TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te gustado un artículo, compártelo, envialo a las redes sociales, Twitter, Facebook LA POLITICA ES DE LA ESENCIA DE LA DEMOCRACIA

martes, agosto 04, 2009

a hoy el diario de la camara de diputados chile

Edición Nº 893 AÑO 2009
VALPARAISO,  Lunes 3 de Agosto de 2009
Director del Servicio de Salud Metropolitano Occidente explica auditoría clínica en Hospital Félix Bulnes
El doctor Enrique Ayarza señaló en la Comisión de Salud el procedimiento que se siguió ante los casos de mujeres muertas por cesárea; las dudas que subsisten respecto de la utilización de heparina y la actual auditoría clínica que se llevan a cabo expertos de distintos servicios médicos y el Ministerio de Salud. [Ver Más]
Servicio Médico Legal informa a Comisión de Derechos Humanos sobre proceso de modernización
A la instancia parlamentaria asistió el Director Nacional del Servicio Médico Legal, el doctor Patricio Bustos, quien informó tanto de la modernización del servicio como de los avances logrados en la identificación de víctimas del Gobierno Militar. [Ver Más]
Mañana votan informe de comisión mixta sobre proyecto de maltrato animal
La mixta superó discrepancias entre la Cámara y el Senado por las atribuciones de los juzgados de policía local y las facultades de los veterinarios en el proyecto de ley sobre protección de los animales (Boletín 6521). El proyecto figura en primer lugar de la Tabla de la sesión que se iniciará a las 11 horas. [Ver Más]
Comisión de Trabajo aprobó proyecto que establece derechos de los trabajadores frente a la quiebra de la empresa
La instancia parlamentaria despachó esta iniciativa que busca establecer una causal de despido por necesidad de la empresa debido a la quiebra, lo que permite que los trabajadores queden protegidos con algún tipo de indemnización. [Ver Más]
Otros Titulares
Búsqueda Temática
Noticias disponibles desde 28/05/2001
Suspenden y reanudan nuevamente sesión en que se discute proyecto de ley que autoriza distribuir la "píldora del día después"
Votan reforma constitucional que busca mejorar la calidad de la política y transparentar al estado
Gobierno ingresa proyecto que entrega 20 mil millones de pesos a los municipios para enfrentar la crisis económica
Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 93934521
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Presidente y secretario nacional de la DC deberán declarar por caso intervención electoral

Presidente y secretario nacional de la DC deberán declarar por caso intervención electoral

Ambos están entre los destinatarios del correo electrónico enviado por una funcionaria de la intendencia de la VI Región, en el que solicitaba información reservada de reparticiones públicas.
Ariel Ramos, El Mercurio
Martes 4 de Agosto de 2009 14:08

El fiscal Luis Toledo dirigió esta mañana los allanamientos en la intendencia de la VI Región y la sede de la DC.
Foto: Pablo Mardones, El Mercurio

FacebookDeliciousMy Yahoo!IgoogleImprimirEnviarAumentar tamaño de letraReducir tamaño de letra

RANCAGUA.- Tras los allanamientos efectuados esta mañana en la intendencia de la VI Región y en la sede de la DC en la zona, el fiscal Luis Toledo, quien investiga la denuncia de intervención electoral que involucra a funcionarios públicos de ese partido, anunció que citará a declarar a todos los destinatarios del correo electrónico que dio origen al caso.


"Respecto de cada una de las personas destinatarias de los correos electrónicos vamos a recabar sus declaraciones y las versiones que ellos tengan respecto de estos antecedentes", afirmó el fiscal, sin precisar los nombres de quiénes serán citados.


Sin embargo, de acuerdo a la denuncia de los diputados Esteban Valenzuela y Jaime Mulet, entre los destinatarios del correo enviado por la funcionaria de la intendencia y secretaria regional DC Rosa Romero, se encuentran al menos a 10 militantes del partido que tienen distintos cargos -incluido el intendente Héctor Huenchullán- y los tres candidatos a diputados de la DC por la zona: el presidente de la colectividad, Juan Carlos Latorre; el secretario nacional, Moisés Valenzuela y el consejero nacional, Ricardo Rincón.

Por ello, el representante del Ministerio Público, además de recabar la información de los discos duros incautados este martes, tomará declaración a los destinatarios directos del e-mail y a quienes recibieron copia de éste.


De acuerdo a los parlamentarios ex Concertación, la mujer, notificó a los funcionarios sobre la reunión que se efectuaría el pasado jueves 23 de julio con los candidatos al Parlamento y les recordó que debían concurrir a la cita con una serie de informaciones.

Entre la documentación pedida por Romero estaba el "detalle de programas implementados en su servicio por distrito", "bases de datos de beneficiarios e impacto en la región por distrito", "fechas tentativas de futuros encuentros, seminarios, capacitaciones, entrega de beneficios" y "nómina de funcionarios públicos DC (fonos y correos privados), de su servicio, lo que nos permita armar prontamente los núcleos en cada repartición pública".


Según se informó, la investigación de fiscal se centrará en determinar si los empleados públicos llevaron efectivamente esta documentación de carácter reservado al encuentro con los candidatos a diputado.

Fuente:el mercurio
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 93934521
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Sea el primero en comentar esta nota

Sea el primero en comentar esta nota

Carla Bruni exhibió su figura en el Mediterráneo

La cantante se mostró en bikini junto a su marido, el presidente de Francia, Nicolás Sarkozy.

ABC.es
Enviar Enviar
Imprimir Imprimir
Corrección Sugerir Corrección
Comentarios Escribir Comentarios
Anterior Lindsay Lohan: las fotos de los 40 mil dólares
Siguiente Mandaba a matar para subir el rating de su programa
Enchilame Meneame Technorati Yahoo
Carla Bruni fue fotografiada en bikini, durante unas mini-vacaciones que está disfrutando junto a su marido, el presidente francés, Nicolás Sarkozy.

La cantante y primera dama demostró que aún conserva la escultural figura que la hizo famosa en los '90, cuando triunfaba como modelo por las pasarelas del mundo.

Esta vez, Bruni lució una malla de dos piezas negra, que combinó con anteojos de sol y un sombrero para protegerse del sol y de las altas temperaturas. Por su parte, Sarkozy usó un traje de baño azul cielo, que contrasta con el color oscuro elegido por su esposa.

Las fotos fueron tomadas en la casa que la familia de la cantante tiene en Cap Negre, en la que la pareja había decidido pocos días antes descansar un poco. "Nos vamos a ir con los niños de vacaciones al sur de Francia y vamos a tener un momento de tranquilidad", había declarado Bruni, quien ya está dsifrutando del mar, del sol y de su familia.

Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 93934521
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Mejor hablemos del derecho al acceso a la cultura

libro electrónico

Mejor hablemos del derecho al acceso a la cultura

Columnas > Libreta de Notas
Por carobotero

lunes 3 de agosto de 2009 10:49 COT

Gracias a Juglar del Zipa he seguido con interés el diálogo en El Espectador y el Blog El Elefante Azul entre Juan Gabriel Vásquez y Javier Moreno (1, 2, 3, 4 y 5) sobre los libros electrónicos. Aunque en principio no tengo mucho que decir en una discusión en la que se piense en "los libros electrónicos vs los libros de papel", en esencia por que estoy convencida de que cada uno cumple funciones diferentes, creo que ese tipo de discusiones se ocupan de una porción muy pequeña del análisis, por eso propongo ampliarla.

Según el informe "El Espacio Iberoaméricano del Libro 2008" el libro en papel representa el 95% de ese mercado en la región y el saldo corresponde a "otros formatos" que tienen en común el uso de tecnologías digitales. Es decir, en éste mercado el libro electrónico aún no representa ni siquiera el 5%. De hecho, en ese saldo la mayor parte de la participación la tienen los CDs. Y aunque seguramente en países desarrollados el porcentaje sea mayor me temo que el "libro electrónico" sigue siendo y será siempre una porción de esos "otros formatos". Incluso revisando el informe ya mencionado lo que se ve es que de un lado se reconoce que la medición se complica por la ausencia de ISBN en muchas de esas producciones y, que sectores como las editoriales universitarias han ingresado ya con éxito a "otros formatos" migrando o complementado su oferta con ellos a un ritmo creciente y acelerado.

Mi problema en esencia, entonces, es que esa comparación intenta ajustar la nueva realidad tecnológica a categorías y segmentos de un pasado reciente que no coincide con la actualidad. Cuestiono que esa comparación pierde de vista el escenario más completo de los atomos vs los bits, que definió Negroponte en Being Digital, y por tanto renuncia a ver los retos, oportunidades y problemáticas más complejas de ese panorama. Reconozco que puede ser importante para la industria frente a sus retos de mercado hacer esa comparación parcial, pero desde los usuarios pensando en costo-beneficio y en la idea de "lo público", como espacio de derechos civiles, deja de lado la capacidad de convergencia que tienen estas nuevas tecnologías en las que las literalidades y lecturas cambian hacia un mundo multiformato, multimedia e interactivo. Cuando nos referimos a este tipo de comparaciones hablamos al final de cambios sustanciales en la forma como accedemos y usamos los recursos de nuestra cultura y por eso creo que se justifica ir más allá de la pequeña y lejana realidad del libro electrónico.

Seamos serios, ¿cuántos de nosotros ha tenido acceso a leer un libro electrónico en uno de esos nuevos dispositivos como el Kindle?, en cambio, ¿cuántos de ustedes leyeron algo en un PDF ayer? Nos escandalizamos de la forma como Amazon borró en Estados Unidos la versión en libro electrónico de 1984 de Orwell adquiridos por usuarios del Kindle, la empresa lo hizo bajo la excusa de que el proveedor no tenía la autorización de derecho de autor para distribuirlos en ese país, pero hemos ignorado que ese riesgo lo estamos enfrentando hace años y sucede día a día en lugares como las bibliotecas públicas.

Reconozco que me encanta explorar con euforia las oportunidades que ofrece el uso de las tecnologías y sus beneficios en los procesos sociales, pero en relación con el acceso a los recursos de nuestra cultura (más allá incluso de los libros, para pensar en los recursos de una biblioteca que incluyen publicaciones periódicas, videos, CD, mapas, etc.) comparto la preocupación recurrente de los bibliotecólogos que advierten como el cambio de formato (átomos por bits) los priva de su función de guardianes de memoria. El formato digital implica dificultades para concebir el acceso y el archivo como tradicionalmente lo han hecho. A diferencia de los formatos del mundo análogo (átomos), los digitales (bits) están muchas veces mediados por medidas tecnológicas de protección que restringen usos que incluso están legalmente respaldados (como el libre uso de las obras en el dominio público) o que deberían estarlo (como la posibilidad de modificarlos para que sirvan a personas con alguna discapacidad); lo digital está amenazado por la ausencia de interoperabilidad que dificulta su actualización tecnológica y acceso, e incluso normalmente, este formato enfrenta barreras legales que les impide a los bibliotecólogos su función de custodia y preservación pues suele estar asociado con licenciamientos que sólo permiten accesos temporales y no autorizan el archivo para consulta histórica bajo justificación de normas de derecho de autor.

Entonces, la eliminación que "una empresa seria" como Amazon hizo de 1984 en Estados Unidos es solo el último capítulo de una amenaza tecnológica que hace mucho dejó de prometer control y lo convirtió en realidad. La tecnología nos pone en las manos la oportunidad de acceder a la biblioteca de Alejandría del s. XXI, pero a menos que creemos espacios y garantías públicas para que eso suceda, no será un incendio masivo sino un solo clic el que nos prive de ese conocimiento.

Por eso creo que debemos abordar el tema de las diferencias entre átomos y bits, que los bibliotecarios vienen advirtiendo hace mucho, como un tema serio para la difusión y preservación de nuestra cultura y elevarlo a una discusión sobre políticas públicas. En este proceso se debería discutir la adopción de estándares mínimos para garantizar interoperabilidad tecnológica, para construir entornos legales que limiten el alcance de las medidas de protección y favorezcan las decisiones individuales e institucionales en pro de ese acceso y no del control, en suma, para que revisen los temas de derecho de autor, privacidad, acceso, etc., como temas de derecho público y no solamente de propiedad privada o de derecho penal.

Cuando uno mira el panorama de esta forma más amplia es cuando no puede dejar de sonreír porque un estudiante demandará a Amazon porque al borrarle 1984 lo privó de sus notas de clase (tomadas en el dispositivo como quien subraya y comenta su libro al margen) y en consecuencia le ha ocasionado perjuicios individualizables. Y la sonrisa es irónica, pues creo que esa reacción individual por tal perjuicio debería ser un móvil de la sociedad hacía los cerramientos que venimos experimentando como comunidad en nuestros accesos a la cultura.

Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 93934521
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

MUJERCHILE: Paris Hilton lanza colección de zapatos

página  1  »
 
Paris Hilton

Cortesía de INK PR © Derechos Reservados
 
 
Paris Hilton lanza colección de zapatos
 
Una línea super trendy con una gran variedad de modelos para todos los gustos y ocasiones, es lo que ofrece la colección de zapatos de Paris Milton.
 
 
 
Paris Hilton lanza su colección de zapatos aquí   Paris Hilton lanza su colección de zapatos
 
 
¿Usarías los zapatos de la colección de Paris Hilton?
 
 
Terra.-
Haz del Canal de Mujer tu página de inicio y entérate de los mejores tips y recomendaciones para mejorar en tu vida

Suscríbete al boletín de Mujer y recibe los artículos más interesantes de la semana

Ciudad de México (México). Paris Hilton, una de las celebridades más famosas en el mundo, reconocida por su dinamismo y su multifacética carrera, recientemente ha dedicado gran parte de su tiempo al diseño de sus propias creaciones entre ellas la de su pasión preferida: ¡zapatos!

La línea de zapatos Paris Hilton es una colección super trendy y muy chic elaborada con materiales de alta calidad. Presenta una gran diversidad de estilos, desde casuales y cómodos, hasta elegantes y sofisticados que incluyen todo tipo de alternativas, como tacones de aguja, plataformas, flats y botas.

Paris Hilton tiene una de las colecciones personales de zapatos más grandes en el mundo, con más de mil pares. El precio de cada uno oscila entre los 400 y mil 200 dólares.

De su gusto por los zapatos nace el deseo de Paris por incursionar en este segmento creando sus propios diseños a lo cuales sin duda imprime gran estilo, moda y calidad. Esta línea ofrece a las mujeres mexicanas que gustan de los buenos diseños, la mejor opción calidad-moda-precio.

Paris se encarga personalmente de escoger el estilo, diseño, materiales y colores de su línea de zapatos. Un detalle importante para ella era asegurarse que los zapatos fueran muy cómodos. Prueba de esta comodidad es la plantilla rosa acolchonada en forma de corazón, perfecta para bailar toda la noche.

Otra característica específica de la colección es el detalle de la suela, también en color rosa, la cual París diseñó para que los zapatos se vean lindos desde todos sus ángulos.

De su línea, los zapatos favoritos de Paris son el modelo Destiny color Morado, ideales para salir a bailar, o a un coctel o inclusive para usarlos durante el día con un vestido bonito.

La colección de zapatos Paris Hilton es una propuesta moderna, con diseños novedosos y estilos diversos que hacen que la moda esté al alcance de todas las mujeres mexicanas. Ahora disponibles en México de venta exclusiva en Sears.

Con información de INK PR
Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 93934521
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

XXIII CONGRESO INTERNACIONAL DE COMUNICACIÓN (CICOM) "o cambiamos o nos quedaremos fuera del juego".

XXIII CONGRESO INTERNACIONAL DE COMUNICACIÓN (CICOM)
Excelencia e innovación en la comunicación
Foto: Rodrigo Rodrich.

José Luis Orihuela: "O cambiamos o nos quedaremos fuera del juego"

El bloguer y profesor de fcom sostuvo que las preguntas del Periodismo son las mismas pero no así las respuestas

 

beatriz g. blasco,


Bajo el título de "La web social: cuando la información no procede de los medios", el profesor de la Universidad de Navarra y reputado bloguer José Luis Orihuela ha expuesto en la que es su casa, la Facultad de Comunicación, su punto de vista acerca de qué ocurre en la obligada interrelación de los medios de comunicación tradicionales y los medios sociales. "Nosotros escribimos porque es nuestro trabajo, ellos (refiriéndose a los usuarios) lo hacen porque les da la gana, porque les apasiona", ha afirmado Orihuela y, por tanto, "o cambiamos o nos quedaremos fuera del juego".

En los últimos diez años las mayores innovaciones en el terreno de la comunicación pública han venido de fuera de los medios. Esa es su tesis de partida. La eclosión de los medios sociales donde los usuarios, sin necesidad de una preparación específica, pueden compartir su vida, crearse una identidad online o realizar muchas otras actividades tiene, para el bloguero, íntima relación con la crisis actual de los medios.

Por ello plantea la pregunta: ¿por qué dan la espalda a lo que está ocurriendo? Así que, como cree que el futuro de los soportes tradicionales pasa necesariamente por la incorporación de las nuevas herramientas de la web social y por el diálogo con los usuarios, ha expuesto un decálogo que quizá sea útil.

Integrar a los superusuarios, aplicaciones externas, diseñar contenidos para estas aplicaciones, redescubrir el valor de lo breve y la fuerza de los enlaces, ofrecer contenidos "para llevar", abrirse al diálogo con los usuarios, apostar por la innovación, perder el miedo al cambio, adoptar una voz personal y cercana y reconocer y corregir errores son sus propuestas. Todas ellas apoyadas en múltiples ejemplos y frases de expertos y empresarios de éxito que en ocasiones han provocado risas y gestos de afirmación entre los asistentes.

Asimismo, el profesor Orihuela ha confesado que la conferencia no es sólo mérito suyo, pues la preparó, como no podía ser de otro modo, apoyándose en las contestaciones que recibió vía Twitter de varios usuarios de la mencionada herramienta social. "La web social, lejos de lo que se cree, no es usada por la gente para aislarse, sino para relacionarse y crear microesferas públicas en función de afinidades", ha opinado. Orihuela quien cree que las nuevas herramientas, lejos de ser consideradas como enemigos, deberían complementar el trabajo diario en los medios de comunicación.

 

AUDIO: Resumen de las dos primeras ponencias del viernes, por Eva Lus, para 98.3 Radio

 

 
Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 93934521
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

10 cosas que los medios de comunicación pueden aprender de los medios sociales

10 cosas que los medios de comunicación pueden aprender de los medios sociales

Monday 16th February 2009 1:00 pm Autor: Juan Carlos Villacorta

 

Me colé al Congreso Internacional de Comunicación para escuchar a José Luis Orihuela. La ponencia no tuvo pierde. Con un estilo encarador, comentó que las innovaciones en internet se están dando fuera del ámbito de los medios tradicionales y de las facultades de comunicación.

A través de 10 puntos concretos, explicaba qué es lo que se pueden aprender de los medios sociales, de todo este fenómeno de la llamada web 2.0. A saber:

  1. Integrar a los superusuarios
  2. Conocer las aplicaciones externas
  3. Diseñar contenidos para estas aplicaciones
  4. Descubrir el valor de los medios y redescubrir el valor de lo breve
  5. Ofrecer contenidos para llevar (widgets)
  6. Abrirse al diálogo con los usuarios
  7. Integrar investigación y desarrollo
  8. Innovar
  9. Aportar una voz personal y cercana
  10. Reconocer y corregir los errores


Enlace: José Luis Orihuela: "O cambiamos o nos quedaremos fuera de juego"
Tags:

Share/Save/Bookmark
MÁS INFORMACIÓN, PINCHA AQUÍ
 
Fuente:traxxo.com
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 93934521
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

MUJERCHILE: Cómo cuidar tu pecho al sol

Cómo cuidar tu pecho al sol

Posted: 03 Aug 2009 08:14 AM PDT

espalda-bikini

No cabe duda de que el pecho es una zona muy delicada del cuerpo femenino que en las últimas décadas ha ido quedando al descubierto en playas y piscinas. El famoso top-less ha contribuido a que hoy en día no se vean marcas de tirantes de bikini tanto como antes. Este hecho, estéticamente bonito, plantea también la cuestión de cómo cuidar el pecho que exponemos al sol.

Hace unos días os hablábamos de cómo cuidar las zonas delicadas y hoy queremos daros unos consejos sobre la zona específica del pecho en la mujer. Sobre todo os vendrán bien si nunca habéis hecho top-less o lo habéis hecho muy poco, con lo que vuestro pecho no está acostumbrado al astro solar.

El regreso de "El Niño"

El regreso de "El Niño"

Tormenta

Cuando comienza "El Niño", el aumento de la temperatura de la superficie del Pacífico central cambia la presión atmosférica e intensidad de los vientos, desencadenando una serie de alteraciones climáticas.

Tras registrar un aumento constante durante seis meses en las temperaturas de la superficie marina del Océano Pacífico Central, la Agencia Nacional y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA, por sus siglas en inglés) confirmó el inicio del fenómeno climatológico conocido como "El Niño".

La sola mención de "El Niño", un incidente meteorológico asociado al incremento de las temperaturas en la zona ecuatorial del Pacífico que ocurre cada cuatro o cinco años y afecta el clima en todo el mundo, es para muchos una señal de alarma.

No es para menos. Hace poco más de una década, entre 1997 y 1998, tuvo lugar uno de los peores "El Niño" de la historia.

Su paso dejó un saldo de más de 2.000 muertos. Las inundaciones en América del Sur (que principalmente afectaron vastos sectores de Chile, Bolivia, Ecuador y la costa oeste de EE.UU.) y en zonas de África acabaron con las cosechas de la mayoría de los países afectados. Las sequías se propagaron por Australia y partes del sudeste asiático, provocando incendios forestales, y las reservas pesqueras de América del Sur quedaron mermadas.

El huracán Mitch en 1998, también vinculado este fenómeno climatológico, provocó intensas inundaciones en Centroamérica que dejaron más de 9.000 muertos.

Se calcula que el monto total en daños a nivel global superó los US$34.000 millones.

En América

Aún es temprano para predecir si "El Niño" cobrará una fuerza semejante a la que adquirió en el pasado, pero los pronósticos de la NOAA reflejan un consenso sobre el crecimiento y desarrollo de esta anomalía.

"Las condiciones actuales y las tendencias recientes favorecen el desarrollo continuo de un fortalecimiento de débil a moderado de 'El Niño' hasta el otoño de 2009 del hemisferio norte, con posibilidad de fortalecimiento a partir de entonces".

Las condiciones serán más húmedas en la costa oeste de América del Sur. Ecuador y el norte de Perú lo sentirán entre enero y abril de 2010 y Uruguay, el noreste de Argentina y el sur de Brasil, entre noviembre de 2009 y febrero de 2010

Michelle L'Heureux, NOAA

Y las previsiones para el continente americano aún son vagas.

"Si su potencia es moderada o fuerte, entre noviembre de 2009 y marzo de 2010, las condiciones en el centro y el este de la cuenca amazónica serán más áridas que el promedio y entre enero y mayo de 2010 lo serán en el noreste de Brasil", le dijo a BBC Mundo Michelle L'Heureux , Directora del equipo de Predicción del El Niño/Oscilación del Sur de la NOAA,

"Mientras que las condiciones serán más húmedas en la costa oeste de América del Sur. Ecuador y el norte de Perú lo sentirán entre enero y abril de 2010 y Uruguay, el noreste de Argentina y el sur de Brasil entre noviembre de 2009 y febrero de 2010", añadió la experta.

No tan malo

el niño

Sequía en Australia
  • 2002-3: Sequías en Australia
  • 1997-8: Sequía en África. Lluvias excesivas en Perú y Ecuador. Sequías en Brasil, Malasia e Indonesia que provocaron incendios forestales
  • 1994-5: Inundaciones devastadoras en EE.UU.
  • 1991-2: Sequía severa en Sudáfrica que afectó a más de 100 millones

Pese a que su llegada siempre parece augurar una tragedia, L'Heureux explica que los efectos negativos o positivos que pueda llegar a tener sobre una región determinada varían de acuerdo a su fortaleza.

"'El Niño', por ejemplo, puede traer lluvias beneficiosas -este invierno- al sureste de Texas, en EE.UU, que actualmente atraviesa una sequía. Pero si llueve demasiado, puede convertirse en una amenaza, por las posibles inundaciones", le dijo L'Heureux a BBC Mundo.

Otro efecto positivo, agrega, "es que puede poner coto a los huracanes del Caribe, en el Atlántico".

Algo que también ha generado preocupación ante la inminente llega de "El Niño" es si el calentamiento global podrá exacerbar su efecto.

L'Heureux despeja la duda: "'El Niño' es un fenómeno natural que ha venido ocurriendo desde hace miles de años. Hasta el momento no hay evidencia de una relación entre este incidente climatológico y el cambio climático y el último inofrme del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático dice claramente que no hay indicios consistentes sobre futuros cambios en la amplitud o frecuencia de 'El Niño' en el siglo XXI".

Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 93934521
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Calentamiento global, antes de lo esperado

Calentamiento global, antes de lo esperado

Tierra

El estudio incluye entre sus variables la incidencia del fenómeno de 'El Niño', la actividad volcánica y el ciclo del sol.

Durante los próximos cinco años la temperatura promedio del planeta aumentará mucho más rápido de lo previsto, concluyó un estudio llevado a cabo por dos científicos estadounidenses, que atribuyen este aumento a la intensificación de la actividad solar.

Ésta es la primera investigación que evalúa a medio plazo el impacto en la temperatura global de cuatro factores: los gases con efecto invernadero, las fases del ciclo solar (cuya duración se extiende por 11 años), la actividad volcánica y el fenómeno conocido con el nombre de 'El Niño', que se produce aproximadamente cada cuatro años, cuando se calientan las aguas superficiales del Pacífico Central.

Según le dijo a BBC Mundo Judith Lean, del Laboratorio de Investigación Naval de Estados Unidos y co-autora del estudio junto a David Rind, del Instituto Goddard de Estudios Espaciales de la NASA, si 'El Niño' no gana fuerza ni se produce una erupción volcánica, "se acelerará el aumento de la temperatura a partir de ahora hasta 2014, aproximadamente, y desde esa fecha hasta 2020 tendrá lugar un período de temperaturas más bajas".

clic Vea: El regreso de "El Niño"

El estudio se dio a conocer poco después de que los climatólogos anunciaran que 'El Niño' había comenzado a tomar forma. Ello produjo cierta alarma por las devastadoras consecuencias que el fenómeno trajo en 1998, cuando provocó una serie de desastres naturales que causaron miles de muertes y cuantiosos daños materiales.

Si tenemos un 'El Niño' importante, en aproximadamente medio año se superarán las temperaturas récord alcanzadas en 1998

Judith Lean, autora del estudio

Entonces, ¿qué podría pasar si este año 'El Niño' cobrara la misma fuerza que en 1998?

"Si tenemos un 'El Niño' importante, en aproximadamente medio año se superarán las temperaturas récord alcanzadas en 1998", el año más caluroso del milenio, señala Lean.

"Sobre todo", agrega, "porque el contexto, diez años más tarde, es mucho más cálido debido a los gases con efecto invernadero. Aunque las temperaturas máximas, tomando en cuenta la actividad solar, dijo Lean, "podrían alcanzarse en 2015".

Menos argumentos para los escépticos

Sol

La actividad solar alcanzará su punto máximo en aproximadamente cinco años.

Otra de las conclusiones de la investigación hecha por tierra los argumentos de los escépticos, que niegan el cambio climático basándose en que en los últimos siete años las temperaturas no han registrado aumentos significativos.

"El hecho de que durante los últimos años la temperatura no haya mostrado un gran aumento no significa que el clima ha dejado de responder al incremento de los gases con efecto invernadero", le aseguró Lean a BBC Mundo. "El calentamiento ha tenido lugar, pero no se ha evidenciado por las variaciones naturales del clima".

Muchos se confunden y creen que si la temperatura no está aumentando, la tierra entonces no se está calentando por los gases contaminantes

Judith Lean

Entre estas variaciones naturales la científica menciona el bajo grado de actividad solar, la ausencia de 'El Niño' y la erupción de un volcán, que, cuando ocurre, provoca una disminución global de las temperaturas de 0,3º centígrados.

"La gente e incluso los científicos tienden a pensar que si los gases con efecto invernadero provocan calentamiento global, deberíamos registrar como consecuencia un aumento constante de la temperatura. Se olvidan de las variaciones naturales. Muchos se confunden y creen que si la temperatura no está aumentando, la tierra entonces no se está calentando por los gases contaminantes", explica Lean.

Complementarios, no contradictorios

Si como explica el estudio la temperatura aumentará más rápido de lo previsto en los próximos cinco años, ¿cometió un error en sus cálculos el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés)?

"En absoluto", aclara Lean. "El IPCC hizo una evaluación a largo plazo, concentrándose en lo que pasará al final del siglo. Nosotros en cambio pusimos el foco en una escala de tiempo más pequeña para ver lo que pasará en unos cinco o diez años".

La información no es contradictoria sino complementaria. Eventualmente, la temperatura aumentará en cien años, "pero en el medio, no va a continuar aumentando a un ritmo promedio", concluye Lean.

El estudio aparecerá en la publicación especializada Geophysical Resarch Letters.

Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 93934521
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Venezuela: ataque a Globovisión

Venezuela: ataque a Globovisión

Un grupo de hombres y mujeres armados identificados como partidarios del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, irrumpieron este lunes en la sede del canal de noticias de línea opositora Globovisión, en Caracas, donde sometieron al personal de seguridad y arrojaron bombas lacrimógenas.

Imágenes de video del ataque a Globovisión.

El gobierno acusa a Globovisión de conspirar e incitar a la violencia.

Un guardia sufrió una quemadura en un brazo, mientras que una oficial de la Policía Metropolitana recibió un golpe en la cabeza.

El canal, al que el gobierno acusa de conspirar e incitar a la violencia, transmitió imágenes de sus cámaras de seguridad en las que se ve a los miembros del grupo, con los rostros descubiertos y encabezados por la conocida dirigente Lina Ron, portando banderas, gritando consignas y lanzando las bombas.

Portavoces del canal y líderes de oposición, así como representantes del Colegio Nacional de Periodistas, repudiaron los hechos de violencia, a los que consideraron un ataque a la libertad de expresión y a los medios críticos.

El ministro del Interior, Tareck el Aissami, condenó lo ocurrido y lo calificó de incidente violento y acción delincuencial. El ministro dijo haber ordenado medidas inmediatas en contra de los responsables.

Lina Ron ha sido vinculada en el pasado con otros actos de agresión contra instituciones y personalidades opositoras. A principios de este año el propio presidente Hugo Chávez dijo que su actitud no era la de una verdadera revolucionaria y la llamó a reflexionar.

Sin embargo, críticos no dan crédito a las expresiones oficialistas de rechazo a su proceder, que consideran un mero formalismo.

Otra radio

Los hechos ocurren en momentos en que el gobierno está adoptando una serie de medidas en relación con los medios de comunicación.

Periodistas protestan frente a Conatel.

El director de Conatel dijo que el gobierno seguirá tomando medidas para corregir irregularidades.

La semana pasada, la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) ordenó el cierre de 34 emisoras por irregularidades con los permisos para operar y la fiscal Luisa Ortega Díaz presentó un proyecto de ley para penar los "delitos mediáticos".

El fin de semana, el ministro de Obras Públicas y director de Conatel, Diosdado Cabello, ratificó que el gobierno seguirá tomando las medidas que considere pertinentes en el marco de la Constitución y las leyes para corregir irregularidades en la operación de las radios y para democratizar los medios de comunicación.

Mientras que este lunes se informó del cierre de otra emisora en el estado Anzoátegui. La razón: fallecimiento de la persona a la que se le otorgó la concesión para operar.

Conatel sostuvo que las concesiones no son hereditarias.

En cuanto a la propuesta de Ley sobre Delitos Mediáticos, la comisión de medios de la Asamblea Nacional indicó que este martes comenzará a analizarla.

clic Participe: ¿Medios maniatados?

Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 93934521
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

HONDURAS: La OEA intentará presionar a Micheletti

La OEA intentará presionar a Micheletti

Roberto Micheletti, presidente del gobierno interino de Honduras.

Micheletti pretende que Enrique Iglesias visite Honduras para conocer los reclamos de su gobierno.

La Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) decidirá el miércoles sobre el envío de una nueva misión a Honduras con el objetivo de convencer al gobierno interino de Roberto Micheletti para que acepte el retorno al poder del presidente depuesto, Manuel Zelaya.

El secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, señaló que esta misión podría estar integrada por cancilleres latinoamericanos.

Según explicó el presidente de Costa Rica, Oscar Arias, quien ha ejercido el papel de mediador en el conflicto hondureño, su objetivo sería superar las dificultades para que ambas partes acepten el plan que presentó el 22 de julio.

Ese plan de 11 puntos contempla el retorno de Zelaya a la presidencia y la conformación de un gobierno de unidad nacional. Zelaya debería renunciar también a cualquier intento de reformar la Constitución, entre otras medidas.

El tema fue tratado este lunes en casa de Arias entre el mandatario costarricense, Insulza, el secretario general de la Secretaría Iberoamericana, Enrique Iglesias, y la vicepresidenta primera del gobierno español, María Teresa Fernández de la Vega, quien se encuentra de visita en Costa Rica.

Veremos, en el futuro, si una misión así (de la Secretaría Iberoamericana) puede ser útil

Enrique Iglesias, secretario general de la Secretaría Iberoamericana

La presencia de Iglesias en esa cita se justificó por la propuesta del presidente interino, Roberto Micheletti, quien la semana pasada sugirió que el ex canciller uruguayo y ex presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) encabezara una misión a Honduras.

Micheletti pretende que Iglesias conozca de primera mano los puntos de vista de las diferentes instituciones del país que apoyaron el golpe del pasado 28 de junio.

Iglesias fue muy prudente en sus declaraciones, cuando le preguntaron si encabezaría esa misión. "Veremos, en el futuro, si una misión así puede ser útil", afirmó.

Insulza recordó que ésta sería una misión de la OEA y que Iglesias es secretario general de otra organización, dando a entender que el uruguayo no integraría el grupo que viaje a Tegucigalpa.

Acuerdo de San José

María Teresa Fernández de la Vega, vicepresidenta primera del Gobierno español, junto al secretario Iberoamericano, Enrique Iglesias.

España reiteró su apoyo a Zelaya y advirtió de posibles sanciones de la UE.

Lo que esta reunión en San José dejó en claro es que Micheletti sigue tan aislado como lo estuvo desde que asumió el poder, hace ya más de un mes.

Arias recordó aquí que la comunidad internacional se ha mostrado firme en su exigencia del restablecimiento del orden constitucional en Honduras y en el retorno de Zelaya al gobierno.

"Yo espero que deje las puertas abiertas para acercar posiciones", afirmó el mandatario costarricense, recordado que Zelaya ya dio su aprobación al Acuerdo de San José.

La vicepresidenta primera del gobierno español se sumó a esa posición, recordando que la Unión Europea (UE) suspendió las negociaciones de un acuerdo de cooperación con Honduras debido al golpe de Estado y se adoptaron otras medidas contra el régimen interino, como la posibilidad de negar la entrada a los países de la UE a funcionarios del gobierno de Micheletti.

"La comunidad internacional ha sido unánime en demandar el restablecimiento del orden constitucional en Honduras y España ha apoyado la mediación de Arias", agregó.

La presión internacional va a ir aumentando si el gobierno de facto no acepta el Acuerdo de San José, y esa presión va a permitir que el acuerdo salga adelante

José Miguel Insulza, secretario general de la OEA

Por su parte, el gobierno interino envió la propuesta a consulta de los demás poderes del Estado, sin que se conozca todavía una decisión al respecto.

En todo caso, hasta ahora la respuesta ha sido siempre un "no" tajante a cualquier posibilidad de que Zelaya asuma nuevamente la presidencia de Honduras.

En todo caso, dijo Arias, "no hay plan B al Acuerdo de San José", que sigue siendo la única propuesta sobre la mesa para resolver la crisis política hondureña, transformada ya en un problema internacional.

"La presión internacional va a ir aumentando si el gobierno de facto no acepta el Acuerdo de San José, y esa presión va a permitir que el acuerdo salga adelante", pronosticó el mandatario costarricense.

Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 93934521
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile