TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te gustado un artículo, compártelo, envialo a las redes sociales, Twitter, Facebook LA POLITICA ES DE LA ESENCIA DE LA DEMOCRACIA

miércoles, julio 22, 2009

ARGENTINA: Responsabilidad social y papel del estado, o responsabilidad del estado y papel de la sociedad

Responsabilidad social y papel del estado, o responsabilidad del estado y papel de la sociedad

 

chicos_pobreza_esp 

América Latina y la Argentina afrontan difíciles problemas sociales. Casi uno de cada dos habitantes está por debajo de la línea de la pobreza. Particularmente afectados han sido los niños, las familias, y las edades mayores. Este desafío de hondas implicancias éticas, exige respuestas colectivas. Los importantes resultados logrados por las políticas aplicadas por el Gobierno argentino en su primer año de gestión indican que se pueden lograr avances significativos. Se requiere que toda la sociedad dé a estos problemas la más alta prioridad, y que cada actor social asuma sus responsabilidades al respecto. Se necesita en primer lugar que el

Estado lleve adelante activas políticas públicas, pero las mismas deben ser acompañadas y apoyadas por todos los sectores sociales.

En tal sentido la sociedad civil ha mostrado que puede hacer aportaciones de gran valor a este reto colectivo que no admite más postergaciones. Así en los momentos más agudos de la crisis económico-social argentina de los años anteriores, la movilización y contribuciones de la sociedad civil respaldaron firmemente las políticas sociales, y ayudaron a millones de personas.

El voluntariado y la solidaridad, alcanzaron cifras inéditas.

 

El Estado tiene un rol más complejo y amplio del debatido generalmente entre los promotores de la Responsabilidad Social. El debate suele limitarse a dos extremos: muchos mantienen la tesis de que todos los aspectos de la Responsabilidad Social son voluntad de la empresa, otros en cambio, consideran que debería haber un marco legal en Responsabilidad Social. En general, el accionar del Estado se debe apartar de las líneas ideológicas (prejuicios y dogmas) de los gobiernos de turno o de las presiones e intereses de algunos grupos. El Estado, juega un papel múltiple en la generación de una cultura responsable, ya que tiene varios roles.
El Estado a nivel local o nacional, es órgano regulador, a la vez es guardián del bien público y generador de políticas para proteger la dignidad de las personas. El Estado es además promotor del concepto y prácticas de Responsabilidad Social; tiene también un potencial rol articulador de los actores para incentivar y generar diálogo para conseguir consensos de largo plazo, es como todos nosotros un consumidor, tal vez el más significativo, dado el gran volumen de compras y contrataciones públicas que realiza; y tiene el rol, casi deber, de ser ejemplo de Responsabilidad Social en sus organizaciones, empresas e instituciones.
El Estado debe controlar efectivamente que las normas y convenios que ha generado o ratificado se cumplan. Esta debilidad hace que se piense en otro tipo de herramientas y acciones por parte de la sociedad civil y las empresas. Las herramientas de RS generadas y en construcción a nivel global, incluyen el completo respeto a la legislación nacional y la protección de los derechos humanos, no por considerar que son voluntarios, sino para generar compromiso de las organizaciones que internalizan en su operación la Responsabilidad Social. Inclusive el Pacto Global, con el afán de ser reiterativo y buscar más allá del cumplimiento de los derechos humanos, la posición activa para lograr que estos se protejan, da un nuevo enfoque al cumplimiento de los derechos.

El poder que tiene el Estado se lo da su sociedad civil, por tanto, la mejor forma como puede surgir lo publico es desde la sociedad civil. Es así que la sociedad civil aquí también tiene un papel específico que refuerza el accionar del Estado, que es motivar la generación de políticas que protejan el bien público, y también el control social. Hay que reconocer que muchos aspectos de la Responsabilidad Social están normados, legislados por cuerpos legales  y a través de convenios internacionales ratificados por el país, como es el caso de los derechos humanos, los derechos de la niñez y adolescencia, los derechos de los trabajadores, entre otros.

Pese a lo anterior, y tanto a nivel nacional, como a nivel local, para aquellas situaciones que no pueden quedar en la voluntariedad y que tienen que ver con el bien público, debe generarse regulación, tal es el caso del impacto ambiental,  por citar ejemplos. Tanto el Estado a nivel central como a nivel local deben fomentar la RS, favoreciendo una mayor transparencia, favoreciendo las buenas prácticas, buscando un mayor compromiso con esta cultura de responsabilidades y derechos en las relaciones de mercado.

Para que la sociedad en su conjunto asuma positivamente esta cultura es función del Estado que se generen opciones para este estilo de vida, y es también responsabilidad de la sociedad el exigir que así sea. Por ejemplo, los gobiernos locales, sean estos ciudades o provincias podrían tener una medición científica de la huella ecológica, lo cual ayudará a generar planes para reducir el impacto de la ciudad en el ambiente, y así tener metas sostenibles. Ello implicará tener planes y soluciones al transporte y la movilidad en la ciudad, acciones integrales para canalizar el reciclaje de los ciudadanos y el manejo de los desechos no reciclables. También incluiría planes integrales de protección de cuencas hidrográficas para asegurar el suministro de agua a futuro, el tratamiento de aguas residuales, la reducción del uso de energía, la generación de parámetros sobre planificación urbana acorde al desarrollo a largo plazo.

Como articulador de los actores, el Estado tiene el rol de generador de dialogo rompiendo las barreras entre empresas, lideres políticos, organizaciones de la sociedad civil y comunidad en general, para encontrar consensos sobre las estrategias a tomar para que sea posible el desarrollo sostenible. Su rol articulador es complejo, ya que implica fortalecer la comunicación para consensuar intereses individuales y buscar intereses colectivos, y definir políticas de largo plazo, que ayuden a los actores a que miren más allá de lo inmediato. Procurar el involucramiento de los actores para que aprendan a trabajar en conjunto implica gestionar un cambio positivo, otorgando la conciencia a cada persona y organización sobre el control de sus actos y su aporte al desarrollo.

El dinero que maneja el Estado, es de su sociedad, y por tanto debe ser usado de manera responsable, en medio de un proceso de transparencia, haciendo posible la rendición y petición de cuentas. El Estado como consumidor debería seleccionar a sus proveedores de acuerdo a las buenas prácticas de producción no solamente por el precio, promoviendo una competencia abierta, incorporando nuevos valores en su política de selección de proveedores como: preferir bienes locales ya que así su huella ecológica sería menor, procurar el acceso al mercado a pequeños productores, promover la asociatividad de pequeños empresarios, seleccionar en función a las prácticas justas y éticas en la cadena de producción de los proveedores incluidas las prácticas de post venta, respeto por la propiedad intelectual, compromiso de lucha contra la corrupción. El Estado, como uno de los consumidores principales, debería únicamente comprar y contratar los servicios y los productos beneficiosos para el medioambiente y la sociedad, aquellos productos y servicios seguros y confiables, energéticamente eficientes, que suministren la información adecuada y exacta a los beneficiarios finales y cuyas empresas productoras (grandes o chicas, corporaciones o empresas asociativas) sean transparentes y responsables a lo largo de toda su cadena de valor.

Como organización, el Estado con sus instituciones y representaciones a nivel local o nacional, deben ser ejemplo de oficinas responsables con sus grupos de interés: con sus trabajadores, con sus usuarios dándoles un excelente servicio (clientes), siendo buenos vecinos, protegiendo el medio ambiente, construyendo edificios ambientalmente amigables, protegiendo las áreas verdes, en general haciendo lo correcto.

El papel del Estado va más allá de la generación de leyes o ejercer el control para su cumplimiento, si es necesaria su participación para fijar las reglas necesarias pero tiene más funciones: el Estado es promotor de buenas prácticas en todos los sectores, de articulador de procesos generando dialogo con los actores, es tal vez el mayor consumidor y por tanto a través de sus políticas de proveedores y contratación pública es difusor y favorecedor de prácticas de Responsabilidad Social, y es quien debería hacer de sus instancias y oficinas, organizaciones que equilibren la rentabilidad social, la rentabilidad ambiental y el cumplimiento de las metas para las cuales fueron creadas.

 Partiendo de la idea del contrato social formulada por Juan Jacobo Rosseau, los hombres en el denominado "estado de naturaleza" fueron superados por obstáculos que pusieron en peligro su supervivencia y los cuales no podían ser afrontados de manera individual, pues sus fuerzas y capacidades no lo permitían.

La manera idónea para superar estas contingencias que impedían la satisfacción de sus necesidades, la encontró en la integración de fuerzas y en la división del trabajo, vinculada a través de un ente de organización y coordinación y a partir de un acuerdo general.

Dicha estructura evolucionó hasta convertirse en la institución jurídica, política y social columna del desarrollo humano conocida como Estado.

Rosseau lo define como "… una forma de asociación capaz de defender y proteger con toda la fuerza común la persona y bienes de cada uno de los asociados" (Rosseau, El contrato Social) , queda claro que se trata de una relación contractual coordinada y regulada por el derecho necesariamente, para definir las prerrogativas y obligaciones de cada una de las partes, entendidas estas, por un lado los asociados y por el otro la asociación denominada estado, que si bien en esencia es una ficción jurídica sabemos que en la teoría clásica se compone de elementos para su integración material: Población, Territorio y Gobierno.

En esencia, las funciones del Estado son aquellas que exige la adquisición del bien común. El Estado tiene derecho de hacer todo aquello que reclama el bien común, de prohibir todo lo que impide el bien común y de prescribir lo que exige el bien común. (Velásquez H. 1997)

Pero, siendo el Estado una ficción jurídica, ¿Cómo se llevan a cabo sus acciones? ¿De que manera se materializa su pretensión de lograr el bien común?

En este punto es necesario mencionar y para efectos del presente ensayo que la mayoría de las personas utilizan los términos Estado y Gobierno indistintamente, sea para hacer referencia a la institución organizativa social o para su elemento de coordinación, planeación, implementación, dirección y control de acciones denominado como gobierno, que a su vez se estructura de acuerdo a facultades y competencias en órganos compuestos de recursos humanos, financieros, materiales y técnicos los cuales componen la administración pública, prestadores finales de los servicios y obras que el Estado se obliga a proporcionar a aquellos que le dieron origen mediante el acuerdo de voluntades, mejor conocidos como población, en un área geográfica determinada y delimitada que compone el territorio.

Para entender el concepto Estado, primero debemos entender lo que no es:

·                       No es el régimen político. Basado en la forma de la distribución de la riqueza y de la propiedad de los medios de producción, así como, en las formas de representación y como surgen las decisiones para cumplir con los objetivos de dicho régimen, pues este puede cambiar, el Estado permanece.

·                       No es el gobierno. Pues en sentido material, es el equipo de hombres que detentan el poder. Los gobiernos acaban mientras el Estado subsiste.

·                       No es el poder. El poder político es un atributo esencial del Estado, aunque este concepto se encuentra aún mas relacionado con el de soberanía.

Para intentar responder a la cuestión de la responsabilidad de resolución de problemas públicos, debemos comenzar por establecer que el Estado al igual que el Derecho no son fines, sino medios, el primero de organización y el segundo de regulación de un conglomerado social, por lo que ninguno de los dos de manera individual o aislado pueden dar solución a conflictos, pues necesariamente deben contar con el factor de acción que complementa el gobierno y la función de la administración pública. Efectivamente el Estado representa el poder público, pero es el gobierno quien lo ejerce, a través de sus diversos órganos.

Referente al concepto de Administración pública, en el año de 1937 Marshall E. Dimock, postuló una definición amplia que enuncia: "… la administración se refiere al "que" y al "como" del gobierno .

El "que" es la sustancia, el conocimiento técnico de un campo, que capacita al administrador para llevar a cabo su tarea.

El "como" son las técnicas de gerencia, los principios que llevan al éxito los programas cooperativos. Cada uno de estos dos elementos es indispensable; juntos forman la síntesis que se llama administración" (Dimock 1937).

Leonard D. White señaló: "la administración pública consiste en todas las operaciones que tienen como propósito la realización y ejecución de la política pública".

En todo caso la realización de la "política pública" de los objetivos del Estado, es tarea que en realidad comparten los ciudadanos, los partidos políticos, las asociaciones, los órganos gubernamentales y los servidores públicos, los órganos de opinión pública, los grupos de intereses económicos, así como todos los agentes sociales que convergen en la estructura de un estado.

Los autores Simon, Smithburg y Thompson, en su libro Public Administration, de 1950, definen administración como "la actividad de grupos que cooperan para la realización de objetivos comunes" y en cuanto a la administración pública, dicen: "significa, las actividades de las ramas ejecutivas de los gobiernos (Simon, Smithburg y Thompson 1950).

Por lo antes expuesto, y en un proceso de definir al responsable de solucionar los problemas públicos y una vez realizadas las definiciones anteriores se puede establecer que dicha responsabilidad se presenta de una forma solidaria y subsidiaria entre los agentes estatales, cada uno desde la esfera de su competencia respectiva.

Si consideramos que el gobierno es un elemento del Estado, el planteamiento del presente problema adquiere una dimensión de reciprocidad, indistintamente ambos adquirirán responsabilidad en el fracaso o reconocimiento por los logros. Aunque no hay que olvidar el manejo de conceptos de acuerdo al perfil del problema.

Por ejemplo, en un problema de carácter internacional o de relaciones multinacionales, hablaremos de las acciones del Estado argentino respecto de otros estados y cuando el problema sea a nivel interno nos referiremos a las acciones implementadas por el gobierno, sea este, federal, estatal o municipal.

Por otra parte, ya se ha dicho que el estado no es el fin sino el medio por el cual el hombre se organiza para satisfacer sus necesidades o lograr el bien común, por lo que tenemos que definir el concepto de problema desde el objeto del Estado.

Así podemos definir al problema desde la esfera del estado como toda aquella contingencia y/o obstáculo que impida las condiciones de desarrollo y de satisfacción de necesidades. En una sociedad las anteriores circunstancias esenciales se denominan como bien común.







ESTADO GOBIERNO ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Si responsabilizamos alguno de los anteriores conceptos, de manera solidaria los restantes se encontraran implícitos por ser parte conjunta de un solo ente.

Por lo que retomando la esencia del contrato social de Rosseau se puede afirmar que el compromiso de solucionar los problemas públicos es representado por el Estado, la estrategia diseñada por el gobierno y la ejecución realizada por la Administración Pública, siendo partes integrantes de un todo.

En concreto, la responsabilidad de solucionar los problemas públicos recae en una función conjunta solidaria y subsidiaria en la que el gobierno como parte coordinadora del estado debe organizar a todos los agentes para la maximización de sus capacidades y facultades a partir de la formulación informada y planeada de acciones (políticas públicas).

Actualmente ya no es posible fincar la responsabilidad de tal función de manera exclusiva al gobierno pues incluyendo la participación activa de la sociedad se promueve la transparencia y la información, instrumentos necesarios para eficientar los acciones de gobierno y generar un compromiso social que traerá como consecuencia un orden social y condiciones de gobernabilidad a partir de consensos amplios que tienen como origen procesos de reflexión y deliberación.

¿EL ORDEN ES EL BIEN PÚBLICO PRIMORDIAL QUE DEBE GARANTIZAR TODO GOBIERNO?

El Estado es una creación humana racional, al igual que el derecho, pues ambos buscan la misma finalidad la convivencia armónica del hombre en sociedad, condición indispensable para que pueda existir el desarrollo integral del hombre y de manera solidaria el de la sociedad.

El estado no podría existir sin el derecho, esto sería imposible.

La enigmática frase de Rosseau según la cual "en ocasiones es necesario obligar a algunos hombres a ser libres", sería considerada absurda si no se tuviera en cuenta la primacía de las leyes y el bien público sobre cualquier interés individual. La reivindicación de la voluntad general y el bien común llevan a subordinar cuando es necesario, aquellas libertades individuales que no coinciden con los intereses públicos. Rosseau con esta frase agrega elementos a una futura teoría del Estado de Derecho:

·                       La continuidad absoluta entre libertad individual y voluntad general.

·                       La idea de que los intereses públicos solo pueden ser expresados bajo la forma de leyes, que representan la voluntad general y buscan el bien común.

El Estado atiende a una voluntad general y por consiguiente a su bienestar y a la búsqueda de las condiciones de armonía y equilibrio entre los agentes de la sociedad.

Esta condición el estado la debe garantizar traduciéndola en seguridad de forma integral, por lo que efectivamente el bien público primordial que el Estado debe proveer es el orden, entendido este como el perfecto funcionamiento y respeto a las formas jurídicas que norman la organización y estructura de los órganos gubernamentales y las relaciones de subordinación entre sus servidores, así como el estricto cumplimiento de las formas legales en todas las relaciones que se susciten en el conglomerado social.

Así en una situación de orden, los poderes públicos son respetados como instituciones, las personas que lo encarnan, así como, la adecuada defensa del régimen y de los derechos fundamentales de los ciudadanos, la paz social y la tranquilidad pública.

Para la existencia de esta condición de orden es necesario cumplir con los siguientes principios: Democracia, Soberanía, Unidad Social, Integridad del Patrimonio Nacional, Estado de Derecho y Desarrollo.

Competencias del ministerio de desarrollo social como ente del estado

Compete al MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL asistir al Presidente de la Nación y al Jefe de Gabinete de Ministros, en orden a sus competencias, en todo lo inherente a la promoción y asistencia social orientada hacia el fomento de la integración social y desarrollo humano, la atención y la reducción de las situaciones de vulnerabilidad social, el desarrollo de igualdad de oportunidades para estos sectores, capacidades especiales, menores, mujeres y ancianos, la protección de la familia y el fortalecimiento de las organizaciones comunitarias, así como en lo relativo al acceso a la vivienda digna, y al cumplimiento de los compromisos asumidos en relación con los tratados internacionales y los convenios multinacionales, en materia de su competencia y, en particular:

1. Entender en la determinación de los objetivos y políticas del área de su competencia;

2. Ejecutar los planes, programas y proyectos del área de su competencia elaborados conforme las directivas que imparta el PODER EJECUTIVO NACIONAL;

3. Entender en la ejecución de las acciones tendientes a modificar actitudes de la población desde el punto de vista social, así como también en la planificación y fiscalización de todo lo relativo a la promoción, protección, integración, capacitación y desarrollo de los grupos humanos con problemas sociales, dentro de las políticas establecidas por el Gobierno Nacional, los tratados y convenios internacionales;

4. Entender en los casos de emergencias sociales, en coordinación con el Ministerio de Salud, que requieran el auxilio del Estado;

5. Entender en las medidas y acciones tendientes a obtener financiamiento para planes de desarrollo social, dentro de las pautas establecidas por el Jefe de Gabinete de Ministros, controlando -en el ámbito de su competencia- el cumplimiento por los organismos ejecutores -nacionales, provinciales o municipales- de los compromisos adquiridos;

6. Entender en la administración de los fondos provenientes de los juegos de azar;

7. Entender en la coordinación de toda la política social del Estado Nacional y sus respectivos planes de desarrollo en los ámbitos nacional, provincial y municipal, diseñando, promoviendo y ejecutando las actividades tendientes a mejorar la estructura institucional de las políticas y programas sociales públicos;

8. Intervenir en las actividades de carácter internacional relacionadas con el desarrollo social de nuestro país como así también ejercer la representación de la República Argentina en las reuniones, foros y ámbitos internacionales vinculados con el desarrollo y la promoción social;

9. Entender en la reglamentación, control y auditoría de los programas sociales descentralizados a las provincias, municipios y organizaciones no gubernamentales, por transferencia o coparticipación;

10. Intervenir en la definición de los criterios de asignación de recursos financieros del Estado Nacional destinados a la población en situación de vulnerabilidad Social;

11. Entender en la organización y operación de un sistema de información social, con indicadores relevantes sobre los grupos poblacionales en situaciones de vulnerabilidad, que permita una adecuada focalización del conjunto de las políticas y programas sociales nacionales, como así también en la identificación, selección y registro único de las familias e individuos beneficiarios y el establecimiento y ejecución sistemática de monitoreo de dichos programas, evaluando el resultado de los mismos;

12. Entender en la formulación, normatización, coordinación, monitoreo y evaluación de las políticas alimentarias implementadas en el ámbito nacional, provincial y municipal, como así en la formulación, ejecución, monitoreo y evaluación de todos los programas alimentarios implementados en el ámbito nacional;

13. Intervenir en la elaboración y ejecución de acciones tendientes a lograr el pleno desarrollo personal de las personas con capacidades especiales;

14. Entender en la ejecución de acciones de asistencia directa a personas en situación de riesgo social, tanto del país como fuera de él, participando en acciones en cumplimiento de compromisos o planes de ayuda internacionales;

15. Entender en la formulación de las políticas destinadas a la infancia y a la adolescencia y en el diseño, ejecución, coordinación, monitoreo y evaluación de programas de promoción, protección, integración social y defensa de los derechos de los menores, siguiendo los lineamientos de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño;

16. Entender en la formulación de las políticas de promoción social destinada a la Juventud;

17. Elaborar programas de promoción, protección y desarrollo de la familia, y en los tendientes al cumplimiento de los objetivos previstos en el artículo 75, inciso 23, de la CONSTITUCION NACIONAL;

18. Entender en la elaboración, dirección y fiscalización de los regímenes relacionados con menores, ancianos, mujeres, jóvenes, personas con capacidades especiales y otros sectores de la comunidad que se encuentren en estado de vulnerabilidad social, así como en la defensa de sus derechos;

19. Elaborar, ejecutar y fiscalizar las acciones del área, tendientes a lograr la protección y la defensa de los derechos de las comunidades aborígenes y su plena inclusión en la sociedad;

20. Entender en la formulación de las políticas destinadas a la tercera edad y en la coordinación de programas de promoción e integración social de las personas mayores;

21. Intervenir en la elaboración de normas de acreditación que regulen el funcionamiento, control y evaluación de las instituciones y organizaciones destinadas a la atención de las personas mayores;

22. Entender en la formulación, ejecución, coordinación, monitoreo y evaluación de programas destinados al fortalecimiento de instituciones locales y a la promoción del desarrollo social;

23. Entender en la formulación de políticas tendientes al fortalecimiento de la economía social y en el diseño, ejecución, monitoreo y evaluación de programas de microcréditos destinados a la población en situación de vulnerabilidad social;

24. Entender en las acciones que promuevan el desarrollo humano mediante la promoción de actividades productivas en zonas rurales y urbanas;

25. Intervenir en la elaboración, ejecución y fiscalización de programas integrados de seguridad social en lo atinente a los aspectos del ámbito de su competencia;

26. Entender en la elaboración, aplicación, ejecución y fiscalización de los regímenes de mutualidades y en el control de las prestaciones sociales brindadas por entidades cooperativas;

27. Entender en la asignación y distribución de subsidios tendientes a resolver estados de necesidad no previstos o no cubiertos por los sistemas en vigor, y en los que se otorguen a entidades públicas o privadas que desarrollan actividades en beneficio de la población;

28. Entender en la elaboración de los planes de urbanismo destinados a adecuar la vivienda, la infraestructura de servicios y el equipamiento social tanto rural como urbana, a los principios de higiene y salubridad indispensables para el desarrollo integral de la familia;

29. Entender en la elaboración de programas de vivienda e infraestructura social en coordinación con las áreas competentes;

30. Entender en la promoción, cooperación y asistencia técnica de las instituciones de bien público destinadas a la asistencia de la población, como así en el registro y fiscalización de aquellas y de los organismos no gubernamentales, organizaciones comunitarias y de base, y en la coordinación de las acciones que permitan su adecuada y sistemática integración en las políticas y programas sociales;

31. Entender en la promoción, programación, ejecución y control de actividades tendientes a la reactivación de conjuntos sociales, mediante la paulatina delegación de responsabilidades sociales desde el Estado hacia la comunidad o entidades intermedias, siguiendo el principio de subsidiariedad.

32. Entender en la aplicación de los tratados internacionales relacionados con los temas de su competencia, e intervenir en la formulación de convenios internacionales en los asuntos propios de su área.

Fuente: Decreto 141/2003 (Ley de Ministerios - Modificatorio)

 

Entonces..cuál es nuestra responsabilidad ciudadana frente a un estado de derechos y un gobierno que delinea estrategias y dispone de recursos a tal fin?El Ministerio existe, con sus funcionarios públicos que deben llevar a cabo la ejecución de los planes en beneficio del "bien común".Qué responsabilidad les compete frente al crecimiento de niveles de pobreza inaceptables, de falta de acceso a la salud en forma equitativa, de situaciones donde las necesidades básicas como salud, trabajo, educación, vivienda digna no están satisfechas. Desde nuestro lugar, podemos hacer pequeñas cosas, actos de solidaridad, pero esos actos ayudan? qué papel cumple el clientelismo y qué rol los punteros políticos en la seudodistribución de algunos recursos que son de salvataje??No tengo respuestas,  Les dejo estas inquietudes para reflexionar y todas aquéllas otras  que puedan surgir  

Fuente: monografias.Rubio.

MAS INFORMACIÓN, PINCHA AQUÍ
http://www.baraderoteinforma.com.ar/2009/07/22/responsabilidad-social-y-papel-del-estado-o-responsabilidad-del-estado-y-papel-de-la-sociedad/
Fuente:baraderoteinforma
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

defensorpueblo MÁS DE VEINTE ASOCIACIONES CÍVICAS

MÁS DE VEINTE ASOCIACIONES CÍVICAS

Piden al Defensor del Pueblo que recurra la LEC por inconstitucional

Más de veinte asociaciones cívicas han solicitado al Defensor del Pueblo que presente el Recurso de Inconstitucionalidad contra la Ley de Educación de Cataluña (LEC). Esta situación deriva de la inconstitucionalidad del Estatuto, recuerdan, contra quien Enrique Múgica ya interpuso un recurso.

EFE

El portavoz de Convivencia Cívica Catalana, Francisco Caja, ha afirmado en rueda de prensa que la LEC "vulnera gravemente el derecho de educación, la libertad lingüística, la libertad de enseñanza y la libertad de lengua". Para Caja, el hecho de que los escolares catalanes sean educados separadamente del resto de los españoles es "una situación de gravedad extrema porque atenta contra el principio de igualdad".

Ha asegurado que la inconstitucionalidad de la LEC se deriva de la inconstitucionalidad del Estatuto de Cataluña, contra el que el Defensor del Pueblo ya interpuso un recurso alegando que se apropiaba de competencias que la Constitución atribuye al Estado. "Cualquier ley que desarrolle un derecho fundamental como el de Educación debe revertir el rango de ley orgánica que está reservada exclusivamente a las Cortes Generales y, por tanto, no puede ser promulgada por los parlamentos autonómicos", ha explicado.

Exclusión "absoluta y radical del castellano"

Las asociaciones cívicas han reclamado también que la LEC excluye "de forma absoluta y radical el castellano como lengua vehicular de enseñanza", reduciéndolo "a una mera asignatura", cuyo horario será determinado por la Generalidad de Cataluña, ha asegurado Caja.

En Cataluña, el 93 por ciento de los alumnos alcanzan un nivel básico de expresión escrita en catalán, mientras que sólo el 54 por ciento lo obtienen en castellano al finalizar la Primaria, según los datos del informe que las asociaciones cívicas han presentado al Defensor del Pueblo. Para estas asociaciones, este hecho supone una discriminación de los castellanohablantes, que obtienen resultados sensiblemente inferiores respecto a sus compañeros que tienen como lengua materna el catalán.

La LEC establece también una formación "laica", lo que en opinión de Caja, "contradice la libertad religiosa y la aconfesionalidad del Estado".

El portavoz de Convivencia Cívica Catalana ha calificado de "inadmisible" que la Generalidad no sostendrá con fondos públicos los centros que no oferten una educación mixta y considera que esta condición "limita la libertad ideológica y el carácter pedagógico de los centros".

Por su parte, la portavoz del Foro de Ermua, Inma Castilla de Cortázar, ha dicho que "erradicar la lengua común es querer erradicar el bien común" y ha destacado "la actitud abierta del Defensor del Pueblo", del que esperan que secunde su propuesta.

 Entre la veintena de asociaciones cívicas que han pedido la inconstitucionalidad de la LEC figuran Convivencia Cívica Catalana, Confederación Católica Nacional de Padres de Familia y de Padres de Alumnos (CONCAPA), Foro de Ermua, Plataforma por la libertad de elección lingüística (País Vasco), Mesa por la libertad lingüística (Galicia), Asociación por la tolerancia (Cataluña), Círculo Balear, Asociación gallega para la libertad del idioma, Fundación para la defensa de la nación española (DENAES), Hazte Oír, Foro Abril, Profesionales por la Ética (Cataluña), Fundación papeles de Ermua, Fundación Persona (Cataluña), Pares i Mares Lliures (Cataluña), Plataforma valenciana para la libre elección de lengua, Profesores por el bilingüismo (Cataluña), Acción Cultural Miguel de Cervantes (Cataluña), Ágora Socialista, Coordinadora de afectados en defensa del castellano, Asociación Ateneo XXI Barcelona y Lengua Común (Aragón).


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

alemaniaenchile: La sociedad pluricultural - breves reflexiones matinales por Marta Salazar

La sociedad pluricultural - breves reflexiones matinales


Esta foto fue alabada por mi amiga Cecilia (PM Represiva: El símbolo del miedo y (Asamblea Nacional Venezolana: las imagenes verdaderas) y viniendo de ella... una gran fotógrafa profesional.

Representa lo que vivimos actualmente en Alemania: sí, luego de años de negarlo, hoy, todas las colectividades reconocen que Alemania es un país de inmigrantes (un Einwanderungsland).

En el caso de la foto, las tres mujeres son más bien de la clase media alemana. Estaban esperando el bus en Godesberg y conversaban entre ellas... bueno, no creo que haya sido una conversación muy profunda; pero sí intercambiaban amablemente impresiones, sonrisas e información (simple) entre ellas.

La musulmana tiene varios niños (la he visto en la misma parada del bus con ellos), todos muy integrados (al menos exteriormente que es lo que yo puedo ver) en la sociedad alemana. Una sociedad que, gracias a Dios y al menos en Godesberg, ha perdido la ilusión de ser culturalmente uniforme. Ha contribuido a ello, la circunstancia de que Godesberg fue, desde después de la II Guerra y durante la "República rhenana" (esto es, hasta que la capital se trasladó a Berlín), la capital de los diplomáticos en Alemania, donde estaban (casi) todas las embajadas y sus residencias (ver MV Victoria y los piratas de Somalia).

Pero, hay que reconocer que, no en todas partes, las cosas resultan tan bien o tan fáciles. No, recordemos que lamentablemente, existen amplias regiones en el Este del país (en la ex-RDA o DDR) han sido declaradas como no go areas para extranjeros, sobre todo si se nota mucho que lo son...

La clases socio-económicamente alta, en todo el mundo, es más o menos igual y, en general, entre ellos no hay mayores problemas de convivencia (recordemos que, cuando Juan Pablo II llamó al primer Encuentro mundial de la Juventud, hizo ver que los jóvenes se vestían igual y escuchaban la misma música entre Alaska y Tierra del Fuego).

El problema -y uno grande- se produce -y en esto no estoy sola, el conocido periodista Thomas Schmidt lo analizó la semana pasada- se encuentra en las clases social y económicamente más bajas de la sociedad y esto, en todas las sociedades.

(Por lo anterior, cuando veo que hay alguna blogósfera hispanoparlante que es islamófoba, antisemita o xenófoba y racista en general y cuyos bloguers son estudiantes universitarios o altos funcionarios públicos... sólo puedo concluir que, en esos países, la clase intelectualmente alta es realmente muy baja).

Hace un par de días, escuchaba a un sociólogo norteamericano de ascendencia... de la India, que sostenía con razón que las "clases más altas" de las diversas sociedades no tenían mayores problemas de convivencia; sin embargo, la verdadera multiculturalidad es difícil de lograr en los sectores más pobres y con menos cultura formal". Esto es cierto y lo vemos día a día, al menos en Alemania.

Por ello, este sociólogo gringo-hindú decía que la sociedad de la India es el mejor ejemplo de multiculturalidad, ya que en ella, en los sectores "más bajos" económicamente hablando, de la sociedad, existe realmente una convivencia entre las más diversas culturas y, por ello, sería interesante estudiar más cómo se ha llegado a ello en la India.

Esto mismo, pero con otras palabras, me lo hacía ver, hace años, un sacerdote católico de la India -hay muchos en Alemania- que defendía con uñas y garras, la multiculturalidad y la tolerancia que existe en su país. Y esto, en un momento y en un ambiente (en una localidad pequeña y llena de jubilados, de una ciudad del estado libre de Baviera) en que defender la multiculturalidad (la libertad religiosa ocupaba, lógicamente un lugar destacado en su discurso) no era de lo más sobreentendido, mucho menos que ahora, varios años más tarde.

Yo también lo pienso: si ganamos a los sectores menos privilegiados de la sociedad para la causa del pluralismo y de la pluriculturalidad, tenemos ganadas, al menos, 3/4 partes del partido.


 
más información y comentarios, pincha aquí
 
Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

alemaniaenchile: Más de la mitad de los alemanes del este considera que aún hay grandes diferencias con respecto al oeste

Alemania

Más de la mitad de los alemanes del este considera que aún hay grandes diferencias con respecto al oeste

 

   BERLIN, 21 Jul. (EUROPA PRESS) -

   Alemania celebra el próximo otoño el 20 aniversario de la caída del muro de Berlín que permitió la reunificación del país. Sin embargo, más de la mitad de los ciudadanos de la antigua República Democrática Alemana (RDA) consideran que aún hay "grandes diferencias" con respecto a sus compatriotas de la antigua República Federal Alemana (RFA).

   Esta es la conclusión a la que ha llegado el estudio realizado por el Instituto de Estudios Sociales Berlin-Brandenburg a petición de la asociación social y de bienestar Volks Solidarität. Según el director de esta organización de Alemania oriental, Gunnar Winkler, "sólo uno de cada cinco alemanes del este (19%) no ve ninguna diferencia entre el Este y el Oeste, mientras que el 53% ve aún grandes diferencias".

   Además, el 8% cree que incluso las diferencias se han incrementado, mientras que el 21% restante considera que éstas no se superarán en 50 años.

   Así las cosas, casi una cuarta parte de los alemanes del este se ven como los perdedores de la Reunificación (23%), mientras que el 38% de los consultados consideran que han salido ganando y el 30% creen que han sido tanto ganadores como perdedores.

   Por otra parte, todavía un número considerable de los ciudadanos de los 'laender' del este no se ve como ciudadanos alemanes propiamente dichos. Según este estudio, el 25% sí se sienten alemanes, pero todavía hay un 10% de los 'ossis' --como se conoce a los alemanes de la antigua RDA en el país-- no se sienten plenamente integrados.

   Según Winkler, las expectativas de la mayoría de los alemanes del este se han cumplido en las dos décadas transcurridas desde la caída del Muro, principalmente porque gozan de mejores condiciones de vida y sobre todo de mayor libertad, algo muy apreciado por la mayoría.

   Sin embargo, "sólo el 32% de los alemanes del este considera su situación económica en 2009 como buena, mientras que en 1990 aproximadamente el 47% decía lo mismo", resaltó Winkler, añadiendo que más de la mitad de los 1.900 consultados cree que estará peor de aquí a cinco años.



Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Alemania estudia subir los impuestos a las rentas más altas

Alemania estudia subir los impuestos a las rentas más altas

 

Publicado el 22-07-2009 , por Cynthia Alva

El editorial de 'Financial Times Deutschland' abre sus páginas de este miércoles con un tema que para muchos es controvertido: "un posible aumento de los impuestos a los contribuyentes más ricos del país como estrategia para sanear las cajas del Estado alemán".

Y la temática no es nueva en el país germano, con o sin crisis, tanto políticos como expertos siempre están en el debate para encontrar estrategias dirigidas a aumentar los impuestos. "Sólo que esta vez su blanco son los contribuyentes que más dinero tienen", apunta FTD.

El Instituto Alemán de Investigación Económica, con sede en Berlín, ha realizado un cálculo aproximado de lo que el Estado podría recaudar si llevara a cabo esta medida: "En promedio, los ricos de las naciones industrializadas, podrían contribuir a sanear las cajas estatales con 25.000 millones de euros al año".

"Con estas cifras, se corre el riesgo de que no sólo los partidos de izquierda reclamen que los ricos paguen más impuestos", opina el diario alemán. Además, en esto momentos de coyuntura, Alemania aún no se puede permitir el lujo de tales medidas, menos cuando se estima que para el 2010 habrá una segunda caída en la economía, debido al constante aumento del desempleo.

Además, como señala FTD: "Incluso en tiempos de bonanza, el aumento en los impuestos debería de ser el último recurso del Estado, ya que estas medidas frenan el crecimiento de un país".

Claro, los políticos no están ahora interesados en los pequeños contribuyentes, sino en los que más tienen, los que pueden aportar dinero en líquido. "El problema es que, con estas medidas, los pocos ricos que quedan en Alemania, preferirán huir a otros países donde puedan depositar su patrimonio o no pagar tantos impuestos", es la conclusión a la que llega 'Financial Times Deutschland'.


Fuente:expansión
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Lanzamiento Libro: "El Chile que Viene"

Lanzamiento Libro:
"El Chile que Viene"
De dónde venimos, dónde estamos y a dónde vamos

Estimado(a) AMIGOS

Jorge Marshall R., Director del Instituto de Políticas Públicas Expansiva UDP, Carlos Peña G., Rector de la Universidad Diego Portales y Harald Beyer B., Coordinador Académico del CEP, tienen el agrado de invitarte el lunes 10 de agosto a las 12:30 horas, al seminario de lanzamiento del libro "El Chile que Viene: De dónde venimos, dónde estamos y a dónde vamos", el que será presentado por Leonidas Montes, Decano de la Escuela de Gobierno de la UAI y el Diputado Marcelo Díaz.

La publicación, editada por Ediciones Universidad Diego Portales, es fruto del diálogo y la deliberación de diversos académicos, políticos e intelectuales, quienes reflexionaron con sentido histórico para dilucidar el horizonte de posibilidades que tiene abierto el país. El lanzamiento se realizará en el Instituto de Políticas Públicas Expansiva UDP, ubicado en Ejército 260.

Fecha: lunes 10 de agosto
Hora:
12:30 hrs.
Lugar:
Instituto de Políticas Públicas UDP. Ejército 260
Inscripciones: patricia.vera@expansivaudp.cl - 676 2805
 

Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

MARKETING JURIDICO: Cómo atraer tráfico a tu sitio en red

Cómo atraer tráfico a tu sitio en red

Los expertos dan consejos para que las páginas de los pequeños negocios consigan más visitantes; existen 3 elementos clave de un buen sitio Web: contenido, diseño y visibilidad ante los buscadores.

NUEVA YORK — Si tienes un pequeño negocio y necesitas aumentar tu mercado en la Web, tienes que empezar por definir a tu audiencia y dirigirte a ella. "Atraer el tráfico de búsqueda local es mucho más fácil que optimizar un sitio Web para una audiencia nacional o internacional", como dice Pamela Swingley de Savvy Internet Marketing, en Orinda, California. "La búsqueda local está empezando a tomar forma".

Hay tres elementos clave en los que necesitas enfocarte: contenido, medidores del motor de búsqueda y diseño.

Si tienes buen contenido, eso es un buen comienzo. "Lo mejor que puedes hacer es tomarte un tiempo y pensar en las tres cosas más importantes que un cliente quiere ver en el sitio", como recomienda Tom Grant, productor ejecutivo Web en Blue Ray Media, en Denver.

Si tienes un despacho legal, tu sitio debe resaltar las áreas de derecho en las que se concentra tu compañía, pero deberías ofrecer a tus visitantes más información. "Los clientes potenciales querrán saber si has tomado casos como los suyos. El sitio los debería ayudar a resolver sus preguntas", como dice Grant. "Algunas áreas del sitio pueden comenzar a resolver esa pregunta, pero cada una debería ofrecer más detalles de cada área de práctica".

Todas las secciones de tu sitio deben tener una explicación de lo que es y cómo afecta a las personas. Una firma legal puede ir más allá creando una sección de "Anécdotas de los clientes", donde pueda ofrecer a sus clientes una idea de cómo son los casos típicos que maneja.   

"Esto les ayudará a conocer sus éxitos y les dará más probabilidades de llamarles en caso de que los casos se parezcan", dice.

Consejos de los expertos

Tomando como ejemplo el caso del sitio Web del depacho Conroy & Weinshenker, en Concord, Carolina del Norte, los expertos hacen una serie de recomendaciones.

Una manera de darle forma a las páginas especializadas por área es ofreciendo artículos de cada una. Muchas personas que necesitan asesoría legal intentarán encontrar respuestas por sí mismos antes de tomar otras acciones. Si publicas artículos, los clientes potenciales apreciarán la información gratuita y también tomarán más en cuenta a los abogados que las escribieron.

"Ellos piensan que si alguien está escribiendo de ese tema es porque sabe lo que está diciendo", como dice Grant. "Te das a conocer como un experto".

Comparte tus consejos

Si creas enlaces a recursos útiles, eso también te ayudará a aumentar tu credibilidad. La sección de "bancarrotas" de la página de Conroy & Weinshenker cuenta con un enlace a una clase de consejos crediticios recomendables, y explica el proceso de obtener un certificado de terminación. Este modelo es bueno, y se debería seguir en otras páginas. Por ejemplo, se puede crear conexiones entre visitantes al sitio Web en el que deben pagar las multas de tráfico, o a una página con información detallada de los abogados de divorcio de la misma región.

Para que el contenido esté siempre actualizado, intenta actualizar al menos un artículo al mes. Esto te da una ventaja adicional: le dice a los motores de búsqueda que tu información es relevante en cuanto a temporalidad; también podrías darle un propósito distinto a tus artículos si los mandas a manera de boletín regular a tus suscriptores.

"Si tu lema es "un despacho de por vida", deberías asegurarte de que tus servicios vayan más allá de los clientes que ya tienes y atiendas las necesidades de los prospectos de clientes", como dice Grant. "Algunos clientes no se dan cuenta de que tienes experiencia en más áreas, por lo que con esto estarán al tanto de que sigues ahí".

Ayuda a los motores de búsqueda

Al expandir tu contenido también estás impulsando la optimización de los motores de búsqueda (SEO, por sus siglas en inglés). Esto se logra porque tus artículos y enlaces estarán llenos de palabras clave que los motores de búsqueda encuentran cuando se realiza una búsqueda general en varios sitios.

La empresa de Grant, Blue Ray Media, ha trabajado en los sitios Web de varios despachos de abogados y ha mantenido registro de sus "puntos de entrada". "Vimos que los artículos con historias y estadísticas son los más visitados, particularmente con los despachos que actualizan sus noticias y artículos de forma regular", dice.

También puedes reforzar la optimización de motores de búsqueda reorganizando las páginas de tu sitio. Por ejemplo, las páginas de "Áreas de práctica" comprenden la parte más informativa de tu sitio. Para enfatizar su importancia tanto entre los motores de búsqueda como entre tus visitantes, Grant sugiere que los enlistes en una barra lateral que aparezca en todas las páginas de tu sitio, incluyendo la principal.

Recuerda que los enlaces rotos de tu página disuadirán a los clientes y enviarán al motor de búsqueda a otros sitios. Procura corregirlos.

"Da la impresión de que no te importa o no estás poniendo atención en los detalles", como dice Grant. "Definitivamente quiero que mi abogado ponga atención en los detalles".

Atender el mercado local

Las etiquetas de tu sitio describen su contenido. Un buen primer paso para capturar el tráfico local es incluir el lugar en el que estás y tu metro más cercano en todas las palabras clave de tus etiquetas.

Si formas parte de la Sección Amarilla en línea y de otras herramientas de búsqueda local como Google Maps y Yahoo Local, pero no estás evaluado en ninguno de esos sitios, lo que debes hacer para maximizar tu visibilidad es hacerte de testimonios de tus clientes y crear más enlaces relacionados a tu página desde otros sitios.

Puedes ir más allá de los motores de búsqueda tradicional estableciéndote en sitios de enfoque local, como Yelp, Judy's Book y Citysearch.

"Cuando tienes que seleccionar algo tan importante como un servicio legal, las referencias son muy importantes", dice Swingley. "Es de suma importancia que hagas un monitoreo de lo que otros dicen de tus servicios y que ayudes en tus reseñas. Haz todo lo que puedas para animar a tus clientes a escribir sus comentarios".

Swingley sugiere que realices enlaces recíprocos a los programas comunitarios y asociaciones a las que perteneces, incluyendo la Cámara de Comercio y las oficinas de negocios. También intenta crear relaciones con los blogueros locales y tu canal de televisión local.

"Los enlaces de calidad nunca son suficientes", dice. "Si tu despacho es mencionado en la prensa, pide un enlace al sitio. Intercambia enlaces con profesionales que hagan referencia a tu negocio e incluye tu sitio Web cada vez que contestes una pregunta en algún foro, como Yahoo Answers o foros relacionados a tu área de especialización, como InjuryBoard.com".

Diseño

El trabajo no se acaba después de traer tráfico a tu sitio. Todos los enlaces y la información que tengas no valdrán la pena si tu sitio está desordenado y no es profesional.

"Si el diseño general no le hace justicia a tu despacho, escoge un solo tema y quédate con él", como dice Grant.

Si tu página de inicio es la "cubierta" del resto del sitio, le hace falta algo de brillo. El primer problema que detecta Grant es el color; "trata de utilizar sólo dos o tres colores, como azul y blanco y marcos dorados".

Anímalo un poco con imágenes y reorganiza la información que presentas para que los clientes pasen de la página de inicio directamente a la información que buscan.

"Si la página de inicio carece de jerarquía, debes saber que nada es más importante que nada", dice Grant. "Todo parece ser un desorden gráfico y no hay énfasis en lo que la gente busca con este sitio".

Grant se percató de que sólo hay una imagen en algunos sitios, en este caso es la foto de la corte bajo la página de "Contacto". Él recomienda que simplifiques la imagen y la apliques en el resto de las páginas, quizá junto con el logo de tu despacho. Esto generará cierta consistencia y contexto para que la gente relacione la imagen con tu empresa.

También asegúrate de no dejar que las herramientas de navegación desaparezcan mientras tus clientes navegan, lo que ocurre frecuentemente con algunos sitios. Mantén los tabuladores de forma consistente en todas las páginas de tu sitio.

En las páginas secundarias, intenta incluir imágenes relevantes, sobre todo en tu página de "Información de la empresa". "Si no hay gente ahí, es genérico; las fotografías de abogados y equipo de trabajo lo hacen más memorable", dice Grant.

Arregla las páginas de biografías para que tus visitantes sepan qué esperar. Si parece que cada enlace de un nombre te llevará a su biografía, hazlo, no dejes enlaces vacíos.

Una vez que arregles la parte estética, añade elementos que ayuden a los visitantes a relacionarse contigo, por ejemplo, crea una página de contacto con información básica para que llenen. Deja que los clientes potenciales elijan el área legal de un menú de opciones y escriban sus preguntas. Este tipo de información te traerá clientes y evitará los correos no deseados, pues tendrás una lista de correos electrónicos de tus contactos.

Swingley recomienda que busques un acuerdo de mercadeo en tu sitio, como media hora de asesoría gratuita o un descuento en la primera consulta; esto ayudará a aumentar el tráfico.     

"Lo primero que pasa por la mente de muchos cuando consideran contratar un abogado es que les va a salir caro", dice. "Facilítales el principio".


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en MARKETING JURIDICO-  LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

BOLETÍN DEMOCRACY NOW! EN ESPAÑOL

BOLETÍN DEMOCRACY NOW!  EN  ESPAÑOL
Miércoles, 22 de julio de 2009

La hora completa del programa de radio y televisión Democracy Now! -- "El Informe de Guerra y Paz" -- sale en inglés (texto, audio, y video) en www.democracynow.org.  A continuación el noticiero "Los titulares de hoy" y la síntesis en español de la hora completa del programa.  El audio y el texto se encuentran en www.democracynow.org/es

******************

Los Titulares de Hoy en español       Baje el archivo audio en español (MP3)
El audio se encuentra disponible alrededor de las 5:00 pm (17:00), hora de NY

Las radios que quieren emitir el audio pueden descargarlo desde un link exclusivo para emisoras. Este servicio no tiene costo. Por favor, contáctenos para recibir esta información.
ONU denuncia déficit de 4,8 mil millones de dólares en ayuda humanitaria
Naciones Unidas advierte que existe un importante déficit en los fondos destinados a enfrentar las crisis humanitarias más graves del mundo. En una actualización de mitad de año, John Holmes, coordinador de Ayuda de Emergencia, dijo que la ONU necesita 4,8 mil millones de dólares más para cubrir las necesidades, el mayor déficit de su historia.
El coordinador de Ayuda de Emergencia, John Holmes, declaró: "Ya recibimos 4,6 mil millones, es decir, el 49% de lo que necesitamos. Es el mejor resultado que hemos tenido a mitad de año y creo, particularmente, que es digno de destacarse si tenemos en cuenta la crisis económica y financiera que estamos atravesando. Al mismo tiempo, las necesidades en su conjunto son las mayores que hayamos tenido a mitad de año, y eso significa que las necesidades que todavía nos falta por cubrir y que ascienden a aproximadamente 4,84 mil millones son las más altas que hayamos tenido".
A continuación, Holmes afirmó que el déficit humanitario es particularmente urgente en los territorios ocupados de Palestina, Kenia y Zimbabue. Afirmó que este podía ser superado si los países ricos se comprometieran "tan sólo con una mínima parte" del dinero invertido para rescatar a las instituciones financieras.

Pakistán: ataques de Estados Unidos en Afganistán obligan a militantes a cruzar frontera
El gobierno paquistaní se opone a que se amplíen los ataques estadounidenses en su país vecino Afganistán. El New York Times informa que funcionarios paquistaníes advierten que las operaciones estadounidenses en Afganistán obligarán a los militantes a cruzar la frontera e ingresar en Pakistán, lo que desestabilizaría aún más a la intranquila provincia de Baluchistan. Detractores de la ocupación estadounidense en Afganistán realizaron advertencias similares, pero los pedidos de Pakistán parecen ser las objeciones más firmes hasta la fecha. Pakistán afirma que necesitará más soldados para enfrentar la afluencia de militantes, pero descartó desviar fuerzas de su frontera con India. El New York Times informa que funcionarios estadounidenses y paquistaníes tienen opiniones "notoriamente diferentes" con respecto a la forma de tratar con los talibanes. Pakistán reclama negociaciones en lugar de mayor violencia.

Dieciséis víctimas fatales en Irak; Maliki y Obama mantendrán conversaciones
En Irak, al menos dieciséis personas murieron y más de cien resultaron heridas el martes, en una serie de atentados. Fue uno de los peores días de violencia desde que las fuerzas estadounidenses se retiraron de las ciudades iraquíes tres semanas atrás. El Primer Ministro iraquí Nouri al-Maliki se encuentra hoy en Washington D.C. para reunirse con el Presidente Obama en la Casa Blanca.

Régimen golpista rechaza propuesta de su propio negociador que exigía retorno de Zelaya
En Honduras, el régimen golpista está internamente dividido en lo que respecta al regreso del derrocado Presidente Manuel Zelaya. El martes, el gobierno de facto rechazó una propuesta de su propio ministro de Relaciones Exteriores y principal negociador, que habría restituido a Zelaya a su cargo. Carlos López Contreras, el ministro golpista de Relaciones Exteriores, redactó un plan que permitiría retornar a Zelaya, pero prohibía una consulta popular que se expidiera sobre la posibilidad de su reelección. Fue la segunda propuesta de reconciliación rechazada por el régimen golpista en menos de una semana, luego de su objeción al plan aceptado por Zelaya y respaldado por Costa Rica. Mientras tanto, el presidente constitucional hizo un discurso desde Nicaragua el martes, y prometió regresar a Honduras en 72 horas.
El Presidente Zelaya manifestó: "Después de las 72 horas de regresar a Honduras, regresar con el fin de buscar soluciones, un retorno pacífico, pero un retorno amparado en el derecho que tenemos a resistir la opresión, de unirme al pueblo hondureño, de estar junto a ellos para poder resistir el régimen represivo que se está montando en contra del país".
La promesa de Zelaya de regresar se produjo al tiempo que centenares de sus partidarios siguieron con las protestas diarias en Tegucigalpa, la capital del país. Rafael Alegría, líder de las protestas, afirmó que la lucha por restaurar a Zelaya podría volverse violenta si el régimen golpista no renuncia.
Rafael Alegría dijo: "Nadie puede garantizar que aquí no haya una violencia generalizada, el pueblo se puede desbordar, y ahora estamos en las calles, pacíficamente, pero nadie nos dice que no se ha de pasar a una fase de la confrontación violenta. Eso será responsabilidad de ellos, de los golpistas, de los militares".
Venezuela "revisará" vínculos con Colombia por bases estadounidenses
Venezuela afirma que está reevaluando sus vínculos con la vecina Colombia debido a un acuerdo inminente para ampliar la presencia militar estadounidense en suelo colombiano. Estados Unidos y Colombia están cerca de alcanzar un acuerdo que autorizaría al primero a utilizar al menos tres bases militares. El acuerdo de diez años también ampliaría el pacto actual y permitiría la presencia de hasta 1.400 efectivos y contratistas militares en territorio colombiano. El martes, el Presidente venezolano Hugo Chávez criticó los planes.
El Presidente Chávez dijo: "Claro, usan un eufemismo, no, que no son bases yanquis, sino bases colombianas, pero ellos pueden venir, van a estar ahí permanentemente, lo cual nos va a obligar, así lo digo, y al canciller ya le he dado instrucciones, a revisar las relaciones con Colombia".
Estados Unidos reduce paulatinamente operaciones en Ecuador
El acuerdo para asegurar bases colombianas se produce al tiempo que Estados Unidos comenzó a desmantelar las operaciones en su base en Ecuador. Estados Unidos utilizó la base de Manta durante diez años, hasta que Ecuador se negó a renovar el contrato por un año más. El Pentágono afirma que las fuerzas militares estadounidenses estarán fuera de Ecuador para septiembre.

Colonos atacan tierras palestinas
En Israel y los Territorios Ocupados, los colonos israelíes atacan zonas de territorio palestino y causan destrucción y serios daños. El martes, los colonos israelíes dañaron árboles palestinos con sierras, un día después de prender fuego 1.500 olivos. Mohamad Rajab, granjero palestino de la aldea de Burin, dice que los ataques se vienen produciendo desde hace varios días.
Mohamad Rajab dijo: "Cuando llegamos, vimos que había cinco o seis colonos cortando olivos. Algunos estaban cortando, otros estaban provocando daños, con sierras de mano; cuando nos vieron, huyeron hacia arriba. La fuerza de coordinación [palestina] llegó y encontró todos estos árboles dañados; si hubiéramos esperado una hora más habríamos encontrado toda el área destrozada, en la que hay más de 200 olivos. Ayer quemaros unos 30 olivos más. La semana pasada quemaron otros 20 olivos, y hace un mes quemaron dos acres y medio de trigo".
Los colonos llegaron hasta allí aparentemente en respuesta al anuncio de Israel de que comenzará a eliminar puestos de avanzada no autorizados, establecidos sin el consentimiento oficial del gobierno israelí. Pero este país desoyó los pedidos de Estados Unidos de congelar las actividades de los asentamientos e ignoró las ofertas de paz de los árabes, a cambio de poner fin a la ocupación de tierras palestinas. Si bien el gobierno de Obama afirma que se opone a los asentamientos, no ha propuesto suspensión alguna de la ayuda de miles de millones de dólares que Estados Unidos otorga a Israel.

Amnistía critica a Arabia Saudita por represión
El grupo de derechos humanos Amnistía Internacional está acusando a Arabia Saudita de utilizar la llamada "guerra contra el terrorismo" para reprimir a la disidencia. En un nuevo informe, Amnistía dice que documentó muchos encarcelamientos de docentes, activistas y otros opositores del régimen del reino saudita. Lamri Chirouf, de Amnistía Internacional, dijo que los encarcelamientos se habían generalizado.
Lamri Chirouf dijo: "El gobierno arresta a sospechosos en sus hogares, en los salones de clase, en los recintos de las universidades, en las calles y los encierra sin derecho a un abogado, sin derecho a impugnar la decisión de detenerlos, frecuentemente son encerrados en aislamiento durante largos períodos de tiempo. Muchos alegaron haber sido torturados. Los mantienen incomunicados durante meses, sin que sus familias sepan dónde se encuentran".
Arabia Saudita es uno de los principales aliados de Estados Unidos en el Medio Oriente.

El gobierno rechaza pedido de revelar visitas de ejecutivos del sector de la salud
El gobierno de Obama rechazó un pedido de que se revelaran los detalles de las recientes reuniones con los ejecutivos del sector de la salud. El grupo Ciudadanos por la Responsabilidad y la Ética en Washington le pidió al Servicio Secreto que le brindara una lista de 18 ejecutivos de este sector que visitaron la Casa Blanca. Pero continuando con la política del gobierno de George W. Bush, el gobierno de Obama dice que esos registros son privados y no serán revelados. Ciudadanos por la Responsabilidad y la Ética en Washington dice que planea demandar al gobierno para que publique dichos registros.

Los ejecutivos y empleados con altas remuneraciones representan más de un tercio de todos los salarios de Estados Unidos
El Wall Street Journal informa que los ejecutivos empresariales del país y otros empelados con altas remuneraciones ahora representan más de un tercio de todos los salarios pagados en Estados Unidos. Según las cifras de la Administración de Seguridad Social, los empleados con mayores remuneraciones ganaron 2,1 billones del total de 6,4 billones de dólares pagados en 2007. Esta cifra no incluye varios tipos de opciones para la compra o venta de acciones a precios especiales y otros beneficios que sumarían cientos de millones de dólares a la franja de personas con mayores ingresos. Entre 2002 y 2007, el empleado promedio de Estados Unidos recibió un aumento salarial del 24, la mitad del aumento del 48 que recibieron las personas con altos salarios. La remuneración en aumento de las personas mejores pagas aparentemente está afectando la Seguridad Social. Con más salarios que superan la máxima franja arancelaria para aportar al fondo de Seguridad Social, hay menos dinero disponible para financiar las prestaciones por concepto de jubilación de los trabajadores estadounidenses.

El Senado elimina financiación de aviones F-22
En Capitol Hill, el Senado decidió mediante una votación eliminar una disposición de 1.750 millones de dólares para la compra de otros siete aviones de combate F-22 fabricados por Lockheed Martin. Esta decisión de 50 votos contra 48 representó una victoria para el Presidente Obama. La Casa Blanca había hecho presión para evitar la compra de estos aviones F-22, a los que calificó de costos e innecesarios.

La Cámara de Representantes aprueba medida para reducir la participación privada en los préstamos estudiantiles
Un panel de la Cámara de Representantes aprobó una medida que limitaría significativamente la participación de los prestamistas privados en los préstamos estudiantiles federales. El martes, el Comité de Educación y Trabajo de la Cámara de Representantes decidió mediante una votación aprobar la Ley para la Ayuda Estudiantil y Responsabilidad Fiscal de 2009. Este proyecto de ley eliminaría un programa que subsidia a los bancos para que brinden préstamos a los estudiantes y lo sustituiría por préstamos directos del propio gobierno. Los demócratas dicen que la medida podría generar un ahorro de aproximadamente 87.000 millones de dólares en un período de diez años.

Estudio: Embarazos adolescentes y ETS aumentaron durante el gobierno de Bush
Nuevas cifras indican que los embarazos adolescentes y ciertas enfermedades de trasmisión sexual (ETS) aumentaron notoriamente durante el gobierno del ex Presidente George W. Bush. Según los Centros para el Control de Enfermedades, los embarazos adolescentes han aumentado en la mitad del territorio de Estados Unidos desde el año 2005, revirtiendo así una larga tendencia a la disminución. El número de adolescentes de sexo femenino con sífilis también aumentó aproximadamente en un 50%. Los casos de gonorrea que han disminuido durante dos décadas ahora van en aumento. Y el número de adolescentes de sexo masculino que contrajeron SIDA ahora prácticamente se duplicó. El gobierno de Bush implementó una política evangélica con respecto a la educación sexual que rechazaba la anticoncepción y promovía la abstinencia. El mayor número de embarazos y enfermedades de trasmisión sexual se registró en los estados sureños, donde la política de la abstinencia ha sido más generalizada.

Investigadores del Congreso exoneran programa de propaganda del Pentágono
Una investigación del Congreso concluyó que el Pentágono no violó las leyes federales al dirigir un programa de propaganda previo a la guerra de Irak. El Pentágono reclutó a más de 75 oficiales militares retirados a partir del año 2002 para que hablaran en canales de televisión como "analistas militares" y que pareciera que Irak era una amenaza inminente. Algunos de estos oficiales retirados también tenían vínculos comerciales con contratistas de guerra que tenían la posibilidad de beneficiarse de los gastos militares. Los investigadores de la Oficina de Responsabilidad del Congreso no emitieron ningún fallo respecto a estos vínculos comerciales, pero dijeron que el programa de propaganda había sido legal. Este año el Pentágono se vio obligado a retirar su propia exoneración del programa tras admitir que el informe del Inspector General estaba plagado de errores.

Jackson Browne llega a acuerdo con McCain por canción no autorizada
El músico Jackson Browne llegó a un acuerdo con el senador republicano John McCain respecto a una demanda por la utilización de una de las canciones de Browne en un anuncio publicitario de su campaña para las elecciones presidenciales del año pasado. La campaña de McCain utilizó el tema de 1977 de Browne titulado "Running on Empty" sin su autorización. Browne es conocido por su apoyo a las causas progresistas y respaldó la candidatura del Presidente Obama a la Casa Blanca. En virtud de este acuerdo, Browne dice que el Partido Republicano se comprometió a no utilizar el trabajo de ningún otro músico sin la previa autorización del mismo en futuras campañas.

La policía de Cambridge desechará cargo contra Henry Louis Gates
Y en Massachusetts, la policía de Cambridge dice que desechará el cargo de alteración del orden público contra el destacado académico afroestadounidense Henry Louis Gates Junior. Gates fue arrestado en su casa la semana pasada tras forzar la puerta de entrada que se había atascado. Un vecino llamó a la policía creyendo que Gates era un ladrón. Gates presuntamente presentó una constancia de domicilio y dijo: "Esto es lo que les sucede a los hombres negros en Estados Unidos". Luego lo esposaron, lo llevaron a la comisaría y presentaron cargos en su contra. La policía de Cambridge dijo que el incidente había sido "lamentable", pero Gates está exigiendo una verdadera disculpa. Gates dice que planea utilizar este incidente para llamar la atención hacia la discriminación racial en el sistema de justicia penal de Estados Unidos.

******************

El resto de la hora de Democracy Now!

Un médico de años del presidente Obama se opone al plan de reforma del sistema de salud de la Casa Blanca y se muestra a favor del sistema de pagador único
El Dr. David Scheiner fue médico del presidente Obama desde 1987 hasta que entró en la Casa Blanca. Hoy se manifiesta públicamente en contra del plan de reforma del sistema de salud de Obama y pide que se adopte un sistema de pagador único.

Escuche/Vea/Lea (en inglés)

---

Personas sin seguro médico atraviesan Estados Unidos para recibir asistencia médica gratuita de parte de la organización de ayuda Remote Area Medical
Mientras en Washington continúa el debate por la reforma del sistema de salud, miles de estadounidenses de la vecina Virginia se preparan para hacer cola este fin de semana a la espera de recibir la asistencia médica gratuita proporcionada por una organización de ayuda llamada Remote Area Medical. Hablamos con el fundador del grupo, Stan Brock.

Escuche/Vea/Lea (en inglés)

---

Cornel West y Carl Dix hablan sobre raza y política en la era de Obama
Una semana después de las celebraciones por el 100º aniversario de la Asociación Nacional para el Progreso de la Gente de Color (NAACP, por su sigla en inglés), hablamos con el profesor de la Universidad de Princeton Cornel West y con Carl Dix, del Partido Comunista Revolucionario acerca del estado actual de la América negra. West es profesor de Religión y Estudios Afroestadounidenses en la Universidad de Princeton y es autor de un gran número de libros sobre asuntos raciales. Dix es miembro fundador del Partido Comunista Revolucionario y fue uno de los seis reclutas que en 1970 se negaron a ir a Vietnam y pasaron dos años en prisión por su postura.

Escuche/Vea/Lea (en inglés)

******************

"Los Podcast" de Democracy Now! en español:

Descarga automáticamente los titulares de Democracy Now! en español en tu computadora o reproductor portátil:  http://www.democracynow.org/podcast-es.xml.

******************

Pasantías (Internships) con Democracy Now! en español:

Democracy Now! ofrece oportunidades en Nueva York y otros lugares para estudiantes con su programa de pasantìas (internships) en promociòn y difusiòn del programa y ediciòn de audio.  Para màs infomaciòn, puedes escribirnos en spanish@democracynow.org .


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

aborto: cardenal arzobispo de Madrid y presidente de la Conferencia Episcopal, Antonio María Rouco Varela, volvió a arremeter

aborto:  la "utilización" de la legislación para "eliminar a los seres inocentes injustamente

 

El cardenal arzobispo de Madrid y presidente de la Conferencia Episcopal, Antonio María Rouco Varela, volvió a arremeter este miércoles contra una de sus obsesiones: el aborto. En una conferencia de los Cursos de Verano de la Universidad Rey Juan Carlos, en Aranjuez (Madrid), denunció la "utilización" de la legislación para "eliminar a los seres inocentes injustamente", como respuesta al proyecto de Ley del Gobierno sobre el aborto.

"La Medicina, que tiene que estar para curar, se utiliza para eliminar; la legislación, que debe estar para proteger a los indefesos, se utiliza para eliminar a estos seres injustamente", aseveró el cardenal, que calificó el aborto como "la mayor crisis que está padeciendo la humanidad". En este sentido, recordó la cifra de 47 millones de abortos anuales de la OMS, para indicar que "es algo que no tiene ningún precedente en la historia de la humaniad".

Asimismo, señaló que esta práctica es el "máximo exponente de la crisis moral que padece la sociedad española" y relacionó la coyuntura económica y moral con la defensa de la vida. "La gravedad del aborto da respuesta a muchas de las cosas que se producen en este momento", concluyó.


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

NADA, ABSOLUTAMENTE NADA EN TREINTA AÑOS.

Chile en materia carcelaria

NADA, ABSOLUTAMENTE NADA EN TREINTA AÑOS.

No hay que ir tan lejos, veamos los últimos 20 años : En las cárceles chilenas se violan los derechos humanos a miles de internos.

La solución pasa primero por la educación, luego  generar un mayor emprendimiento para salir de la cesantía y en seguida   rehabilitación efectiva  mediante una capacitación real y eficaz a las necesidades de la sociedad. Pero al mismo tiempo un fuerte cambio en el sistema de justicia penal que como se ha visto, a pesar de una tremenda reforma no ha podido satisfacer lo que la sociedad requiere en esa materia.

Por ello no indiferente al candidato Presidencial que se elija. De Frei ya sabemos porque ha sido Presidente, de MEO nada .Solo resta Sebastian  Piñera que ha sabido  acoger lo que la sociedad requiere en esta materia.

www.el-observatorio-politico.blogspot.com


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile