TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te gustado un artículo, compártelo, envialo a las redes sociales, Twitter, Facebook LA POLITICA ES DE LA ESENCIA DE LA DEMOCRACIA

martes, octubre 05, 2010

Fedefruta dice que los envíos de fruta fresca bordearían las dos millones 355 mil toneladas en 2010

Fedefruta dice que los envíos de fruta fresca bordearían las dos millones 355 mil toneladas en 2010
 

La Federación de Productores de Frutas (Fedefruta) afirmó este lunes que durante el 2010 nuevamente los envíos podrían quedar situados levemente por debajo de los 2,4 millones de toneladas exportados en 2008, el año récord de las exportaciones frutícolas nacionales.

De acuerdo a proyecciones entregadas por Fedefruta, los envíos de fruta fresca chilena podrían bordear las dos millones 355 mil toneladas, volumen 2,3% menor al de 2009.

Según el gremio esta caída se debería principalmente a los menores embarques de uva de mesa (-6,2%) y paltas (-39,8%). Otras frutas que redujeron sus exportaciones son las ciruelas (-21%), peras (-11,3%), kiwis (-4,3%), duraznos (-7,7%), nectarines (-1,8%), almendras (-15,5%) y frambuesas (-25%).

Las frutas que tendrían crecimiento en 2010, en cambio, son las manzanas (9,1%), los arándanos (27,3%), cerezas (66%), limones (27%), naranjas (18,1%), nueces (26,4%) y mandarinas (3,3%).

Fedefruta señala que los retornos presentan un estancamiento similar al de los volúmenes, ya que desde 2007 rondan los US$ 3.000 millones. En 2008 obtuvieron su récord al alcanzar los US$ 3.344 millones, luego de lo cual cayeron hasta los US$ 2.922 en 2009, de la mano de crisis económica mundial. Los retornos de 2010, se estima que tendrían un pequeño rebote al alza y llegarían a US$ 3.058.

Según explicó el presidente de Fedefruta Antonio Walker, esta leve alza de 5% en el valor de nuestras exportaciones, sin embargo, no va a poder ser aprovechada por los productores. En 2009 el valor promedio del dólar rondó los $ 560. Este año el promedio de los primeros nueve meses está en $ 520. Es decir, un 7% menos.

Peor aún, si comparamos los $ 620 promedio de enero de 2009 y los $ 494 promedio de septiembre, tenemos una caída de 21%. Una baja que repercute en nuestros ingresos y que dificulta cubrir los costos, dijo el presidente de Fedefruta.

El dirigente de Fedefruta recordó que este 6 y 7 de octubre la entidad gremial efectuará la FRUITTRADE 2010 y la Convención Nacional de productores de Frutas y Hortalizas, eventos que tendrán lugar paralelamente en el Hotel Sheraton de Santiago y que serán inaugurados por el ministro de Agricultura, José Antonio Galilea y el Presidente del Banco Central, José de Gregorio.

En la oportunidad le plantearán a las autoridades que es necesario intervenir el tipo de cambio lo antes posible.

upi/jp/cf


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

ArgentinaCONFLICTO BILATERAL | EX GUERRILLERO REFUGIADO

Argentina

CONFLICTO BILATERAL | EX GUERRILLERO REFUGIADO

Piñera no entiende por qué se le dio asilo

Aumentar tamaño Disminuir tamaño

Cambiar tamaño

Martes 5 de Octubre de 2010 | El presidente de Chile lamentó la decisión argentina de no extraditar a Apablaza ya que contribuye a la impunidad de crímenes graves. Es "asunto de Estado", dijo el mandatario. Convocó al embajador en Buenos Aires y a su Canciller. Insiste en el pedido de extradición.

Fotos ver Imágenes del día

ampliar foto

ampliar foto ampliar | INGRESANDO A LA CANCILLERÍA. El embajador argentino en el país trasandino fue a la cita con el ministro de Relaciones Exteriores, Alfredo Moreno. GENTILEZA DIARIO EL MERCURIO DE CHILE

SANTIAGO DE CHILE.- El presidente chileno, Sebastián Piñera, sostuvo ayer que el asilo dado por la Argentina al ex guerrillero Sergio Apablaza Guerra, acusado de planear el asesinato del ideólogo de la dictadura de Augusto Pinochet, contribuye a la impunidad de crímenes graves en Chile.

"Lamento profundamente la decisión de la Comisión Nacional de Refugiados (Conare), porque Apablaza está procesado en Chile por crímenes extraordinariamente graves, cometidos en democracia", subrayó. Agregó que la medida dificultará obtener justicia en delitos de alto impacto público en Chile, cometidos en los albores de la recuperación de la democracia, en los años 90.

"El asesinato del senador Jaime Guzmán y el secuestro de Cristian Edwards son crímenes que no pueden quedar impunes, como ningún crimen", subrayó el mandatario. "No comparto y lamento que la decisión de la Conare esté impidiendo que la Justicia chilena conozca estos crímenes, ya que ofrece garantías para un proceso justo", insistió.

"Esa decisión es un retroceso en la causa de los derechos humanos, en la causa de la Justicia en Chile y, por supuesto, no ayuda en nada a las relaciones entre ambas naciones", remarcó.

Piñera reiteró que el caso Apablaza es "asunto de Estado" y señaló que no encontraba "explicación razonable alguna" para que se le concediera asilo político.

La mayor tensión sobre la posibilidad de un quiebre en las relaciones bilaterales con la Argentina, se vivió cuando el mandatario convocó ayer a una reunión con el canciller Alfredo Moreno y con el embajador chileno en Buenos Aires, Adolfo Zaldívar, a fin de definir la postura oficial que seguirán frente a la determinación adoptada por la Conare.

Insisten
En ese camino, el gobierno de Piñera citó ayer al embajador argentino en ese país, Ginés González García, para expresar su malestar por el refugio político a Apablaza. A través de una nota diplomática de protesta, el Gobierno chileno se quejó por la situación que "no comparte en absoluto", e insistió con la extradición porque se trata de un hecho terrorista y "para evitar profundizar las fricciones entre ambos países".

Por su lado, el diputado chileno de la Unión Demócrata Independiente (UDI) Andrés Chadwick anunció ayer que denunciará a la Argentina ante la ONU y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) por otorgarle la condición de refugiado al ex guerrillero Sergio Apablaza.

Chadwick adelantó que elevará reclamos ante las comisiones de Derechos Humanos de esos organismos, y calificó la decisión del Gobierno argentino como una "tomadura de pelo".

En Twitter, la presidenta, Cristina Fernández, criticó el fin de semana a la Corte Suprema al destacar que Apablaza "vive en Buenos Aires desde 1993 y tiene hijos argentinos", en un intento por justificar el asilo político. (DyN-NA)

Fuente:http://www.lagaceta.com.ar/nota/401863/Argentina/Pi%C3%B1era-no-entiende-dio-asilo.html
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Metal Rojo consigue nuevo máximo anual

Metal Rojo consigue nuevo máximo anual

Diario Financiero Online

El cobre recobró su tendencia de la semana pasada, al cerrar este martes con ganancias, alcanzando un nuevo máximo anual, impulsado por la debilidad del dólar.

Así, el metal rojo se cotizó en US$ 3,68544 la libra en la Bolsa de Metales de Londres, con lo que es posible apreciar un avance de 0,49% respecto de la jornada anterior (lunes), cuando cerró en US$ 3,66752.

De este modo, el cobre registra su mayor valor desde el 31 de julio de 2008, jornada en que terminó en US$ 3,74690 la libra.

El alza de esta mañana se atribuyó a la caída del dólar a nivel externo, luego de la baja de la tasa de interés por parte de Japón, ya que la medida aumentó las expectativas de un estímulo económico adicional en las economías mayores.

Con el valor de este martes, el precio promedio anual del metal llegó a US$3,25832 la libra, mientras que el mensual quedó en US$3,67795.
Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Chadwick acusa golpe tras ninguneo del canciller argentino

ARGENTINA AMPARA A TERRORISTAS INVOLUCRADOS EN SECUESTRO Y CRIMEN DE SENADOR
 
Héctor Timerman tildó de "payasadas" sus dichos sobre el caso Apablaza

Chadwick acusa golpe tras ninguneo del canciller argentino

El senador y vicepresidente de la UDI afirmó a través de Twitter que las expresiones del jefe de la diplomacia del vecino país obedecían "al 'matonaje' politico de los Kirchner". Y no dudó tampoco en cuestionar en duros términos al gobierno de la presidenta Cristina Fernández por haber dado refugio político al ex líder del Frente Patriótico Manuel Rodríguez. "¡Descalifiquen lo que quieran, nosotros no amparamos delincuentes!", manifestó.

El senador de la UDI Andrés Chadwick no ocultó el lunes su molestia por los dichos del ministro de Relaciones Exteriores de Argentina, Héctor Timerman, quien lo acusó de hablar "payasadas" al plantear la posibilidad de llevar ante la ONU y otros organismos internacionales al gobierno de Cristina Fernández por otorgar, a través de la La Comisión Nacional de Refugiados (Conare) -que depende de la Casa Rosada- el estatus de refugiado político al ex frentista Sergio Galvarino Apablaza, requerido por la justicia chilena por el asesinato en 1991 del senador gremialista Jaime Guzmán.

El jefe de la diplomacia del vecino país consideró además ridículos los planteamientos del parlamentario oficialista, a quien dijo no conocer. "No conozco al senador, nunca escuché hablar de este señor, lo que dice es una payasada, es tan ridículo que me cuesta comentarlo",  sostuvo.

Chadwick no tardó en acusar el golpe luego del ninguneo del que fue objeto, señalando que los dichos de Timerman eran sólo fruto de la "desesperación" por la -a su juicio- falta de argumentos del gobierno de Buenos Aires para convertir a Apablaza en  refugiado y evitar que se cumpliera el dictamen de la Corte Suprema de Argentina, que hace pocos días dio luz verde a su extradición.

"Entiendo la desesperación del canciller argentino: cuando no existen razones se cae fácilmente en las descalificaciones. Comprendo que le cueste comentar o fundamentar la acción del gobierno, por cuanto es realmente inexplicable y ajena por completo a todo derecho, contraria al Tratado de Refugio Político y generadora de impunidad frente a un crimen y un secuestro cometidos en Chile", sostuvo.

Y agregó que "en cuanto a que no me conoce, es efectivo. No he tenido el gusto de conocer al señor canciller de Argentina".

Pero las réplicas de Chadwick no se limitaron a sus declaraciones a la prensa, sino que las reiteró, con un tono aún más enérgico a través de su cuenta de Twitter. Es así como escribió: "El Canciller Argentino esta demostrando su oficio diplomatico: a falta de razones..vengan las descalificaciones! Gran Canciller!!! " (sic)

Y más tarde agregó: "Al 'matonaje' politico de los Kirchner..en Chile no le tememos!! Descalifiquen lo que quieran, nosotros no amparamos delincuentes!!"

Tiemerman, por su lado, se refirió escuetamente al tema, señalando que nunca dijo que los políticos chilenos dijeran payasadas. Y luego optó por llevar el mismo concepto a temas de la contingencia de su país.

"Jamás llamé payasadas los dichos de políticos chilenos. Sí creo que decir que le tenemos miedo a Hebe Bonafini es una payasada", afirmó, en alusión a la polémica que la dirigenta histórica de las Madres de Plaza de Mayo desató la semana pasada, cuando durante una manifestación oficialista llamó a tomarse el Palacio de los Tribunales si era necesario en caso que éstos  se pronunciaran en  contra de la Ley de Medios.
Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

el-terror-de-la-banca-frente-al-sernac-financiero/

Proyecto de Ley complica a un sector acostumbrado a tener la sartén por el mango

El terror de la banca frente al Sernac Financiero

La semana pasada los bancos chilenos reportaron utilidades por US$ 2.354 millones en lo que va del año, pero por primera vez la industria se sienta a esperar a que le pasen la cuenta. Asustada por el proyecto, debió aceptar que tacharan sus prácticas de abusivas, sentarse a revisar sus contratos con el Sernac y eliminar sin chistar cinco cláusulas por orden de la Superintendencia del ramo. Aunque la iniciativa legal es muy general y sólo dota de mayores atribuciones al Sernac, la incertidumbre de no saber cómo saldrá convertida en ley tiene a los bancos en el escenario más incómodo que recuerden.

Acostumbrada a imponer sus reglas, la banca está sentada ahora del otro lado. Como un cliente a la espera de ver dónde firma y cuánto le van a cobrar. Abierta a aceptar condiciones que nunca habría tolerado de no ser por un proyecto al que el Presidente Sebastián Piñera bautizó en su campaña como Sernac Financiero.

Confundida también porque el gobierno está operando en cuatro frentes: Economía, Hacienda, Sernac y la Secretaría General de la Presidencia. Se sientan con uno, van con el otro y les sale un tercero con circulares que la obligan a sacar de sus contratos cinco cláusulas "abusivas".

El término "abuso" nunca se pronunció públicamente con tanta soltura. Algo que para una industria habituada a entenderse con su ente regulador -la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF)- respetuosamente, resulta todavía chocante. La Super no sólo usó la palabra, sino que no consensuó ni les avisó las medidas que adoptaría el miércoles pasado.

"Lo habitual era que en la gran mayoría de las circulares, sobre todo en las más trascendentes, hubiese una especie de borrador. ¿Qué le parece a usted, banco, esto que pienso hacer? ¿Qué me puede aportar? En esta oportunidad eso no existió". Así resume un hombre de la banca cómo se rompió una tradición no escrita y que marca un cambio de estilo.

Aún así, la SBIF es vista por el gremio como el ente que debiera ser su contraparte en el proyecto del Sernac Financiero. No el Servicio Nacional del Consumidor, que es al que tienen al frente, y al que catalogan de político y mediático. "Le gustan las cámaras y los titulares. ¿Qué experiencia tienen del negocio financiero?", plantea un directivo de un banco. Desde la Asociación de Bancos (ABIF) uno de sus ejecutivos afirma: "Nos parece bien que haya protección de los clientes, pero el Sernac está preocupado del azúcar de los cereales, de los útiles escolares. No es lo mismo vender zapatos que créditos. No es lo mismo que te supervise el Sernac o la SBIF, que es un ente súper técnico".

"Le tienen más miedo al Sernac que a la Super, porque es más pro-consumidores", dice el diputado UDI, Gonzalo Arenas, quien preside la comisión de Economía que aprobó la idea de legislar.

La distancia entre la banca y el organismo de protección al consumidor la grafica uno de sus altos directivos: "Por primera vez vino alguien de la Asociación de Bancos al Sernac. Hernán Somerville no debe haber sabido la dirección".

Por la ruta lógica

Aterrados desde que oyeron hablar del Sernac Financiero, los bancos esperaron a ver cómo venía el proyecto de ley. "Podía ser un monstruo. Iba a ser una revolución para los clientes se dijo en la época de la campaña", afirma un representante de la ASIB.

Desde la Asociación de Bancos (ABIF) uno de sus ejecutivos afirma: "Nos parece bien que haya protección de los clientes, pero el Sernac está preocupado del azúcar de los cereales, de los útiles escolares. No es lo mismo vender zapatos que créditos. No es lo mismo que te supervise el Sernac o la SBIF, que es un ente súper técnico".

"La verdad es que no contiene nada importante. Sólo establece que el Sernac va a poder pedir información por escrito a los bancos, que habrá ministros de fe (funcionarios para certificar los hechos que sirvan como prueba en los tribunales) y como gran cosa que va a haber un reglamento, lo que siempre ocurre con una ley", afirma el diputado DC, Fuad Chahín, miembro de la comisión de Economía, quien se reunió con el ministro del ramo, Juan Andrés Fontaine, y el subsecretario Tomás Flores, de quienes depende el proyecto, porque el Sernac está bajo la tutela de Economía.

Chahín les entregó una minuta con planteamientos que apuntan al meollo de la discusión que se va a generar: que todas las cláusulas abusivas, incluidas las anunciadas por la Superintendencia, queden establecidas en la ley.

"Si yo quiero demandar a un banco no puedo invocar una circular de la Superintendencia, porque ésta puede multar a la institución, pero no puede ordenar que me indemnicen por los perjuicios", explica Chahín.

Fontaine lo escuchó. "Nos parece súper interesante, estamos discutiendo las indicaciones que vamos a presentar. Voy a llamar a alguno de ustedes (de la comisión) para que opine antes. Nunca llamó", dice Chahín. Las indicaciones serán presentadas por el Ejecutivo, a través de las carteras de Economía y Hacienda, hoy martes y revelarán hasta dónde está dispuesto a llegar el gobierno.

Como el proyecto pertenece a Economía (también lleva la firma de Hacienda), los bancos comenzaron por la ruta lógica: Juan Andrés Fontaine. "Se sentaron con él, que entiende bien el negocio (fue director del Banco de Chile) para revisar las llamadas cláusulas abusivas. Le plantearon cuáles podían eliminar, cuáles ni muertos, por qué sí y por qué no", relata un asesor de la banca.

En eso estaban cuando sorpresivamente entraron en escena el superintendente de Bancos, Carlos Budnevich, y el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, con sus medidas  anti-abusos. Según el subsecretario Tomás Flores su cartera no fue informada. "No sé si me tenían que avisar, sabíamos que se estaba estudiando el tema, pero es resorte de Hacienda y la Superintendencia", dijo a El Mostrador. Un reflejo de que este tema está corriendo por más de un carril, de que Economía hasta ahora ha sido menos activa y quién sabe si otra muestra de la rivalidad entre Larraín y Fontaine.

Para el diputado Chahín "lo que hizo la Superintendencia fue zanjar un tema antes de que legislemos sobre la materia; los bancos prefieren ser supervisados por la Superintendencia que regulados por una ley que les genera desconfianza porque no saben lo que pueda salir".

¿Quién manda al retail?

Así como se sentaron extraoficialmente con el ministro Fontaine, los bancos aceptaron ser parte de una mesa de trabajo con el Sernac -conformada por los fiscales de los bancos de Chile, BCI, BICE, BBVA y Scotia más el gerente general de la ASIB, Alejandro Alarcón, y el fiscal José Manuel Montes- para acordar qué cláusulas estarían voluntariamente dispuestos a  sacar de sus contratos.  Fue el director (i) del Sernac, Juan Antonio Peribonio, quien tomó la iniciativa tras detectar en un informe realizado por el gobierno anterior prácticas abiertamente perjudiciales para los consumidores. Uno de cada cuatro reclamos que recibe el Sernac corresponde al sistema financiero, léase bancos y multitiendas. Pero las segundas llevan la delantera: 7.930 quejas versus  4.290 entre enero y mayo de este año.

El negocio del retail no tiene encima un ente regulador fuerte. Por ley le corresponde al Banco Central, que supervisa la emisión y pago de las tarjetas de crédito. "Las grandes tiendas hacen ventas a plazo, no le informan a nadie, no tienen normas de castigo o provisiones (dinero que deben abonar en una cuenta para clientes riesgosos o que no pagan disminuyendo así sus utilidades). De ahí viene la pelea entre D&S y Wall Mart: no estaban de acuerdo en las provisiones que había hecho Líder con su tarjeta Presto", alega un representante de la Asociación de Bancos.

El Sernac puede intervenir en caso de reclamos como en cualquier otra industria. Informa al infractor y al ente que lo regula y actúa como mediador. Si el cliente no está de acuerdo inicia una acción infraccional ante el Juzgado de Policía Local. Si se trata de demandas colectivas recurre a los tribunales civiles, pero el trámite es tan lento como todo proceso judicial.

El bullying de los bancos

No hay empresario que no conozca el dicho "los bancos te prestan el paraguas cuando hay sol y te lo quitan cuando hay lluvia". Industrias completas han vivido esa experiencia y esta es la hora de la revancha. La última que sufrió los rigores de la banca fue la del salmón, que atravesó la peor crisis de su historia  producto del virus ISA y debió renegociar una deuda de 1.200 millones de dólares.

Un testigo de las tratativas entrega una acabada descripción: "Los empresarios salmoneros se sintieron ultrajados, porque los trataron pésimo. Un banquero le dijo a uno: 'no se te ocurra a ti, ni a tus hijos, ni a tus nietos volver a entrar a este banco'. Vi como otro salmonero le reprochó al gerente de un banco: '¿por qué me cagaste el Año Nuevo diciéndome que me ibas a tirar a cartera vencida?". Lo que no ocurrió, pero hubiese sido sinónimo de protestos, caer en Dicom y morir financieramente.

Otro ejemplo –dice- fue el round entre la plana mayor de un banco con los gerentes y el dueño una empresa acuícola. '¿Cómo pudieron endeudarse tanto? Ustedes son unos irresponsables'. 'Que tanto -le  respondió el empresario salmonero- si me ofreciste un préstamo de 250 millones de dólares a mí o mi holding y no te los tome'. La misma fuente asegura que  "el bullying es la norma de la banca. Te pegan coscachos, te amenazan, se ríen de ti".

Ahora no son pocos los que esperan que sea el momento de pasarles la cuenta


Fuente:http://www.elmostrador.cl/noticias/negocios/2010/10/05/el-terror-de-la-banca-frente-al-sernac-financiero/


Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

ARGENTINA ASILA A TERRORISTA INVOLUCRADO EN CRIMEN SENADOR JAIME GUZMAN

Piñera: Decisión de la Conare "está contribuyendo a una impunidad que no le hace bien ni a la justicia ni al país"

El Mandatario profundizó el descontento de La Moneda por la determinación del gobierno argentino en el caso Apablaza. En una extensa cadena nacional radial, también abordó diversos temas de contingencia, como el rescate de los mineros, el conflicto mapuche y al presupuesto para el 2011, entre otros.

por La Tercera - 04/10/2010 - 09:22

El Presidente Sebastián Piñera se refirió esta mañana, a través de una extensa cadena nacional radial, a diversos temas de la contingencia.

En la oportunidad, el Presidente reiteró el descontento del gobierno por la decisión de Argentina de dar refugio político al ex frentista Galvarino Apablaza. Al respecto, señaló que "no comparto, y lamento profundamente la decisión de la Corporación Nacional de Refugiados Argentinos (Conare), porque Galvarino Aplabaza está procesado en Chile por crímenes extraordinariamente graves, cometidos en plena democracia.

"El asesinato del senador Jaime Guzmán, el secuestro de Cristián Edwards, son crímenes que no pueden quedar impunes, como ningún crimen. Todos los crímenes debieran ser investigados y juzgados, y en este caso, la justicia chilena da plena garantía de un proceso ecuánime, de un debido proceso. Y por tanto, no comparto, y lamento profundamente que la decisión de la Corporación Nacional de Refugiados Argentinos esté impidiendo que la justicia chilena conozca este crimen, porque en el fondo está contribuyendo a una impunidad que no le hace bien ni a la justicia ni al país", afirmó el Mandatario.

Piñera también se refirió al término de la huelga de hambre de la mayoría de los comuneros mapuches, y dijo que en esta materia el gobierno "actuó con mucha decisión pero también con mucha coherencia". Además, hizo un llamado a los comuneros de Angol, que aún mantienen la huelga, a deponer la medida de presión: "Espero que el resto de los huelguistas también levanten su huelga de hambre", dijo.

Respecto al rescate de los mineros, el Mandatario dijo que esperaba poder estar con los mineros el día que los rescaten. Esto, ya que posiblemente para esa fecha Piñera pueda encontrarse fuera del país, en el marco de la gira que realizará a Europa.

Recordó que los mineros fueron encontrados con vida el mismo día murió su suegro, y dijo que él le preguntaba "hasta el último segundo" por ellos. Destacó además la actitud de su esposa, Cecilia Morel, quien le dijo que viajara al norte ese mismo día, y afirmó que esperaba que el rescate se realizara "antes de partir a Europa, para mí muy importante compartir ese momento".

El Mandatario también fue consultado sobre las declaraciones de la semana pasada del presidente de Renovación Nacional, Carlos Larraín, quien se abrió a la posibilidad de darle un ministerio a un militante de la Democracia Cristiana o del Partido Radical.

Al respecto, Piñera afirmó que "incorporar a gente de la Concertación es algo que tiene que ser en circunstancias especiales. Los países para que funcionen bien se requiere un muy buen gobierno, pero también se requiere una buena oposición, y tenemos roles distintos, y yo entiendo esos roles distintos".

En esa línea, dijo que cuando desde el gobierno se hace un llamado a la unidad nacional, "no es que nos confundamos unos con otros, sino que cada uno desde su lugar".

A renglón seguido, el Mandatario hizo un llamado a la Concertación para que entregue su respaldo al proyecto de royalty a la gran minería. "Aprovecho esta oportunidad de pedirle encarecidamente a la oposición que nos ayude a sacar el proyecto de royalty (…) es muy importante que la minería contribuya más, no solamente a la reconstrucción del país, sino que también al desarrollo de Chile", sostuvo.

Sobre el proyecto de Ley de Presupuesto para 2011, Piñera destacó que la mayoría de los recortes de los recursos se van a realizar en los ministerios políticos, afirmando que "el que mas cae es el de la Presidencia de la República, para predicar con el ejemplo", junto con la Secretaría General de Gobierno.

Además, destacó que "el gasto social va a alcanzar a más de 35 mil millones de dólares, crece 15 por ciento, es el más grande de la historia de Chile", y dijo que esto permitirá implementar una serie de planes sociales, como construir soluciones habitacionales, aumentar las subvenciones escolares, la reconstrucción de escuelas, creación de empleos y capacitación de trabajadores, entre otros.


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Coloma dice que asilo a Apablaza "es un atentado del Estado argentino al Estado chileno"

Coloma dice que asilo a Apablaza "es un atentado del Estado argentino al Estado chileno"

El timonel de la UDI dijo que la decisión del gobierno transandino "es una afrenta contra un país, y por tanto tiene que ser enmendada y denunciada".

04/10/2010 - 11:31
  • ARTÍCULOS

El senador y presidente de la UDI Juan Antonio Coloma profundizó esta mañana los cuestionamientos por parte de su partido a la decisión de la Comisión Nacional de Refugiados (Conare) de Argentina de otorgarle asilo político al ex frentista Galvarino Apablaza, hecho que calificó como "un atentado del Estado argentino al Estado chileno".

En entrevista a la radio ADN, el timonel gremialista manifestó que con esta decisión existen implicaciones jurídicas y políticas. "Jurídicas en cuanto a que se está generando una situación de impunidad respecto de un crimen, cuestión que ningún país que tenga sentido de la dignidad puede aceptar, y políticas porque claramente se alteran las reglas del juego de lo que han sido todas las normas de derechos humanos en el mundo", dijo.

El parlamentario señaló que se tomarán dos caminos distintos por parte del Ejecutivo y el gremialismo. "El gobierno generará los mecanismos de protesta que evaluará eventuales recursos con la resolución argentina, y adicionalmente nosotros estamos ya en proceso de recurrir a las instancias internacionales para denunciar e investigar este caso".

Esto último, en relación a la posibilidad de que la Cancillería chilena envíe una nota de protesta al gobierno argentino en señal de molestia, y sobre el anuncio del senador UDI Andrés Chadwick, quien dijo que llevará el caso Apablaza a la Corte Interamericana de Derechos Humanos de la OEA y la Comisión de Derechos Humanos de la ONU.

"Expusimos el caso (en la Comisión de Derechos Humanos de Ginebra de la Organización Mundial Parlamentaria) e hicimos ver lo que a juicio de nuestro país es una grave inconsistencia en materia de derecho internacional. Lo mismo vamos a hacer mañana ante el alto comisionado de Naciones Unidas y estamos evaluando distintas acciones ante la OEA", señaló.

Coloma dijo que con este caso existe una "negación de justicia", y que los tres poderes del Estado coinciden en seguir las investigaciones de los crímenes cometidos en Chile. "Lo que ha hecho el gobierno argentino es vulnerar el reconocimiento del Estado de derecho. Queremos hacer ver que esto es una afrenta contra un país y por tanto tiene que ser enmendada y denunciada", finalizó el senador.


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

..rescate de los mineros podría comenzar el fin de semana

Chile: el rescate de los mineros podría comenzar el fin de semana

Equipos de rescate trabajando

Los equipos de rescate esperan alcanzar la zona en la que se encuentran los mineros en 3 o 4 días.

Los 33 mineros que están atrapados desde hace más de dos meses en un yacimiento del norte de Chile podrían ser rescatados este fin de semana.

Pedro Buttazzoni, el presidente de la empresa de sondajes Geotec que trabaja en el operativo de rescate de los mineros, le dijo a la BBC que su equipo espera alcanzar la zona donde se encuentran los mineros en tres o cuatro días.

El enviado especial de la BBC a Copiapó, Gideon Long, aseguró que pese a que la previsión oficial del gobierno es que el rescate tenga lugar en la segunda quincena de octubre, todo indica a que los mineros podrán salir antes de lo esperado.

La empresa Geotec alcanzó con los trabajos que hizo hasta ahora los 464 metros de profundidad, por lo que sólo les quedan 160 metros para alcanzar el refugio donde se encuentran los 33 hombres.

Los taladros, que avanzan hacia los mineros han progresado rápidamente en los últimos días y un equipo especial está a la espera para izarlos hasta la superficie por el túnel de rescate.

clic Lea el diario de los familiares

"Depende del encamisamiento"

Para Buttazzoni, la cuestión es si habrá que entubar el ducto con una carcasa metálica para que la salida de los trabajadores se produzca de una forma más segura o si es factible que los mineros salgan sin esa carcasa.

Eso dependerá de si la calidad de la roca es lo suficientemente sólida, lo que permitiría adelantar la labor final al evitar un proceso de "encamisamiento" que duraría unos cuatro días.

Familiares saludan a los equipos de rescate

El nerviosismo aumentó en el campamento Esperanza. Todo indica que el rescate está cerca.

"Hay un debate sobre si se debe poner la carcasa, lo que duraría cuatro o cinco días, o no. Si no se pone podríamos estar trabajando (para rescatar a los mineros) en breve", explicó.

El presidente de Geotec consideró "perfectamente posible" que el rescate tenga lugar en torno al fin de semana.

Con todos estos indicios que apuntan a que se podría adelantar la salida de los mineros, hay una sensación creciente de nerviosismo en el campamento "Esperanza" a las afueras de la mina de San José, donde los familiares de los trabajadores les acompañan desde el día en que quedaron atrapados.

Después de 60 días de espera, los familiares y amigos de los mineros saben que su calvario podría llegar pronto a su fin.

clic Lea: La fiesta que les espera a los mineros

Por otra parte, el presidente de Chile, Sebastián Piñera, dijo tener confianza en que los 33 mineros serán rescatados a fines de la próxima semana.

Piñera insistió en que los rescatistas estaban muy cerca de sacarlos y dijo que esperaba que abandonaran el confinamiento antes de su planificado viaje a Europa, el 17 de octubre.
Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Nobel al pionero de la fecundación in vitro?

Nobel al pionero de la fecundación in vitro?

 Fertilización in vitro La concesión del premio Nobel de Medicina al pionero de la fecundación in vitro, el británico Robert Edwards, fue criticada por El Vaticano.

El presidente de la Asociación de Ciencia y Vida del Vaticano, Lucio Romano, señaló que la fecundación in vitro "ignora todos los problemas de la ética y subraya que el hombre puede ser reducido de un sujeto a un objeto".

El Vaticano rechaza la fertilización in vitro porque implica separar a la fecundación del intercambio sexual entre marido y mujer, y con frecuencia lleva a la destrucción de embriones.

Lea: El Vaticano critica la concesión del Nobel al padre de la fecundación in Vitro

Sin embargo, otras personas respaldan la investigación científica encabezada por Edwards pues consideran que logró revolucionar el tratamiento de la infertilidad humana.

Como resultado, desde 1978, cuatro millones de personas han nacido en el mundo utilizando la fecundación in vitro.

¿Usted qué opina?

¿Cómo califica la concesión del premio Nobel de Medicina al pionero de la fecundación in vitro?

¿Cree que la fertilización in vitro es una bendición? ¿O por el contrario cree que involucra problemas éticos?


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Economía crearía cifra récord de 330 mil empleos durante 2010

CHILE UN PAÍS PARA INVERTIR EN EL ÉL.
El comercio sería el sector que generaría más trabajos:

Economía crearía cifra récord de 330 mil empleos durante 2010

La reactivación del consumo y la reconstrucción tras el terremoto son los pilares, según la Cámara de Comercio de Santiago. Analistas dicen que este aumento presionaría los salarios, pero alzas deberían ir de la mano de una mayor productividad. De lograrse este número, el Gobierno superaría uno de sus objetivos económicos centrales: 200 mil puestos por año.  

Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Senador Chadwick acusa "verdadera insolencia" de Argentina por caso ApablazaEl senador UDI desestimó los dichos del canciller Héctor Timerman señalando que éste se encuentra "complicado, por tener que explicar algo que no tiene implicación".EmolCompa

ARGENTINA PROTEGE A TERRORISTA INVOLUCRADO EN ASESINATO SENADOR GUZMAN

Senador Chadwick acusa "verdadera insolencia" de Argentina por caso Apablaza

El senador UDI desestimó los dichos del canciller Héctor Timerman señalando que éste se encuentra "complicado, por tener que explicar algo que no tiene implicación".

Emol
Martes 5 de Octubre de 2010 01:38

SANTIAGO.- El senador de la UDI, Andrés Chadwick, volvió a críticar los dichos lanzados durante la jornada de este lunes por el canciller argentino Héctor Timerman, quien consideró una "payasada" el argumento del oficialismo chileno de llevar a organismos internacionales la resolución de la Presidencia argentina de otorgar asilo político al ex frentista Sergio Apablaza.


"Chile ha sido objeto de una verdadera insolencia de parte del gobierno argentino", indicó al ser entrevistado por Telenoche.


"El Conare no es un tribunal, no pueden calificar los delitos", agregó cuestionando.  


"El canciller argentino tiene que estar súper enredado, complicado, por tener que explicar algo que no tiene implicación, amparar a una persona que está implicada en 2 delitos tan graves. Pobre canciller", reflexionó.


En ese sentido, el legislado confirmó que se está "estudiando" recurrir a la Corte Interamericana de Derechos Humanos de la OEA frente al hecho.


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

lunes, octubre 04, 2010

crisis financiera:


CLAVE | Con leyes que reduzcan el apalancamiento y aumenten las exigencias de capital, el sistema será más estable

Principios necesarios para evitar que se reiteren las crisis financieras

Para diseñar nuevas políticas destinadas al sector financiero, cobran importancia los conceptos tradicionales

¿Te interesa esta noticia?

WILLIAM POOLE (*)

La crisis financiera ha provocado una reevaluación generalizada de las políticas públicas para el sector financiero y su regulación. Las propuestas de reforma han sido muchas, pero pocas han decantado.

Las políticas aplicadas como soluciones a corto plazo generan intereses creados difíciles de desarmar. Un tema de especial gravedad es el de las restricciones regulatorias, que moldean y distorsionan la estructura de las industrias de los servicios financieros. Los segmentos protegidos luchan para conservar sus ventajas y los organismos reguladores hacen lo propio para mantener su influencia.

También es esencial tener una visión de la estructura financiera del futuro porque las finanzas son de por sí competitivas en todo el mundo, lo que hace difícil y costoso impedir que las empresas nacionales no financieras utilicen servicios financieros del extranjero. Por eso, fomentar una industria local de servicios financieros exige prestar atención a la competencia internacional, y por ende a las características de las formas más sofisticadas que adquieren esos servicios.

La crisis financiera de Estados Unidos y Europa demuestra que el sistema financiero era defectuoso y no puede servir de inspiración para las economías en desarrollo. A continuación expongo mi opinión sobre los principios centrales que deben orientar la reflexión sobre la forma de dirigir las políticas públicas hacia las industrias de servicios financieros en todos los tipos de economías.

ESTABILIDAD DE PRECIOS. El principal objetivo de un banco central debe ser el de mantener una razonable estabilidad del nivel general de precios. La estabilidad de precios favorece el desarrollo económico y contribuye a sostener la confianza nacional e internacional en una economía. Los mercados internos, especialmente los de capital, funcionan más eficientemente cuando los precios se mantienen estables.

Un banco central que logre mantener la estabilidad de precios ganará prestigio e influencia. Además, estará en condiciones de aplicar una política monetaria anticíclica que permitirá estabilizar el empleo en un nivel alto.

SISTEMA DE PAGOS. Ninguna economía puede funcionar sin un mecanismo fiable para hacer y recibir pagos. Descuidar las viejas funciones monetarias de los bancos es una invitación al desastre. Un banco comercial es simultáneamente una empresa monetaria, que capta y transfiere depósitos, y una empresa crediticia, que otorga y administra préstamos. Cuando las actividades crediticias de los bancos los ponen en riesgo de caer en insolvencia, sus funciones monetarias quedan gravemente afectadas.

Hay dos líneas de defensa frente al riesgo de insolvencia bancaria. La primera, y más importante, es el requisito de que los bancos comerciales mantengan una importante reserva de capital a cambio de los beneficios de tener autorización para funcionar. La crisis financiera demuestra que las normas tradicionales de capitalización no eran adecuadas. Se debe exigir un capital propio mínimo igual al 10% de los activos, y el 10% de los pasivos totales debería consistir en deuda subordinada a largo plazo, que el banco pueda convertir en acciones al vencimiento.

La segunda línea de defensa es la supervisión regulatoria. Los sistemas bancarios generalmente gozan de un seguro de depósitos a cargo del gobierno, y la supervisión es necesaria para proteger el fondo que lo financia. Las autoridades bancarias deben tener como única función mantener la seguridad y la solidez de las entidades.

Si el gobierno quiere alentar el crédito para el desarrollo debe hacerlo de manera transparente a través de los organismos públicos pertinentes que operen con recursos asignados mediante el proceso legislativo habitual. O bien el gobierno puede optar por subvencionar empresas privadas de desarrollo.

APALANCAMIENTO. La principal causa de la actual crisis financiera fue un excesivo apalancamiento, especialmente en el sistema bancario. La experiencia de Estados Unidos durante el último decenio permite trazar una interesante comparación entre el desplome bursátil de las empresas informáticas a principios de la década y la crisis de las hipotecas de alto riesgo que comenzó en 2007. En ambos episodios se registró una manía por activos de riesgo que terminó infligiendo grandes pérdidas a los inversores; sin embargo, solo la caída de las hipotecas de alto riesgo desencadenó una crisis financiera. Las acciones informáticas se mantenían principalmente en cuentas no apalancadas, en carteras de individuos y de fondos mutuos. Las hipotecas de alto riesgo y los títulos valores emitidos como contrapartida se mantenían en cuentas muy apalancadas en bancos comerciales y de inversión y en algunos fondos de inversión libre (hedge funds).

A pesar de ese peligro, los sistemas impositivos generalmente subsidian la deuda al permitir la deducción de intereses como un gasto, pero no de los dividendos sobre acciones. Las políticas públicas que subsidian el apalancamiento no tienen sentido. En el régimen del impuesto sobre la renta personal y de las empresas es preciso eliminar gradualmente la deducción de intereses y reducir al mismo tiempo la tasa del impuesto, de modo que la reforma resulte neutra para los ingresos fiscales.

REGULACIÓN. La mayoría de los reguladores tienden a creer que pueden funcionar con más eficacia si tienen facultades más amplias. Esa visión merece ser cuestionada.

En una sociedad democrática, todo funcionario está sometido a restricciones políticas. Un gobernador del banco central, por ejemplo, sabe que el cargo no conlleva un poder ilimitado, por más amplias que sean las atribuciones que las leyes le confieren, y de esto dependen las medidas que pueden tomarse en el contexto político del momento. Una reflexión clara sobre la estructura financiera exige considerar las facultades que un banco central no debería ejercer, pero podría sentirse obligado a usar si están previstas en la legislación que lo rige.

Las atribuciones de emergencia deben ser delimitadas estrechamente. El problema no es que los bancos centrales harán con frecuencia un uso indebido de sus facultades crediticias sino que las autoridades políticas sí lo hagan con las facultades del banco central.

Los préstamos del banco central dependen de la facultad de crear dinero, facultad que debe ser ejercida con buen criterio para preservar el poder adquisitivo de la moneda. La independencia del banco central frente al control político cotidiano es la mejor protección contra un financiamiento inflacionario, por lo que resulta fundamental una definición estrecha de sus facultades y responsabilidades.

Es conveniente plantear por adelantado qué facultades necesitan y deben tener los organismos. El argumento a favor de otorgarles facultades extremadamente amplias y difusas para garantizarles flexibilidad puede ser resultado de un análisis superficial y poco riguroso del problema.

IMPORTANCIA. La crisis financiera demuestra que algunas ideas anticuadas no han perdido vigencia. Como una crisis bancaria crea una crisis económica general, las leyes y reglamentaciones que rigen el sector financiero deben preservar la estabilidad de la banca comercial. Los bancos deben concentrarse en otorgar préstamos de riesgo relativamente bajo y en mantener un nivel de capital importante. Las facultades de los organismos reguladores deben ser diseñadas cuidadosamente, ya que el exceso de atribuciones abre la puerta a su uso político indebido y crea incertidumbre acerca del accionar de las autoridades.

Se requiere un esfuerzo mucho mayor para modificar los incentivos de las empresas financieras. Con nuevas leyes tributarias que fomenten un menor apalancamiento y mayores exigencias de capital, el sistema financiero será más estable. Aunque las crisis financieras han sido un rasgo habitual de las economías de mercado durante siglos, sabemos lo suficiente sobre sus causas para diseñar políticas que permitan que esa inestabilidad sea menos frecuente en el futuro.

(*) William Poole, ex Presidente del Banco de la Reserva Federal de St. Louis, es investigador principal del Instituto Cato y Académico Residente de la Universidad de Delaware. Fuente: Finanzas & Desarrollo, FMI.


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

La OCDE analiza la crisis y su recuperación

La OCDE ha publicado el estudio From crisis to recovery, que analiza las causas,  evolución y consecuencias de la gran recesión económica actual.

Para salir de la recesión propone emprender acciones para fortalecer la gobernanza corporativa y combatir la corrupción y evasión de impuestos.

Asimismo, incluye recomendaciones a los gobiernos para que la recuperación sea sostenible.

El estudio concluye que lo  peor de la crisis ha pasado, pero el crecimiento económico y la recuperación del empleo tardarán varios años en  volver a los niveles previos a la recesión económica.

Podéis acceder al texto completo del estudio a través de la base de datos SourceOCDE de la biblioteca (acceso exclusivo para el colectivo de ESADE).

VN:F [1.8.1_1037]

Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Economía El eterno dilema entre alimentos y biocombustibles

Economía

El eterno dilema entre alimentos y biocombustibles

Senegal trabaja para equilibrar las crecientes demandas de alimentos y biocombustibles, mientras el África lidia con la inseguridad alimentaria y los expertos mantienen opiniones enfrentadas.

Piñon Botija, ingrediente fundamental para el biodiesel que se quiere producir en Senegal

Senegal, que usa más de 500 millones de litros de gasóleo al año, viene desarrollando un ambicioso programa de biocombustibles para ser autosuficiente en materia de energía y alimentos para 2012. Y aunque una investigación del Imperial College de Londres mostró que la bioenergía no sólo es compatible con la producción alimentaria sino que además puede beneficiar mucho a la agricultura en África, no todos coinciden.

Durante años, Senegal trabajó con inversores en biocombustibles, agricultores, investigadores y el sector privado para promover el cultivo de piñón botija (Jathropha curcas). Ésta es una planta oleaginosa que comúnmente se usa como valla, para separar las casas del ganado. También tiene propiedades medicinales.

El director general del Instituto de Investigaciones Agrícolas de Senegal, Macoumba Diouf, cree que la energía barata es clave para modernizar la agricultura e impulsar la producción alimentaria en el país. Esta nación africana ya ha desarrollado un plan quinquenal de bioenergía hasta 2012. En el marco de ese plan, Senegal plantará en los próximos dos años 1.000 millones de plantas de piñón botija usando viveros, gajos y reproducción in vitro. Actualmente, el país está difundiendo material para complementar a las plantas silvestres y se espera que alrededor de un cuarto de esa cantidad se plantean para fin de año. Senegal cultivará 321.000 hectáreas de tierra con esta oleaginosa en 321 distritos, a razón de 1.000 plantas por hectárea.

"Proyectamos que a partir de las 300.000 hectáreas de piñón botija en cinco años podremos producir tres millones de toneladas de combustible para darnos 1.000 millones de litros de biodiésel que nos vuelvan autosuficientes en materia de energía" durante mucho tiempo, dijo Diouf, cuyo instituto coordina el programa. Se estima que el programa costará 140 millones de dólares y creará 100.000 puestos de trabajo directamente, además de aumentar los ingresos de los agricultores.

Pero a Senegal no le resultará fácil hallar aliados que apuesten por el sueño de la bioenergía, dado que hay quienes sostienen que ese tipo de proyectos han fomentado las confiscaciones de predios y obligado a agricultores marginados a abandonar sus tierras ancestrales. Esto ocurre pese a un estudio fechado en mayo y presentado en junio por el Imperial College de Londres, que evaluó las investigaciones existentes sobre la producción de biocombustibles en seis países, determinó que hay suficientes tierras disponibles para aumentar significativamente el cultivo de caña de azúcar, sorgo y piñón botija para elaborar biocombustibles sin reducir la producción alimentaria.

"La producción de bioenergía puede generar inversiones en tierras, infraestructura y recursos humanos que pueden ayudar a liberar el potencial latente de África y a aumentar positivamente la producción de alimentos", señala en el estudio "Trazando un mapa de alimentos y bioenergía en África"(inglés, pdf.), su autora principal, Rocío Díaz-Chavez.

Pero agricultores como Phillip Kariri, presidente de la Asociación de Agricultores de África Oriental, discrepó con las conclusiones de ese informe. "La impresión de que a África le sobran tierras no es correcta", responde Kariri. "No creo posible llegar a una situación en que cultivos alimentarios y para combustibles puedan coexistir en muchas partes de África. Los actores de la industria de los biocombustibles no están apuntando a la seguridad alimentaria local y es probable que priven de insumos e incluso de mano de obra a los sistemas de seguridad alimentaria para dedicarlos a los biocombustibles, lo que redundará en que no se produzcan alimentos", agregó.
La agricultora Lydia Sasu, de Ghana, dijo que muchos de sus colegas están desilusionados por no haber recibido dinero tras dejar sus tierras para hacer lugar a proyectos de biocombustibles.

Incluso el Foro para las Investigaciones Agrícolas en África (FARA, por sus siglas en inglés) y la Alianza para una Revolución Verde en África (AGRA), se muestran cautas a la hora de priorizar los cultivos para biocombustibles sobre los alimentarios. Ambas instituciones admiten que la investigación es una herramienta vital del desarrollo, especialmente en la agricultura, para garantizar que los gobiernos tomen decisiones informadas cuando elaboren políticas sobre agrocarburantes. "África cuenta con muchas innovaciones, pero han quedado en los estantes", apunta Monty Jones, de FARA, con sede en Ghana. El presidente de AGRA, Namanga Ngongi, considera que África experimenta un déficit de alimentos y que se debería priorizar los alimentos por sobre los combustibles.

En un estudio presentado el 23 de julio por Green Business, Bryce Wolfe señaló que uno de los inconvenientes de los biocombustibles es la gran cantidad de tierra y agua que insumen esos cultivos. "Convertir cultivos en etanol esencialmente nos saca el alimento de la boca para poner combustible en nuestros automóviles", dijo Wolfe, reclamando métodos más eficientes para producir agrocarburantes.

Según el estadounidense Instituto para las Políticas Alimentarias y el Desarrollo, no todas las promesas positivas sobre los biocombustibles son ciertas. El argumento de que estos son limpios y verdes, que no causarán deforestación ni hambre, que generarán desarrollo rural y darán pie a mejores combustibles de segunda generación son mitos, porque en realidad ocurre lo opuesto, sostuvo.


Fuente:http://periodismohumano.com/economia/el-eterno-dilema-entre-alimentos-y-biocombustibles.html
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

SILEONI DISERTO SOBRE ALBABETIZACION Y DERECHOS HUMANOS EN FERIA DEL LIBRO

SILEONI DISERTO SOBRE ALBABETIZACION Y DERECHOS HUMANOS
EN FERIA DEL LIBRO
04 de octubre de 2010 11:35
 
 

El ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, disertó sobre alfabetización y derechos humanos en la feria del libro de Frankfurt, donde mañana la presidenta Cristina Fernández de Kirchner inaugurará el pabellón argentino, siendo nuestro país invitado de honor de la muestra.

Sileoni habló con Télam en la puerta del hotel donde se aloja la delegación argentina y manifestó estar muy contento, ya que esto muestra la inserción de argentina en el mundo.

El ministro fue orador esta mañana de la Litcam (Literacy Campaign) y disertó sobre analfabetismo y derechos humanos.

Sileoni comentó que expusimos la historia de la alfabetización en argentina desde el siglo XIX, explicamos un programa de alfabetización que tenemos en marcha llamado Encuentro, y finalmente hicimos alusión a la alfabetización del siglo XXI que ya estamos encarando, la alfabetización digital.

En el marco de la feria, Argentina también presentó la programación del canal Encuentro, que estuvo a cargo de su responsable, Ignacio Hernaiz.

Mañana martes será la inauguración del stand Argentino a las 17 hora local (12 de Argentina), a cargo de la Presidenta, mientras que el miércoles Sileoni lanzará una colección de cuentistas argentinos desde Cortazar hasta otros más nuevos, participan 70 cuentistas, relató el titular de la cartera educativa.

Agregó que en el stand argentino, que tiene como leit motiv la cultura argentina en movimiento, se van a presentar todos los aspectos de nuestro país, su pasado, su historia, pero también la Argentina como un proyecto de futuro, la Argentina de la educación, de la ciencia y tecnología y de la innovación productiva.

Estamos felices, satisfechos, orgullosos de que se escucha una voz argentina inserta en el mundo, pero con un camino propio, soberano, indicó Sileoni.

El próximo jueves, en tanto, el titular de la cartera educativa participará de la firma de un convenio con la empresa Volkswagen en la ciudad de Hannover, por el cual esta compañía y el ministerio se comprometen al desarrollo de carreras vinculadas a la industria automotriz.
Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

emp`resa familiar Trazando el camino del protocolo familiar

Trazando el camino del protocolo familiar

Por Leonardo Glikin / Presidente de CAPS, empresa y familia

"Quisiera hacer una consulta, porque estamos pidiendo presupuestos para hacer un protocolo".

Esta frase, imposible de imaginar hace apenas cinco años, hoy está generalizándose: cada vez más empresarios y grupos familiares se enteran de la existencia de algo que se llama "Protocolo Familiar y Empresarial". Y si algún conocido lo tiene, ¿por qué no lo voy a tener yo?, piensan.

Sin embargo, no todos saben de qué se trata ni para qué sirve. El hecho de que algo tenga un nombre es muy bueno porque permite reproducir un concepto entre diferentes personas. Sin embargo, hay que tener mucho cuidado para evitar que ese nombre termine ocultando más de lo que dice. El protocolo no es un producto terminado, que se puede comprar o bajar de Internet, como se hace habitualmente con un contrato de locación o con un boleto de compraventa de automotores.

Por el contrario, el protocolo es apenas un paso, específicamente el paso formal y documental, de un proceso de organización empresarial y familiar que empieza mucho antes de escribir siquiera el título de ese protocolo. Ese proceso se llama Planificación Patrimonial y Sucesoria y se abre cuando un empresario o alguno de los miembros significativos de la empresa, o de su familia, decide tomar previsiones respecto a determinados temas, tales como:

- El retiro de los mayores
- La relación entre los hermanos
- La relación con parientes políticos
- La situación de la empresa, en caso de un crecimiento importante
- La situación de la empresa frente a una crisis
- La incorporación de miembros de la familia a la empresa, y su salida.
- La relación entre el patrimonio, la organización empresarial y la familia
- La formación necesaria para ser propietario (total o parcial) de la empresa
- Las hipótesis a tomar en cuenta en caso de fallecimiento de alguno de los propietarios
- La protección de los hijos menores o los mayores con alguna discapacidad
- La protección de la pareja frente al propio fallecimiento
- Las maneras de encarar las situaciones de incapacidad, permanente o transitoria.
- Las pautas organizativas que permitan el crecimiento deseado
- Los mecanismos para prevenir y resolver conflictos entre familiares o con otros miembros de la empresa.
- La diferenciación entre los diferentes espacios: como propietario, como director, como gerente, como consultor, como trabajador, y las retribuciones esperables en cada caso, así como las responsabilidades de cada uno.

Poder pensar estas cuestiones lleva, normalmente, a revisar vínculos y a aclarar situaciones históricas.

Esto permite revincularse con los miembros de la familia y con los miembros de la empresa, y fijar una clara visión que va a ser el punto de partida para las decisiones a nivel de la empresa y de la familia.

Cada protocolo es la culminación del proceso de revisión, de diálogo y de acuerdos dentro de un grupo empresarial familiar. A veces, es posible redactar un protocolo con la participación de integrantes de diferentes familias que constituyen en conjunto una empresa.

No siempre se tocan las mismas cuestiones, ya que en diferentes culturas, mercados y trayectorias, los puntos relevantes pueden variar significativamente. Por esa razón, es extremadamente importante fijar la agenda del protocolo. Para ello, el primer paso es una etapa de diagnóstico: cada uno de los miembros relevantes de la empresa y los integrantes de la familia mantienen una entrevista individual y confidencial con el planificador, quien estará atento a que se pongan sobre la mesa los puntos más relevantes de la historia y el modo de encarar la realidad por parte del entrevistado, lo que permitirá avizorar las fortalezas y debilidades de la empresa en función de sus integrantes.

A partir de esas entrevistas individuales es posible construir un diagnóstico preliminar que permite establecer una suerte de radiografía del aquí y ahora y, sobre esa base, proponer el plan de trabajo con vistas a la confección del protocolo.

Esto, cuando el análisis preliminar arroja resultados alentadores, ya que, en algunos casos, el nivel de conflicto es tan ostensible, que lo mejor que pueden hacer los integrantes de la empresa es trabajar para una buena separación, que priorice los vínculos históricos antes que los des-vínculos del presente.

Como ocurre frente a una infección, "abrir" cosas que estaban guardadas desde tiempo atrás brinda una oportunidad para reconstruir vínculos desde otra perspectiva. Pero el proceso no es mágico. Depende, en gran medida, de la integridad, buena fe, compromiso y vocación de cambio de las personas involucradas, quienes, para tener éxito, necesitan comprometerse con la alternativa de vivir mejor y tener, por lo tanto, una empresa más sólida.
Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile