TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te gustado un artículo, compártelo, envialo a las redes sociales, Twitter, Facebook LA POLITICA ES DE LA ESENCIA DE LA DEMOCRACIA

miércoles, agosto 24, 2011

Por intermedio de FIEL, fundación ligada a la CUT

LOS DINEROS ONU OIT, A SOCIALISTAS CHILENOS
 
Por intermedio de FIEL, fundación ligada a la CUT

El contrato de asesoría con la OIT firmado por Arturo Martínez

La agencia de Naciones Unidas para asuntos laborales no sólo pidió asesoría a la institución que aparece representando el cuestionado líder sindical. También fueron requeridos destacados militantes PS como Osvaldo Andrade y el ex subsecretario Mahmud Aleuy a quién se le pidió buscar información para entregar asistencia técnica al gobierno de Piñera.

El 15 de septiembre de 2010 la Organización Internacional del Trabajo (OIT) suscribió un contrato de servicios con la Fundación Instituto de Estudios Laborales (FIEL). Es habitual que la agencia de Naciones Unidas encargue a instituciones o consultores externos, consultorías y asesorías sobre su área fundamental: la promoción del trabajo decente alrededor del mundo.

El documento que materializa un contrato está firmado por Guillermo Miranda Rojas, director de la oficina subregional de la OIT para el Cono Sur de América Latina y Arturo Martínez Molina, quien aparece como representante legal de la Fundación FIEL. Miranda está históricamente vinculado al PS.

Arturo Martínez en tanto, fue candidato a diputado por el PS en las pasadas elecciones parlamentarias. Su campaña no estuvo exenta de controversia al saberse de un cheque de la multisindical para financiar parte de los gastos. Para cumplir con la ley, debió renunciar a la presidencia de la organización, y desde entonces ejerce de facto el poder, gracias a un acuerdo al interior de la CUT

Aunque en la OIT son tajantes para afirmar que no entregan dinero a la CUT, el contrato implica un pago de US$ 13.500 dólares (6 millones 300 mil aprox.) en un lapso de dos meses, a esta corporación que en 2004 formaron junto a Martínez algunos de sus hombres de confianza como Guillermo Salinas, tesorero de la CUT y Víctor Ulloa, jefe de capacitación de la multisindical, quién figura actualmente como su director.

Según fuentes del mundo sindical consultadas por El Mostrador, FIEL habría recibido recursos desde el gobierno. Específicamente desde la Subsecretaría del Trabajo un monto de $137 millones entre 2006 y 2008, gracias a la Ley 19.862, que permite donar recursos a organizaciones sin exigir prestaciones de vuelta. Según estas fuentes el flujo habría continuado hasta 2009 y se justificaría a través de la glosa presupuestaria asignada para "Dialogo Social".

Según los dirigentes, en un video difundido por Youtube, el ex presidente de la CUT usó el nombre de CONAGRO para suscribir el convenio de capacitación con los españoles y ese dinero nunca llegó a CONAGRO ni se tradujo en capacitación alguna.

"Arturo Martínez engañó a la cooperación internacional y a los campesinos de CONAGRO", aseguran en el video para luego hacer duras acusaciones en su contra.

En el caso de los servicios prestados a la OIT, el contrato con FIEL tenía una duración de dos meses desde su firma hasta el 30 noviembre de 2010 y la tarea encomendada era aportar en el proyecto Mujer Trabajo y Maternidad, impulsado por la agencia de Naciones Unidas.

Sin embargo, los detalles del trabajo hecho hasta ahora se desconocen. Consultados en FIEL, extraoficialmente dicen que "ese proyecto se hizo completo el año pasado". Su director, Víctor Ulloa, no estuvo ubicable hasta el cierre de esta edición.

De cualquier manera, el proyecto se realizó justo en plena discusión sobre el proyecto de Postnatal, pero la visión del mundo sindical representado en FIEL no tuvo mucha difusión. Los resultados, a nueve meses de concluidos, no están en la web de la fundación.

Otra de las fuentes de financiamiento de FIEL y por extensión de la CUT han sido las organizaciones de sindicatos internacionales, como la Confederación de Sindicatos Alemanes y la Fundación Paz y Solidaridad Castilla y León.

Precisamente el supuesto destino incierto de los recursos donados por esta última entidad de cooperación española derivó en una "funa" virtual a Arturo Martínez por parte de dirigentes de la Confederación Campesina CONAGRO.

Según estos dirigentes, la Fundación Paz y Solidaridad Castilla y León (con dineros de la Junta de Castilla y León de España) habría entregado 30 millones de pesos para capacitar a campesinos ligados a CONAGRO que no habrían sido usados con ese objetivo.

Según los dirigentes, en un video difundido por Youtube, el ex presidente de la CUT usó el nombre de CONAGRO para suscribir el convenio de capacitación con los españoles y ese dinero nunca llegó a CONAGRO ni se tradujo en capacitación alguna.

"Arturo Martínez engañó a la cooperación internacional y a los campesinos de CONAGRO", aseguran en el video para luego hacer duras acusaciones en su contra.

Los otros consultores

Entre los contratos de la OIT a los que tuvo acceso El Mostrador también se cuentan asesorías del actual presidente del Partido Socialista, Osvaldo Andrade, y del ex Subsecretario de Desarrollo Regional durante el gobierno de Bachelet, Mahmud Aleuy.

En el caso de Andrade, este fue contratado como consultor de la OIT entre el 4 de agosto y el 31 de octubre de 2009 (período en el cual Andrade estaba en plena campaña a diputado) por US$ 11.350 ($5 millones 255 mil aprox.)

Los servicios prestados según el documento, confirmados por el propio Andrade a El Mostrador, fueron los de asesorar en materias laborales al gobierno de Paraguay en una misión a ese país donde participó en reuniones con el Ministro de Justicia y Trabajo.

Por su parte Mahmud Aleuy, ex presidente del diario La Nación y ex Subdere del gobierno de Bachelet firmó dos consultorías con la OIT por un total de US$ 34.000. (15.742.000 aprox.)

En la primera de ellas, efectuada por US$ 16.000 entre el 6 de agosto y el 30 de octubre de 2010, se le solicitó al también hombre de confianza de Camilo Escalona, recoger información sobre políticas públicas para entregar asistencia técnica desde la OIT al gobierno de Sebastián Piñera.

El contrato detalla lo siguiente: "Para mejorar la calidad de las políticas públicas es necesario recoger información sobre las que se encuentran en curso. Con el fin de entregar asistencia técnica al Gobierno de Chile en el área de desarrollo local, el consultor buscará información sobre las políticas públicas existente en este ámbito, específicamente en las regiones más afectadas por el terremoto, y entregará recomendaciones al respecto".

El siguiente contrato de Aleuy, por US$ 18.000 ( $ 8.334.000) duró entre el 18 de enero y el 18 de marzo de 2011.

Actualmente Aleuy, está encargado del diseño electoral de su partido con miras a las municipales para lo cual se reúne periódicamente con otros personeros de la Concertación como el ex senador Sergio Páez (DC) y el sociólogo Víctor Maldonado (DC) ex asesor de Bachelet

En esta segunda instancia, el trabajo de Aleuy para la OIT según detalla el contrato fue "Diseñar un servicio de asistencia técnica para el desarrollo económico y la promoción de trabajo decente que opere en el nivel comunal, que permita acceder a información y datos que optimicen sus decisiones de inversión pública y privada".

Consultado sobre el detalle y la naturaleza de estos contratos, Guillermo Miranda, cuya firma aparece como representante de la OIT, explicó que "en términos generales, la Oficina Internacional del Trabajo suscribe contratos de colaboración externa para la prestación de determinadas asesorías para insumos o productos. Dichos contratos y sus respectivos productos son objeto periódico de auditorías internas y externas. Por política institucional, no entregamos información sobre las consultorías en particular. Sin embargo, cada consultor que haya prestado colaboración puede informar sobre aquello que resulte pertinente".

En este sentido, el único que respondió las preguntas de El Mostrador fue el diputado y presidente del PS, Osvaldo Andrade.

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

15 empresarios franceses dan ejemplo al mundo , piden más impuestos

en chile los 50 más grandes empresaros deberían hacer algo similar y aportar a la educación
Un buen ejemplo para que los 50 más grandes millonarios en Chile cooperen para la educación en forma directa.

 ¿Será posible?

Yo creo que si.
Me parece que las empresas y los empresarios propietarios de ellas deben ser socialmente responsables; es decir, acoger los principios y valores de lo que se llama la RSE, Responsabilidad Social empresarial y no tendrían problema alguno en iniciar en Chile una obra de esa naturaleza.

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Deterioro de la política por Juan Emilio Cheyre en EMOL

Deterioro de la política


Surgen análisis y diagnósticos en relación con los acontecimientos de los cuales hemos sido testigos en Chile, en los que las demandas y protestas estudiantiles son lo más visible, pero no lo único. La presión como fórmula de obtener objetivos ha pasado a constituir una herramienta útil y validada como arma eficiente para quienes desatienden fórmulas para resolver sus problemas o dar satisfacción a sus propósitos.

Cuando ello ha llegado al nivel que estamos conociendo, a mí juicio, se está entrando en terreno peligroso. La política y los políticos han perdido la confianza de las mayorías, y la democracia como tal se ha debilitado.

Visualizar esa realidad antes que sea demasiado tarde es valioso. Constituye un mérito el que se hayan expresado por la sociedad demandas que deberían haberse detectado y enfrentado como la educación y otros problemas. Se requerían hace tiempo ya soluciones que al no haber sido adoptadas oportunamente han permitido darse cuenta ahora que algo más allá de esos problemas irresueltos está sucediendo.

En ese sentido advierto que existen signos evidentes de deterioro de lo que constituían preciados activos que entre todos fuimos capaces de construir. Partidos políticos legitimados; Gobierno y oposición capaces de formular políticas de Estado; instituciones sólidas y que cumplían sus roles; respeto por el sistema republicano y representativo; ejercicio del poder político a nivel del legislativo y ejecutivo; canalización de las demandas sociales; responsabilidad en la formulación de éstas y capacidad de diálogo, fueron activos que la sociedad chilena construyó y que palió en parte todo el sufrimiento que, a su turno, la pérdida de los mismos nos llevó a experimentar.

La solución a legítimos problemas latentes y no resueltos busca seguir caminos que se alejan de los ejes que creíamos constituían parte importante de la arquitectura institucional. Los demandantes -muchas veces con razones fundadas- no confían en las instituciones, visualizan a sus representantes como actores poco validados para dar respuestas a sus requerimientos, y, en consecuencia se niegan a dialogar con las autoridades que todos elegimos para dirimir nuestras diferencias y construir un proyecto país.

Cuando se produce dicha situación, surgen colectivos que aspiran, en forma directa, a definir la manera de dar satisfacción a aquello que constituye su propio objetivo. Así se confunde el bien personal (por legítimo que sea) con el bien común. Grupos se arrogan una representatividad y ejercicio del poder que no les compete sino a las instituciones y personas elegidas en el contexto del sistema político legalmente establecido. Se arriesga a caer en una dictadura de la minoría que busca ejercer el poder a través de la presión o a abrir los espacios para el surgimiento de modelos populistas.

Pareciera que es necesario -junto a dar urgente solución a temas puntuales como la educación- reformular la arquitectura del sistema político, económico y social de acuerdo a los nuevos requerimientos de la sociedad. Ello exige acuerdos políticos y sociales con real contenido. Lograrlos implica un debate con la seriedad que conlleva un cambio de esa naturaleza. El inmediatismo, la democracia directa o soluciones parciales no constituyen fórmulas para encontrar el sistema que debería recoger las aspiraciones de cambios. Asumir esa tarea parte por legitimar la función política, fortalecer la democracia y recuperar las confianzas perdidas en las instituciones y poderes del Estado.

JUAN EMILIO CHEYRE


Fuente:emol

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Minera Escondida gana US$ 1.979 millones en primer semestre de 2011

Minera Escondida gana US$ 1.979 millones en primer semestre de 2011
Sin embargo, en términos productivos, la minera registró una caída de 14% en la producción de cobre, totalizando 452.408 toneladas de cobre fino, versus los 526.020 que logró en el primer semestre de 2010.
24/08/11

(La Tercera) Un buen semestre en términos de utilidades registró la mayor minera privada de cobre del mundo, Escondida. Entre enero y junio de 2011, elevó sus utilidades en 23%, al ganar US$ 1.979 millones, cifra que se compara con los US$ 1.600 millones registrados en el mismo período del año pasado.

Sin embargo, en términos productivos, la minera registró una caída de 14% en la producción de cobre, totalizando 452.408 toneladas de cobre fino, versus los 526.020 que logró en el primer semestre de 2010.

A fines de julio y por 15 días, la minera vivió una paralización ilegal productiva, convocada por el sindicato único de la compañía. Si bien su impacto se estima en unas 3.000 toneladas dejadas de producir por día, la administración indicó que recién en los estados de resultados de 2012 podría cuantificar el impacto de la paralización.

En los primeros seis meses del año, los costos de venta alcanzaron los US$ 1.638 millones y subieron 15% respecto de los US$ 1.420 millones. Mientras que los ingresos asociados a ventas subieron 23%, al alcanzar los US$ 4.576 millones. Escondida dijo que los mejores resultados respondieron, principalmente, al mayor precio del cobre en el 2011, que en el primer semestre promedió US$ 4,26 la libra.

En el período, Escondida elevó 37% su provisión en impuesto a la renta y específico, totalizando US$ 564 millones. Sólo por royalty, la compañía pagará al Fisco US$ 126 millones por las ganancias semestrales, monto que implica un alza de 40% respecto del mismo lapso del año anterior. Esto, debido al cambio que el gobierno realizó a la fórmula de pago del impuesto a la minería, con tasas que van desde 4% a 9% entre 2010 y hasta 2012, para luego, en 2013 y 2017, volver al anterior impuesto de 4%. En tanto, tras ese año, el rango pasa de 5% a 14%. "El efecto neto para 2010 de la compañía representa un incremento de US$ 156 millones en gastos que se registran en impuestos sobre la renta", explicó Escondida en su análisis razonado.


Luksic inicia estudios para Los Pelambres


El brazo minero del grupo Luksic, Antofagasta Minerals, comenzó los estudios de prefactibilidad para una nueva ampliación del yacimiento Los Pelambres. Se trata de una inversión de US$ 100 millones para los estudios, que se extenderán por dos años. La compañía aspira a un fuerte crecimiento de la mina, ubicada en la IV Región, la que se podría materializar a fines de la década. A inicios de 2010, la compañía comenzó a operar la ampliación de la mina, que le permitirá alcanzar las 420 mil toneladas de cobre fino al año. "Ahora se quiere analizar en detalle las oportunidades de largo plazo para un desarrollo a gran escala de la operación", dijo la empresa.

En el primer semestre, Antofagasta Minerals elevó sus utilidades en 54%, al ganar US$ 696 millones, debido al alza de precios de los commodities y a mayores volúmenes de producción.

Fuente/ La Tercera

Minera Escondida gana US$ 1.979 millones en primer semestre de 2011

Sin embargo, en términos productivos, la minera registró una caída de 14% en la producción de cobre, totalizando 452.408 toneladas de cobre fino, versus los 526.020 que logró en el primer semestre de 2010.

24/08/11

Imprimir

Enviar

Editor

SEND

Noticias

(La Tercera) Un buen semestre en términos de utilidades registró la mayor minera privada de cobre del mundo, Escondida. Entre enero y junio de 2011, elevó sus utilidades en 23%, al ganar US$ 1.979 millones, cifra que se compara con los US$ 1.600 millones registrados en el mismo período del año pasado.

Sin embargo, en términos productivos, la minera registró una caída de 14% en la producción de cobre, totalizando 452.408 toneladas de cobre fino, versus los 526.020 que logró en el primer semestre de 2010.

A fines de julio y por 15 días, la minera vivió una paralización ilegal productiva, convocada por el sindicato único de la compañía. Si bien su impacto se estima en unas 3.000 toneladas dejadas de producir por día, la administración indicó que recién en los estados de resultados de 2012 podría cuantificar el impacto de la paralización.

En los primeros seis meses del año, los costos de venta alcanzaron los US$ 1.638 millones y subieron 15% respecto de los US$ 1.420 millones. Mientras que los ingresos asociados a ventas subieron 23%, al alcanzar los US$ 4.576 millones. Escondida dijo que los mejores resultados respondieron, principalmente, al mayor precio del cobre en el 2011, que en el primer semestre promedió US$ 4,26 la libra.

En el período, Escondida elevó 37% su provisión en impuesto a la renta y específico, totalizando US$ 564 millones. Sólo por royalty, la compañía pagará al Fisco US$ 126 millones por las ganancias semestrales, monto que implica un alza de 40% respecto del mismo lapso del año anterior. Esto, debido al cambio que el gobierno realizó a la fórmula de pago del impuesto a la minería, con tasas que van desde 4% a 9% entre 2010 y hasta 2012, para luego, en 2013 y 2017, volver al anterior impuesto de 4%. En tanto, tras ese año, el rango pasa de 5% a 14%. "El efecto neto para 2010 de la compañía representa un incremento de US$ 156 millones en gastos que se registran en impuestos sobre la renta", explicó Escondida en su análisis razonado.


Luksic inicia estudios para Los Pelambres


El brazo minero del grupo Luksic, Antofagasta Minerals, comenzó los estudios de prefactibilidad para una nueva ampliación del yacimiento Los Pelambres. Se trata de una inversión de US$ 100 millones para los estudios, que se extenderán por dos años. La compañía aspira a un fuerte crecimiento de la mina, ubicada en la IV Región, la que se podría materializar a fines de la década. A inicios de 2010, la compañía comenzó a operar la ampliación de la mina, que le permitirá alcanzar las 420 mil toneladas de cobre fino al año. "Ahora se quiere analizar en detalle las oportunidades de largo plazo para un desarrollo a gran escala de la operación", dijo la empresa.

En el primer semestre, Antofagasta Minerals elevó sus utilidades en 54%, al ganar US$ 696 millones, debido al alza de precios de los commodities y a mayores volúmenes de producción.

Fuente/ La Tercera

 


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Merrill Lynch no vislumbra una contraccion crediticia en la región.Chile fuerte y seguro.

Merrill Lynch no vislumbra una contraccion crediticia en la región

Latinoamérica

Chile en particular, se ha levantado de un fondo de -US$1.000 millones en el primer cuarto de 2008, a casi US$13.000 millones en el segundo cuarto de 2011. Es de destacar que los flujos de portafolio se han convertido en la fuente más importante de capital para la región.

"Tomando en cuenta todo lo anterior, nuestro escenario base no incluye una contracción crediticia global similar a la de 2008. Sin embargo, las cosas pueden cambiar rápidamente, como ha sucedido en los últimos meses", afirma el economista Marcos Buscaglia.

La incertidumbre sobre el estado actual de las cosas en Europa permanece en el foco de las preocupaciones mundiales, así como la expectativa ante la posibilidad de que la Reserva Federal, este viernes, anuncie nuevas medidas en EE.UU., con el fin de encontrar los recortes presupuestarios necesarios para estabilizar la economía y dar confianza a los mercados internacionales, entre ellos a Latinoamérica.

Esta es una de las conclusiones del informe realizado por el economista para América Latina Marcos Buscaglia, de Bank of America Merrill Lynch, quien considera que aún es temprano para que los bancos central de la región comiencen a recortar sus tasas de interés, tal como sucedió en 2008.

4Muro 2
Share

"En los próximos meses probablemente veremos un flujo de datos a la baja. Durante la crisis financiera de 2008 fuimos de un entorno de abundancia de capital a uno sin capital, sin fondeo y sin crédito. La actividad en la región respondió rápidamente a la falta de crédito y confianza. Mientras que el entorno actual no es el mismo que en la crisis crediticia del 2008, la situación en ese entonces cambió rápidamente", afirma Buscaglia.

Pero a pesar de que aún no hay datos suficientes, y tampoco medidas sobre la mesa, a juicio de Merrill Lynch es posible prever que "el principal canal de contagio continúan siendo las cuentas de capital. Mientras que los commodities son importantes, el grado de apertura comercial de la región varía considerablemente y la ausencia de flujos puede llevar a altos repentinos en los mercados crediticios locales, afectando la actividad económica en un periodo corto de tiempo".

"Claramente, esto es lo que pasó durante la crisis crediticia de 2008. Antes de 2008, los flujos de capital hacia América Latina estaban en niveles saludables con incrementos anuales tanto en Inversión Extranjera Directa (IED) como en flujos de portafolio (IEI)", agrega el análisis de Marcos Buscaglia.

Hay que recordar que Brasil y México eran los mayores receptores de IED de la región, el primero acumulando US$45 mil millones durante los doce meses que terminaron en el cuarto trimestre de 2008, y el segundo recibiendo US$26 mil millones en el mismo periodo. Los flujos de capital a Chile, Colombia y Perú, mostraban el mismo comportamiento antes de la crisis.

Conforme la crisis financiera tomó al mundo, los mercados crediticios de la región comenzaron a secarse. El crecimiento anual del crédito al consumo tocó fondo en -15% en México, tras un máximo de 54% anualizado.

En el mismo tenor, el crecimiento anualizado del crédito al consumo se estancó en Chile y Colombia tras haber estado creciendo 38% y 50% respectivamente, antes de que los mercados llegaran a una lto. Este fue uno de los factores principales que impactaron negativamente la actividad económica en América Latina.

IED versus Portafolio. La IED en Brasil y México cayó a US$$26.000 y US$15.000 millones respectivamente en el cuarto cuarto de 2009. Es interesante que los niveles de IED de Brasil han superado sus niveles máximos previos a la crisis, mientras que México apenas ha podido levantarse del fondo que tocó durante la crisis.

Los flujos a Colombia también se han recuperado. Los flujos a Chile y Perú casi no fueron afectados por la crisis crediticia.

"Creemos que los altos precios de los commodities podrían haber jugado un papel importante en mantener la IED fuerte en Chile y Perú, considerado que ambos son exportadores de commodities y que estos flujos se dirigen mayormente a inversiones estables de largo plazo", destaca Buscaglia.

Asimismo, los flujos de portafolio se han comportado de manera similar. En Brasil, cayeron de manera abrupta de US$45 mil millones en 2007, a US$12 mil millones en el segundo cuarto de 2009, en los doce meses acumulados durante la crisis.

Aún cuando los flujos de portafolio se han recuperado después de la crisis, han comenzado a retroceder debido a sus nuevas disposiciones fiscales.

Otros países de la región también se vieron afectados, pero en términos generales han regresado o sobrepasado los niveles pre crisis. Chile en particular, se ha levantado de un fondo de -US$1.000 millones en el primer cuarto de 2008, a casi US$13.000 millones en el segundo cuarto de 2011. Es de destacar que los flujos de portafolio se han convertido en la fuente más importante de capital para la región.

Los flujos de portafolio a México y Chile han recuperado sus niveles y continúan creciendo, mientras que la IED se ha mantenido en términos generales en los mismos niveles postcrisis.

"En Brasil este cociente se ha reducido en el último año con la caída de los flujos de portafolio y la IED creciendo, creando nuevas preocupaciones sobre la posibilidad de que la primera se esté colando como IED. Estos eventos podrían representar un riesgo para la región, ya que los flujos de portafolio son más volátiles en naturaleza y una nueva ola de aversión al riesgo podría tener consciencias problemáticas para las cuentas corrientes de la región", advierte Merrill Lynch.

Las economías pequeñas y abiertas se ajustan por medio del comercio... Los flujos de capital tienen dos usos: financiar déficits de cuenta corriente o incrementar las reservas internacionales. Si se observa cómo las economías latinoamericanas se enfrentaron a la crisis, se podrá observar que -las balanzas de cuenta corriente y los flujos de inversión extranjera del cuarto trimestre de 2007 y el primer trimestre de 2009- la cuenta corriente de Chile y Perú se deterioró en 7,2% y 5,2% respectivamente, las fluctuaciones más grandes de la región.

En el caso de Chile, fue financiado por incrementos en flujos (de portafolio principalmente). La inversión extranjera también cayó en Perú, así que la tasa a la cual el banco central acumulaba reservas se desaceleró significativamente.

En el caso de Brasil, hubo una contracción importante en los flujos de portafolio (-4,2% del PIB). Conforme la cuenta corriente se deterioraba por un poco menos (-1,6% del PIB). Lo que estos números sugieren es que países pequeños y abiertos como Chile y Perú pueden ajustar más a través de la cuenta corriente que por medio de la de capital.

Un escenario de desaceleración global afecta estas economías por la parte comercial, que representa una gran porción de la producción doméstica (74% en Chile y 42% en Perú). Por otro lado, una economía relativamente grande y cerrada como Brasil (el comercio representa sólo 18,6% de su PIB) hace ajustes por su cuenta de capital.

Las altas tasas de interés ofrecidas a inversionistas extranjeros hacen de los activos financieros brasileños algo muy atractivo para los inversionistas extranjeros. Sin embargo, hay una diferencia importante en Brasil, las recientes medidas macroprudenciales han tenido un efecto en cambiar los flujos financieros fuera de los activos de portafolio y hacia la IED. En términos generales la IED es más estable, por lo que de hecho el reducir la volatilidad de los flujos podría haber sido uno de los objetivos de las medidas macroprudenciales.

Tomando en cuenta todo lo anterior, "nuestro escenario base no incluye una contracción crediticia global similar a la de 2008. Sin embargo, las cosas pueden cambiar rápidamente, como ha sucedido en los últimos meses. Continuamos esperando que los mercados crediticios globales se deben deteriorar más antes de que los bancos centrales de América Latina, reaccionen", finaliza Merrill Lynch.

autor

AméricaEconomía.com


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Estudio transparenta los precios del agua en las tres principales cuencas de la IV región

Estudio transparenta los precios del agua en las tres principales cuencas de la IV región

Enviar a un amigo Enviar a un Amigo    | Compartir en :   |  |  Volver 
 Publicada el 24/08/2011
 Durante los últimos años, se ha presentado una mayor escasez del recurso de la mano del alza de los valores y del auge de actividades como la minería

El agua es el insumo más importante para los productores agrícolas, como también para las sanitarias y las compañías mineras que operan en la Región de Coquimbo. De ahí que, con mayor o menor grado de transparencia y de formalidad, existe un mercado del agua en la zona, donde una acción de un litro por segundo del recurso cuesta, en promedio, entre 87 y 105 Unidades de Fomento (UF).

Un estudio encargado por la Subsecretaría de Agricultura, publicado a fines de julio pasado, efectuó un análisis de este sector desde 2005 al 2009, en el cual consideró elementos como el funcionamiento y grado de competencia en la mayor parte de los valles agrícolas entre los ríos Loa y Aconcagua, incluyendo a Elqui, Limarí y Choapa.

Una de las conclusiones de este trabajo muestra que el caudal transado aumentó "considerablemente" en los últimos años, lo que es respuesta a la creciente demanda que existe sobre el recurso, fenómeno que ha estado de la mano a un incremento de los precios.

El trabajo explica que esta situación de mayor demanda y alza de los valores se debe a una "menor dotación del recurso dadas las tendencias hidrológicas", es decir a la persistente sequía que afecta al país, como también por el "mayor crecimiento económico y auge expansivo de sectores como la minería y la construcción". De ahí que mientras más al norte se ubique el mercado, los precios por el vital elemento aumentan, llegando a costar la acción por un litro por segundo alrededor de 45 millones de pesos, valor registrado por una transacción en el río Loa durante el 2009.

La utilidad

Alberto Manzanares, coordinador de la zona norte de la Comisión Nacional de Riego (CNR), sostiene que conocer cuánto es lo que cuesta realmente el agua permite tomar mejores decisiones, especialmente, para los agricultores.

El documento también da cuenta con datos reales cuál es el efecto que está teniendo la minería sobre los precios del recurso y, a la larga, sobre la continuidad de la agricultura en los valles. "Esto nos da entender que hay otra actividad que está presionando al mercado, como la minería, que hace que, bajo ciertos parámetros, deje de ser rentable la agricultura, lo que suena catastrófico", indicó el personero público.

Otro aspecto sobre el cual se debe trabajar y que se desprende de este estudio es que en algunos valles "hay más papeles, más derechos constituidos, que agua", de ahí que la nueva lógica del Gobierno en la región es que los nuevos actores que se incorporen a la actividad productiva de la zona, en especial las mineras, deben obtener el agua desde el mar, un anunció que efectuó la semana pasada el propio intendente Sergio Gahona durante un seminario de los exportadores frutícolas en La Serena.

El estudio sólo abarcó los precios hasta 2009, al respecto, Manzanares acotó que desde ese año a la fecha no han variado significativamente los valores, aunque reconoció que existe un mercado informal que opera bajo oferta y demanda y donde los precios pueden ser mucho mayores. 

Fuente: Diario El Día

Estudio transparenta los precios del agua en las tres principales cuencas de la IV región

Enviar a un Amigo    | Compartir en :   |  |  Volver 

 

 Publicada el 24/08/2011

 Durante los últimos años, se ha presentado una mayor escasez del recurso de la mano del alza de los valores y del auge de actividades como la minería

El agua es el insumo más importante para los productores agrícolas, como también para las sanitarias y las compañías mineras que operan en la Región de Coquimbo. De ahí que, con mayor o menor grado de transparencia y de formalidad, existe un mercado del agua en la zona, donde una acción de un litro por segundo del recurso cuesta, en promedio, entre 87 y 105 Unidades de Fomento (UF).

Un estudio encargado por la Subsecretaría de Agricultura, publicado a fines de julio pasado, efectuó un análisis de este sector desde 2005 al 2009, en el cual consideró elementos como el funcionamiento y grado de competencia en la mayor parte de los valles agrícolas entre los ríos Loa y Aconcagua, incluyendo a Elqui, Limarí y Choapa.

Una de las conclusiones de este trabajo muestra que el caudal transado aumentó "considerablemente" en los últimos años, lo que es respuesta a la creciente demanda que existe sobre el recurso, fenómeno que ha estado de la mano a un incremento de los precios.

El trabajo explica que esta situación de mayor demanda y alza de los valores se debe a una "menor dotación del recurso dadas las tendencias hidrológicas", es decir a la persistente sequía que afecta al país, como también por el "mayor crecimiento económico y auge expansivo de sectores como la minería y la construcción". De ahí que mientras más al norte se ubique el mercado, los precios por el vital elemento aumentan, llegando a costar la acción por un litro por segundo alrededor de 45 millones de pesos, valor registrado por una transacción en el río Loa durante el 2009.

La utilidad

Alberto Manzanares, coordinador de la zona norte de la Comisión Nacional de Riego (CNR), sostiene que conocer cuánto es lo que cuesta realmente el agua permite tomar mejores decisiones, especialmente, para los agricultores.

El documento también da cuenta con datos reales cuál es el efecto que está teniendo la minería sobre los precios del recurso y, a la larga, sobre la continuidad de la agricultura en los valles. "Esto nos da entender que hay otra actividad que está presionando al mercado, como la minería, que hace que, bajo ciertos parámetros, deje de ser rentable la agricultura, lo que suena catastrófico", indicó el personero público.

Otro aspecto sobre el cual se debe trabajar y que se desprende de este estudio es que en algunos valles "hay más papeles, más derechos constituidos, que agua", de ahí que la nueva lógica del Gobierno en la región es que los nuevos actores que se incorporen a la actividad productiva de la zona, en especial las mineras, deben obtener el agua desde el mar, un anunció que efectuó la semana pasada el propio intendente Sergio Gahona durante un seminario de los exportadores frutícolas en La Serena.

El estudio sólo abarcó los precios hasta 2009, al respecto, Manzanares acotó que desde ese año a la fecha no han variado significativamente los valores, aunque reconoció que existe un mercado informal que opera bajo oferta y demanda y donde los precios pueden ser mucho mayores. 

Fuente: Diario El Día

 


 

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

parlamentarios Chahuán y Zalaquett Proponen al Ejecutivo estatuto para el adulto mayor

Proponen al Ejecutivo estatuto para el adulto mayor

  
El senador Francisco 
Chahuán (RN) y la diputada Mónica Zalaquett (UDI), pidieron ayer al ministro de Salud, Jaime Mañalich, proponer un Estatuto del Adulto Mayor que se enmarque en una mejora en el presupuesto del Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama) y en las condiciones de fiscalización de los hogares de ancianos.
En la oportunidad, la parlamentaria dijo que "una sociedad que quiere alcanzar el desarrollo debe garantizarle a sus adultos mayores dignidad en esta etapa de su vida y entregarles seguridad y calidad de vida".
Además, Chahuán solicitó al Ejecutivo que instaure una fiscalización constante a los hogares de ancianos en todo el país. "Le pedimos al ministro que pudiera generarse una certificación de calidad e infraestructura que permita contar con una mejor calidad de vida para los adultos mayores".


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile