TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te gustado un artículo, compártelo, envialo a las redes sociales, Twitter, Facebook LA POLITICA ES DE LA ESENCIA DE LA DEMOCRACIA

martes, junio 03, 2014

Caso Cura O'Reilly

Caso O'Reilly: Alumnas, apoderadas y profesora del Cumbres son los testigos "protegidos"

Fiscalía busca que corroboren "los hechos descritos en la acusación, momento, lugar de ocurrencia y participación del acusado".  

por:  La Segunda
martes, 03 de junio de 2014

Tres ex alumnas del Colegio Cumbres, una profesora, y dos mujeres que serían apoderadas, son los testigos que, hasta este lunes, la Fiscalía Metropolitana Oriente mantenía con sus identidades en reserva, en el marco de caso por abuso sexual contra dos menores que se inició contra el sacerdote de los Legionarios de Cristo, John O'Reilly.

Se trata de los seis testigos protegidos que, en sus declaraciones relatan "los hechos descritos en la acusación (de la Fiscalía), momento y lugar de ocurrencia y participación del acusado", señala el documento de acusación presentado en el Tribunal para solicitar la audiencia de preparación de juicio oral que se realizó este lunes.

Entre la nómina de estos testigos, están tres ex alumnas del Colegio Cumbres y quienes conocieron al cura como capellán y guía espiritual. Una de ellas es Catalina De La Cerda (29), quien entregaría detalles de conductas supuestamente anómalas del cura, lo mismo testificaría Claudia Viviani (28) que siempre ha estado ligada al establecimiento educacional. De hecho su hermana Patricia estuvo entre las alumnas lesionadas en el accidente que cobró la vida de nueve estudiantes en 2008. Otra testigo es María Teresa Lyon (28) una psicóloga que habría vivido una situación incómoda con O'Reilly, durante su época de estudiante en el Colegio.

A ellas se suma María Eliana Jiménez, de 55 años quien se dedica al trasporte escolar y sería apoderada del colegio. En esta condición también estaría Claudia Franceschini (55 años). Ellas deberían testificar sobre situaciones anómalas, como las descritas por la Fiscalía, donde se acusa al sacerdote de llevar a las alumnas al interior de la oficina de administración, lugares donde según la Fiscal Lorena Parra se habrían cometido los abusos contra las menores.

Otra testigo es Marcela Bobadilla, de 36 años quien se desempeña como profesora. Según el documento de la fiscalía ella deberá testificar sobre "lo que vivió, vio y escuchó sobre los hechos".

Otro testigo que será puesto en el banquillo es uno que lleva la defensa encabezada por el abogado Luis Hermosilla. Se trata del abogado de la intendencia Metropolitana y ex fiscal que investigó el caso, Ignacio Pinto.

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

la reforma tributaria afectará a los más vulnerables

la visión de los gremios del impacto que podría tener la Reforma Tributaria

Escrito por Diana Cabezas Abarca el 3 junio, 2014
Representantes de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), de la Confederación de la Pequeña y Mediana Empresa (Conapyme) y de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), dieron su parecer tras la discusión que se inició en el Senado.
 
Patricio Donoso, cree que la reforma pueda afectar a los sector más "vulnerables".

Patricio Donoso, cree que la reforma pueda afectar a los sector más "vulnerables".

Presidente regional CChC: "A nosotros nos interesa que el país siga desarrollándose"

Patricio Donoso, valoró el cambio de actitud mostrado por el Ministro de Hacienda con respecto a la Reforma Tributaria. Asimismo, comentó que "el llamado que hace la Cámara Chilena de la Construcción es a que se analicen bien las consecuencias que esta reforma puede provocar, porque creemos que también afecta a los segmentos vulnerables y emergente, que son justamente los segmentos que a todos nos interesa que sigan creciendo", por lo que evalúa positivamente el gesto del secretario de Estado, Alberto Arenas, para dialogar con los distintos actores sociales involucrados y su disposición de recibir a los gremios.

Además, indicó que "estamos todos consientes de que el país está en un punto de inflexión en el que tiene que hacer cosas. Tenemos que dar un salto importante si nos queremos llamar un país desarrollado, pero también hay que analizar los efectos que esto puede generar. Los estudios que hemos realizado nos muestran que con estas medidas van a subir los valores de la vivienda social, que subirán también los valores de las viviendas usadas, que será más difícil el acceso a créditos y que ese aumento de costo va a generar menor construcción y esto, a su vez, menor tasa de empleo".

Por último, el representante de la Cámara Chilena de la Construcción en la capital regional sugirió cautela a la hora de tomar decisiones con respecto a la Reforma Tributaria: "Nos interesa que este país siga desarrollándose, por lo tanto, no pueden existir temas tabú en un plan de desarrollo gubernamental, es por esto que nos hemos dedicado a estudiar y analizar a fondo la Reforma Tributaria. Nosotros estimulamos cualquier tipo de iniciativa que se haga al respecto, pero ojalá que esta reforma se discuta realmente en el Senado, porque las reformas tributarias son de largo aliento, cuesta hacerlas y me imagino que revertirlas, si nos damos cuenta de que no están bien hechas, va a costar muy caro".

Patricio Crespo, indicó que la reforma "restringe al mínimo el régimen de renta presunta".

Patricio Crespo, indicó que la reforma "restringe al mínimo el régimen de renta presunta".

Presidente SNA: "Tendrá efectos dañinos sobre las micro y pequeñas empresas"

Patricio Crespo mostró preocupación por los cambios al sistema impositivo a la primera categoría considerados en la reforma tributaria.

Así lo expresó tras su participación en el seminario ¿Cómo viene la temporada 2014-2015?: "La reforma no sólo eleva la tasa y cambia a base devengada, sino también restringe al mínimo el régimen de renta presunta. Estos cambios radicales tendrán efectos dañinos sobre las micro y pequeñas empresas, que representan más del 90% del universo de contribuyentes de nuestro sector", alertó Patricio Crespo.

Si bien el presidente de la SNA destacó que la formalización de la pequeña agricultura -que pasará a renta efectiva- es un paso positivo, pidió que los cambios se hagan de manera consensuada y gradual. "Estimamos que es posible avanzar en la dirección buscada, pero de manera paulatina y con los apoyos públicos que permitan generar condiciones favorables para que ello ocurra", pidió el timonel del agro.

El presidente de la SNA lamentó el poco espacio que ha tenido el sector privado para hacer sus aportes a la propuesta legislativa. "No obstante su alto grado de complejidad técnica, han sido escasos los espacios de discusión y análisis sobre sus alcances. Tenemos que disponer de mayores ámbitos de debate parlamentario, a fin de aportar información sobre los impactos concretos que provocarán los cambios propuestos, para así buscar las mejores soluciones. En estas grandes reformas, no nos podemos equivocar", enfatizó el ejecutivo.

Respecto de los cambios anunciados al Código de Aguas, el presidente de la SNA hizo un llamado a no hacer "borrón y cuenta nueva" en esta área estratégica para el país. "El marco regulatorio actual es el que ha permitido el gran desarrollo que evidencia nuestra actividad y en lo sustancial, ha permitido enfrentar con eficacia y sin conflictos el complejo escenario de sequía, que comienza a amainar", aseguró Crespo, quien pidió que los cambios en esta materia sean fruto del consenso.

Juan Araya manifestó que hay que analizar la diferencia dentro de las pymes porque "no todos somos iguales

Juan Araya manifestó que hay que analizar la diferencia dentro de las pymes porque "no todos somos iguales".

Vicepresidente Conapyme: "Hay que buscar las excepciones para los más pequeños"

Ante la discusión de la Reforma Tributaria en el Senado, el vicepresidente de la Confederación Nacional de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Conapyme), Juan Araya, dio a conocer cómo la normativa podría impactar en el sector.

"Primero, hay que determinar qué lo que es pyme", sugiere el también presidente de la Confederación Nacional de Dueños de Camiones (CNDC), quien explica que las pequeñas y medianas empresas "son las que facturan hasta 2.400 UF, que corresponde como a $60 millones" en el caso de la microempresa, "pero también hay otro tramo de pyme que son hasta las 25.000 UF, que son $500 millones".

Entre los temas que generan preocupación en el sector, Juan Araya señaló que "en el sector transporte tenemos la renta presunta hasta los $120 millones. Y la propuesta estaría bajando de 3.000 UTM -que son 6.000 UF a 2.400 UF- por lo que esperamos que el gobierno mantenga en las tres mil UTM, que corresponde a los $120 millones, que son familias con uno a tres camiones y que les cuesta llevar contabilidad completa".

Asimismo, expresó que "hay que buscar las excepciones para los más pequeños, porque no todos somos iguales". Además, sostuvo que hay otro punto que causa incertidumbre, "porque hay que pensar que hoy día el 80% del FUT está en el servicio financiero, es decir, todos los que nos prestan plata".

"Nosotros debemos tener un 2% del FUT, lo que no es nada. Hay que pensar que el FUT es un préstamo que le hace el Estado. Por ejemplo, si yo gané 100 este año y retiro 40 ó 60, quedan en el fondo guardado, en una cuenta aparte, y es por eso que el FUT se ha ido acumulando. Si hay 290 mil millones de dólares en todo el país", manifestó el empresario.

Sobre las propuestas del sector, dijo que "estuvimos dos horas y media con el ministro de Hacienda, Alberto Arenas, la semana pasada, donde todos los gremios agrupados en la Conapyme le expusimos nuestra propuesta. Además estaremos este miércoles en la Comisión de Hacienda del Senado".

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

¿por qué no dejarlas caer?

Empresas demasiado grandes, ¿por qué no dejarlas caer?

El riesgo sistémico es una preocupación constante de la era de la globalización y representa un reto en materia de regulación que no debe desatenderse.

Empresas demasiado grandes, ¿por qué no dejarlas caer?

El riesgo sistémico no se resuelve con tan solo regular el tamaño de las instituciones.

03-06-2014
POR: ALEJANDRA PALOMARES BARRIOS

Aunque ya han pasado seis años de aquel fatídico septiembre de 2008. Nadie olvida aún lo que sucedió: desde la Gran Depresión de 1929 no habíamos vivido un crack a escala global de esa intensidad. Los factores que produjeron esa crisis son varios, y todavía se siguen trabajando en las consecuencias y en el estudio de sus causas para tratar de evitar que algo así vuelva a ocurrir (o al menos, si sucede, lo podamos enfrentar de mejor manera).

Con la globalización, las relaciones entre las diferentes economías del mundo se han intensificado cada vez más.

La formación de bloques fuertes no deja de ser tendencia, pues finalmente es una forma de dinamizar los mercados. Algunos piensan que ha sido llevar el capitalismo a su máxima expresión, pues parece que son los mercados globales los que dominan.

Sin embargo, a partir de 2008, algunos especialistas empezaron a cuestionarse si de verdad esto es así y si seguir ese camino de la unión y la interdependencia es lo más adecuado, sobre todo para evitar guerras mundiales, pues finalmente ése fue el motivo que originó todo.

Te recomendamos leer: 6 burbujas financieras inolvidables para el mundo.

El riesgo más temido

Uno de los fenómenos que quedó demostrado con la caída de Lehman Brothers es que se han desarrollado organizaciones tan grandes y tan interconectadas con otros actores económicos, que simplemente su quiebre representa un riesgo para todo el sistema financiero.

Cuando se comenzaron con los tratados y alianzas de libre comercio parecía que nadie pensaba en ello. Por esa razón, algunas de estas entidades (bancos o empresas) conocidas como "Too big to fail" (TBTF) tomaron riesgos con la confianza de que en caso de que las cosas salieran mal, habría un gobierno que las respaldaría.

El problema: ese respaldo provendría de todos los ciudadanos a través de losimpuestos, ya que no de ser así, provocarían una crisis mucho mayor, donde se verían caer una a una las grandes empresas involucradas, como fichas de dominó.

¿Por qué no dejarlas caer?

Evitar el TBTF, o mejor conocido como riesgo sistémico, no se resuelve con tan solo regular el tamaño de las instituciones, pues hay quien piensa que si se controla su crecimiento y concentración se resuelve el problema.

Pero algo de hay de cierto: la competitividad debe prevalecer ante todo, sobre todo porque está demostrado que los mercados donde predominan los monopolios se vuelven precarios y viciosos, porque solo permiten que se enriquezcan unos pocos.

Pero sobre todo en el sistema bancario, hemos visto que no basta con que sea competitivo y hayan muchos competidores, sino que su tamaño también puede afectar al resto de las organizaciones que interactúan con ellos, como puede serlo una aseguradora, y así se va armando la cadena.

Sin embargo, la paradoja la encontramos cuando vemos que también tener bancos pequeños sale más caro; es decir, si se reduce su capacidad de crédito y de interrelación también se cierra la llave a los usuarios finales. Entonces, ¿qué solución se puede tomar?

En reuniones como el G-20 o Basilea III se han llegado al consenso de que los bancos deben de ser capaces de generar una especie de "testamento" que les permita cubrir buena parte de sus pérdidas, sin tener que recurrir a ningún tipo de respaldo externo o gubernamental; además de limitar el riesgo que cada uno puede asumir según los activos con los que cuenta.

También se está tratando de mejorar la legislación para tratar de que las quiebras sean más eficientes y cortas –algo que en el mercado bursátil se llama cortar pérdidas–, para así evitar el contagio al resto del sistema.

Sin duda es un tema polémico y complicado para el que no existe una sola solución y afortunadamente, tanto a nivel internacional como nacional, las autoridades han estado trabajando al respecto, pero no debemos de olvidar lo que pasó para tratar de llevar esas nuevas reglas del juego a buen cauce.

Tema pendiente en México

El riesgo sistémico no solo se remite a los bancos, como ya lo mencionamos, sino también a empresas con largos y prominentes brazos, que muchas veces pareciera que actúan por encima de la ley, pues la autoridad teme que al regularlas se pueda provocar una caída en picada.

El mejor ejemplo que tenemos en nuestro país, y que en estos días ha sido un tema candente, es el caso de las telecomunicaciones y el Grupo Carso que sin duda ya es considerado por muchos como una empresa "too big to fail".

Para saber más del tema puedes leer: Telmex no tendrá autorización 'en automático' para TV.

¿Será que las autoridades se atrevan a ponerle un límite y aplicar la ley sin importar el tamaño de empresa que se trate? Justamente es una de las discusiones en las que veremos si se logra o no hacer historia.




































































































































































Fuente:altonivel 

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

#calentamientoglogal: CE y ONU acuerdan colaborar en combatir el cambio climático en Latinoamérica

CALENTAMIENTO GLOBAL

CE y ONU acuerdan colaborar en combatir el cambio climático en Latinoamérica

lainformacion.com

martes, 03/06/14 - 12:21

[ 0 ]

El director ejecutivo del Programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA), Achim Steiner, y el comisario europeo de Desarrollo, Andris Piebalgs, firmaron hoy un acuerdo de colaboración sobre cambio climático en Latinoamérica.


El texto se incluye en el programa ambiental conjunto entre
 la Unión Europea (UE) y América Latina, Euroclima.Bruselas
, 3 jun.- El director ejecutivo del Programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA), Achim Steiner, y el comisario europeo de Desarrollo, Andris Piebalgs, firmaron hoy un acuerdo de colaboración sobre cambio climático en Latinoamérica.

"La CE y el PNUMA han unido sus fuerzas bajo Euroclima para apoyar la integración de las estrategias y medidas de adaptación y mitigación del cambio climático en las políticas de desarrollo y planes en Latinoamérica", informó la agencia de la ONU en un comunicado.

En concreto, tratará de facilitar el diálogo político a alto nivel sobre el cambio climático, se promoverá el debate sobre el calentamiento globaly la legislación sobre la materia, y se tratará de sensibilizar a la sociedad civil.

El PNUMA recalcó la importancia de la concienciación de los ciudadanos de cara a las próximas cumbres sobre cambio climático de las Naciones Unidas, la COP20 que se celebrará a finales de año en Lima y la COP21 que tendrá lugar en 2015 en París.

"El PNUMA se enorgullece de colaborar con la Comisión Europea y los gobiernos de América Latina y del Caribe (...) para ayudar a abordar los graves retos que plantea el cambio climático", afirmó Steiner.

"Confío en que Euroclima será un paso pionero hacia adelante para el fortalecimiento de la cooperación regional", añadió.

































































































Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Pamela Jijes : Gol de la elite: se acabó "Chile a prueba de Jiles"

Gol de la elite: se acabó "Chile a prueba de Jiles"

DANIELA JORQUERA GASTELO

Anoche fue el último episodio de la polémica sección de Mentiras Verdaderas que llevaba a cabo Pamela Jiles. "Inevitablemente triunfó el mal", dijo la abuela.

Con el pelo más voluminoso que de costumbre y los ojos pintadísimos y lagrimosos, anoche en Mentiras Verdaderas, de La Red, Pamela Jiles anunció sin anestesia el fin de su sección "Chile a prueba de Jiles".

Sí, leyó bien. Se acaba, llegó a su fin, no va más. Después de un año, un mes y una semana, a la "abuela" le cortaron la cabeza. Y ella, hidalga, no quiso despedirse sin darle una explicación al público, su patrón.

"Me ofrecieron hacer esta sección en el principal programa de este canal. Hay una cantidad grande de información que el periodismo no estaba entregando. Y eso significa hacerlo con una gran seriedad, de manera de que nadie pudiera refutarlo. Yo pensé (frente a la propuesta): lo más probable es que esto dure lo que un gas estomacal en una cesta. Porque a los poderosos, a la elite, no les interesaba. Yo pregunté qué recursos había y me dijeron que ninguno. Yo junté a dos amigos para que me ayudaran. Así logramos con sus bemoles, con sus problemitas entremedio, hacer esta sección. A pesar de toda la investigación exhaustiva, la elite se molesta con 'Chile a prueba de Jiles'. Y me consta que no es responsabilidad del canal. El canal hizo todo lo humanamente posible por mantener esta sección al aire. La elite lo único que trató durante todo este tiempo, de todas las formas, de sacar esta sección del aire", explicó la Pam, a ratos muy sensible.

Y lo reconoce, como siempre, sin pelos en la lengua: "Me gustaría decirle a la elite que triunfaron en este caso y que es lo que suele ocurrir. (...) Inevitablemente triunfó el mal".
Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile