TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te gustado un artículo, compártelo, envialo a las redes sociales, Twitter, Facebook LA POLITICA ES DE LA ESENCIA DE LA DEMOCRACIA

jueves, junio 05, 2014

Comisión de Minería citará a Nicolás Eyzaguirre para dar explicaciones por pérdidas en Codelco el año 2005

Comisión de Minería citará a Nicolás Eyzaguirre para dar explicaciones por pérdidas en Codelco el año 2005

La reunión que se realizará el próximo 9 de junio se efectúa luego de la solicitud realizada por la Diputada Paulina Núñez de Renovación Nacional y el Diputado Felipe Ward de la UDI.

por C. Portilla - 04/06/2014 - 19:12
LinkedIn
0
7

La Comisión de Minería citará para el próximo 9 de junio al ex Ministro de Hacienda y actual titular de Educación Nicolás Eyzaguirre, para dar explicaciones por las pérdidas millonarias en Codelco el año 2005. La cita se lleva a cabo luego de la solicitud realizada por la Diputada Paulina Núñez de Renovación Nacional y el Diputado Felipe Ward de la UDI.

La Diputada de Renovación Nacional, Paulina Núñez dijo que "lo que hemos hecho esta tarde, es solicitar a la Comisión de Minería, que apruebe la presencia del Ministro Eyzaguirre para el próximo lunes, a fin de lograr de manera transversal, con el respaldo de los diputados tanto de la Nueva Mayoría como de la Alianza, en una actitud dialogante, que busca transparentar este tipo de situaciones, para que se entreguen todos los antecedentes que revelen porqué se producen este tipo de negociaciones tan negligentes, y se escuche no sólo al Ministro Eyzaguirre sino también al Ex director de Codelco, Andrés Tagle para que den respuesta en el lugar que corresponde".

En la oportunidad, el diputado Ward también señaló que para la sesión especial de la instancia legislativa, la idea es escuchar todas las versiones, y que por ello se decidió invitar también al ex director de Codelco, Andrés Tagle.

"El buen ambiente que se ha producido  hoy, y estos votos también de la Nueva Mayoría en orden a poder conversar con el ministro, espero que sean una buena señal; y apuntan a que vamos a tener una conversación o un diálogo, no un duelo, pero para esto se requiere la presencia del ministro Eyzaguirre", señaló Felipe Ward.













































































Fuente:latercera

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Pwc: ya existe en Chile un impacto en operaciones de M&A con inversión extranjera directa por reformas

Estás en: Inicio / Empresas

Pwc: ya existe en Chile un impacto en operaciones de M&A con inversión extranjera directa por reformas

Si bien la tendencia en el país es a una menor actividad en este aspecto, la operación de CFR fue una sorpresa para el mercado.

  • Por J. Catrón/ F. Aspillaga


    El gerente de finanzas corporativas de Pwc, Domingo Correa.

    
Al parecer la época en la que Chile destacaba como un mercado receptor seguro para la inversión extranjera directa en la región, ya está quedando atrás.

    Y a pesar de que, al tener una economía abierta, el impacto de lo que sucede en la región, además de la recuperación que evidencian algunos países desarrollados -como por ejemplo Estados Unidos y algunos de Europa-, lo cierto es que también hay factores internos que están inclinando la balanza en favor de otros destinos.

    Según explica Domingo Correa, gerente de finanzas corporativas de Pwc, Chile aún cuenta con un muy buen flujo de inversión extranjera directa, comparado con la región latinoamericana. Sin embargo, puntualiza que el registro de este indicador demuestra que hay una mayor reserva que en años anteriores, y ya no se ve tanta actividad como en 2012, y sobre todo en los segundos y tercer trimestre de 2013.

    Esto en el marco de la publicación del Informe Mensual de M&A de MergerMarket y Merril Datasite.

    Las razones


    A juicio de Correa, es probable que la mayor precaución que se observa por parte de inversionistas extranjeros, se deba a que "no son menores los cambios que podría traer una reforma tributaria, a lo que se suma también los efectos que podría implicar la reforma educacional, que también genera dudas".

    De esta forma, agrega, se aprecia que existen aspectos que están cambiando de rumbo. Por ejemplo, señala la privatización que se iba a hacer en el sector salud, específicamente en lo que se refiere a la concesión de hospitales. "Hoy vemos que el nuevo gobierno ha hecho una regresión de esa estrategia, y ha decidido que efectivamente esos capitales no se van a privatizar", comentó.

    Operaciones locales


    A pesar de que ya en 2013 existía cierta claridad respecto a que se estaban estudiando reformas importantes, de todas formas hubo operaciones que fueron de un tamaño considerado importante. Entre ellas, Correa destaca la compra de Isapre Cruz Blanca por parte del grupo Bupa Sanitas, la que terminó valorizando a la compañía en US$ 615 millones.

    A esto se suma la adquisición del grupo norteamericano Metlife de AFP Provida en 
US$ 1.840 millones (por el 90% de las acciones), administradora que se encontraba a la venta por parte de BBVA. "Lo que vimos fue que el sector de seguros e isapres estuvo bastante activo, y lo que estamos percibiendo ahora es algo de menor actividad en todos los sectores en general. Esto a pesar de que han existido transacciones grandes, como la de FASA, pero que de todas formas no cambia el hecho de que no hay una industria específica que traiga una seguidilla de operaciones", explicó el ejecutivo.

    Un sector que se escapa a esta realidad es el de las salmoneras, en el que se espera que durante el segundo semestre de este año se vea una mayor actividad con vistas a su consolidación. La razón está, en general, por una delicada situación financiera, la que deriva en la necesidad de que ingresen capitales frescos a las compañías.

    Los países beneficiados


    ¿Hacia dónde se están reenfocando los inversionistas extranjeros en la región? Según explica el gerente de finanzas corporativas de Pwc, Perú ha sido uno de los beneficiados, a lo que se suma Brasil, país que además se ve favorecido por los ingresos que le generan el Mundial de Fútbol, y del cual se espera que logre mantener una tasa de crecimiento post Mundial igualmente atractiva. " Pero efectivamente son países que sí están con cifras que no distan mucho de las que tenía a fines del año pasado como proyección", señala.

    El otro factor

    Un factor que está siendo relevante en el reordenamiento de las prioridades para inversionistas extranjeros es la recuperación que está experimentando la economía norteamericana. "En 2013 se comentaba que Chile, Brasil, Perú y Colombia tenían los récords de inversión extranjera y eso se debía a que los inversionistas ya no apostaban como antes en Estados Unidos, y sí estaban más enfocados en estos mercados emergentes", comentó Domingo Correa.

    Luego, agrega que con esta recuperación, que va acompañada con un mayor acceso de financiamiento para las empresas de ese país, hace que inversionistas que eran importantes en mercados emergentes decidan volver a los desarrollados.

    "Pero esto no debe ser considerado como algo negativo, ya que lo importante es que se proteja el valor creado en estas economías en desarrollo, como la nuestra, y que por ejemplo no se realicen ventas que no son beneficiosas, ya que se traspasen a un grupo que no sepa cómo administrarlo", agregó. Según el documento, durante abril la actividad de m&a en Estados Unidos finalizó con 339 deals avaluados en US$ 103,2 miles de millones. Dos transacciones sobre los US$ 10 mil millones en el sector farmacéutico, médico y biotecnología, junto con energía, minería y servicios básicos, ayudaron a impulsar el total de la valoración de los negociso durante ese mes, y de esta forma, los tres primeros meses del año se registran mejores cifras respecto a las del mismo período del año anterior, cuando se llegó a 
US$ 187,6 miles de millones.

    Latinoamérica


    A nivel regional el informe destaca que a pesar de que en el primer trimestre se observó un incremento en la actividad de m&a en latinoamérica, el primer mes del segundo trimestre se presenció una gran caída.

    Durante los tres primeros meses del año, se realizaron 121 deals, valorados en US$ 25,8 miles de millones, mientras que en abril de 2014 sólo hubo 28 operaciones valoradas en US$ 15,4 miles de millones. Debiera registrarse un incremento de 500% en el volumen de negocios para el resto del trimestre, de forma tal de alcanzar los 168 deals que fueron anunciados en el segundo trimestre del año pasado.

    Respecto del análisis por sector, la industria de energía, mineríay servicios básicos fue la más activa nuevamente, con 34 operaciones anunciadas, avaluadas en US$ 22,2 miles de millones.

    En el análisis pro país, Brasil ha sido el más activo en operaciones de energía en lo que va de 2014, este país ha registrado 8 deals durante el primer trimestre, además de otros tres que ocurrieron en abril. De estos 11 negocios, cuatro de ellos tienen como objeto operar en el sub sector de las llamadas energías alternativas.

    Imagen foto_00000002

    Fuente:DF

    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
    Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
    Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
    • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
     
     
     
     CEL: 93934521 
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile 






























































































































































































































































El capitalismo anglosajón se posiciona en contra del oráculo francés Thomas Piketty

El capitalismo anglosajón se posiciona en contra del oráculo francés Thomas Piketty

04/06/2014 - 11:49(borja bergareche)
comentarios0 Comentarios
Imprimir
El capitalismo anglosajón se posiciona en contra del oráculo francés Thomas Piketty
La crisis devora a sus gurús, y el capitalismo a sus críticos. El economista francés de 43 años Thomas Piketty es el oráculo económico de moda tras la publicación el año pasado de «El capitalismo en el siglo XXI». El lanzamiento inicial en Francia de un denso ensayo sobre las contradicciones de la economía liberal pasó sin pena ni gloria. Una denuncia académica más de lo que los franceses llaman «mundialización» no destaca en la sección de «Novedades» por la sencilla razón de que vapulear al capitalismo es un viejo deporte nacional galo. Pero la publicación este año de la edición en inglés po...Más información
Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Príncipe Harry se reunirá con Bachelet y con los afectados del incendio de Valparaíso

Príncipe Harry se reunirá con Bachelet y con los afectados del incendio de Valparaíso

El nieto de la reina Isabel realizará una gira por Brasil y Chile entre el 23 al 29 de junio para "apoyar los intereses del Reino Unido en la región".

SANTIAGO.- El príncipe británico Harry, nieto de la reina Isabel, efectuará una visita a Brasil y Chile del 23 al 29 de junio con el objetivo de "apoyar los intereses del Reino Unido en la región", anunció oficialmente la Embajada británica en Santiago.

En la capital, el hijo menor del príncipe Carlos de Gales, de 29 años, será recibido el día 27 por la Presidenta Michelle Bachelet, y al día siguiente en Valparaíso se reunirá con familias afectadas por el incendio que en abril pasado destruyó parte de esta ciudad portuaria.

Además, en su primer viaje oficial a Chile, el príncipe visitará una unidad militar, una compañía de bomberos, un jardín infantil para niños vulnerables, se reunirá con ONG de ayuda social y asistirá a la celebración del natalicio de la reina Isabel II de Inglaterra.

La gira por Brasil, país donde ya estuvo en marzo de 2012, comenzará en Brasilia el día 23 con una visita a un hospital, proseguirá en Belo Horizonte y concluirá el día 26 en Sao Paulo, donde conocerá un proyecto para proteger la selva tropical y programas comunitarios para apoyar a niños y jóvenes vulnerables.

Durante su estancia en Brasil, Enrique de Gales asistirá a los partidos de la Copa Mundial de Fútbol entre Brasil y Camerún, en Brasilia, y Costa Rica frente a Inglaterra, en Belo Horizonte.

La gira del hijo menor de los Príncipes de Gales Carlos y Diana "tiene por objeto apoyar los intereses del Reino Unido en la región y reflejará la sólida relación que los dos países tienen con el Reino Unido", destaca el comunicado oficial.
Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

miércoles, junio 04, 2014

La reglamentación del lobby: Una oportunidad

La reglamentación del lobby: Una oportunidad

Por Raúl Ferrada Carrasco
"Si bien es un avance, la normativa no regula la industria del lobby. En rigor, a lo que obliga es a transparentar las agendas públicas de determinadas autoridades ante la ciudadanía".

Por Raúl Ferrada Carrasco
Consejo para la Transparencia

Tras más de una década de tramitación legislativa, la Ley de Lobby está próxima a entrar en vigencia. A partir de septiembre, y con el objetivo de fortalecer la transparencia y probidad en las relaciones entre los ciudadanos y el Estado, debutará este cuerpo legal que regula la publicidad en la actividad de lobby y las gestiones que representen intereses particulares ante las autoridades.

Si bien este paso constituye un avance, se han generado expectativas respecto de sus alcances que han obligado a este Consejo para la Transparencia a enfatizar que dicha normativa no regula la industria del lobby, ya que, en rigor, a lo que obliga es a transparentar las agendas públicas de determinadas autoridades, que deberán estar disponibles para la ciudadanía en las respectivas páginas web de los organismos del Estado.
El rol del Consejo sólo será consolidar, sistematizar y publicar la información que entreguen los organismos públicos, centralizando los registros de agenda pública emanados de ellos como una suerte de repositorio de dichos antecedentes, y publicando trimestralmente las nóminas de las personas que han desarrollado actividad de lobby ante las autoridades obligadas a informar. La ley no entrega al Consejo facultades para fiscalizar ni sancionar estas obligaciones, por lo cual no le corresponderá, por ejemplo, controlar el cumplimiento de la obligación de elaborar dichos registros, ni controlar la veracidad de la información que figura en ellos, ni menos sancionar a quienes incumplan sus deberes de informar.

Atendidas estas limitaciones y para que esta normativa contribuya al escrutinio y control público de la actividad del lobby, es necesario definir un formato estandarizado de datos que permita consolidar la información en el sitio electrónico que el Consejo construirá para este fin. Para eso resulta necesario que los órganos entreguen sus registros en formatos procesables por computador y que sean reutilizables, lo que permitirá que se puedan cruzar los antecedentes informados y relacionarlos de manera efectiva. En este mismo sentido, es relevante que exista interoperabilidad; es decir, que las plataformas electrónicas de los órganos que participan en este proceso interactúen, a fin de que la información se mantenga actualizada y fluya desde los organismos públicos al sitio electrónico del Consejo en forma eficiente y oportuna.

También es recomendable profundizar la estructura de datos que se requerirá a los órganos informantes, para ampliar el conocimiento de los lobbystas y gestores de intereses particulares, así como de sus acciones. Es por ello que resulta relevante uniformar las categorías de antecedentes que componen los registros de agendas públicas, de modo que permitan una efectiva caracterización, comparación y análisis de la información relativa a los sujetos pasivos de estas actividades, como así también a los lobbystas y a quienes ellos representan. Este punto cobra especial relevancia, pues sólo teniendo información concordante tanto de lobbystas como de sus representados será posible realizar efectivamente el control que esta norma persigue.

Bajo esa mirada, y con la convicción de que el trabajo colaborativo es el camino más fructífero, hemos entregado una propuesta para que se consideren en la reglamentación de la Ley del Lobby todos los elementos reseñados. Dichos aportes, así como la opinión de los ciudadanos, expresada en la consulta pública que acertadamente abrió el Gobierno para perfeccionar el reglamento —y que concluyó ayer—, sin duda enriquecerán esta normativa con miras a alcanzar un cumplimiento eficaz de la ley.



Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

#agricultura: Experto internacional visita Chile y avala propiedades funcionales de la Acacia Saligna asociadas a obesidad y diabetes

Experto internacional visita Chile y avala propiedades funcionales de la Acacia Saligna asociadas a obesidad y diabetes

Enviar a un amigo Enviar a un Amigo    | Compartir en :    |  |  | Volver 
 Publicada el 04/06/2014
 Se trata del australiano Peter Yates, consultor internacional de World Vision quien ha trabajado las propiedades de esta leguminosa por más de una década. La idea es elaborar una línea de productos saludables en base a harina de esta especie en un proyecto de innovación ejecutado por el Instituto Forestal (INFOR) y con el apoyo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), ambos organismos vinculados al Ministerio de Agricultura.

El consultor internacional de World Vision Australia, Dr. Peter Yates, traspasó sus experiencias de más  de una década que validan  los alimentos elaborados con semillas de Acacia por sus bajos índices de glucosa y  alto contenido en proteínas y fibras, en un taller sobre esta materia que contó con la presencia del director ejecutivo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), Héctor Echeverría y el director ejecutivo (S) del Instituto Forestal (INFOR) Rodrigo Mujica.

En la oportunidad, Yates aseguró que sus estudios avalan las propiedades funcionales que podría tener la semilla de Acacia saligna para prevenir por ejemplo la diabetes tipo dos que, tal como aseguró el experto, "será la enfermedad del futuro que, además, generará grandes inversiones a los ministerios de salud del mundo. Por tanto – agregó- comer esta leguminosa cocida podría ayudar a evitar el desarrollo de esta patología". 

Por su parte, Echeverría destacó que el auge creciente  por la alimentación saludable refuerza el valor de esta iniciativa.  "A nivel mundial existe una mayor preocupación por la salud, estudios afirman que en el mundo cerca de 500 millones de personas son obesas y en Chile los indicadores han crecido de forma alarmante en los últimos años, ubicando al país entre las 10 naciones de la OCDE con mayor número de obesos", afirmó.

"Por esa razón -dijo-  y considerando que existe un nuevo nicho en la industria de alimentos, hay que apuntar a productos naturales con propiedades benéficas para la salud como más proteínas  y  fibras de sus harinas y bajo índice glicémico".

En tanto el director ejecutivo (S) de INFOR, Rodrigo Mujica recordó que "nos propusimos un plazo de 30 meses para prospectar nuevas fuentes alimentarias, en este caso componentes funcionales de las semillas de Acacia saligna que ayuden a la alimentación y salud de las personas pero también buscamos mejorar la rentabilidad económica, ecológica y social de las plantaciones de esta especie para los comuneros de la Región de Coquimbo".

La jornada se desarrolló en el marco del proyecto "Producción de Alimentos Funcionales con semillas de Acacia saligna" que lidera el investigador y coordinador del proyecto de INFOR, Patricio Rojas y en donde se mostró el estudio de prefactibilidad económica  de la producción de harinas pre-mezclas, los análisis proximales de las semillas, el estudio de rendimiento y abastecimiento con plantaciones Coquimbo.

En esa línea, Rojas explicó que "existe información sobre el valor nutricional de las semillas de acacia para fines comestibles cuyos productos derivados como galletones y saborizantes se destinan preferentemente a la industria de alimentos funcionales y nutracéuticos del bushfooden Australia, con alta rentabilidad para los productores de semillas".

Mientras que la ejecutiva de innovación de FIA y supervisora del proyecto, María José Alarcón, respaldó la innovadora contribución del proyecto al explicar que la población de diabéticos y obesos ha aumentado durante los últimos siete años, entre un 6% a 9,2% por diabetes y 23% a 25% por obesidad.

Cabe destacar que la Acacia saligna es una leguminosa que se desarrolla principalmente en ambientes áridos y semiáridos en el secano de la Región de Coquimbo, existiendo en Chile alrededor de 8 mil hectáreas de plantaciones destinadas principalmente a la protección de suelos y en menor grado a la producción de forraje, cuyas semillas pueden ser procesadas para la producción de harinas funcionales y alimentos saludables.

El plan de trabajo del proyecto contempla que esta nueva oferta de productos sea desarrollada por el Molino La Estampa, empresa que espera posicionarse como líder en la innovación de alimentos saludables y que actúa como asociada en la iniciativa. En esa misma calidad participan el Centro Regional de Estudios de Alimentos Saludables (CREAS) de la Universidad Católica de Valparaíso, Agrícola Visnagal y WorldVision Australia.

Con un mercado potencial correspondiente al  1,5% de la venta total de panes saludables, lo que arroja un consumo de 175 toneladas mensuales de estos productos, el proyecto que desarrolla INFOR junto a sus asociados se focalizará en esta área de alimentos funcionales para capitalizar un potencial de exportación valorado en al menos 4 mil millones de dólares al año.

 

Fuente: Fia

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile