio de cafetería, sala de estar y servicio a cambio d emoneda extranjera.

La sociedad operadora debe resolver las 62 observaciones en un plazo de 30 días y antes de solicitar una nueva revisión al organismo, con el objetivo de que certifique el casino de juego para el inicio de sus operaciones.

Mientras la sociedad operadora tiene como plazo máximo legal para el inicio de operaciones del casino de juego el próximo 8 de mayo de este año; las demás obras del proyecto integral deben estar concluidas el 8 de marzo de 2014.

Fuente: laTercera.com


Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Prevé anteproyecto de ley rehabilitar a primodelincuentes adictos


Prevé anteproyecto de ley rehabilitar a primodelincuentes adictos

9 de Abril del 2012,
Reportero: Arlette Carreño ,
Once Noticias.


Actualmente, un adicto que comete por primera vez un delito sería juzgado y encarcelado. Pero legisladores capitalinos proponen que sólo pueda ser rehabilitado como lo establece la iniciativa de ley para el tratamiento jurisdiccional de las adicciones del Distrito Federal.

"Se le está obligando, para tener acceso a este tratamiento, a la reparación del daño a la víctima, y otro dato importante, sólo es para primodelincuentes", explicó Alejandra Barrales, presidenta de la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF).

"Busca que las personas que bajo los influjos de una droga hayan cometido un delito patrimonial no violento, en lugar de pugnar su sentencia en una cárcel, que son las mejores universidades del delito, puedan, de manera voluntaria y con estricto apego a los derechos humanos, soliciten incorporarse a este programa", indicó Horacio Martínez Meza, presidente de Asuntos Indígenas, Pueblos y Barrios Originarios y Atención a Migrantes.

De acuerdo con especialistas, el 62% de quienes están en las cárceles son procesados por primera vez y muchos delinquen bajo los influjos de alguna droga.

"Del universo de procesos penales el 80% es el delito de robo, es lo que domina más a los juzgados penales y de ese 80%, un poco más del 40%, se hizo bajo los efectos de algún estupefaciente", señaló Edgar Elías Azar, presidente del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal (TSJDF).

"Con las personas encarceladas se identificó que el 37.7%, prácticamente 4 de cada 10, habían cometido su delito bajo los efectos de las drogas. La sustancia más común es el alcohol y la cocaína en el 42% de los casos, la mariguana 33% y los inhalables en 24%", apuntó Rafael Camacho Solís, director general del Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones del Distrito Federal.

El anteproyecto de ley prevé jueces especializados en la materia y habilitar juzgados, por lo que el presidente del TSJDF, Edgar Elías Azar, advirtió que se deberá contemplar los recursos económicos adecuados.

"Que quede claro, el Tribunal Superior, si no están garantizados los recursos para garantizar este programa, no va hacer el ridículo, no vamos entrar a medios temas o medias acciones", advirtió Edgar Elías Azar.

Estados Unidos y Chile son países que aplican una ley similar.

Se prevé que el 10 de abril la iniciativa sea discutida por el pleno de la Asamblea Legislativa
Fuente
:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Producción Limpia y Huella de Agua: Clave para la competitividad

De ser un concepto que conocían unos pocos, la huella del agua o huella hídrica se está convirtiendo en un elemento clave para la competitividad de las empresas, en especial las exportadoras. Es que las cifras son contundentes.

En Chile se estima que el orden de 803 metros cúbicos (m3) de agua se gasta en un año por persona. De estos un 10% es en consumo doméstico, un 67% en agricultura y un 23% en la industria. Es más, algunos señalan que las cifras son aún más altas en el agro, abarcando un 80%.

Claro, si consideramos que para un kilo de carne de vacuno se utilizan 17 m3 de agua, un kilo de arroz 3 m3 de agua y un litro de leche 1 m3 de agua, nuestra economía debería estar atenta a estos nuevos escenarios. No hay que olvidar que esta nueva medición está íntimamente vinculada con la denominada "crisis del agua", que hace alusión a la escasez total de este vital elemento y los peligros de su contaminación.

Y esta nueva huella del agua se suma a los conceptos de mercado que buscan mayor sustentabilidad, eficiencia y responsabilidad social con los productos y sus productores, exigiendo un etiquetado que informe al consumidor internacional cómo se produjo un determinado producto y cuánta agua se utilizó.

Así, esta nueva huella permite conocer la cantidad de agua total involucrada en la producción de los productos que consumimos cotidianamente. Concepto introducido hace 8 años atrás por Arjen Hoekstra de la University of Twente y que estableció la cantidad de recurso hídrico comprometido en la producción de bienes y servicios, a través de su ciclo de vida.

Tema emergente, que bien lo sabe el Consejo Nacional de Producción Limpia. Desde su creación hace 12 años, esta Institución del Estado, ha impulsado una estrategia de gestión ambiental preventiva y de eficiencia productiva en el mundo empresarial. Actualmente más de 3 mil empresas del sector agrícola están

involucradas voluntariamente en Acuerdos de Producción Limpia para mejorar y optimizar el uso del agua en Chile.

Se han hecho trabajos específicos, desde la agricultura familiar campesina, llegando hasta la industria agrícola exportadora. En la pequeña agricultura ha sido mediante la incorporación de buenas prácticas agrícolas (BPA), y en el sector exportador con acciones como el monitoreo en términos de consumo. Además, se están incorporando en los Acuerdos de Producción Limpia temas emergentes tal como se hizo con la huella de carbono en el APL Lechero en la Región de Valparaíso.

Una vez que se defina claramente la metodología para calcular la huella del agua y adquiera importancia comercial, sin lugar a dudas tendrá un gran efecto motivador en la forma como las empresas abordan el tema del agua. Sin embargo, las empresas chilenas no deberían esperar que eso ocurra para reducir sus consumos de agua, en ese sentido la producción limpia es una eficaz y eficiente herramienta de gestión para los empresarios.

Agustín Krogh
Secretario Ejecutivo Consejo de Producción Limpia Región de Los Lagos


Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

El Rol del Derecho en la Responsabilidad Social de la Empresa

El Rol del Derecho en la Responsabilidad Social de la Empresa

Autor(es): Christián Anguita Oyarzún

Datos Adicionales

El Rol del Derecho en la Responsabilidad Social de la Empresa

• Autor:

Christián Anguita Oyarzún

• Fecha Publicacion:

3/04/2012

• Tipo Documento

papers

• Formato del Archivo

pdf

• Idioma del Archivo

español

Descargar Documento

Descripción

Christián Anguita Oyarzún, abogado de la Universidad Católica de Chile, es el autor de este documento llamado "El rol del derecho en la responsabilidad social de la empresa", en el que destaca la importancia de las herramientas jurídicas en este aspecto.

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Realizan el segundo Foro sobre Responsabilidad Social Empresarial

¿GREENWASHING DEL QUE EDITA EL BOLETIN COMERCIAL QUE TRAFICA INFORMACION?

Realizan el segundo Foro sobre Responsabilidad Social Empresarial

Se llevará a cabo en el Hotel W de Santiago.

Martes 10 de abril de 2012 a las 08:58 horas

Mundo Económico

El segundo Foro Internacional sobre Responsabilidad Social empresarial se efectuará este martes en el Hotel W, organizado por el Centro Vincular de la Universidad Católica de Valparaíso y la Cámara de Comercio de Santiago.

El encuentro llamado "Cuatro Desafíos de la Sostenibilidad en Chile: Proveedores, Clientes, Colaboradores, Medio Ambiente", contará con la participación especial de la Coordinadora de la Política Europea de Responsabilidad Social 2011-2014, Susan Bird.

Esto se realiza en el marco de los esfuerzos e iniciativas desplegadas por la Unión Europea para diseminar la integración de la Responsabilidad Social en Latinoamérica y el resto del mundo.

La visita de la comisionada Bird le permitirá conocer en terreno los últimos avances a nivel de cadena de valor y los desafíos-país, asociados a industria y gobierno en materia de Responsabilidad Social.

El evento será inaugurado por el presidente de la Cámara de Comercio de Santiago, Peter T. Hill; el subsecretario de Economía, Tomás Flores; y el rector de la Universidad Católica de Valparaíso, Claudio Elórtegui.

En el foro se analizarán las mejores prácticas regionales e internacionales, así como los avances en materia de sostenibilidad que ha experimentado Chile tanto a nivel público como privado.

El evento se realizará en Isidora Goyenechea 3000, Las Condes, entre las 8:30 y 12:45, sin costo y con cupos limitados,

upi/so

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile