TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te gustado un artículo, compártelo, envialo a las redes sociales, Twitter, Facebook LA POLITICA ES DE LA ESENCIA DE LA DEMOCRACIA

jueves, junio 07, 2012

Chile: Hay que invertir en venir a China y darles información en su idioma

 

Chile: Hay que invertir en venir a China y darles información en su idioma

Hoy, 08:13 h. | lainformacion.com

El Vicepresidente ejecutivo del Comité de Inversiones Extranjeras de Chile (CIE), Matias Mori, en reunión con líderes de empresas y bancos chinos para promover la inversión en el país latinoamericano comprobó que "hay que invertir en venir a China y darles información en su idioma" y que "existen distintos niveles de conocimiento de la región y de sus mercados".

[ 0 ]

Pekín, 7 jun.- El Vicepresidente ejecutivo del Comité de Inversiones Extranjeras de Chile (CIE), Matias Mori, en reunión con líderes de empresas y bancos chinos para promover la inversión en el país latinoamericano comprobó que "hay que invertir en venir a China y darles información en su idioma" y que "existen distintos niveles de conocimiento de la región y de sus mercados".

En conversación con Efe, Mori contó que la finalidad de su venida fue juntarse con distintas compañías chinas, principalmente bancos, para que éstos transmitan a sus clientes cuáles son las políticas chilenas en relación a la inversión extranjera, que no existe discriminación según la nacionalidad, y que cuenten a sus clientes sobre las oportunidades de inversión en el país sudamericano.

Mori, que mañana participará en un panel exponiendo sobre la globalización de las empresas chinas, añadió que a través de estas reuniones su país espera captar el interés de empresas de infraestructura para construir un puente en el sur de Chile que conecte al país con Chiloé, la isla más grande chilena, y que es un proyecto recientemente anunciado por el presidente Piñera.

"Nos dimos cuenta que la matriz de los países que invertían en Chile eran tradicionalmente Europa Occidental y Estados Unidos y que la presencia de inversiones asiáticas y chinas son bajas, a pesar de que China es nuestro principal socio comercial y nosotros somos su segundo socio comercial más importante en la región", comentó Mori.

Y explicó que por esa razón su oficina organiza visitas constantes a China, labores de promoción, tiene todas sus páginas web en mandarín, y cuenta con personal chino en Santiago, en "China Desk" (plataforma para orientar a inversores chinos), para reducir la barrera cultural y los costos económicos y no económicos como la transferencia de información, especialmente sobre el estado.

A pesar de que Chile cuenta con 23 tratados de libre comercio - lo que le da el derecho de comerciar en términos preferentes con 59 países- esta en la lista de 20 países más atractivos para invertir en el mundo, y en el puesto número 22 como país con menos nivel de corrupción, por adelante de Estados Unidos e Inglaterra, según datos chilenos, "la gran barrera es el tema cultural", enfatizó Mori.

"La etapa previa a las inversiones es la decisión de intercambio comercial porque involucra menos riesgos", comentó, "la decisión de invertir pasa por barreras culturales como el sistema regulado chileno y el rol del estado", agregó.

"En China el estado tiene un rol preponderante, en Chile como en muchos países de latinoamérica el estado va detrás del sector privado, pero creo que eso es una cuestión de tiempo y que las curvas de aprendizaje mutua se van a producir con el tiempo", comenta y reiteró que "es un tema de asimetría de información", y que "hay que hacer llegar la información que los inversores necesitan, y venir a hablar con ellos regularmente".

"China se está internacionalizando a una velocidad muy vertiginosa, China y los países asiáticos y latinoamericanos gozan de una muy buena proyección de crecimiento y están tomando un rol cada vez más preponderante en la economía mundial y por eso tenemos que venir acá", finalizó Mori.

Desde 2009 Chile ha sido el segundo socio comercial de China en Latinoamérica con un intercambio comercial que alcanzó los 29.814 millones de dólares en 2011, superando en unos 3.000 millones la cifra del 2010, según datos oficiales del país sudamericano.

En 2010, la inversión no financiera china en Chile fue de 5,77 millones de dólares, según cifras chinas.


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Informe ambiental: 10 millones de chilenos están expuestos a esmog

Informe ambiental: 10 millones de chilenos están expuestos a esmog
Treinta comunas tienen índices sobre la norma que regula la polución más dañina para la salud.
07/06/12

(La Tercera) Seis de cada 10 chilenos están expuestos a altos niveles de contaminación por material particulado (PM 2,5), el más fino y dañino que se monitorea en el país. La cifra, contenida en el Informe del Estado del Medioambiente entregado ayer por el gobierno, equivale a 10 millones de personas que viven en 30 comunas donde los promedios anuales de este material superan la norma anual vigente para este tipo de sustancia.

La ministra de Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, admitió que la calidad del aire es uno de los principales problemas que debe enfrentar el país: "Hay que mejorar y enfocarse en todo Chile, no sólo en Santiago. Es el contaminante que causa más efectos en la salud de las personas".

De hecho, el estudio revela que las emisiones por PM 2,5 están asociadas a 4.000 muertes prematuras ligadas a este tipo de polución, lo que afecta, principalmente, a personas de la tercera edad.

El informe (que deberá ser reportado por el ministerio cada cuatro años, como se estableció en la Ley 19.300) indica que las comunas de Rancagua (VI Región), Curicó (VII Región) y Coyhaique (Aysén), afectadas por la quema de leña, están por sobre la norma anual, que rige desde enero pasado y que establece 20 microgramos por metro cúbico como tope al año.

Marcelo Mena, investigador de la U. Andrés Bello, afirmó que "es importante que se den a conocer las cifras, pero también que se adopten medidas de educación y mitigación a través de planes especiales".

Pobres son más afectados
El informe también aborda en qué estado se hallan las áreas verdes: Vitacura es la que cuenta con la mayor superficie (56 hectáreas por persona), lo que coincide con que sus vecinos poseen altos ingresos ($ 1.025.000, en promedio). En la otra cara se ubica El Bosque, con sólo 1,8 hectárea por persona y un ingreso de $ 171 mil.

El subsecretario de Medio Ambiente, Ricardo Irarrázaval, dijo que lo anterior revela que el sector más pobre de la población sigue siendo el que posee el mayor impacto ambiental en sus comunas. Las cifras lo demuestran: si se miran los niveles de material particulado fino, Cerro Navia (comuna que tiene un ingreso por persona de $ 134.370) es el sector de Santiago que presenta la más alta superación de la norma anual de esa sustancia, mientras que en segundo puesto se ubica Puente Alto, también de bajos ingresos.

Sitios contaminados
La investigación también realiza un catastro sobre la calidad de los recursos naturales del país: suelos, agua, bosques, fauna y flora.

Un aspecto abordado se refiere a los suelos potencialmente contaminados debido a actividades industriales. Se identifica a 1.500 zonas que podrían estar afectadas por sustancias nocivas derivadas de sectores como la minería, aserraderos y disposición de residuos. En cuanto a las faenas relacionadas con los aserraderos, se detectaron 93 sitios con presencia del compuesto pentaclorofenol, dañino para la salud de las personas si se exponen a él.

En el estudio también se habla de la producción de residuos que hay en el país, donde se identificó, una vez más, que hay comunas de altos ingresos que producen gran cantidad de desechos por persona al día. Es el caso de Vitacura, cuyos residuos son finalmente recibidos por otras comunas más pobres de la capital.

A nivel nacional, la Región Metropolitana es la que produce al año la mayor cantidad de basura, seguida del Biobío y Valparaíso.

Chile genera anualmente 16 millones de toneladas de desechos, la mayor parte proveniente de residuos industriales (10 millones de toneladas) y el resto producido por los domicilios (6,5 millones de toneladas).

La ministra de Medio Ambiente agregó que con estos antecedentes sobre el me- dioambiente se pueden "planificar estratégicamente líneas de acción y medir los riesgos para la población.

Fuente/ La Tercera


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Aborto terapéutico: hitos legislativos


Aborto terapéutico: hitos legislativos

fotografiajorgerosales.jpg

La posibilidad de aprobar legalmente el abortoterapéutico en Chile ha quedado nuevamente sin efecto, después de que el Senado rechazó en la sesión del 4 de abril de 2012 tres iniciativas parlamentarias que apuntaban en esta dirección y que cumplían su primer trámite en el Congreso.

Después de un debate que se extendió por cuatro sesiones, los senadores votaron en contra de la idea de legislar sobre esta materia, que es el punto de partida básico para empezar a discutir un proyecto. De los tres proyectos de ley que figuraban en la tabla, el que generaba mayor consenso era el presentado por el actualPresidente del Senado, Camilo Escalona, que ensu artículo único señalaba que "se podrá interrumpir el embarazo, sólo con fines terapéuticos, mediante intervención médica, cuando ésta sea documentada por dos médicos cirujanos".

La moción presentada el 13 de mayo de 2009 exponía en sus argumentos que "una interpretación armónica de los instrumentos internacionales sobre protección de derechos, exige que la materialización del derecho de la mujer a Vivir una Vida Libre de Violencia, importe necesariamente el respeto a su vida y, en consecuencia, a no ser obligada a la continuación de un embarazo que la pone en peligro inminente".

La segunda iniciativa rechazada por el Senado este 2012 corresponde a la presentada el 3 de julio de 2009 por los senadores Guido Girardi y Carlos Ominami para modificar el Código Sanitario, señalando los casos en los cuales se podrá interrumpir el embarazo.

La propuesta sugería una nueva legislación penal que incluyera el aborto terapéutico restringido expresamente a los casos de conflicto entre la vida de la madre y el feto; elaborto eugenésico y el aborto ético social en casos de violación.

El tercer proyecto de ley (LINK 7373-07) rechazado corresponde al presentado el 15 de diciembre de 2010 por los senadores Evelyn Matthei y Fulvio Rossi para despenalizar la interrupción del embarazo por razones médicas, modificando el Código Penal.

La iniciativa no consideraba aborto "cuando se produzca la muerte del feto como consecuencia de una intervención, tratamiento o administración de algún fármaco que sea indispensable para salvar la vida de la madre, lo que deberá ser certificado por un grupo de tres médicos", o cuando se haya certificado por un grupo de tres médicos la inviabilidad fetal.

Otros proyectos de ley en trámite

Junto a las iniciativas antes mencionadas y que fueran rechazadas, existen otras mociones con tramitación pendiente en el Congreso que podrían reflotar la discusión. La más reciente ingresó el 4 de octubre de 2011 a la Cámara Alta y es de autoría de los senadores Ignacio Walker, Jorge Pizarro, Mariano Ruiz-Esquide y Andrés Zaldívar.

Este proyecto permite la interrupción del embarazo ante riesgo demostrado para la vida de la madre y propone reemplazar el artículo 119 del Código Sanitario, por el siguiente: "No se considerará aborto la acción destinada a salvar la vida de la madre, cuando existiere un riesgo demostrado para la misma, si a consecuencia de ello se produjere la interrupción del embarazo. Para proceder de esa forma se requerirá de un informe de dos especialistas registrado en la ficha clínica de la paciente".

Otra iniciativa que cumple su primer trámite en la Comisión de Salud del Senado es la moción de los senadores Guido Girardi, Ricardo Lagos Weber, Jaime Quintana yEugenio Tuma, presentada el 21 de diciembre de 2010, para despenalizar el abortoterapéutico, eugenésico o en caso de violación.

La propuesta modifica el Código Sanitario, permitiendo el aborto en caso que esté enriesgo la vida de la madre y no existan otros medios para evitar dicho riesgo; cuando el feto presente o se establezca clínicamente que presentará graves taras o malformaciones físicas o psíquicas, y cuando el embarazo sea consecuencia de un hecho constitutivo del delito de violación. "En todos los casos, se requerirá el consentimiento de la madre, la intervención de un médico-cirujano y la opinión documentada de otros dos médicos-cirujanos", señala el proyecto.

En la Cámara de Diputados, el 19 de marzo de 2009 ingresó a trámite la moción de los diputados Alfonso de Urresti, Álvaro Escobar, Marcos Espinosa, Ramón Farías,Tucapel Jiménez, Manuel Monsalve, Marco Antonio Núñez, Alejandro Sule y de los actuales senadores Jaime Quintana y Fulvio Rossi.

En la misma línea que otras iniciativas, esta propuesta parlamentaria modifica el artículo 119 del Código Sanitario para permitir la interrupción médica del embarazo en caso de riesgo de la madre. Actualmente, cumple su primer trámite en las comisiones de Salud y de Constitución de la Cámara de Diputados.

Anteriormente, los diputados Ramón Barros, Marcelo Forni, Javier Hernández, Juan Lobos, Claudia Nogueira, Iván Norambuena, Felipe Salaberry, Marisol Turres yFelipe Ward, presentaron un proyecto de ley de reforma constitucional para elevar el quórum necesario para aprobar en el Congreso la despenalización del aborto, es decir, para hacer dificultar una legislación en ese sentido.

Esta iniciativa fue ingresada a trámite el 22 de marzo de 2006 y se encuentra en la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados, en primer trámite.

Iniciativas anteriores

Tras el retorno a la democracia en 1990, el primer proyecto de ley que se presentó a trámite en el Congreso Nacional para regular el aborto terapéutico corresponde a la moción de los diputados Adriana Muñoz, Armando Arancibia, Carlos Smok, Juan Pablo Letelier y Carlos Montes del 17 de septiembre de 1991.

Al igual que otras iniciativas que se han discutido hasta nuestros días, esta primera propuesta apuntaba a interrumpir el embarazo sólo con fines terapéuticos y con la opinión documentada de dos médicos cirujanos. El proyecto no prosperó y terminó archivado.

El 2 de agosto de 1994 fue presentado un proyecto de ley para modificar el Código de Penal y aumentar la penalidad del delito de aborto. Su autor fue el senador Hernán Larraín y su tramitación se prolongó hasta 1998, siendo finalmente rechazado y archivado.

Otras mociones archivadas:

- Proyecto de ley que modifica el Código Penal y el Código de Procedimiento Penal en lo relativo al delito de aborto (2 de agosto de 1994)

- Proyecto de ley que modifica el Código Penal en materia de aborto (2 de agosto de 1994)

- Proyecto de ley que modifica el Código Penal en el delito de aborto (20 de junio de 2002)

- Proyecto de ley que modifica el artículo 119 del Código Sanitario en lo relativo al abortoterapéutico (23 de enero de 2003)

 

Fuente http://labibliotecadelcongresonacionaldechile2.bligoo.cl/aborto-terapeutico-hitos-legislativos

:


Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Precios de energía en Chile superan en 60% promedio de países Ocde

Precios de energía en Chile superan en 60% promedio de países Ocde

Chile es una de las naciones que evidencia la mayor alza en el valor de la energía en 14 años.

por Antonio Astudillo M.

La sequía, los cortes de gas desde Argentina y el retraso en los proyectos de generación y transmisión en la última década han llevado a que Chile muestre uno de los niveles más altos de precios de energía para los clientes regulados (hogares) entre los países de la Ocde.

Según la Agencia Internacional de la Energía y la Organización para la Cooperación de Desarrollo Económico (Ocde), desde 1998 los precios de la electricidad para los clientes residenciales chilenos se han casi cuaduplicado. En 1998 alcanzaban a US$ 55,1 por megawatt/hora y en 2011 se ubicaron en US$ 256,4 Mw/h, ajustado por Paridad de Poder de Compra (PPP). El alza alcanza a 365% y es la segunda mayor tras el aumento de 379% que tuvo República Eslovaca.

El nivel de precios de la energía en Chile fue advertido por el Banco Central en el Informe de Política Monetaria de marzo pasado.

En los países de la Ocde, los clientes regulados tienen, en promedio, un valor de US$ 159,4 por Mw/h. Así, los consumidores chilenos pagan 60,8% más por la electricidad que el promedio del grupo de países más industrializados del mundo ajustado por PPP y es el noveno con los valores más altos.

Por ejemplo, de los 33 países de la Ocde, 22 muestran precios más bajos de la energía para clientes residenciales que Chile. Entre ellos se encuentran Austria, Finlandia, Francia, Irlanda, Italia, Japón, Noruega, Nueva Zelandia, Suiza y EE.UU. Nuestro país es superado por República Checa, Dinamarca, Alemania, Hungría, Polonia, Eslovaquia y Turquía.

En Sudamérica, Chile, Uruguay y Brasil son los países con energía más cara, según un informe de la consultora Montamat & Asociados. Una situación similar pasa con los valores que pagan las empresas.

Las razones tras la creciente alza en los precios de la energía son varias. René Muga, gerente general de la asociación de Generadores de Chile - gremio que agrupa a las principales empresas del sector-, señala que en esto influyen las crisis por las que ha atravesado el país, como la sequía del periodo 1998-1999, entre los años más secos de la historia, y las consecuencias de los cortes de gas natural desde Argentina, a partir de 2004.

Asimismo, la falta de recursos para generación de electricidad a precios competitivos, como carbón, gas natural y petróleo; también ha influido la mayor participación del diésel -el combustible más caro para generación- en la matriz chilena.

A esto se suma el retraso en los proyectos de generación y transmisión de energía, los que según expertos han duplicado sus tiempos de concreción en los últimos años

"Los precios tienen que ver con la dotación de recursos que se tiene para generar energía, y esto refleja el caso de los precios que tiene Chile. Además, desde la crisis del gas los precios de la generación subieron; hemos tenido sequía y hemos tenido que generar con los combustibles más caros", dijo Muga. Según datos del Cdec-SIC, en mayo la generación hidroeléctrica representó el 28,8% de la generación total, mientras que el diésel alcanzó al 16%. El resto fue aportado por el carbón y el gas.b


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Humala insistió en Paranal que existe "un territorio en cuestión" entre Perú y Chile

Humala insistió en Paranal que existe "un territorio en cuestión" entre Perú y Chile

Noticias Agricultura

Publicado el Miércoles 06 de Junio del 2012 a las 19:03

El presidente peruano afirmó este miércoles tras la IV Cumbre del Pacífico que junto a nuestro país se llevará adelante una labor de desminado en "parte del territorio chileno, parte del territorio peruano y parte del territorio que está en cuestión".


Tras realizarse este miércoles la IV Cumbre del Pacífico en el observatorio astronómico Paranal en la Región de Antofagasta, el presidente peruano, Olanta Humala, insistió en que existe un conflicto limítrofe con nuestro país y que La Haya deberá resolver lo que calificó como "territorio en cuestión".

El mandatario valoró el acuerdo al que llegó con Chile para retirar las minas antipersonales de la frontera entre ambos países, aunque remarcó que en este terreno existe un diferendo.

"Lo que estamos haciendo es trabajar un convenio, un acuerdo conjunto para la contratación de una empresa, una tercera, una empresa que se dedique al desminado de un área que comprende parte del territorio chileno, parte del territorio peruano y parte del territorio que está en cuestión", manifestó.

Humala además aseguró que nuestro país está de acuerdo con la demanda que Perú presentó ante la Corte Internacional de La Haya, pese a que las autoridades chilenas han sido enfáticas para afirmar que no existen temas pendientes en materia limítrofe.

"El tema de La Haya viene a nuestro juicio bien encaminado, la posición del Perú es firme y ambos jefes de Estado hemos tomado una decisión de llevar este diferendo limítrofe marítimo a una corte internacional, en la cual ambos nos hemos comprometido a acatar ese fallo", indicó.

Al cierre de la Cumbre, en la que se firmó el acta de constitución oficial del bloque de países, el Presidente Sebastián Piñera señaló que la cita fue "tremendamente exitosa", y manifestó su satisfacción por la rápida conformación del pacto entre Chile, Perú, México y Colombia.

Fuente :www radioagricultura,cl
 
 

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Se agotan hectáreas en Santiago para viviendas

estudio encargado por la Cámara chilena de la construcción

Se agotan hectáreas en Santiago para viviendas

Para grupos más vulnerables, no existirían terrenos.

Enviar este ArtículoImprimir este ArtículoAumentar tamaño de letraDisminuir tamaño de letra
 
Menos de 2.000 hectáreas de suelo para construir conjuntos habitacionales quedan en el Gran Santiago, según un estudio solicitado por la Cámara Chilena de la Construcción al Observatorio de Ciudades de la Universidad Católica.

El estudio actualizó una medición llevada a cabo en 2007 y según Felipe Morales, gerente de Operaciones del Observatorio de Ciudades, "se observa que de las 2.850 hectáreas disponibles en ese entonces, sólo 1.823 hectáreas siguen en esa condición, a las que se suman poco más de 69 nuevas hectáreas identificadas en esta oportunidad. En consecuencia, en el Gran Santiago existe un total de 1.893 hectáreas disponibles".

El reporte midió también la disponibilidad de suelo para viviendas para grupos más vulnerables, considerando dos nuevos parámetros: que el precio del suelo esté en torno a 1 UF/m2 y que tenga una densidad máxima permitida igual o superior a 200 hab/ha. Y aunque hay 57 hectáreas disponibles en Maipú que cumplen con ese requisito, éstas tienen una densidad menor a la indicada, por lo que ya no existen hectáreas dentro del radio urbano del Gran Santiago para desarrollar proyectos para el primer quintil de la población.

El gerente de Estudios de la Cámara, Javier Hurtado, dijo que, para el gremio, "las políticas públicas debieran promover que las ciudades se desarrollen tanto por extensión como por densificación y renovación. Una estrategia adecuada sería avanzar hacia un modelo de planificación por condiciones, en que el suelo se pueda desarrollar siempre que el interesado cumpla ciertos requisitos".


Fuente: df

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

FAO y países andinos se unen para erradicar la peste porcina

FAO y países andinos se unen para erradicar la peste porcina

La Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y los Gobiernos de la región andina han lanzado una campaña conjunta para erradicar la peste porcina en esta zona, según informó a Efe esa entidad.

[ 0 ]

Núria Segura

Quito, 6 jun.- La Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y los Gobiernos de la región andina han lanzado una campaña conjunta para erradicar la peste porcina en esta zona, según informó a Efe esa entidad.

Los países del continente se propusieron en 2000 eliminar de América para 2020 esa dolencia animal, cuya presencia frena las exportaciones de productos porcinos.

El representante de la FAO en Ecuador, Alan González, destacó que pese a que se han realizado "importantes avances" en el norte del continente, en Centroamérica y en el Cono Sur, esta enfermedad aún tiene presencia en la región andina y el Caribe.

Explicó que se carece de datos exactos sobre cuántos cerdos están contaminados porque en muchos países no hay registros de ganado.

González detalló que erradicar esta enfermedad serviría para preservar la seguridad alimentaria de los campesinos, quienes además de consumir los productos derivados del cerdo también podrían venderlos.

La fiebre porcina clásica, también conocida como peste porcina, es una enfermedad viral altamente contagiosa que afecta tanto a cerdos domésticos como salvajes, según el experto de la FAO.

Se transmite vía inhalación, ingestión o por contacto de la piel, y produce una serie de úlceras hemorrágicas que afecta a diferentes partes del organismo del animal y hasta la puede causar la muerte.

La FAO ha llegado a un acuerdo con los miembros de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y con Venezuela para, entre otras cosas, proveerlos de insumos técnicos y desarrollar metodologías de acción y de prevención de esta enfermedad, así como capacitar al personal de las instituciones competentes.

Dentro de la región andina, Colombia "está libre de fiebre porcina en el 48 % de su territorio", donde se concentra el 70 % de este tipo de ganado, mientras que Perú ha realizado campañas de vacunación de cerdos para evitar la expansión de la peste, dijo González.

Sin embargo, señaló que aunque algunos Gobiernos logran disminuir el virus, esta enfermedad es "transfronteriza".

Por eso, opinó que todos los Gobiernos de la región deben de realizar acciones conjuntas y al mismo tiempo, "porque si queda un territorio con infección, es el germen de virus que puede infectar" a los países vecinos.

Otra de las enfermedades que azota a la zona andina es la fiebre aftosa, que afecta al ganado vacuno, búfalos, ovejas, cabras, cerdos y otros animales ungulados.

Es altamente contagiosa y se transmite por mucosidades, saliva o fluidos corporales, que pueden contaminar materiales como ropa, jaulas, plataformas de carga de camiones o el heno.

El altiplano boliviano fue declarado recientemente como "zona libre de fiebre aftosa sin vacunación" por la Organización Mundial de la Sanidad Animal (OIE), siendo la primera región de ese país que consigue este estatus.

Así pues, el 12 % del territorio boliviano es libre de esta enfermedad sin vacunación, mientras que el 20,8 % lo es con vacunación.

Esto, según González, es un ejemplo para toda la región andina, porque Bolivia puede comercializar productos cárnicos libres de fiebre aftosa, lo que mejora la calidad de los alimentos que consumen los bolivianos y ayuda a combatir la desnutrición, mientras que incrementará sus posibilidades de exportación de este alimento.

González resaltó la importancia de que Gobiernos, instituciones internacionales y empresas privadas se alíen para combatir enfermedades como la fiebre porcina o la aftosa, como ha ocurrido en Bolivia y Ecuador.

Recientemente, el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca de Ecuador inició una campaña para vacunar en los próximos meses contra la fiebre aftosa a cerca de 5 millones de cabezas de ganado bovino.

González destacó la importancia de "la sanidad animal", porque estas enfermedades hacen que "sus potenciales de exportación caigan totalmente", mientras que los Gobiernos que garantizan la calidad de su ganado "tienen abierto todo el mercado internacional".

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

ROBERTO ANGELINI RATIFICÓ PREOCUPACIÓN

RATIFICÓ PREOCUPACIÓN
 

Angelini: hay que diseñar una matriz energética que permita seguir invirtiendo

Agregó que espera que los costos de energía bajen.

 
Frente a la polémica generada por la recomendación de Colbún de suspender el estudio de impacto ambiental de la línea de transmisión de las centrales de Aysén, ayer, el presidente de Empresas Copec, Roberto Angelini señaló que existe una preocupación por la política energética del país. "Por supuesto que hay preocupación. Lo fundamental es diseñar una matriz energética que nos permita como país seguir con las inversiones", dijo el empresario.

Asimismo, agregó que espera que los costos de la energía bajen y reiteró su expectativa de que se diseñe una matriz energética que pueda convivir con todos los recursos que tiene el país.

Al ser consultado por los proyectos relacionados al grupo, como es el caso de Isla Riesco y Montes del Plata (Uruguay), dijo que éstos continúan su curso y añadió que "Copec y todo el grupo de empresas está trabajando a largo plazo", recordando que durante este año realizarán una inversión en torno a los US$ 1.400 millones. 

Por otra parte, Angelini comentó que en el negocio de la celulosa estudian mercados como la India y China. 

Finalmente, se refirió a la necesidad de tener más recursos para incentivar la innovación y el emprendimiento. "Faltan todavía, de ahí que los porcentajes, con respecto al PIB, son muy bajos con respecto a otros países son muy bajos, pero estamos en ese camino. Se están poniendo los recursos, el Estado está poniendo de su parte, las universidades está poniendo de su parte", dijo al terminar la ceremonia de lanzamiento de los concursos 2012 de la Fundación Copec UC.

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Alemania cede y estaría preparando un plan de rescate para la banca española

rescate para las instituciones bancarias españolas
 
la ayuda, por 80 mil millones de euros, se canalizaría a través del fondo de reestructuración bancaria de España

Alemania cede y estaría preparando un plan de rescate para la banca española

El BCE, que sólo extenderá la liquidez de corto plazo, abrió la puerta a entregar recursos a la recapitalización bancaria, pero "con condiciones".

Enviar este ArtículoImprimir este ArtículoAumentar tamaño de letraDisminuir tamaño de letra

Por Isabel Ramos Jeldres



Europa está en una carrera contra el tiempo para salvar a España. Y ya comienzan a salir a la luz los primeros indicios de cómo se configuraría un potencial rescate. Ayer se reportó que Alemania estaría cediendo a las presiones y estaría preparando un plan de rescate para las instituciones bancarias españolas, mientras que el Banco Central Europeo también se abrió a esta posibilidad, pero dejando en claro que será "con condiciones".

Fuentes del gobierno alemán dijeron a Reuters que pese a que Alemania se opone a entregar ayuda directamente a los bancos, si Madrid realiza una solicitud formal de ayuda, el gobierno estaría dispuesto a entregar recursos. De acuerdo con fuentes de la Unión Europea consultadas por Financial Times, el rescate que se negocia sería de 80 mil millones de euros (US$ 100.500 millones).

Para que quede claro que la raíz del problema español son sus bancos y no sus finanzas públicas, Alemania exigiría nuevas condiciones a la reforma del sector bancario, y no pediría nuevos planes de austeridad al gobierno. Asimismo, la ayuda podría ser canalizada a través del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) de España, para que el fondo se encargue de distribuirla entre las instituciones en problemas.

La ayuda podría ser liberada en julio, después de la auditoría externa del sistema financiero que realiza OliverWyman y Roland Berger (cuyos resultados se conocerán en unos diez a quince días), y del informe del Fondo Monetario Internacional sobre la situación de la banca (que se publicará el lunes).

Este modelo, que ha sido definido por los medios ibéricos como un "rescate light", va en línea con lo que le acomoda al presidente del gobierno español, Mariano Rajoy, quien se ha negado a recibir un rescate soberano (ver recuadro).



BCE pide condiciones


El presidente del BCE, el italiano Mario Draghi, se mostró a favor de recapitalizar los bancos en problemas con dineros del fondo de rescate permanente, ya que esto evitaría que aumente la deuda de los países, pero advirtió que primero hay que reformar este instrumento y que esta opción no implica incondicionalidad. Eso significa que, pese a que no sería un rescate soberano (como el de Grecia, Irlanda y Portugal), la Unión Europea podría exigir ajustes de presupuesto y reformas.

Draghi insistió en que la decisión de acudir al fondo es de España, ya que el banco central no puede obligar a un Estado a recibir ayuda, pero llamó a ser realistas al momento de evaluar cuáles son las necesidades de capital de la banca y cuánto dinero dispone el gobierno.

El BCE mantuvo ayer la tasa de interés en su mínimo histórico de 1%, dando señales de que espera que sean los gobiernos quienes resuelvan la crisis de deuda. De todos modos, Draghi afirmó que las autoridades monetarias están listas para inyectar más estímulo a la economía regional si es necesario. "Monitoreamos todos los desarrollos de cerca y nos mantenemos listos para actuar", aseguró en una conferencia tras la reunión de política monetaria.

El BCE está bajo una presión creciente para bajar las tasas e introducir mayor apoyo de liquidez a los bancos en problemas. Según lo expresado por el propio Draghi, ya hay divisiones dentro del comité gobernador, porque "unos pocos" miembros pidieron una reducción de los tipos. El BCE extenderá su oferta de efectivo ilimitado a tres meses al próximo año, pero el financiamiento a largo plazo tendrá que esperar. "No creo que sería bueno que el BCE supla la falta de acción de otras instituciones", dijo Draghi.

"Él está delineando el rol del BCE del de los gobiernos, mientras busca que los líderes acuerden una hoja de ruta" para apuntalar al euro, dijo a Bloomberg el economista jefe para Europa de Barclays, Julian Callow

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile