TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te gustado un artículo, compártelo, envialo a las redes sociales, Twitter, Facebook LA POLITICA ES DE LA ESENCIA DE LA DEMOCRACIA

lunes, mayo 16, 2011

Competitividad sostenible empresarial

Competitividad sostenible empresarial

Hoy en día, las relaciones comerciales entre países es un tema que ha captado el interés de muchos. Grandes y medianas empresas se han visto en la necesidad de insertarse en mercados globalizados, obligando a sus máximos dirigentes a formarse en su capacidad comercial y negociadora con el mundo exterior.
Precisamente, Costa Rica ha sido uno de estos países que han firmado tratados de libre comercio no solo con los países de la región, sino con las grandes potencias mundiales. Entre los cuales se pueden destacar el TLC con Estados Unidos y el próximo por firmarse con la República de China.
Ante este panorama mundial, es importante que los empresarios estudien y analicen el ambiente internacional que los rodea para buscar nuevas formas de incrementar el crecimiento de la empresa, la competitividad y la oportunidad de explorar nuevos mercados.
Dentro de este marco, es primordial que las empresas tengan pleno conocimiento de la situación política, diversidad de mercados y riesgos del país con el que se establece el negocio, para de esta forma estudiar si esta situación le afecta o no y si es preciso entablar el enlace.
Para desarrollar un poco sobre esta temática, la profesora de ADEN Business School, Liliana Gnazzo, experta en la materia, visitó Costa Rica como parte del proceso de formación que viene realizando un importante grupo de empresarios de la región, donde se le brindó a los participantes herramientas de gestión en el proceso de internacionalización de la empresa.
Se abordaron en primera instancia los escenarios internacionales y regionales, analizando indicadores económicos, políticos y sociales, además el escenario local, es decir las estadísticas macroeconómicos de Costa Rica.
Los participantes aprendieron a formular un Plan de Negocios Internacional que les permite analizar con antelación los mercados potenciales de destino y también autoevaluar las condiciones de la empresa para su internalización.
Por último, se consideraron las nuevas herramientas del Marketing Internacional para posicionarse en los amplios mercados, focalizando las estrategias comerciales en la posición competitiva sostenible de las empresas.
El gran desafío es hacerle frente a un mundo sin fronteras, con nuevas oportunidades y peligros que hay que analizar en detalle, tales como: la eliminación de los derechos arancelarios y cargas que afecten las exportaciones e importaciones, la eliminación de las barreras no arancelarias y la liberalización en materia comercial, entre muchas otras.

Director general
ADEN Business School
ajgil@aden.org


Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Chile: Piñera firmó ley para desligar compras de armas a ventas del cobre

Chile: Piñera firmó ley para desligar compras de armas a ventas del cobre

El mecanismo de financiamiento fue instaurado por la dictadura de Augusto Pinochet, y entre 2004 y 2010 entregó cerca de 9.500 millones de dólares para la adquisición o renovación de material bélico, a través del 10% de las ventas brutas de la estatal Codelco, la mayor productora mundial de cobre.

"Creemos que el actual sistema no es el adecuado, porque las necesidades de nuestras fuerzas armadas no siempre están ligadas a la cantidad producida de cobre por Codelco o al precio que el cobre tenga en los mercados internacionales", dijo Piñera al estampar su firma en el proyecto de ley que ingresará en los próximos días al Congreso.

"Creemos también que es distorsionador un impuesto que pone un 10% de impuesto a las ventas brutas de cobre de Codelco", agregó el mandatario.

Chile es el principal productor mundial de cobre, con cerca de un 35% de la oferta mundial, y en los últimos años el país se ha visto favorecido por los altos precios alcanzados por el metal, debido a una mayor demanda desde China.

El nuevo proyecto establece "un presupuesto plurianual" de cuatro años, que se aprobará en el Congreso con un año de anticipación "de forma que siempre las fuerzas armadas tengan un horizonte de planificación aprobado en el presupuesto por un plazo de cuatro años", según Piñera.

Adicionalmente, el presupuesto va estar integrado "en una estrategia de seguridad y defensa nacional cuyo horizonte de proyección se va a extender a 12 años" y contempla un fondo de contingencia para hacer frente a situaciones excepcionales, agregó el mandatario.

La iniciativa es el segundo intento por reformar esta normativa, luego de una anterior tentativa de la ex presidenta socialista Michelle Bachelet (2006-2010), quien no encontró eco en el Parlamento.

La normativa, llamada 'Ley Reservada del Cobre', ha sido blanco de críticas en países vecinos, especialmente en Perú, donde se ha acusado a Chile de llevar adelante una "carrera armamentista" por el millonario plan de renovación de material bélico que inició a partir de 1998.

El plan, valorado por analistas en cerca de 2.500 millones de dólares, incluyó, entre otras adquisiciones, la compra a Estados Unidos de cazabombarderos F-16 por 600 millones de dólares, además de tanques, helicópteros, fragatas y submarinos.

Los gastos mantienen a Chile como uno los países latinoamericanos que más recursos destinan a la compra de armas, con gasto equivalente al 3,5% de su Producto Interno Bruto (PIB), según el último informe del independiente Instituto Internacional de Investigación para la paz (SIPRI), de Suecia, especializado en los conflictos, armas, control de armamento y desarme.

La normativa tiene un carácter secreto que no permite conocer cómo se gastan los recursos que se acumulan, aunque el ministerio de Defensa confirmó que unos 1.200 millones de dólares de fondo fueron destinados a la reconstrucción de infraestructura militar dañada tras el terremoto y tsunami que azotaron el país en 2010.


Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Balance de las exportaciones 2010-2011

Balance de las exportaciones 2010-2011
Chile: Crecen las exportaciones de arandano a EU, Holanda y Hong Kong

La Costa Oeste en Estados Unidos, Holanda y Hong Kong mostraron los principales índices de crecimiento.

El aumento de los volúmenes de producción y exportación presionó la concentración de envíos a Estados Unidos, donde se observaron los mayores índices de crecimiento.
 
Durante la temporada 2010-2011 nuestras exportaciones aumentaron un 39% totalizando 69.300 toneladas, de las cuales 58.300 fueron recibidas por Estados Unidos, que en comparación a las 40.800 toneladas de la campaña 2009-2010, significó un crecimiento del 43%.
 
Cabe destacar el crecimiento de los envíos hacia la Costa Oeste, mercado que representó gran parte del nuevo consumo en ese país comparativamente con la Costa Este, zona tradicionalmente consumidora de arándanos.
 
La Costa Oeste recibió 18.800 toneladas, un 63% más que la temporada anterior, y la Costa Este 39.500 toneladas, un 35% adicional. Otros mercados como Asia y Europa continuaron creciendo a tasas importantes: 31% y 18% respectivamente. En el continente asiático, Hong Kong y Japón continuaron mostrando un consistente crecimiento, con 26% y 45% respectivamente.
 
Holanda concentró el crecimiento de los envíos hacia el continente europeo con un incremento del 49%– que en su gran mayoría fueron transferidos a otros países del continente.
 
Por el contrario, en Reino Unido –principal mercado en la región– el volumen exportado no mostró cambios significativos, apenas un 3% de crecimiento. Las actividades de marketing promovidas por el Comité de Arándanos en Alemania y por primera vez en Dinamarca, aportaron importantes índices de crecimiento y mostraron el potencial de consumo que se puede lograr en nuevos mercados.
 
La campaña televisiva en Inglaterra realizada en conjunto por exportadores de Argentina, Chile y Uruguay, mantuvo la presencia de los arándanos del sur en distribuidores y retailers locales.
 

Fuente: Comité de Arándanos de Chile / simfruit


Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Diputada Molina valora aprobación de proyectos para provincias de Petorca y Quillota

Diputada Molina valora aprobación de proyectos para provincias de Petorca y Quillota

Publicado el 16 de mayo del 2011

La Parlamentaria, quien encabezó personalmente la consecución de recursos para la zona, destacó que los recursos asignados permitirán la construcción de obras que irán en directo beneficio de las personas.

    Muy satisfecha por la importante entrega de recursos para obras en el plano de la salud y de infraestructura por parte del Gobierno Regional, se mostró la diputada UDI Andrea Molina.

    La legisladora aseguró la gestión que llevó adelante personalmente con autoridades del Gobierno Central y regionales, y que derivó que parte importante de los 35 mil millones de pesos aprobados para obras, fueran destinados a proyectos de las provincias de Quillota y Petorca, lo que permitirá un cambio importante en la vida de las personas.

    "El poder decir hoy que tenemos los recursos para poder construir el CESFAM de La Ligua, es parte de un compromiso que se tomó cuando las provincias de Quillota y Petorca se unieron para lograr el Hospital biprovincial; también me enorgullece hablar de La Calera porque en esta misma discusión, le dije a la comunidad que íbamos a construir dicho CESFAM, y hoy tenemos los recursos; también la aprobación del CESFAM de Puchuncaví", dijo Molina

    La Parlamentaria agregó además que "poder hablar de un CESFAM que llevaba mucho tiempo detenido y que pensábamos que no se iba a concretar como es el de Papudo, me pone muy contenta".

    "Y así como éste, muchos otros proyectos fueron aprobados y que nos llenan de orgullo, por lo que estamos empezando a entregar la información que la gente necesita porque hoy no sólo en salud sino que en infraestructura, alcantarillado, pavimentación no teníamos dicha cantidad de millones para concretar sueños", agregó la diputada por el distrito 10.

    "La gestión que se ha hecho y la aprobación de estos proyectos para la salud, son fundamentales para la calidad de vida de nuestra gente, y haber contribuido para que esto se concretara me pone aún más orgullosa".

    Dentro de los proyectos que la diputada Andrea Molina destacó se encuentra la construcción CESFAM de La Ligua y La Calera; la reposición del CESFAM de Puchuncaví e Hijuelas; la reposición de la ambulancia del consultorio rural de Quillota; Adquisición equipos en el hospital Dr. Victor Moll de Cabildo, clínica dental móvil en la comuna de La Ligua y un laboratorio para el consultorio de Chincolco.

    Fuente:

    CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
    Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
     
    • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
     
     
     CEL: 93934521
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

    Ingresan proyecto que tipifica el delito de acoso sexual en público


    Ingresan proyecto que tipifica el delito de acoso sexual en público

    Publicado el 16 de mayo del 2011

    La iniciativa apunta a sancionar el acoso sexual a mujeres en lugares de alta afluencia de público como medios de transporte, calles y eventos masivos.

      El proyecto (boletín 7606) fue presentado por los diputados Leopoldo Pérez (RN), Pedro Browne (RN), José Manuel Edwards (RN), Nicolás Monckeberg (RN), David Sandoval (UDI), Alejandro Santana (RN), Matías Walker (DC) y las diputadas Clemira Pacheco (PS), Karla Rubilar (RN) y Alejandra Sepúlveda (PRI).

      En sus fundamentos se plantea que el acoso sexual a mujeres, en especial jóvenes, en lugares de alta afluencia de público como medios de transporte, calles y eventos masivos, se está convirtiendo en un grave problema en nuestro país.

      Agregan que este acoso, conocido doctrinariamente como "Provocación de Eva", puede incluir tanto insinuaciones sexuales, como contacto físico o tocaciones indebidas que violenten la dignidad y privacidad de las mujeres.

      Precisan que en países angloparlantes esta conducta ha sido tipificada como "Indecent Assault" (asalto con connotación sexual) o "Acts of Gross Indecency" (Actos graves indecentes de connotación sexual), estableciéndose penas que van desde multas a presidio e incorporación de los acosadores a registros públicos especiales.

      También hacen presente que a nivel latinoamericano este problema ha ido en aumento, en especial en países como México en los que la autoridad ha tomado medidas como la separación de hombres y mujeres en los vagones del metro.

      Los autores de la moción advierten que nuestro Código Penal contempla diversos delitos relacionados a acciones de carácter sexual, pero no uno de carácter residual que permita sancionar este tipo de actos en forma clara y tajante.

      Por ello, plantean la necesidad de establecer una normativa que sancione a los acosadores y desincentive estas acciones, además de imponer cargas a operadores de transporte público y organizadores de eventos masivos, a fin de prevenir y educar a la población en estos temas.

      El proyecto consta de tres artículos. El primero establece que quien acose sexualmente a una mujer, ya sea a través del uso de lenguaje abusivo, tocamientos impropios de cualquier especie o exhibición de genitales, en lugares públicos o privados de una alta concurrencia de público, será sancionado con presidio menor en cualquiera de sus grados, y la aplicación de una multa a beneficio fiscal, de entre dos y 10 unidades tributarias mensuales, y de entre 10 y 20 unidades tributarias mensuales, en caso de reincidencia.

      El segundo precisa que quien sea declarado culpable por este delito deberá ofrecer disculpas públicas a la víctima y en caso de reincidencia será incorporado en un Registro Público que para tal efecto se creará.

      El tercer artículo obliga a las empresas de transporte público y las empresas productoras de eventos masivos a adoptar medidas de resguardo y preventivas de estas situaciones, so pena de multa a beneficio fiscal de entre cinco y 20 unidades tributarias mensuales.

      La iniciativa legal pasó a la Comisión de Constitución para su estudio.


      Fuente
      :

      CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
      Saludos
      Rodrigo González Fernández
      Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
      Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
      Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
       
      • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
       
       
       CEL: 93934521
      Santiago- Chile
      Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

      SIEMPRE BRILLANTE MARCELO BRUNET: Eco-cinismo, consecuencia y pedagogía política


      Eco-cinismo, consecuencia y pedagogía política

      19 Comments

      Soy parte del "uno" de cada cuatro chilenos que está a favor de la construcción de represas en Aysén. Y lo digo con orgullo.
      Me enorgullece que el Gobierno al cual apoyo tomara la decisión de respaldar dicho proyecto y haya sido coherente. El candidato Sebastián Piñera señaló en 2008 que "si a mi me toca ser Presidente de Chile, yo voy a favorecer que se construyan las represas en Chile, porque Chile necesita energía". La gente que votó por el candidato Piñera lo hizo sabiendo que éste apoyaba aumentar la matriz energética con hidroeléctricas. Y el hoy Presidente Piñera ha actuado consecuentemente con lo señalado en campaña. Tapabocas para quienes han señalado que este Gobierno muestra "rasgos populistas".  Convendrá conmigo, mi estimado lector, que no puede haber nada menos populista que adoptar una medida –al menos, en apariencia- impopular.
      Creo que el Gobierno no tendría por qué cambiar de opinión. Aplaudí que el Presidente interviniera en la aprobación de Barrancones, porque se prometió en la campaña que no se construiría. No hay incongruencia alguna en aprobar HidroAysén: se cumplió con la legalidad existente, proveniente de los gobiernos de la Concertación, y con lo ofrecido en elecciones. Ha sido consecuente.
      Inconsecuentes han sido otros. Desde algún columnista que se quejaba que las Torres del Paine se verían perjudicadas -¿sabrá que están a más de 1500 Km de distancia?- hasta dirigentes concertacionistas, quienes olvidan la actuación de los gobiernos de Frei Ruiz-Tagle, Lagos y Bachelet (1) . Contrastaba el silencio del siempre ocurrente twitter de The Clinic (2), particularmente silente el día de la votación en Coyhaique , con los desaforados gritos de izquierdistas contradiciendo lo que sus presidentes hicieron por 20 años, y de ambientalistas cuyo financiamiento inhabilita su juicio.
      El eco-cinismo(3) en su más pura expresión. Intolerante, agresiva, intransigente.
      La izquierda en el poder postergó autorizar su construcción por cobardía. Pero ello no se podía prolongar más. La experiencia mundial demuestra que las energías no renovables son aún insuficientes. En California, la Meca del ahorro y desacoplamiento energético, solo en el 2030 podría haber predominio de estas, y hasta ese entonces las centrales hidroeléctricas no solo seguirán siendo necesarias sino imprescindibles.
      Es un hecho que energías como la eólica y la undimotriz son hoy insuficientes y caras, que los efectos de la energía geotérmica aún no son suficientemente claros y que la fotovoltaica aún está en proceso de desarrollo: piénsese que con la tecnología actual, para generar lo mismo que HidroAysén se necesitarían 120 mil hectáreas de paneles solares. A eso, súmesele el equivalente en cableado. Seguramente surgirían en el acto grupos con nombres como "Atacama sin Paneles" o algo semejante.
      Como es evidente, el tema es más complejo que un lema como "Patagonia Sin Represas". Pero el valor de la consigna es que esta, una vez más, predomina sobre la razón. La irracionalidad moviliza siempre a los descontentos por lo que sea. Y como ellos gritan más fuerte, parecen ser más.
      A mi juicio, la queja es, al fin y al cabo, solo un tema de pataleta de elites deseosas de mantener impoluto un ambiente que nunca han conocido, que ha logrado imponer su slogan en una causa políticamente correcta, y por lo tanto de gusto aparentemente mayoritario.
      Contra ella, hay que oponer "pedagogía política". Enseñar, instruir, formar.
      Hay que transmitir con fuerza a la gente la necesidad de lo que está en juego: el desarrollo nacional. Cuando Ud. estimado lector lea estas letras, lo hará desde su computador, o desde su Smartphone o Ipad: en todo caso desde algo que consuma energía. Para que la batería de su equipo funcione, debió Ud. cargar su equipo en enchufes eléctricos. Saque la cuenta de lo que vendría en caso de no adoptar a tiempo medidas que aumenten la matriz energética.
      No temo al aparente rechazo a mi postura. Que tres de cada cuatro chilenos diga que no le gusta HidroAysen no significa que la señora María cambie su intención de voto político. Y como el de ella, el de nadie. SI, me leyó bien, de nadie. Un claro ejemplo de aquello es el fracaso de movilizaciones como el "cacerolazo" del día domingo y el escaso rating que tuvo Tolerancia Cero, programa de Chilevisión, abordando ese tema.
      Por último, porque para salir a la calle por varios días se requiere un esfuerzo inmensamente superior al de protestar por internet, y para pegarle a una cacerola hay que, necesariamente, dejar el Ipad de lado…



      1 En un destacable acierto, el diario digital "El Dinamo" ha hecho una compilación de declaraciones de dirigentes concertacionistas que, explícitamente, apoyaron a HidroAysen: http://www.eldinamo.cl/noticia/hidroaysen-las-frases-que-la-concertacion-preferiria-olvidar 
      2  Tal vez haya sido el auspicio de HidroAysen a sus ediciones. Pero eso sería pecar de mal pensados.
      3  Por cierto, valoro a aquellos verdaderos ecólogos que han consagrado su vida al eco-desarrollo. Utilizo la expresión eco-cinismo para referirme a aquellos que, a última hora, usan la ecología como bandera circunstancial de lucha política.

       

      CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
      Saludos
      Rodrigo González Fernández
      Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
      Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
      Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
       
      • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
       
       
       CEL: 93934521
      Santiago- Chile
      Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

      PARA SER COMPETITIVOS SE REQUIERE MAYOR TRANSPARENCIA EN MERCADOS

      PROCUTORES LECHEROS Y FRUTEROS REQUIEREN MAYOR TRANSPARENCIA E MERCADOS
      Obviamente que la competitividad es un desafío permanente en los planteles lecheros en Chile junto con la innovación.

      Uno de los aspectos más relevantes para que se pueda acceder a mayor competitividad es un mercado interno transparente en que los precios que se paguen a sus proveedores de leche sean justos y razonables. La industria lechera tiene ahogados  a sus productores por malos precios de la leche y que no dicen relación alguna con los altos precios que resultan al consumidor final.

      Lo mismo pasa con los productores frutícolas de exportación en que las grandes compañías exportadoras que se autovenden al exterior, no retornan al productores el verdadero precio y los tienen en la ruina y en la imposibilidad de ser competitivos.

      En suma se requiere mercados más transparentes en ambos mercados. Las autoridades deben tomar nota y actuar e consecuencia.

      www.agriculturablogger.blogspot.com


      Fuente:

      CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
      Saludos
      Rodrigo González Fernández
      Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
      Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
      Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
       
      • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
       
       
       CEL: 93934521
      Santiago- Chile
      Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

      La competitividad: el desafío permanente

      La competitividad: el desafío permanente


      Sebastián Ganderatz
      Gerente General del Consorcio Lechero

      En los análisis y proyecciones de fines de 2010 sobre el porvenir del sector lácteo internacional, se preveía una recuperación sostenida de la demanda mundial sustentada en la pronta recuperación de las economías emergentes y una estructura productiva mundial incapaz de recuperar la oferta de leche a la velocidad requerida. Ambas fuerzas ejercerían una presión positiva sobre el precio internacional.

      Los últimos meses se observa que la tendencia ha sido más bien errática. Así, si bien se han cumplido esas expectativas en el caso de la leche en polvo descremada; no ha sido así para la leche en polvo entera.

      A nivel local existen elementos del entorno económico que están afectando la competitividad. Desde el momento en que nuestra producción interna superó la demanda nacional, nos transformamos en exportadores, más por circunstancias que por una estrategia. En este sentido, sin duda uno de los factores externos que ha quitado competitividad ha sido el descendente valor del dólar. Además, la industria enfrenta, al igual que el resto de los sectores, la pérdida de competitividad dada por el mayor costo de la energía, así como un escenario futuro que no da plenas garantías.

      En el caso de los productores, se pueden relevar dos factores.Uno es el costo de insumos como fertilizantes, energía y fuentes de alimentos energéticos y proteicos. Al igual que la mayoría de los commodities sus precios han estado presionados al alza. El otro es el aumento del costo del crédito. La tasa de interés comercial ha aumentado en 55% en los últimos doce meses. Los desafíos que este escenario imponen al sector lácteo son los identificados en la "Estrategia para el desarrollo competitivo del sector lácteo chileno 2010-2020", que se publicó el 2010.

      El documento establece el rol prioritario del mercado como principal motor del crecimiento. En él se confiere una responsabilidad permanente al desarrollo del mercado interno. También establece la responsabilidad de la industria de continuar con una actitud proactiva en la apertura y desarrollo de nuevos mercados internacionales. Tener una imagen país que fortalezca el valor de nuestros productos es urgente.

      Uno de los pilares de la competitividad es el aumento de la productividad. En el caso de los sistemas de la zona sur, el énfasis hay que ponerlo en la productividad de la pradera, el aumento de la carga animal y el manejo más eficiente del pastoreo. El incremento de estos factores reducirá los costos fijos de la explotación.

      Los resultados del proyecto del Consorcio de productividad de la mano de obra establecen que más del 90% de los trabajadores de lecherías no tienen claras sus metas ni es evaluado su desempeño. Todos los esfuerzos públicos y privados que se realicen en esta línea, se traducirán en un incremento en la calidad de la producción y de los demás factores productivos. Esto es válido no sólo para los trabajadores, sino también para los tomadores de decisiones en las empresas.

      Aumentar la recepción es clave. Sin embargo, falta una mayor certidumbre en el sector primario; una estrategia de financiamiento del capital de trabajo para los períodos de márgenes negativos (que evite la liquidación de vientres); acceso a fondos de inversión que permitan financiar el capital requerido para el crecimiento y la tecnologización. Finalmente, es imprescindible que la cadena reduzca los costos de transacción. Esto se logra con información relevante y oportuna, aumentando la eficiencia de la transferencia tecnológica, incrementando la confianza entre sus eslabones y políticas de Estado que mejoren la posición competitiva del sector. Todo en el convencimiento del enorme aporte que este sector puede hacer a la economía nacional.


      Fuente:

      CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
      Saludos
      Rodrigo González Fernández
      Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
      Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
      Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
       
      • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
       
       
       CEL: 93934521
      Santiago- Chile
      Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

      INDIGENA CHILE: La importancia de la consulta sobre institucionalidad indígena 2011

      La importancia de la consulta sobre institucionalidad indígena 2011

      avatar
      Gonzalo Arenas
      Diputado UDI

      Uno de los principales problemas para establecer una política pública de largo plazo, hacia los pueblos originarios de nuestro país, es la ausencia de un diálogo institucionalizado y eficaz, que permitan generar consensos con fuerte legitimidad social y permitir canalizar la disconformidad y los debates propios que siempre surgirán entre el Estado y los pueblos originarios.

      Es por eso tan importante, la consulta sobre institucionalidad indígena que se realizará durante el 2011, en cumplimiento del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

      Este proceso de consulta aborda tres temas de enorme relevancia para los pueblos indígenas, toda vez que dicen relación con el marco institucional a través del cual se formalizara el diálogo entre el Estado y nuestros pueblos originarios.

      La consulta sobre institucionalidad indígena 2011 es un hecho de la mayor importancia y marcará un hito fundamental en las relaciones entre el Estado de Chile y sus pueblos originarios

      Es así, como la Consulta que se va a realizar, tratará de los siguientes temas:

      1. El proyecto de reforma constitucional que otorga reconocimiento a los pueblos indígenas, actualmente en discusión en el Senado.
      2. El contenido de los proyectos de ley que crearán la Agencia de Desarrollo Indígena (en reemplazo de la CONADI) y el Consejo de Pueblos Indígenas, (como nueva instancia de representación indígena), y
      3. El procedimiento de consulta, es decir, la forma que adoptará dicha consulta y participación respecto de las medidas administrativas y legislativas que puedan afectar directamente a los pueblos indígenas, en cumplimiento del mandato del Convenio 169 de la OIT.

      Un punto de la mayor importancia sobre el proceso de consulta, es preguntarnos si este cumple o no con los estándares internacionales sobre consultas indígenas.

      Ante esta duda, podemos afirmar que la consulta 2011 incorpora punto por punto los principios del Convenio 169 y recomendaciones de la OIT, que entrará en vigencia en nuestro país con fecha 15 de septiembre de 2009.

      También, y por primera vez en Chile, establece instancias que a través del diálogo buscan llegar a un consenso sobre las medidas consultadas antes de generar el informe final.

      Asimismo, fomenta la más amplia participación de las instituciones representativas de los pueblos indígenas, sin exclusiones de ningún tipo y, también como un hecho único en nuestro país, pone a disposición de los pueblos indígenas recursos destinados a la contratación de asesoría independiente y a la generación de instancias de libre discusión y opinión por su parte.

      También se han considerado para el diseño del proceso consulta, las recomendaciones recibidas de las personas y organizaciones indígenas en las mesas de participación y diálogo realizadas entre el año 2009 y 2011 en las diferentes regiones del país, y la experiencia recogida en todos los procesos de consulta y participación realizados en Chile desde 2009 a la fecha.

      Por último, el actual proceso de consulta considera las recomendaciones del Relator de Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas.

      Por otro lado debemos destacar que esta consulta tendrá etapas muy concretas; es así como durante los meses de abril y mayo se hará un trabajo de discusión y sociabilización de la consulta, que entre otras medidas contempla la creación de una pácccccccgina web y una línea 800 para las inscripciones al proceso.

      Entre los meses de mayo y junio se realizará la consulta propiamente tal, que se materializará en el envío de la información por correo sobre los temas a analizar a todos los inscritos en el proceso de consulta y mediante la realización de talleres de entrega de información.

      Dichos talleres constituyen un elemento esencial de la consulta y se realizarán 120 jornadas comunales de un día de duración, a lo largo de todo el país.

      Una vez recibida la información, se entregará un plazo -entre junio y julio- para que las comunidades y organizaciones indígenas discutan internamente sus respuestas, para lo cual el Gobierno entregará fondos para las entidades que lo soliciten, con el fin de que puedan contratar asesores o consultores propios, para poder asesorarse en mejor forma sobre las materias consultadas

      Posteriormente, durante agosto de 2011, se volverán a realizar 120 jornadas comunales a lo largo de todo el país, en donde se entregarán las respuestas y posiciones acordadas por las comunidades.

      Durante septiembre y octubre, se dejará un plazo para seguir recibiendo observaciones o respuestas y se trabajará en los resultados, con el fin de generar un preinforme, el cual se discutirá con las comunidades y organizaciones indígenas representativas.

      En noviembre se espera tener el informe final y la discusión de sus resultados.

      Como se puede apreciar, la consulta sobre institucionalidad indígena 2011 es un hecho de la mayor importancia y marcará un hito fundamental en las relaciones entre el Estado de Chile y sus pueblos originarios.


       

      CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
      Saludos
      Rodrigo González Fernández
      Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
      Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
      Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
       
      • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
       
       
       CEL: 93934521
      Santiago- Chile
      Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

      BIOCOMBUSTIBLES Etanol: viento raspado y agua molida

      UNA OPINION

      Etanol: viento raspado y agua molida

      Por: GUILLERMO MAYA | 8:17 p.m. | 15 de Mayo del 2011

      Guillermo Maya

      Todo parece indicar que los beneficios de producir etanol son más bien escasos.

      Sin embargo, dos años después, en pleno furor de los precios de los alimentos, desde enero de 2009 hasta hoy, el presidente de Nestlé, una de las más grandes compañías de alimentos manufacturados del mundo, en Davos (Suiza) ha dicho que hacer etanol de alimentos, maíz principalmente, es una "absoluta locura". ¿Quién tiene la razón: el sindicalista y buen presidente del Brasil o el gerente capitalista de una multinacional y el relator de la ONU?

      El incremento mundial de los precios de los alimentos desde febrero del 2009, especialmente de azúcar, maíz y aceites, está afectando a los millones de hogares del mundo, y los pobres están recibiendo estas malas noticias con el estómago vacío. De acuerdo con la FAO, cerca de 1.000 millones de personas sufren de hambre y desnutrición, y 1.000 millones adicionales sufren de la llamada "hambre silenciosa".

      El punto de quiebre en los precios de los alimentos está en la conversión del maíz en combustible, y en los planes de los gobiernos para hacerlo cuando se vio el potencial para producir etanol a partir de maíz. El precio del petróleo determina el precio del etanol y, como resultado, el del maíz para la producción de etanol, y el de la soya para la de biodiésel. Esta situación conduce a la competencia por tierras y recursos de trabajo y capital para sembrar cultivos asociados a la demanda de biocombustibles, mientras otros cultivos pierden área y recursos y la oferta de alimentos va quedando rezagada, y de esta manera los precios aumentan. En Colombia se producen biocombustibles a partir de la caña de azúcar (etanol) y la palma africana (biodiésel).

      En un trabajo econométrico titulado 'Feed Grains, Ethanol and Energy' ('Granos forrajeros, etanol y energía'), elaborado por  Tom Elam y  Steve Meyer (2010), se encontró que el mandato del gobierno estadounidense para producir etanol a partir de materiales agrícolas, especialmente el maíz, tuvo como consecuencia el desplazamiento de la demanda de maíz y, como resultado, el rápido incremento de la producción de etanol partir del 2005.

      El mandato para producir combustibles renovables, introducido en la Ley de Energía del 2005 y que fue expandido en el 2007, ha determinado que el uso del maíz para la producción de etanol comience a ser un factor importante en su demanda y, por lo tanto, en el incremento de los precios del grano, cuando la producción de etanol sobrepasó los 4.000 millones de galones.

      Por otro lado, el uso creciente del maíz para producir etanol hizo que los precios del grano se hicieran más sensibles  a los precios de la energía. El estudio encuentra que por cada 1.000 millones de galones de etanol por encima de 4.000 millones los precios del maíz se incrementan y, a su vez, estos incrementos hacen que los inventarios de maíz sean más bajos.

      Ahora con los precios del petróleo, que ya han estado por encima de los 105 dólares por barril, es de esperar que "habrá aún más presión al alza sobre los precios del maíz. La cuestión de fondo es el hecho de que la tierra disponible para la producción de cereales y oleaginosas es limitada. El aumento de las metas de producción de etanol y de mezcla de este con la gasolina y los precios de la energía podrían causar que los precios del maíz aumenten aún más y que atraigan más tierras para producir más maíz, al igual que las tierras que hoy ocupan otros cereales. La tierra desviada al maíz, a su vez, pone presión sobre los precios al alza sobre los otros cultivos importantes que compiten por esa superficie", como la soya y el trigo. Igualmente, esto incluye la presión sobre los precios de la carne, de res y pollo.

      Sin embargo, la expansión de la producción de etanol y biodiésel no está determinada por las fuerzas del mercado (ni cayó del cielo), sino por la intervención del gobierno, que otorga aranceles, subsidios directos e indirectos, y alivios tributarios a los procesadores en todas partes del mundo. En el caso de Colombia, el galón de etanol se liquida, mediante una fórmula muy complicada (resolución del 27 de mayo del 2009, Ministerio de Minas y Energía), aproximadamente al precio que se paga por la gasolina corriente en la gasolinera (¡qué regalo!), con el agravante de que el precio del etanol no incluye el impuesto global a la gasolina, la sobretasa  a la gasolina y el IVA, como sí los tiene la gasolina, situación que no beneficia al consumidor, sino al oligopolio del etanol.

      Si la culpa de esta situación -los altos precios de los alimentos- es de los gobiernos, que solo ofrecen "agua molida y viento raspado" para los pobres, ellos están obligados a detener esta locura. Todo parece indicar que los beneficios de producir etanol, incluso teniendo en cuenta los beneficios ambientales, que aquí no se han discutido, son más bien escasos; mientras, sus costos, sumamente altos para los más pobres, colocan el plato de comida a alturas inalcanzables.


      Fuente:

      CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
      Saludos
      Rodrigo González Fernández
      Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
      Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
      Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
       
      • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
       
       
       CEL: 93934521
      Santiago- Chile
      Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

      BIOCOMBUSTIBLES Etanol: viento raspado y agua molida

      UNA OPINION

      Etanol: viento raspado y agua molida

      Por: GUILLERMO MAYA | 8:17 p.m. | 15 de Mayo del 2011

      Guillermo Maya

      Todo parece indicar que los beneficios de producir etanol son más bien escasos.

      Comparte este artículo

      En la reunión de la FAO del 2008, Lula da Silva, el entonces presidente de Brasil y quien sacó de la pobreza a cerca de 40 millones de brasileños, dijo de manera  casi celebratoria: "Los biocombustibles no son el villano que amenaza la 'seguridad alimentaria'. Al contrario, desarrollados de acuerdo con la realidad de cada país, pueden sacar a los países de la dependencia energética sin afectar su alimentación" (17 de abril de 2008, EL TIEMPO, 'Biocombustibles no son causantes de la crisis alimentaria', afirma Lula da Silva). Por su lado, el relator de la ONU sobre el derecho a la alimentación, Jean Ziegler, decía que los biocombustibles eran un "crimen contra la humanidad".

      Sin embargo, dos años después, en pleno furor de los precios de los alimentos, desde enero de 2009 hasta hoy, el presidente de Nestlé, una de las más grandes compañías de alimentos manufacturados del mundo, en Davos (Suiza) ha dicho que hacer etanol de alimentos, maíz principalmente, es una "absoluta locura". ¿Quién tiene la razón: el sindicalista y buen presidente del Brasil o el gerente capitalista de una multinacional y el relator de la ONU?

      El incremento mundial de los precios de los alimentos desde febrero del 2009, especialmente de azúcar, maíz y aceites, está afectando a los millones de hogares del mundo, y los pobres están recibiendo estas malas noticias con el estómago vacío. De acuerdo con la FAO, cerca de 1.000 millones de personas sufren de hambre y desnutrición, y 1.000 millones adicionales sufren de la llamada "hambre silenciosa".

      El punto de quiebre en los precios de los alimentos está en la conversión del maíz en combustible, y en los planes de los gobiernos para hacerlo cuando se vio el potencial para producir etanol a partir de maíz. El precio del petróleo determina el precio del etanol y, como resultado, el del maíz para la producción de etanol, y el de la soya para la de biodiésel. Esta situación conduce a la competencia por tierras y recursos de trabajo y capital para sembrar cultivos asociados a la demanda de biocombustibles, mientras otros cultivos pierden área y recursos y la oferta de alimentos va quedando rezagada, y de esta manera los precios aumentan. En Colombia se producen biocombustibles a partir de la caña de azúcar (etanol) y la palma africana (biodiésel).

      En un trabajo econométrico titulado 'Feed Grains, Ethanol and Energy' ('Granos forrajeros, etanol y energía'), elaborado por  Tom Elam y  Steve Meyer (2010), se encontró que el mandato del gobierno estadounidense para producir etanol a partir de materiales agrícolas, especialmente el maíz, tuvo como consecuencia el desplazamiento de la demanda de maíz y, como resultado, el rápido incremento de la producción de etanol partir del 2005.

      El mandato para producir combustibles renovables, introducido en la Ley de Energía del 2005 y que fue expandido en el 2007, ha determinado que el uso del maíz para la producción de etanol comience a ser un factor importante en su demanda y, por lo tanto, en el incremento de los precios del grano, cuando la producción de etanol sobrepasó los 4.000 millones de galones.

      Por otro lado, el uso creciente del maíz para producir etanol hizo que los precios del grano se hicieran más sensibles  a los precios de la energía. El estudio encuentra que por cada 1.000 millones de galones de etanol por encima de 4.000 millones los precios del maíz se incrementan y, a su vez, estos incrementos hacen que los inventarios de maíz sean más bajos.

      Ahora con los precios del petróleo, que ya han estado por encima de los 105 dólares por barril, es de esperar que "habrá aún más presión al alza sobre los precios del maíz. La cuestión de fondo es el hecho de que la tierra disponible para la producción de cereales y oleaginosas es limitada. El aumento de las metas de producción de etanol y de mezcla de este con la gasolina y los precios de la energía podrían causar que los precios del maíz aumenten aún más y que atraigan más tierras para producir más maíz, al igual que las tierras que hoy ocupan otros cereales. La tierra desviada al maíz, a su vez, pone presión sobre los precios al alza sobre los otros cultivos importantes que compiten por esa superficie", como la soya y el trigo. Igualmente, esto incluye la presión sobre los precios de la carne, de res y pollo.

      Sin embargo, la expansión de la producción de etanol y biodiésel no está determinada por las fuerzas del mercado (ni cayó del cielo), sino por la intervención del gobierno, que otorga aranceles, subsidios directos e indirectos, y alivios tributarios a los procesadores en todas partes del mundo. En el caso de Colombia, el galón de etanol se liquida, mediante una fórmula muy complicada (resolución del 27 de mayo del 2009, Ministerio de Minas y Energía), aproximadamente al precio que se paga por la gasolina corriente en la gasolinera (¡qué regalo!), con el agravante de que el precio del etanol no incluye el impuesto global a la gasolina, la sobretasa  a la gasolina y el IVA, como sí los tiene la gasolina, situación que no beneficia al consumidor, sino al oligopolio del etanol.

      Si la culpa de esta situación -los altos precios de los alimentos- es de los gobiernos, que solo ofrecen "agua molida y viento raspado" para los pobres, ellos están obligados a detener esta locura. Todo parece indicar que los beneficios de producir etanol, incluso teniendo en cuenta los beneficios ambientales, que aquí no se han discutido, son más bien escasos; mientras, sus costos, sumamente altos para los más pobres, colocan el plato de comida a alturas inalcanzables.


       

      CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
      Saludos
      Rodrigo González Fernández
      Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
      Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
      Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
       
      • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
       
       
       CEL: 93934521
      Santiago- Chile
      Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

      EN CHILE SE DA MUCHO EL ACOSO SEXUAL EN EMPRESAS Y ORGANIZACIONES PERO NO SE DENUNCIA

      Strauss-Kahn esposado y sin inmunidad

      Última actualización: Lunes, 16 de mayo de 2011

      El impacto de la detención de Dominique Strauss-Kahn

      La detención del director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Kahn, acusado de agresión sexual en Nueva York, ha causado una tormenta política en Francia.

      Ver3gp

      Para reproducir este material debe tener activado Java Script, así como tener instalada la última versión de Flash Player.

      Utilizar un reproductor alternativo

      La noche del domingo el director-gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Kahn, apareció por primera vez en público desde que fue detenido tras ser acusado de agresión sexual. Fue sacado esposado de la comisaría de Nueva York en la que estaba siendo interrogado desde el sábado.

      Visiblemente cansado, después de 30 horas de detención, Strauss-Kahn fue metido en un auto de la policía y llevado a un lugar desconocido.

      Aunque mantuvo contacto visual con los fotógrafos, no hizo ninguna declaración mientras era traslado.

      Poco antes, el departamento de policía de Nueva York había anunciado que posponía la comparecencia del jefe del FMI ante el tribunal en la que se le impondrán formalmente los cargos de intento de violación, agresión sexual y confinamiento ilegal de los que lo acusa una empleada de un hotel de Manhattan.

      Según indicó desde Nueva York la periodista de la BBC Laura Trevalyan, la policía pidió más tiempo para examinar a Strauss-Kahn en busca de rasguños. El abogado del director del FMI dijo que su cliente estuvo de acuerdo con el examen corporal.

      Según Trevalyan, un vocero del departamento de Policía de Nueva York dijo que la mujer que realiza las acusaciones identificó formalmente a Strauss-Kahn en una ronda de reconocimiento de sospechosos.

      straus-kahn en el auto de policia de NYC

      El jefe del FMI podría salir en libertad bajo fianza tras su primera comparecencia ante el tribunal este lunes

      Se espera que en la sesión Strauss-Kahn se declarará inocente de los cargos que se le imputan, según han dicho sus abogados.

      También es posible que salga en libertad bajo fianza, de acuerdo con lo que determine el juez que deba manejar el caso.

      Según informó la defensa de Strauss-Kahn -quien pese a tener condición de diplomático como jefe de un organismo multilateral no goza de inmunidad- aceptó someterse a nuevos interrogatorios por parte de la fiscalía que busca información adicional para presentar su caso.

      clic Lea: Strauss-Kahn, una carrera de altibajos

      Bajado del avión

      DSK, como se le conoce en medios de prensa en Francia, se disponía a volar rumbo a París la tarde del sábado cuando agentes de la Autoridad de Puertos lo bajaron del avión que estaba por despegar del aeropuerto John F Kennedy.

      La policía de Nueva York quería interrogarlo sobre la denuncia presentada horas antes por una camarera del lujoso hotel Sofitel en el que se había alojado desde el viernes - en una habitación de US$3.000 la noche- quien aseguró que Strauss-Kahn intentó violarla cuando entró a la habitación para hacer la limpieza diaria.

      Según la policía, la mucama acusa a Strauss-Kahn de haberla saltado desnudo sobre ella cuando ingresó en su habitación, de perseguirla por un corredor y de luego agredirla sexualmente.

      Desde entonces el economista, a quien muchos en Francia todavía consideran seguro candidato del Partido Socialista para sacar a Nicolás Sarkozy de la presidencia, estaba retenido en el Departamento de Víctimas Espaciales de Harlem.

      "No creo por un segundo las acusaciones contra mi esposo. No tengo dudas que su inocencia quedará demostrada"

      Anne Sinclair, esposa de Strauss-Kahn

      Su esposa, la estrella del periodismo francés, Anne Sinclair, lo defendió vehementemente en un comunicado que entregó a la agencia de noticias francesa AFP.

      "No creo por un segundo las acusaciones contra mi esposo. No tengo dudas que su inocencia quedará demostrada", afirmó Sinclair.

      Según el periódico International Herald Tribune, de manera privada, varios aliados de Strauss-Kahn dijeron que probablemente se trataba de una trampa tendida por un enemigo político.

      Sin embargo, otros, como Marie Le pen, presidenta del partido de ultraderecha National Front, creen que Strauss-Kahn está "definitivamente desacreditado".

      FMI sigue funcionando

      El FMI ha emitido un comunicado en el que informa que el organismo no comentará los problemas legales que enfrenta su director en Nueva York.

      Todas las solicitudes de información deben ser manejadas por los abogados personales de Strauss-Kahn, dijeron a BBC Mundo fuentes del organismo cuya sede está en Washington.

      Según el comunicado, el Fondo "se mantiene completamente operacional", ahora bajo el control interino de John Lipsky, el segundo de la institución.

      La justa directiva del Fondo esperaba ser informada sobre los eventos este domingo, pero esa reunión también fue pospuesta.

      El director del FMI debía haber estado este lunes y martes en Bruselas participando en un encuentro de ministros de finanzas de la Unión Europea, en el que se discutirán los persistentes problemas que enfrentan algunas economías de la eurozona.


      Fuente:

      CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
      Saludos
      Rodrigo González Fernández
      Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
      Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
      Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
       
      • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
       
       
       CEL: 93934521
      Santiago- Chile
      Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

      Exportadores emplazan al gobierno a definir su modelo de desarrollo

      Exportadores emplazan al gobierno a definir su modelo de desarrollo
      • Documento presentado por más de 50 asociaciones gremiales busca realizar una invitación a desarrollar la competitividad y crecimiento del sector.
      16/05/11

      (Diario Financiero) La próxima puesta en marcha de la agenda de impulso competitivo ha sido una de las respuestas que ha dado el gobierno a los sectores que se han visto afectados por la baja en el tipo de cambio, quienes también aguardan las señales 
respecto del avance en los 25 compromisos con la agricultura que contrajo el presidente Sebastián Piñera durante su campaña y, posteriormente, el 21 de mayo de 2010.

      Uno de los dirigentes gremiales más expectantes es el presidente de la Asociación de Exportadores, Ronald Bown, quien directamente emplaza al gobierno a definir el modelo de desarrollo del país. Se muestra preocupado por la visión de corto plazo e insta a avanzar en un desarrollo económico acorde a la actual situación que afecta a gran parte de los exportadores, sustituidores de exportaciones y al mundo agrícola en general, especialmente, a los productores afectados por la baja del dólar.

      "Actualmente, el modelo está en entredicho, por lo que es conveniente definirlo ahora", sentenció el dirigente gremial, quien solicitó además que el gobierno deje de evaluar todo mediante el promedio, ya que existen diferencias notorias entre las distintas realidades del país. "La visión de corto plazo y de evaluar la realidad mediante promedios no tiene sentido", señaló Bown.

      El dirigente plantea que las diferencias que se evidencian entre el norte y sur del país dan cuenta de que las realidades son disímiles, por lo que se requiere adoptar mecanismos que garanticen un desarrollo equitativo.

      De igual forma, Bown espera que el presidente Piñera en su discurso del 21 de mayo entregue alguna señal que tranquilice al sector. "En primer lugar, estamos pidiendo una redefinición del modelo, en segundo término actuar en consecuencia y hacerlo de una manera transversal, de forma que participemos todos".

      El dirigente ha sostenido dos reuniones con el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, la última el jueves pasado, en la que han listado una serie de medidas, que a juicio del sector, son imperativas para evitar "liquidar" algunos sectores específicos del agro.

      "Necesitamos una fórmula rápida para frenar la caída, tenemos que preocuparnos de la reconversión productiva, aplicar seguros cambiarios, mejorar la línea de crédito directa para los exportadores, en el sentido que actualmente no se está aprovechando este beneficio", ya que actualmente, explica Bown, sólo se registran 16 créditos aprobados.

      "A pensar Chile"
      "A lo mejor la definición que estamos pidiendo no provocará que la agricultura vaya a tener un rol importante, pero por lo menos lo vamos a saber, y una vez definida esa situación tenemos que producir los proyectos y herramientas destinadas a la reconversión", explica Bown.

      Para el dirigente el documento presentado por más de 50 asociaciones gremiales es, precisamente, una invitación a desarrollar la competitividad y crecimiento del sector, puesto que "es necesario socializar el modelo de desarrollo".

      Respecto de las 25 medidas anunciadas y comprometidas por el presidente Piñera, el máximo dirigente de Asoex, señaló que "nosotros le planteamos al ministro Larraín que se requiere, no sólo una política cambiaria, sino que también una política agraria, porque la agricultura es un elemento importante".

      Destacó que es necesario que la agricultura pueda movilizarse por su propia cuenta, en función de parámetro preestablecidos, y no depender del Ministerio de Hacienda para tomar cualquier tipo de decisión. "La agricultura no tiene movilidad, porque no tiene una suerte de ley orgánica que le permita trabajar en función del largo plazo y no de las contingencias del día a día, como no existe una política exportadora ni una política agrícola, vamos más bien retrocediendo que avanzando".

      De no contar con una respuesta satisfactoria en el corto plazo de las autoridades económicas, Bown no descartó la posibilidad de que se produzcan manifestaciones dado el descontento que se evidencia en las bases.

      Fuente/ Diario Financiero


      Fuente:

      CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
      Saludos
      Rodrigo González Fernández
      Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
      Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
      Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
       
      • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
       
       
       CEL: 93934521
      Santiago- Chile
      Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

      ECONOMIA EN CHILE- DIARIO FINANCIERO

      SINTESIS DE LA ECONOMIA EN CHILE
       
      Ricardo Núñez: "Las incertidumbres que se abren para Chile, en Perú, no son menores"
      Municipales: competencia por Santiago amenaza con tensionar relaciones en la Alianza
      El debate Presidencial
      "Está errada la ministra matthei" Sobre rol de lyd
      Economistas ven espacio para que Banco Central modere ritmo de alza de tasas en próximos meses
       
       

      CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
      Saludos
      Rodrigo González Fernández
      Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
      Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
      Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
       
      • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
       
       
       CEL: 93934521
      Santiago- Chile
      Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile