TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te gustado un artículo, compártelo, envialo a las redes sociales, Twitter, Facebook LA POLITICA ES DE LA ESENCIA DE LA DEMOCRACIA

lunes, marzo 03, 2014

ALEMANIA : AUSTERIDAD AL MAXIMO



Ministros de sofá-cama

La ministra de Defensa del Gobierno alemán, Ursula von der Leyen.

La ministra de Defensa del Gobierno alemán, Ursula von der Leyen. REUTERS

Actualizado: 03/03/2014 00:34 horas
0

Henryk Wichmann tiene 36 años, es jurista de profesión y diputado de Brandemburgo por la Unión Cristianodemócrata (CDU), el partido de Merkel. Está casado, tiene 4 hijos y vive en Lychen, a dos horas en coche de Potsdam, de forma que cuando hay sesiones del parlamento regional de Brandemburgo, con sede en esta ciudad, tiene que quedarse a dormir en la capital, algo que sucede una media de entre 6 y 8 noches al mes. Sus dietas por traslado ascienden a un máximo de 243 euros mensuales, por lo que le resultaría muy caro un hotel. Wichmann ha optado por alojarse, si se queda en Potsdam, en un albergue juvenil.

Duerme en litera, hace su cama, tiene cuarto de baño con ducha en la habitación e, incluyendo el desayuno, paga 31,50 euros por noche, una cantidad ajustada a su presupuesto. «Mi sueldo es el único que entra en casa y tengo cuatro hijos de entre 1 y 10 años. Intento ahorrar para la educación de mis hijos y para vacaciones familiares, así que si no me ajusto, no me salen las cuentas», explica con naturalidad este paradigma del sentido de la austeridad alemana. Y quien piense que por ser un político regional su lógica se aleja de la del gabinete de ministros de Merkel, está muy equivocado.

Prefieren ahorrarse un hotel en lugar de gastar sus dietas por traslado

Varios ministros alemanes han adaptado habitaciones adjuntas a sus despachos en los ministerios, en las que viven de lunes a viernes en condiciones espartanas al gusto del culto luterano de la canciller. La primera en habilitar un sofá-cama y un habitáculo donde dejar el neceser y las camisas limpias fue la ministra de Defensa, Ursula von der Leyen, cuando entró en el Gobierno como ministra de la Familia. Su motivación no fue solamente la del ahorro, sino más bien la de la eficiencia. Su preciosa casa familiar, que comparte con su marido y el más pequeño de sus siete hijos, está en un pueblo cerca de Hannover. Pronto entendió que su ocupación como ministra absorbía todas sus horas en Berlín y la pérdida de tiempo que suponían los traslados, así que creó lo que todos en su equipo denominan la «habitación de paso», que después reproduciría en el Ministerio de Trabajo, que ocupó la pasada legislatura, y ahora en el de Defensa. Según uno de sus colaboradores, «muchos barracones de soldados disfrutan de más comodidades».

La habitación de von der Leyen tiene 7,4 metros cuadrados que en plano aparecen como un pasillo hacia los baños. Cuenta con lo indispensable para la higiene, sin apenas intimidad y cero opciones de entretenimiento, ya que el objetivo principal de este cuarto es exprimir sus horas de trabajo. Antes de las 8 de la mañana, cuando se reúne con sus colaboradores, von der Leyen ya ha leído varios informes, ha repasado prensa nacional e internacional y ha mantenido contactos con responsables de tropas alemanas o ministros de Defensa de otros países que se encuentran en otros usos horarios. Dado que reserva su vida personal y familiar para los fines de semana, dedica también las últimas horas del día al trabajo, por lo que el cuartito adjunto al despacho es en su opinión un acomodo inmejorable.

La diputada del partido Die Linke (La Izquierda) Gesine Lötzsch ha protestado públicamente contra esta mini vivienda, advirtiendo que «con su exuberante sueldo cualquier ministro debería ser capaz de alquilar un apartamento en la capital». Von der Leyen no ha respondido, pero está claro que con su sueldo de 12.860 euros brutos al mes como ministra, a lo que hay que añadir los 3.834 brutos como miembro del Bundestag, un total de 16.694 brutos, ella hace lo que mejor le parece. Y cumple con la legalidad al anotar en su declaración de la renta un beneficio por no tener que alquilar apartamento de 221 euros mensuales, como establece la normativa fiscal alemana.

Von der Leyen fue pionera en esta práctica, que ahora siguen otros ministros. La ministra de Familia, la socialdemócrata Manuela Schwesig, no es tan rigurosa, y se ha hecho instalar de su bolsillo cama, armario, ducha y cocina. Pero el principio es el mismo. Los fines de semana los pasa en su casa, en Schwerin, a dos horas de la capital, pero de lunes a viernes se dedica exclusivamente al trabajo. A estas dos ministras se le suman el titular de Justicia, Heiko Maas, y la de Empleo, Andrea Nahles, que también han convertido su despacho en oficina-dormitorio.

Merkel, por su parte, ha preferido no ocupar el apartamento que hay en el piso superior de la Cancillería de Berlín, que sí ocupó su antecesor, Gerhard Schröder. Ella y su marido siguen viviendo en el piso alquilado de la calle Am Kupfergraben, un tercero sin ascensor, por el que pagan unos 20 euros por metro cuadrado. Un coche la recoge a diario a las 7:15 de la mañana y tarda 15 minutos en llegar a su despacho.

La austeridad del equipo de la canciller

  • >Albergues. El diputado de la UCD Wichmann se aloja en albergues juveniles cuando hay sesiones en el Parlamento de Brandemburgo para ajustarse a sus dietas de 243 euros mensuales.
  • >Oficina-Dormitorio. Las ministras de Defensa, de la Familia y de Empleo, así como el titular de Justicia viven de lunes a viernes en pequeños espacios espartanos habilitados junto a sus despachos en sus respectivos ministerios.
















































































































































































Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en “Responsabilidad Social Empresarial” de la ONU
Diplomado en “Gestión del Conocimiento” de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

#Venezuela: Nueva Mayoría pide cita a Maduro y UDI alista proyecto de acuerdo en su contra

EL TIRANO MADURO NO ES BIENVENIDO A CHILE

Nueva Mayoría pide cita a Maduro y UDI alista proyecto de acuerdo en su contra

Embajador venezolano Arévalo Méndez reafirmó que presidente de ese país estará presente en el cambio de mando del 11 de marzo.

Parlamentarios del PS, PPD, IC, MAS y PC han manifestado su intención de reunirse con el sucesor de Hugo Chávez.

por P. Toro y L. Concha - 03/03/2014 - 04:05
LinkedIn
0
17

Aún sin agenda definida, pero ya confirmada oficialmente su visita, el Presidente venezolano, Nicolás Maduro, llegará a  Chile para asistir al cambio de mando del 11 de marzo. 

Así lo reafirmó ayer el embajador venezolano en Chile, Arévalo Méndez, quien dijo que “la visita del Presidente Maduro, hasta el día de hoy está confirmada”.

La presencia del líder venezolano -cuya administración ha sido fuertemente cuestionada durante las últimas semanas con multitudinarias protestas en su país- ha reabierto el debate  sobre la posición de los diversos actores políticos en relación con el gobierno venezolano.

Así, diversos personeros de la Nueva Mayoría, encabezados por el senador del MAS, Alejandro Navarro, solicitaron, a través de la propia embajada, una cita con Nicolás Maduro,  cuya ratificación está sujeta a la confirmación de la agenda que tendrá el mandatario venezolano en su paso por Chile.

Según Navarro, el objetivo de la reunión es sostener una conversación con Maduro y conocer de boca del propio mandatario, la situación que  se vive en ese país.

De acuerdo con el líder del MAS, varios parlamentarios pertenecientes a la coalición que asumirá el gobierno han confirmado su interés en participar de la cita, entre ellos, la diputada socialista Clemira Pacheco y el senador electo Alfonso de Urresti (PS); el senador y presidente del PPD, Jaime Quintana; el diputado de la Izquierda Ciudadana, Sergio Aguiló, y la bancada del Partido Comunista, integrada por el presidente del partido, Guilllermo Teillier, los diputados Hugo Gutiérrez y Lautaro Carmona, y los diputados electos Daniel Núñez, Karol Cariola y Camila Vallejo. 

“Formalmente no sabemos cuál es su agenda, pero nos gustaría, como delegación de parlamentarios, tener el espacio para conversar con él”, dijo Navarro.

Mañana, en tanto, la UDI promoverá poner en tabla en la Cámara de Diputados, en la reanudación de la actividad legislativa, un proyecto de acuerdo para solicitar al gobierno que recurra “a las vías diplomáticas y a los organismos internacionales que correspondan, a fin de expresar la solidaridad del pueblo chileno con el pueblo venezolano en los difíciles momentos por los que atraviesa su nación”.

Además, el texto buscará que la Cámara Baja rechace  lo que califica como “graves atentados a los derechos humanos expresados tanto en actos de violencia y persecución gubernamentales como en la represión y encarcelación de ciudadanos inocentes” en Venezuela.

El proyecto será promovido por el futuro jefe de bancada del gremialismo, Felipe Ward quien lo ha conversado con quien ostenta actualmente ese cargo, el diputado Gustavo Hasbún.

Sobre la presentación del texto, Ward dijo que  “Maduro no es bienvenido en Chile. El es responsable de brutalidades en contra de civiles inocentes y, maneja un régimen totalitario que no respeta las garantías de las personas. Si quiere lavar su imagen, que lo haga en otro lugar, pero no en el Parlamento chileno”.

En la UDI esperan sumar a otros sectores como el recién creado movimiento Amplitud e incluso contar con el apoyo de algunos parlamentarios de la DC. Aun así, en el comité gremialista ven con dificultad la aprobación del proyecto, pues el acuerdo requiere de la mayoría de los miembros de la Cámara Baja.

Por eso, en paralelo, los diputados UDI coordinan junto a ciudadanos venezolanos en Chile, opositores al régimen de Maduro, la redacción de una carta, que la propia bancada pretende entregar al líder venezolano, junto con el texto del proyecto de acuerdo, durante la visita de Maduro a Chile.










































































































































Fuente:latercera

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en “Responsabilidad Social Empresarial” de la ONU
Diplomado en “Gestión del Conocimiento” de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

viernes, febrero 28, 2014

DIRIGENTE GREMIAL SE ENVALENTONO CON BACHELET

Awad en picada contra la Super de Bancos: "La sobrerregulación autista no se puede volver a repetir"

El presidente de la Asociación de Bancos critica a la autoridad reguladora por eliminar el consentimiento tácito, norma que permitía a las entidades financieras subir comisiones a los clientes sin consultarles. Dice que, antes de eliminar esta norma, la SBIF debió "conversarla" con el Banco Central y el Ministerio de Economía.  

por:  Nicolás Cáceres E.
viernes, 28 de febrero de 2014

Casi diez meses han pasado desde el "día de furia" de Jorge Awad, presidente de la Asociación de Bancos.

El 9 de mayo del año pasado el dirigente gremial ocupó los titulares de los diarios y varios minutos de los noticiarios de televisión debido a su frase "esto es el abuso del abuso", en respuesta a la eliminación decretada por la Superintendencia de Bancos (SBIF) de la norma que permitía a los bancos subir unilateralmente las comisiones a sus clientes.

Aunque se arrepiente de la forma en que se expresó -ya que según él no corresponde a un dirigente gremial-, no lo hace respecto del fondo. "A mí no me cabe duda de que aquí hubo un abuso en la forma en que se eliminó una norma sin reemplazarla. Eso es abuso de autoridad", dice.

Desde mayo de 2013, los bancos no pueden aumentar las comisiones en los productos financieros de sus clientes, ya que la norma de consentimiento explícito se encuentra objetada en el Tribunal Constitucional por un grupo de parlamentarios de la Nueva Mayoría.

"El 30 de abril de 2013 la Superintendencia eliminó una norma y hasta hoy no puede reconstruir el puente que echó abajo. Estamos casi en marzo y el mercado crediticio está congelado por una norma que se hizo sin prudencia", afirma molesto.

Awad le reprocha a la Superintendencia de Bancos, encabezada por Raphael Bergoeing, no haber "conversado" la eliminación de esta norma con otros actores relevantes, como el Banco Central y el Ministerio de Economía, entre otros, y asegura que "la sobrerregulación autista no se puede volver a repetir en el sentido de que las autoridades tienen que conversar entre ellas cuando se toman medidas tan relevantes como esta".

-¿No le resta independencia a la Super de Bancos estar conversando siempre con otros actores cuando quiere poner o sacar una norma?

-El gran objetivo es la estabilidad financiera, que es un bien público que no puede ponerse en juego por sobrerregulación o por falta de esta. Creo que no hay ninguna posibilidad que un sector regulado no tenga normas que se conversen con el Banco Central, ahora por ejemplo se está discutiendo con esta entidad el proyecto de tarjetas de prepago.

Me preocupa que frente a un mundo cada vez más transparente, interconectado y con mejores prácticas, en Chile sigamos con una política autista y sobrerregulada.

"Le pongo una nota 4,0 a Bergoeing"

-Si tuviera que poner una nota del 1 al 7, ¿cómo calificaría la gestión del superintendente de Bancos, Raphael Bergoeing?

-Le pondría un 4,0 porque creo que él sabe las materias pero no sabe implantarlas. Es un buen arquitecto pero un mal constructor.

La Superintendencia de Bancos no tuvo el suficiente poder para que el Consejo de Estabilidad Financiera (CEF) -que es una instancia para que converse con el Banco Central y con los ministerios de Hacienda y de Economía- vieran qué pasaría si se terminaba el consentimiento tácito y se pasaba a uno expreso-remoto.

Esta semana el ministro de Economía, Félix de Vicente, dijo que le hubiera gustado tener más tiempo para haber conversado con la Superintendencia de Bancos sobre esta derogación.

-¿Cómo debería ser el nuevo superintendente de Bancos?

-Me gustaría alguien con los mejores conocimientos y las mejores capacidades ejecutivas. En Chile tenemos una amplia cantidad de profesionales que cumplen ambas misiones.

-¿Cuáles son los efectos más visibles en la banca tras 10 meses de contratos congelados?

-La bancarización en Chile es un artículo de primera necesidad que requiere que se vea con esa importancia y que se vean los efectos que tiene una mala decisión cuando no se consulta a otros actores. Y una decisión tomada por la SBIF sin conversar con Economía y el Banco Central ha producido una especie de "taco" similar al que podría haber entre Talca a Santiago, ya que tenemos 20 millones de contratos congelados.

A nivel de resultados, en 2013 se vio que la incidencia de las comisiones bajó, es un hecho objetivo. No cabe duda que los daños operacionales producidos por este "taco" van a ser inmensos. Entonces, eso quiero evitar: no más sobrerregulación autista.

 ¿Puente con el nuevo gobierno?: "Tengo un Rut conocido"

Como presidente de la Asociación de Bancos, Jorge Awad participa activamente en la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), que desde hace meses que se está preparando con un comité de expertos para enfrentar la reforma tributaria del gobierno de Michelle Bachelet.

Awad asegura que no existe nerviosismo: "No he visto ningún cambio de ritmo en las reuniones periódicas que tenemos en la CPC. Lo único interesante es que se han formado grupos de trabajo en temas que son relevantes y al final lo que realmente cuenta son las decisiones que se toman, más que lo que se hable previamente".

-¿Qué tan preocupados están los empresarios respecto de la agenda del futuro gobierno y en particular de la reforma tributaria?

-El tema está mucho más centrado en cómo se van a usar los recursos y que la calidad de la educación sea la mayor preocupación. Hay empresarios que ven el medio vaso lleno y dicen: "Si a mí me hacen pagar más impuestos pero eso provoca un aumento de la productividad, estoy haciendo un buen negocio". Y otros dicen: "Nunca que ha aumentado un impuesto, sube el crecimiento".

-¿Qué vaso ve usted?

-La educación es de tal relevancia que si no invertimos más en su calidad vamos a llegar tarde al campeonato mundial de la competitividad.

-¿Los empresarios deben tener un rol más activo en este gobierno, a diferencia de lo que ocurrió con el actual?

-Los empresarios tienen que seguir cultivando un don especial que Dios les dio: la capacidad de crear riqueza y de hacer las cosas cada vez mejor porque la capacidad de crear valor es un don así como el que tiene en sus pies Alexis Sánchez.

-¿Y qué papel jugará usted, que es militante DC? ¿Le gustaría ser un "puente" entre empresarios y Bachelet?

-Tengo que jugar el papel que tiene una persona como yo; que tiene un Rut conocido, que pertenece a mi identidad, y que esta a su vez pertenece a las distintas actividades que he hecho. Una de ellas es tener una militancia clara y una forma de pensamiento que en algún minuto ha contribuido y puede seguir contribuyendo a buscar soluciones. Seguiré teniendo un Rut único, conocido, transparente y, en definitiva, en todos los casos en que pueda aportar, voy a contribuir.

Caso Cascadas: "León Vial es un ejemplo de emprendedor"

-¿Pueden ser mundialistas las empresas si existen casos como el de las Cascadas de SQM que restan confianza al mercado chileno?

-Hay personas de las cuales uno realmente ve su trayectoria y que han sido un ejemplo de emprendedores, como es el caso de León Vial (socio de LarrainVial). No puedo dejar de destacar su labor pero al mismo tiempo tengo que decir que son los tribunales los que deben definir si alguien se ha apartado de las mejores prácticas.

Eso sí, para los que estamos en el mundo empresarial, tenemos muy claro que la ética y el cumplimiento de todos los padrones que permiten que una empresa sea reputada son una exigencia tan clara como el hecho de pagar los sueldos.

No me confundo: todos están obligados a cumplir con las normas éticas reglamentarias y de mejores prácticas. Pero no juzguemos a las personas antes que lo hagan los tribunales.

-Banchile corredores de bolsa, filial de Banco de Chile donde usted es director, también fue formulada por la SVS. ¿Qué opina?

-La gente puede estar segura de que Banco de Chile ha tomado todos los resguardos para que se cumplan todas las normas que corresponden y el hecho claro es que el ejecutivo hace mucho tiempo no pertenece a Banco de Chile.

-¿Se refiere a Cristián Araya? ¿Iniciarán acciones legales contra él?

-No voy a darle yo instrucciones a quienes saben de materias legales, pero sí puedo decir que ese señor hace tiempo está desvinculado del banco.












































































































































































Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile