TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te gustado un artículo, compártelo, envialo a las redes sociales, Twitter, Facebook LA POLITICA ES DE LA ESENCIA DE LA DEMOCRACIA

lunes, agosto 02, 2010

Es peor tener demasiado dinero que demasiado poco dinero

Es peor tener demasiado dinero que demasiado poco dinero

Posted: 01 Aug 2010 11:40 AM PDT

trasparente.jpg

En este entorno de dificultad de conseguir financiación para cualquier proyecto empresarial, se puede entender los que dicen que no es el momento de preocuparse de los problemas que acompañan proyectos que disfrutan de demasiada financiación.

Por eso me atrajo la atención el artículo vinculado con el título diciendo que, en un proyecto empresarial, es peor tener demasiado dinero que demasiado poco dinero.

El artículo nos trae seis razones por qué tener demasiado dinero en un proyecto empresarial crea una forma de pensar y de actuar que puede ser nocivo para el éxito del proyecto. Los que hemos vivido este proceso habremos visto muchos o todos estos efectos:

¿cuándo aplicar el principio de precaución ambiental?

Dualismo jurisdiccional y paradojas: ¿cuándo aplicar el principio de precaución ambiental?

Las antenas de telefonía móvil ante la jurisprudencia francesa


 

Articulo de Pedro Harris Moya, Investigador C.E.I.N. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso


 

Resumen


Aquí se encuentran próximas a escuelas y hospitales. Allá, muy cerca de las plazas. Migrañas y náuseas. No estamos describiendo un caso aislado. Las antenas de telefonía móvil son, por lo menos, un dolor de cabeza para el Derecho ambiental. La posición de la industria ha sido invariable: el respeto de las normas determina su inocuidad. Pero la situación está cambiando en Francia: ¿Por qué sus jueces, de la noche a la mañana, ordenan desmontar estas antenas? ¿Por qué otros tantos impiden su instalación? Los tribunales, directa o indirectamente, han comenzado a aplicar el principio de precaución ambiental. Sin embargo, su aplicación no ha sido uniforme. La jurisprudencia administrativa lo ha rechazado reiteradamente. El conflicto permite comprender algunas paradojas del dualismo jurisdiccional francés. Su estudio, por lo demás, da a conocer nuevos remedios para la controversia y una protección ambiental indirecta.

 

En el siguiente link se puede acceder al artículo completo

 

 

 

 

Pedro Pablo Rossi Guajardo

Secretario de Comunicaciones

Centro de Estudios Ius Novum

 

Diego Hormazábal Riquelme

Director Ejecutivo

Centro de Estudios Ius Novum

 

 

iusnovum@gmail.com / Teléfono: 7 45 011 45 / Av. Brasil 2950, 2° Piso. - Valparaíso





FUENTE: www.iusnovum.com
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

Mario Waissbluth: "Estoy usando mis pitutos para que se acabe el elitismo en Chile

Mario Waissbluth: "Estoy usando mis pitutos para que se acabe el elitismo en Chile"

Por Ricardo Ahumada S. / La Nación

El ex miembro del Consejo de Alta Dirección Pública lanza su primer libro donde culpa a la elite de no tener voluntad para mejorar la calidad de la educación, en un país donde la desigualdad es "terrible", y al desregulado negocio de las pedagogías. "Si en una multitienda te dan un producto malo, al menos puedes ir al Sernac".

Bookmark and Share
Aumentar tamaño letra Disminuir tamaño letra
Lunes 2 de agosto de 2010 | | País
Foto: Karin Pozo.

"Cada día que aprendo otro dato, la rabia me sube un poquito". A dos días de que salga su primer libro a la venta, Mario Waissbluth, líder del movimiento Educación 2020, sigue sorprendiéndose -y enojándose - cada vez que descubre un nuevo elemento que demuestra lo mal que se hacen las cosas con respecto a la educación en Chile. Por eso, no duda en decir cuáles son los pasos que el país debe corregir para comenzar a arreglar este problema.

A apenas dos días de lanzar "Se acabó el recreo. La desigualdad en la educación", donde habla desde la destrucción de la carrera docente en Chile hasta de su fascinación por Twitter, se tomó un tiempo para conversar con La Nación de los temas que copan la agenda educacional en el país y definir el rol de su agrupación. "Estamos aquí para alterar el equilibrio político en torno al tema de educación".

-Hace unos días comentó algunas cifras de desigualdad en Chile. ¿Qué tanto influye en la educación?
-Un ejemplo, de la desigualdad, no de la educación, es este ejemplo de cómo están concentrados los gerentes de las grandes empresas chilenas. El mismo lote que estudia en los mismos colegios, que después estudian en las mismas universidades y que después contrata a sus amigos. Es una elite de Chile que se reproduce a sí misma, que se concentra en cuatro comunas. A ver... yo también vivo en esas comunas. Con toda franqueza, yo también pertenezco a esa elite y si he podido hacer lo que he hecho es por los pitutos y contactos que yo tengo. Pero estoy usando los pitutos para que se acabe el elitismo en Chile.

-¿Eso es lo que define todo al fin y al cabo?
-Por ejemplo, tú puedes tener un cabro brillante, que con todos los esfuerzos del mundo logró que le fuera bien en una educación pésima. Que pudo entrar al Instituto Nacional y después logró una beca para estudiar en la Universidad de Chile. Pero si ese cabro tiene mechas de clavo y apellido mapuche no le va a ir muy bien en el mundo laboral. Seamos realistas. Y esto cruza todo el espectro.

-¿La desigualdad es la clave entonces?
-Mira, yo estuve exiliado en México y allá, además de la elite izquierdista de tez blanca y ojos azules, también llegaron dirigentes políticos, campesinos. Y allá pudieron estudiar.

"Cuando volvimos a Chile, los de pelito rubio y apitutados como yo teníamos pega a los 15 días. Los otros no encontraron y muchos se tuvieron que devolver. Y bueno, ya es hora de que lo digamos con todas sus letras: en Chile el elitismo y la segregación económica es una cuestión terrible. Y la desigualdad educativa es un componente más que inscribe en todo esto".

-El Mineduc y los profesores inician esta semana una ronda de negociación para establecer una nueva carrera docente. ¿Qué es lo que hay que mejorar?
-El meollo del asunto es que a la elite de Chile le alcanzó la convicción para aumentar la cobertura, pero no la calidad. Porque se aumentó en educación primaria, secundaria, terciaria y superior. Pero para tener profesores de buena calidad, para eso sí que no vamos a gastar plata.

-Un capítulo del libro se llama "La destrucción de la carrera docente".
-Si se hubieran puesto de acuerdo, no lo habrían hecho tan bien. Imagínate que nos pongamos de acuerdo de hacer una política pública que como resultado neto nos deje una carrera docente destruida y conflictividad gremial, que es una consecuencia de la destrucción de la carrera docente. No lo podríamos hacer mejor.

-¿Cuándo comenzó a destruirse?
-Primero fue producir profesores al vapor. Después, el gobierno militar, toma varias decisiones que influyen: declaran que la pedagogía no necesita necesariamente un título universitario, municipalizan la educación, que en sí mismo no es malo pero se hace de una manera completamente irresponsable, porque no se le da los recursos a los municipios.

El negocio de las pedagogías

-Eres uno de los más críticos del actual sistema de formación de profesores.
-Mira, cada día que aprendo otro dato la rabia me sube un poquito. La PSU te la dan una escala completamente incomprensible. ¿Un cabro que sacó 500 puntos en la PSU, que es la mediana, es un cabro que sabe o no? En una escala de notas de uno a siete, 500 puntos en la PSU equivale a un 1,3. Y con eso entras a pedagogía. Y hasta con 350, que es como sacarse un 0. Es un negocio escandaloso, que genera casi 600 millones de dólares y nadie dice nada. ¿Es para chorearse o no?

"Si te cobran en una multitienda, al menos puedes ir al Sernac. Aquí, esto es tirar y agarrarse".

-¿Le gusta alguno de los anuncios hechos hasta ahora?
-Hay un anuncio, de todos los que han hecho, que si se materializa nos pondría contentos. Uno, que nos parece que va en la dirección más que correcta, que es aumentar la subvención preferencial en un 20%. Si eso se materializa y además se cambia de la ley algunas cosas absurdas que tiene, vamos a ser los primeros en salir a la calle a celebrar. Pero por el momento no vemos que haya pasado algo y del terremoto ya pasaron cinco meses.

E2020 Y EL EPÍLOGO TERREMOTEADO

"Iba a durar un mes, en septiembre de 2008, y después de todo el revuelo que armó se decidió que sería un movimiento permanente en diciembre. Tres meses después me pidieron que escribiera el libro. Yo pensé que estaban orates y les dije que ni nosotros sabíamos si seguiríamos ahí en seis meses más. Además, al principio me negué, por tiempo. Pero insistieron, tiempo después, y acepté.

Terminé de escribir el libro, salvo el epílogo, el 26 de febrero de 2010. Al otro día tuvimos el terremoto y Educación 2020 quedó completamente terremoteada. En lo físico porque se nos vino la oficina abajo, en lo financiero porque los financiamientos que teníamos se iban a ir para el terremoto, en lo político porque veíamos que todos los planteamientos se iban a ir al tacho porque todas las prioridades y platas se iban a ir al terremoto. Entonces, era una organización en crisis. Tuvimos que volver a pararnos y yo tuve que dejar el epílogo para después, algo que terminé recién en junio".

 

 

 
 

FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

domingo, agosto 01, 2010

TRANSANTIAGO SERÁ UN CANCER PARA EL GOBIERNO ACTUAL

TRANSANTIAGO, HAY QUE PARTIR DE CERO O LIQUIDARLO

En transantiago hay un problema heredado que va a causar serios problemas al gobierno. Es una herencia indeseada que afecta a la población , a todos los ciudadanos y al país en general.

Por que no partir de cero  como se haría en  cualquier empresa.   Negocio malo se cambia radicalmente o se liquida. Se hace la pérdida de una vez . Con parches no se llegará a ninguna parte  Este es un negocio que no se arreglará con dinero ni voluntad.

Seguir adelante con este cáncer indeseado será muy costoso para el estado y la población.

El gobierno debe estudiar a fondo este problema  y juzgar a los culpables de este engendro mercantil pernicioso para la sociedad y resolver en consecuencia. Caso contrario va a tener que mantener un mal negocio con fuertes implicancias  hacia los ciudadanos y hacia el país , y llegará el momento en que no se aceptará seguir con los subsidios  producto del mal diseño de negocio establecido.

FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

REAR LA INSTITUCION DEL DEFENSOR DEL PUEBLÑO EN CHILE

ADEMAS DEL SERNAC TENEMOS QUE TENER UN OMBUDSMAN

Mas que fortalecer el SERNAC , que es necesario, para un perfeccionamiento de la Democracia  y el poder ciudadano, la participación ciudadana y los derechos humanos, se debe crear la Institución del OMBUDSMAN o Defensor del Pueblo o Defensor de las personas como se le ha llamado en Chile.

Chile es uno de los pocos países en que no se ha creado esta institución de la Democracia. Darle una institucionalidad al Defensor del Pueblo, sería un tremendo logro ciudadano que el pueblo valorará  y agradecerá en su mérito. Sería  un logro digno del bicentenario

www.defensorpueblo.blogspot.com

FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

LIDERES DEMOCRATICOS NO SON CAUDILLOS. SE FORMAN EN EL TIEMPO

EL LIDERAZGO PRESIDENCIAL ES LA FORTALEZA DE SU PARTIDO.

Cuando un líder de un determinado partido conquista el Poder debe asumir un liderazgo fuerte y especial mente motivador  si se pretende una continuidad  en su obra . Las obras en un país no se dan , para bien o para mal, en el corto plazo. Muchos aspectos hay que apreciarlos en el largo plazo.

Lo que si debe ser inmediato es la formación de liderazgos , la generación permanente de lideres que ha de llevar a la continuidad de una obra importante. Los verdaderos líderes no son "caudillos", se forman en el tiempo.

www.el-observatorio-politico.blogspot.com

FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

Ni tanto ni tan poco por Harald Beyer

Harald Beyer
Domingo 01 de Agosto de 2010

Ni tanto ni tan poco


Harald-Beyer.jpg

Esta frase de uso tan común en diversas naciones latinoamericanas resume mejor que otras la relación que deberían tener (x y no necesariamente tienen) los políticos con las encuestas. Sin lugar a dudas, ellas son informativas y les permiten a éstos y, en general, a los líderes de opinión mantenerse conectados con las impresiones, las aspiraciones y las preocupaciones del ciudadano promedio. Al político típicamente se le acercan los incondicionales o las personas que tienen un problema. Ambos grupos deben ser cultivados, pero no necesariamente son los referentes más apropiados para configurar opiniones sobre asuntos de interés público. Pero, sin otros puntos de apoyo, es difícil que el político pueda matizar las reflexiones que emergen del contacto con esos grupos. Las encuestas son un vehículo, por cierto no el único, para empaparse de las miradas y visiones que tienen aquellos, que son la inmensa mayoría, que permanecen alejados de los políticos porque no tienen mucho que decirles.

Pero debería ser obvio que de los estudios de opinión pública emergen sólo orientaciones generales, incluso imprecisas, antes que mandatos demasiado específicos para los políticos. Así, por ejemplo, la última encuesta del CEP sugiere que la Concertación está debilitada y que sus figuras políticas, con la excepción de la ex Presidenta Bachelet, no son particularmente bien evaluadas por la población. Históricamente sus evaluaciones superaban a las obtenidas por las personalidades de la Alianza. Ahora no hay diferencias relevantes. Pero es poco más lo que se puede decir y menos definir una estrategia política a partir de dichos antecedentes. Si algo quizás es que una "Bachelet-dependencia" tiene riesgos. Ella es bien evaluada y genera poco rechazo, sin mayores diferencias, en todos los sectores políticos. Cuando ello ocurre es difícil anticipar la real fuerza electoral que tiene esa personalidad. Sobre todo, porque en campaña se hace muy difícil desligarse o dejar de reconocer la coalición política que la acompaña y esa definitivamente no está en buen pie.

Ir más allá de esas orientaciones, estableciendo incluso relaciones causales y precisas entre los números de las encuestas y otros fenómenos de la vida diaria, que luego definen las acciones de los gobiernos o los políticos, es hilar muy fino. Es un enfoque que sólo logra inmovilizar a estos actores, algo que no es particularmente positivo para ellos y menos para el país. Algo de esto ha estado ocurriendo a propósito de la diferencia en la aprobación del Gobierno que se constata en la Encuesta CEP (y seguramente en otros estudios) entre la Región Metropolitana y el resto del país. El menor apoyo en la primera de estas áreas geográficas ha sido atribuido a las alzas en los pasajes del Transantiago. Ello es una posibilidad, aunque no hay nada en la encuesta que permita avalar aquello. En política, como en muchos otros ámbitos, no hay una única explicación para los fenómenos que observamos.

De ahí que concluir que hay que poner freno a las alzas del Transantiago y elevar el subsidio que recibe el sistema, como parece estar inclinándose el Gobierno, sea una propuesta no sólo económica, sino que también políticamente riesgosa. ¿No será mejor enfrentar y explicar el problema y de ser necesario bonificar directamente a los más vulnerables? ¿No es acaso esa actitud, como han demostrado líderes políticos de diversas latitudes, las que producen dividendos políticos de más largo alcance que aquellas apuestas que aspiran a detener fluctuaciones coyunturales en la popularidad? El camino a seguir no puede ser respondido sobre la base de encuestas, pero lo que define a un gran político y a un buen Presidente no es optar por el camino fácil que pueda señalar una encuesta, sino que justamente evitar esa tentación optando por una vía que –en el corto plazo– puede ser impopular, pero –a la larga– rinde dividendos para el país y para su propia persona.

FUENTE: emol
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

sábado, julio 31, 2010

Calentamiento global y ecosistemas marinos

Calentamiento global y ecosistemas marinos

31-jul-2010 Alfredo Palacios Dongo

El calentamiento global reduce el fitoplancton en los océanos, y por tratarse del alimento del mar, influye en la supervivencia de muchas especies marinas.
Calentamiento global afecta el mar, Ita Calentamiento global afecta el mar
 

Acaba de ser publicado en la prestigiosa revista británica Nature un estudio en el cual se determina que debido al calentamiento del agua de los mares y océanos, en los últimos 50 años se redujo en un 40% la cantidad de fitoplancton, y en casi todas las regiones del mundo, la reducción es de alrededor de 1% en promedio. Este fenómeno está ocurriendo debido a que al calentarse las aguas se produce una mayor estratificación ocasionando que los nutrientes no puedan ser adecuadamente distribuidos desde las capas inferiores a las superiores, lo que reduce el crecimiento del fitoplancton.

La importancia del fitoplancton

El fitoplancton, al que se le conoce como "combustible de los mares", o "vegetación del océano", son plantas unicelulares formadas por organismos microscópicos fotosintéticos, entre ellos microalgas verdes, dinoflagelados y cianobacterias, que sirven de alimento en el mar, desde microscópicos crustáceos hasta los más grandes cetáceos. Representa alrededor de la mitad de la materia orgánica producida por el mundo, es responsable de generar más de la mitad del oxígeno atmosférico, y además, son la base de la cadena alimenticia.

El calentamiento global afecta los stocks biológicos en mares y océanos

Los océanos y mares, con sus 361 millones de km2 de extensión, cubren el 71% de la superficie del planeta y son protagonistas de los cambios y ajustes climáticos. La combustión de combustibles fósiles libera grandes cantidades de dióxido de carbono (CO2) –principal responsable del efecto invernadero– a la atmósfera, fenómeno que ocasiona el calentamiento planetario.

El mar regula el CO2 principalmente a través del fitoplancton. Al igual que las plantas terrestres, el fitoplancton tiene clorofila para capturar la luz del sol, y utilizan la fotosíntesis para transformarla en energía química. Consumen CO2 y liberan oxígeno. Todo el fitoplancton usa la fotosíntesis, pero algunos ponen energía adicional por el consumo de otros organismos.

El calentamiento global está afectando enormemente el ecosistema marino. Al aumentar la temperatura del agua de mar, además de reducir las cantidades del fitoplancton, también afecta sus nutrientes. Del mismo modo, acelera su desplazamiento hacia otras zonas, atrayendo a los peces que se alimentan de él. Diversas aves y animales marinos que se alimentan de peces, no siempre pueden seguir los cambios, lo que ocasiona que sus poblaciones decaigan dramáticamente, como es el caso de los lobos marinos, oso polar, focas, morsas y otros mamíferos marinos. Esta alteración en las cadenas alimenticias oceánicas (fitoplancton-peces-otros animales) amenaza la supervivencia de muchas especies y la disminución de los stocks biológicos, tal como lo ha advertido la Organización de las Naciones para la Agricultura y la Alimentación (FAO).



 

Por otro lado, el deshielo de los polos y el derretimiento de los glaciares, acelerado por el calentamiento global, ocasiona la disminución de la salinidad de los océanos, principalmente en regiones donde se reproduce el Krill, crustáceo diminuto pero importante en la composición del fitoplancton, afectando también la reproducción de peces y otras formas de vida marina.

Amenazas sobre los ecosistemas más ricos en especies en los océanos

Según el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), los arrecifes de corales tropicales también están severamente amenazados por el cambio climático, y la mayoría de ellos podrían ser destruidos ya que muchas especies de estos celentéreos no pueden vivir en aguas más calientes.

Según especialistas oceanógrafos y biólogos de la American Geophysical Union de San Francisco, California, si nada detiene la actual evolución, la totalidad de los arrecifes coralinos se habrá desmoronado entre mediados y fines de este siglo, como resultado de la asfixia de los ecosistemas costeros dependientes de ellos.

Debemos conservar los ecosistemas marinos

El cambio climático, además del agotamiento de las reservas pesqueras y la destrucción del hábitat marino, está poniendo en grave peligro el futuro de los océanos, y a pesar de ello, existe una escasez de estudios y medidas para combatir el problema, considerándose además que el ser humano dependerá cada vez más de los recursos marinos, y que estos no son ilimitados.

Según los expertos y especialistas en este tema, los océanos pasarán a ser la principal fuente alimenticia en los próximos siglos, ya que el planeta, con su crecimiento poblacional, tiende a acercarse al límite de su capacidad. Es por eso que debemos parar o disminuir este fenómeno del calentamiento global que nos afecta a todos y a la vida de nuestro planeta, para asegurar la supervivencia a nuestras generaciones futuras.

El copyright del artículo Calentamiento global y ecosistemas marinos, publicado en Medio Ambiente pertenece a Alfredo Palacios Dongo. Es necesario el consentimiento expreso de su autor para la publicación o reproducción, parcial o total, a través de medios impresos, online o a través de cualquier otro medio o formato de Calentamiento global y ecosistemas marinos.  
FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

CALENTAMIENTO GLOBAL Científicos buscan en el océano claves del calentamiento global

Científicos buscan en el océano claves del calentamiento global

El calentamiento de las profundidades oceánicas se ha registrado cerca de la Antártida y el Atlántico norte. ESPECIAL

  • El agua se expande a medida que se calienta

Los científicos todavía no están seguros si el calentamiento es causado por el cambio climático, pero así luchan por aprender más sobre lo que está sucediendo

SINGAPUR (30/JUL/2010).- En los remotos y glaciales abismos de las profundidades del mar, las temperaturas están aumentando lentamente.

No por mucho, pero el cambio es significativo y se extiende a lo largo de las vastas profundidades del piélago, agravando el aumento de los niveles marítimos y posiblemente augurando impactos aún mayores para la humanidad y el planeta.

Aunque los científicos todavía no están seguros si el calentamiento es causado por el cambio climático, luchan por aprender más sobre lo que está sucediendo.

Esto es porque la capa que empieza aproximadamente 2 kilómetros bajo la superficie de mar representa casi la mitad de las aguas oceánicas del mundo y juega un rol clave en la regulación del clima del planeta.

"Hace más o menos una década teníamos la imagen en nuestras mentes de que las profundidades oceánicas eran más bien estables y que las cosas no cambiaban mucho allí", dijo el oceanógrafo Steve Rintoul, del organismo de ciencia e investigación CRIRO, apoyado por el Gobierno de Australia.

"Lo que ha cambiado en la última década es que hemos empezado a acumular suficientes mediciones como para demostrar que hay cambios generalizados en las profundidades oceánicas. Y estos incluyen el notable calentamiento generalizado de las capas más profundas del océano", dijo a Reuters desde Hobart, Tasmania.

El agua se expande a medida que se calienta y esto, junto al derretimiento de los glaciares y los casquetes polares, constituye una gran fuerza detrás del crecimiento de los niveles marítimos.

Los mares, en promedio, están creciendo a una tasa de 3 milímetros al año, pero algunos estudio sugieren que podrían crecer en hasta un metro para el 2100, inundando las costas al nivel del mar.

"El aspecto del almacenamiento de calor es importante porque en los últimos 50 años, aproximadamente un 90 por ciento del calor adicional almacenado por la tierra se ha encontrado en el océano", dijo Rintoul. Las profundidades de los océanos absorben entre el 10 y el 20 por ciento de esto.

Los científicos dicen que ese calor extra está quedando atrapado por los gases de efecto invernadero liberados por actividades como la agricultura, la deforestación y la quema de combustibles fósiles.

   
AGUAS MAS CALIDAS

El calentamiento de las profundidades oceánicas se ha registrado cerca de la Antártida y el Atlántico norte.

Estas son las dos regiones donde el agua salada muy fría se hunde en un movimiento que da impulso a una circulación global de corrientes oceánicas y regula el clima, brindando por ejemplo al norte de Europa un clima templado.

El agua que se hunde cerca de partes de la Antártida se dirige al norte hacia diferentes cuencas oceánicas a medida que se divide. Podría tomar décadas para que pueda regresar a la superficie.

"Estamos percibiendo un calentamiento. Sólo hemos visto este patrón a lo largo de una o dos décadas", dijo Gregory Johnson, un oceanógrafo de la Administración Oceánica y Atmosférica Nacional de Estados Unidos.

El científico se refirió a las dificultades de realizar mediciones en las apabullantes profundidades, que han complicado la tarea de tomar muestras cada década a lo largo de costosos viajes para recorrer un área de un océano.

"Cuando vamos a tomar estas mediciones, detenemos el barco y bajamos el instrumento hasta el fondo y lo traemos de vuelta a la superficie. Es como ir hasta el otro lado del océano a paso lento porque pasas más de la mitad del tiempo detenido y tomando muestras", dijo Johnson.

El científico dijo que la tasas de calentamiento observadas para las capas profundas del Océano Sur, entre Australia y la Antártida, era de 0.03 grados centígrados por década.

"Parece (una cifra) muy pequeña pero en realidad es una enorme cantidad de consumo de energía. Comparado con la tasa global de consumo de energía de la humanidad, es tres veces esa tasa la que se registra en las profundidades del océano", dijo a Reuters desde Seattle.

"Eso equivale aproximadamente a cuatro bombas de Hiroshima cada cinco segundos, o cinco secadores de pelo para cada uno de los 6.800 millones de personas que habitan el planeta funcionando de forma continua", explicó.

   
IMPACTO DEL CARBONO

En algunas zonas, como la del Océano Sur, se han tomado más muestras que en otras, y  lo que los científicos han descubierto es preocupante.

El agua que se está hundiendo cerca de la Antártida está volviéndose más fresca y por lo tanto menos densa, aunque no queda claro si esto conducirá a cambios a largo plazo en el ritmo de las corrientes oceánicas profundas.

Los cambios en los patrones eólicos también están haciendo que más agua profunda y rica en carbono llegue a la superficie.

Los océanos son una gran "cuenca" de carbono que absorbe grandes cantidades del principal gas invernadero, el dióxido de carbono, incluyendo aproximadamente un cuarto de todo el CO2 liberado por la actividad humana.

Los océanos almacenan aproximadamente 50 veces el CO2 de la atmósfera. Y la mayor parte de este es almacenado en aguas oceánicas intermedias y profundas.

"Hay enormes cantidades de carbono almacenadas en esas aguas por debajo de los 2 mil metros", dijo Bernadette Sloyan, de la división de Investigaciones Marinas y Atmosféricas de CSIRO en Hobart.

"Y el cambio de temperatura cambia la capacidad del océano de retener y almacenar ese carbono como reserva", señaló.

Las emisiones de combustibles fósiles de la humanidad son el equivalente de aproximadamente 6 mil millones de toneladas de carbono al año, una fracción de los 38 a 40 billones que se estima están almacenadas en las capas oceánicas intermedia y profunda.

Actualmente, mientras el mar libera naturalmente dióxido de carbono en las corrientes ascendentes cerca de la Antártida y en partes de los trópicos, en general los océanos del mundo absorben más de lo que liberan.
CRÉDITOS: Reuters / LELM
FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

UN TRAJE A LA MEDIDA PARA LAS ISAPRES

Diputado Accorsi cuestionó efectividad de la recién creada Comisión de Expertos de la Salud

Publicado el 31 de julio del 2010

El legislador PPD sostuvo que la entidad es un "traje a la medida de las Isapres".

    Un duro cuestionamiento realizó el diputado PPD Enrique Accorsi respecto de la recién constituida Comisión de Expertos de la Salud, estimando que su composición "no da las garantías ni la confianza necesaria al país, para proponer una reforma al sistema de salud tanto público como privado".

    El parlamentario y médico de profesión fundamentó su crítica en el entendido que los miembros de la Comisión poseen un perfil privatizador, ya que, a excepción del presidente del Colegio Médico, "se deja fuera a aquellos que proclaman la necesidad de fortalecer el sistema público de salud".

    "Llamo al Ejecutivo para que se incorporen otras visiones de la sociedad en esta Comisión, debido a que la conformación actual es un sastre para hacer un traje a la medida para las Isapres, más aún cuando tiene por objetivo sentar las bases del proyecto de Ley Corta II de Isapres, revisar los subsidios de incapacidad laboral y las licencias médicas", manifestó.

    Según el parlamentario, de no producirse esta transversalidad, difícilmente se podrá terminar con la discriminación que existía sobre todo hacia las mujeres, los adultos mayores y al mundo de la discapacidad en los planes de las Isapres.

    "Nosotros estamos totalmente disponibles para buscar los acuerdos necesarios para que el sistema privado de salud sea un sistema flexible, transparente, y que no discrimine", indicó.

    FUENTE:
    Saludos,
     
    RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
    DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
    DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
    Celular: 93934521
    WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
    SANTIAGO-CHILE
    Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

    Cámara pide para casos de emergencia agrícola glosa presupuestaria

    Cámara pide para casos de emergencia agrícola glosa presupuestaria

    Publicado el 31 de julio del 2010

    Proyecto de Acuerdo aprobado con 96 votos a favor y 10 en contra -del diputado Ramon Barros- pide al Presidente de la República que en la próxima ley de presupuesto se incorpore en la partida del Ministerio de Agricultura una glosa con los recursos necesarios para hacer frente a emergencias y catástrofes a fin de diferenciar los fondos destinados a planes y programas permanentes de dicho ministerio.

      El diputado que presentó el proyecto de acuerdo, Ramón Barros (UDI), destacó que la política agrícola se encuentra dentro de las prioridades del actual Gobierno porque se trata de un sector económico vital para miles de chilenos y por tanto requiere de fuerte apoyo económico, tecnológico y de capital humano.

      A juicio del parlamentario uno de los aspectos en que la Administración del Presidente Piñera puede innovar es en la forma cómo el estado afronta los daños económicos que los cambios climáticos provocan en la agricultura, como nevadas, lluvias intensas, heladas y sequías. Recordó que cada vez que ocurren estas emergencias los gobiernos deben dictar decretos de ayuda económica para determinadas zonas agrícolas geográficas para ir en ayuda de los agricultores afectados.

      El diputado Barros asegura que esos decretos de emergencia tienen el inconveniente de que consumen una gran parte del presupuesto del Ministerio de Agricultura, dejando con ello inconclusos algunos planes y programas ministeriales porque sus recursos se han reorientado a ir en ayuda de los agricultores que han sufrido las inclemencias climáticas.

      Por ello, con el fin de diferenciar los recursos destinados a emergencias de aquéllos que financian los programas permanentes del Ministerio, el parlamentario presentó este Proyecto de Acuerdo.

      En definitiva, el pronunciamiento de la Cámara de Diputados solicita al Presidente de la República que para la discusión de la Ley de Presupuesto 2011 se incorpore a la partida del Ministerio de Agricultura una glosa con los recursos necesarios para casos de emergencia y catástrofe que se podrán determinar por un promedio utilizado en los últimos cinco años a fin de poder diferenciar los recursos destinados a programas y planes permanentes del Ministerio y otro para este tipo de situaciones.


      FUENTE:
      Saludos,
       
      RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
      DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
      DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
      Celular: 93934521
      WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
      SANTIAGO-CHILE
      Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

      PROTOCOLO La impuntualidad, ¿hábito o costumbre? Cuando llegar tarde es llegar bien.

      La impuntualidad, ¿hábito o costumbre? Cuando llegar tarde es llegar bien.

      • Como si se tratara de relojes derretidos a lo Dalí, el horario parece haber perdido su rigidez y haberse convertido en un concepto maleable. Un lugar común: ir a un espectáculo a la hora anunciada y esperar en el lugar, vacío, hasta que se arme el escenario; se conecten los instrumentos; aparezca el resto del público; la banda, dos horas más tarde, etcétera. Por estos días, la impuntualidad se volvió algo normal y casi aceptable.

      "Me parece más una cosa del público de cada artista que de los lugares", opina el músico Leandro Huerga. "Es que muchos sitios tienen un límite de horario de corte, por un tema municipal. No es que sean los paladines de la puntualidad", explica.

      En el verano pasado, en la ciudad de Buenos Aires intentaron adelantar el comienzo de los eventos y propusieron "horarios europeos". Quizás, al empezar y terminar más temprano, se lograba que el público, y los artistas, llegaran a horario.

      La autora del Manual de Ceremonial y Protocolo (Ed. Libros en Red), Alicia Iruretagoyena, comenta que como la impuntualidad es un hábito frecuente, ya nadie se asombra. "Parece que todos estamos resignados a esperar, porque, por otra parte, los otros también nos esperarán en algún evento con la misma actitud: es como una regla no escrita que todos aceptamos", explica.

      Así, es moneda corriente llegar unos minutos más tarde, e incluso excusarse por medio de un mensaje de texto. "Cuando uno indaga descubre otras razones más profundas que reflejan la idiosincrasia de los grupos y la involución de los usos sociales que están destinados a la buena convivencia", continúa Iruretagoyena. "Los usos sociales referidos a la buena convivencia se relajaron en todo el mundo occidental; sin ir más lejos, fui hace cuatro días a un concierto en Amsterdam y me llevé una gran sorpresa: empezó varios minutos más tarde. Y en Berlín me pasó algo parecido en una visita guiada a uno de los museos", confiesa.

      "La impuntualidad está tan arraigada que no es extraño llegar a la hora y encontrar todavía a los anfitriones haciendo algunos preparativos de última hora"

      De todos modos, y por donde se lo mire, el tema parece ser cultural. Existe una diferencia abismal entre latinos y anglosajones, y ni hablar de los orientales y su precisión hasta con las agujas del reloj. Es sabido que en Europa hasta el transporte público llega en horario. América latina es otro cantar: en Nicaragua existe la llamada hora Nica , que implica que se debe llegar dos o tres horas después de la hora estipulada. En caso de ser puntual, el invitado no debe extrañarse si se encuentra con el anfitrión en plena preparación. En Ecuador y Colombia se implementaron campañas para incentivar la puntualidad y argumentaron que de ese modo se aumentaría notablemente la productividad. El gobierno de Bolivia analiza implementar un sistema de bonos de puntualidad para aquellos que comiencen sus jornadas laborales a horario. En la Argentina, desde las líneas aéreas hasta los más altos mandatarios se dan el lujo de manejar al tiempo a gusto.

      Pero es aceptable preguntarse si la culpa la tienen los invitados o los anfitriones.

      Es un papelón cuando, invitación y confirmación de RSVP de por medio, se llega al lugar citado a la hora señalada y se encuentra a los anfitriones ultimando detalles, y a otros dos o tres gatos locos que, ingenuos, confiaron en el horario impreso. Sin nada que hacer, el tiempo pasa lento, tenso, aburrido. "La impuntualidad es algo que detesto", dictamina el relacionista público Alejando Raineri.

      "Cada inauguración que uno organiza parece que fuera la primera. Siempre se genera adrenalina esperando la llegada de los invitados. El argentino es lo más impuntual del mundo, se acostumbró a ser informal en horarios y en concurrencia. Es distinto del europeo, cuya tarjeta define horario de llegada y de salida", cuenta Raineri.

      Quedarse después del horario indicado tampoco está bien visto. "El cóctel es la única recepción que consigna en la invitación la hora de inicio y de finalización: dura dos horas y se puede llegar en cualquier momento y permanecer el tiempo que se quiera dentro de esas dos horas", aclara Iruretagoyena. Claro que hay gente que no lo sabe.

      Llegar temprano también es ser impuntual. Esta vez, la anécdota viene de boca de Eduardo Gálvez. "Una amiga muy despistada llegó como invitada a una comida, dada en la residencia de un conocido embajador. Fue recibida por el mayordomo, que la hizo pasar a una pequeña sala. Al rato apareció el supuesto anfitrión, vestido de manera casual. Mantuvieron una conversación formal por un par de minutos, hasta que el dueño de casa le dijo cortésmente: Muchas gracias por su imprevista visita, la espero mañana en el mismo horario con los otros invitados a comer".
       

      FUENTE: PROTOCOLO
      Saludos,
       
      RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
      DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
      DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
      Celular: 93934521
      WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
      SANTIAGO-CHILE
      Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

      gestiondelconocimiento: arrogancia y pensamiento de grupo

      arrogancia y pensamiento de grupo

      Se da en profesiones "de conocimiento". La arrogancia del que "sabe". Profesores, médicos, abogados, economistas, intelectuales, científicos, consultores...

      Se entremezcla con ese cerrar filas que es una mezcla entre corporativismo y group thinking, entre piña cegatona interesada y pura inconsciencia e ignorancia.

      Lo cierto, dicen, es que en realidad debe ser casi nada lo que sabemos, lo que saben.

      Aun no se ha inventado red aguna que pueda retener una sola explicación convincente sobre casi nada de nada.

      2 comentarios:

      FUENTE:
      Saludos,
       
      RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
      DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
      DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
      Celular: 93934521
      WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
      SANTIAGO-CHILE
      Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

      El miedo que produce cambiar

      ¿por que no cambiar?

       

      El miedo que produce cambiar

      Es increíble el miedo que produce cambiar. Claro, nos educaron con el criterio de que la estabilidad era sinónimo de madurez y de equilibrio.

      Quien cambia es ' inestable' , inmaduro, todavía no ha crecido, porque el ideal de vida para la sociedad, es un mundo quieto.

      Vivir en el mismo barrio, habitar la misma casa, permanecer en el mismo colegio, tener la misma pareja, ' durar' en el mismo trabajo, escoger carrera ' para toda la vida' , amarrarse a la misma ciudad y al mismo país… todos sinónimos de estabilidad. Ni qué decir de las ideas o de las creencias. Hay que tener los mismos valores, los mismos criterios, la misma mentalidad. Atreverse a innovar es como una ' locura' y es más importante permanecer que arriesgar. Nuestra sociedad valora lo estático, que ' no produce desorden' , antes de romper esquemas y arriesgarse a que la vida sea diferente.

      El criterio más elemental para cambiar, el más simple si se quiere, es que lo que hemos vivido, lo que hemos estudiado, lo que nos ha acompañado, donde hemos permanecido, no nos ha producido ni la paz ni la armonía esperadas.

      ¿Qué escoger? Arriesgarse o permanecer, he allí las alternativas.

      Aclarando que muchas de las cosas que esperamos afuera no se encuentran ' afuera' . En más de una situación el cambio exterior no produce los resultados que anhelamos porque los problemas no son tan sólo geográficos, o de ambiente, o de la persona que nos acompaña, o de la ciudad o del país en el que habitamos.

      Debo cambiar y arriesgarme, pero también debo manejar internamente la flexibilidad para no apegarme, para fluir, para atreverme. Es el famoso equilibrio: cambiar pero no desbordarse. Cambiar pero no precipitarse o indigestarse queriendo asumirlo todo a la vez. Ningún cambio duradero es rápido o instantáneo. Los cambios necesitan cocción. En el cambio no hay horno microondas sino fogón de leña. Porque, así sea impactante, lo que permanece quieto es porque está muerto. Lo único que no acepta cambio es la muerte. Sorprende cómo los seres humanos dicen tanto de su personalidad a través de su necesidad o resistencia a los cambios.

      Hay personas ' muertas' en vida que no se atreven a cambiar ni siquiera la ruta hacia el trabajo, ni lo que comen, ni se arriesgan a vestirse diferente, a mover los muebles de la casa, o a pasar un fin de semana de otra manera. Por eso cuando no se acepta, la resistencia al cambio se convierte en enfermedad.

      A las buenas o a las malas, el mundo se mueve y el cambio no consulta. ¡Simplemente se da! O me subo al carrito del cambio o el cambio me atropella.

      Autor Desconocido

      Si te gustó el artículo y la temática del Blog por favor sería muy interesante para todos que nos dejes tu comentario.

      .

      Puedes encontrar más material relacionado al presente, en nuestro Blog Grandes Pymes http://jcvalda.wordpress.com

       
      RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
      DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
      DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
      Celular: 93934521
      WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
      SANTIAGO-CHILE
      Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

      ¿Puede Chile Alcanzar el Desarrollo el 2018?

      evelyn en CNN
      la brillante Senadora
       
      Con una masiva asistencia se realizó en Viña del Mar la Mesa Redonda "¿Puede Chile Alcanzar el Desarrollo el 2018?, que tuvo como panelistas a: Tomás Flores, subsecretario de Economía; a los senadores Evelyn Matthei (UDI), Francisco Chahuán (RN), y Ricardo Lagos Weber (PPD), el economista Franco Parisi y el presidente de diario ESTRATEGIA, Víctor Manuel Ojeda.

      Con una masiva asistencia se realizó en Viña del Mar la Mesa Redonda "¿Puede Chile Alcanzar el Desarrollo el 2018?, organizado por diario ESTRATEGIA y el Instituto de Seguridad del Trabajo (IST). El evento contó con el auspicio de Enersis, Nissan Cidef y Asiva. Como media partners participaron TVSenado, El Conquistador FM y Revista Gestión.

      En cuanto a los panelistas del evento, éstos fueron el subsecretario de Economía, Tomás Flores; la senadora Evelyn Matthei (UDI), el senador Francisco Chahuán (RN), el senador Ricardo Lagos Weber (PPD), el economista Franco Parisi, y el presidente de diario ESTRATEGIA, Víctor Manuel Ojeda.

      Los expositores se refirieron, entre otros temas, al desarrollo regional, la modernización del Estado, el apoyo a las Pymes y la productividad y la modernización del mercado de capitales. El importante evento se trasmitió en vivo a través de www.estrategia.cl.

      La actividad volvió a consolidar al evento como uno de los más importantes a nivel regional para discutir y profundizar en las tareas de país para avanzar en políticas públicas y económicas.


      VICTOR MANUEL OJEDA

      Podemos Iniciar Definitivamente el Camino al Desarrollo con Este Gobierno Orientado al Crecimiento y al Empleo

      El presidente de ESTRATEGIA, Víctor Manuel Ojeda, señaló que Chile tiene las potencialidades para revertir las cifras de pobreza e indigencia reveladas en la encuesta Casen.


      "En los últimos días tuvimos conocimiento de la encuesta Casen 2009. En primer lugar se entregaron datos de la pobreza dura, y a la semana siguiente datos de la distribución del ingreso. La situación de pobreza en Chile era de 15,1% en 2009, con 2,5 millones de pobres. Hubo un avance de 1,4 puntos en los últimos tres años. Si uno mira la pobreza e indigencia por regiones, esta región (la de Valparaíso) está en la media de la pobreza a nivel nacional. El drama es que además de haber subido la pobreza, siete regiones están sobre la media nacional y una de ellas con un nivel de pobreza demasiado alto, como es la IX Región. Además, hay dos regiones que fueron afectadas por el terremoto que son la del Maule, Biobío y parte de La Araucanía, que están en niveles de 20% a 27%, en una situación bastante mala.

      ¿Por qué tenemos este nivel de pobreza? Porque el desempleo genera pobreza y cuando no hay empleo de buena calidad, se genera también pobreza. El desempleo no creció sólo en el 2009, como algunos han intentado hacer creer. No. El desempleo empieza a subir fuertemente en los últimos meses del 2007, todo el 2008, en 2009, y en los dos primeros meses de 2010, es decir, casi 30 meses ha habido un aumento significativo del desempleo, lo que considero ¡indignante!

      En estos últimos meses, gracias a nuestro ingreso a la OCDE, se está haciendo una nueva encuesta de empleo. La novedad de ésta es que está entregando información en forma desagregada y con mejores explicaciones, sobre el porqué hay gente que se mantiene inactiva como fuerza de trabajo. Las cifras del INE muestran que en oct.-dic. de 2009 el desempleo nacional era de 10%. Ahora, hay un dato muy interesante: una tabla que habla de inactivos potencialmente activos, que son las personas que buscaron empleo o estuvieron disponibles para trabajar en las próximas semanas, se presume que podrían efectivamente incorporarse a la fuerza de trabajo cuando determinadas condiciones económicas o personales cambien. Es decir, son desempleados reales. Y en ese período eran 995 mil personas a lo que hay que sumar los desocupados según el INE que son 765 mil, por lo tanto, el desempleo real en ese período fue de 20,3%, y esa fue la realidad del año 2009, tasa de desempleo efectiva de 20%-21%.

      No es que la pobreza o la indigencia hayan aumentado porque subió el precio de los alimentos ¡por favor! Eso es inaceptable como explicación.

      ¿Por qué tenemos esta pobreza y nivel de desempleo altísimo? Porque el nivel de crecimiento en los últimos años ha estado extremadamente bajo. Y, si uno ve las cifras del período 1987-1997, nuestro país tuvo crecimiento de promedio anual de 7,8%, muy sobre el crecimiento promedio mundial que fue de 3,2%.

      Ahora, en el período 1998-2003 fue el impacto de la crisis asiática, pero este resultado no es producto de la crisis asiática, nuestro promedio anual en estos años fue de 2,7%, muy por debajo del crecimiento mundial que fue de 3,3%.

      La economía con ese período creció 2,7%, es decir, tuvo un período recesivo. Si uno mira la cifra 2006-2009 el promedio es muy parecido (2,9%), lo cual quiere decir que se repitió el período recesivo, ¿por qué? Entre otras cosas porque en el año 2009 la economía chilena cayó bastante más que el promedio mundial. Este fue de una caída del 0,6% y nosotros tuvimos una caída del 1,5%, o sea, casi triplicamos la caída del mundo.

      ¿Por qué ha pasado esto? Porque lamentablemente los últimos años las decisiones de los gobernantes han estado equivocadas. Y una demostración de esto es la reacción que se produjo para justificar lo injustificable, y es que la pobreza habría aumentado el último tiempo, por el incremento en los precios de los alimentos. ¡No señor! La pobreza ha aumentado porque la situación del país ha sido críticamente complicada en estos últimos 12 años, de 1998 a 2009; lamentablemente los dos últimos años del gobierno del presidente Frei fueron muy malos, cosa que se mantuvo en los años del gobierno de Ricardo Lagos y en el de la Presidenta Michelle Bachelet.

      Pero el tema que nos convoca es cómo es posible alcanzar el desarrollo en 2018. Y es posible, porque hay un nuevo gobierno, con un Presidente que tiene la gran aspiración de crear una sociedad de oportunidades para todos, absolutamente para todos los agentes y actores económicos, es la promesa presidencial de crecer, apoyar a las Pymes, al emprendimiento y la innovación; crecer 6% de promedio anual, aumentar la inversión al 28%, crear un millón de empleos, 200 mil empleos al año y eliminar la extrema pobreza el 2014, no debiera existir la indigencia y derrotar la pobreza el 2020.

      ¿Por qué creo esto? Porque hay un discurso coherente en ese sentido. Absolutamente coherente, sistemático y ordenado. No es solamente eso, sino que una visión pro-crecimiento y empleo.

      Las políticas públicas se están rediseñando y el mejor ejemplo es lo que se está haciendo para reenfocar el gasto social, para crear un Ministerio de Desarrollo Social, a objeto de aunar esfuerzos y recursos y tener una sola dirección y no lo que hemos tenido en estos últimos 20 años.

      Otro tema vital es la modernización del Estado, y un ejemplo de modernización, es la creación de una unidad presidencial de gestión de cumplimiento, que va a estar "fiscalizando" la acción de los ministerios y si están cumpliendo con sus obligaciones. Por lo tanto, creo que vamos en la dirección correcta, vamos a avanzar al desarrollo, y porque además se están creando condiciones nuevas para poder competir mejor: el Sernac Financiero y la creación de la Fiscalía Agrícola, anunciada el 21 de mayo, van en esa dirección".


      RICARDO LAGOS WEBER

      Nuevo Gobierno da la Posibilidad de Hacer un Cambio

      El senador (PPD) de la V Región Costa, considera que la actual administración sentará las bases para mejorar la institucionalidad pública.

      FRASES DESTACADAS

      -La OCDE identificó el año pasado de qué manera Chile estaba perdiendo un potencial de crecimiento importante como consecuencia del pobre desarrollo regional.

      -Se podría afirmar que el gasto en el tamaño del Estado no ha aumentado, la cifra que me preocupa es cuánto han aumentado los funcionarios en el sector público en materia de plata y a contrata: en 64%.

      -Hay una concepción y una mirada crítica de lo que viene pero, a la vez, hay un tono de llamar a hacer conciencia y entendimiento para, de cierta manera unitaria, fijar puntos de acuerdo que nos permitan establecer una agenda de temas prioritarios para Chile.


      FRANCO PARISI

      Chile Está en un Momento Extraordinario Para Ganarle a la Pobreza

      El decano de la Escuela de Graduados de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Andrés Bello, realizó un llamado a los pequeños empresarios a pensar como emprendedores: "Hay que ser protagonistas del futuro y no esclavo de las cifras", recalcó.

      FRASES DESTACADAS

      "Viene un país extraordinario pero, a su vez, un país generoso".

      "Necesitamos una encuesta Casen no cada tres años, ya que los pobres no hibernan tres años".

      "Los hogares con jefaturas femeninas se encuentran más expuestos a vivir en condiciones de indigencia y pobreza".

      -Todo el mundo sigue pensando que India y China son países pobres, efectivamente hay pobreza, pero por la riqueza del conocimiento y el hambre por progresar nos van a golpear.

      -Quiero decirles que nuestra política social está totalmente mal hecha, se ha regalado mucho pescado, pero no se ha enseñado a pescar.

      -$172 mil es un salario mínimo bajo que no alcanza para vivir dignamente. Sin embargo, es más alto que el de Perú y de la India, que es con los que tenemos que competir y desgraciadamente nuestra fuerza laboral no es sustancialmente más preparada que la de ellos para justificar ese salario.


      FRANCISCO CHAHUAN

      Debemos Focalizarnos en los Temas Donde Tenemos Ventajas Competitivas

      El parlamentario de la V Región Costa, destacó la necesidad de establecer un pacto social y diálogo político para enfrentar como país la pobreza y las diferencias en la distribución de ingreso.

      FRASES DESTACADAS

      -Si no somos capaces de enfrentar la pobreza con altura y con bases, enfrentando el crecimiento de empleo que tiene directa vinculación con los índices de pobreza e indigencia, no habremos hecho la pega.

      -Los indicadores de la OCDE muestran que la carga de la creación de empresas en Chile, es más elevado que en cualquier otro país.


      TOMAS FLORES

      Queremos que Chile sea un País de Oportunidades y de Emprendimiento

      El subsecretario de Economía se refirió a la necesidad de reducir la burocracia para iniciar un negocio y para recuperarse de una quiebra: "Hay más de 100 mil RUT sin movimientos en el Servicio de Impuestos Internos", expuso.

      FRASES DESTACADAS

      -"No podemos definir qué van a hacer los emprendedores, pero sí podemos crear las condiciones para que puedan poner en marcha sus sueños".

      -"En Chile, una empresa que quiebra significa prácticamente una muerte civil".

      -"No queremos que ustedes que son los emprendedores estén haciendo fila en nuestros servicios públicos; no los queremos ni ver. Queremos que efectivamente estén haciendo fila para conseguir clientes, y para hacer negocios".


      EVELYN MATTHEI

      Necesitamos un Gran Acuerdo Nacional Para Superar la Pobreza

      La senadora UDI señaló que la política social de nuestro país "está totalmente mal hecha" y que se debe avanzar a una revolución educacional y social.

      FRASES DESTACADAS

      -Todo el mundo sigue pensando que India y China son países pobres, efectivamente hay pobreza, pero por la riqueza del conocimiento y el hambre por progresar nos van a golpear.

      -Quiero decirles que nuestra política social está totalmente mal hecha, se ha regalado mucho pescado, pero no se ha enseñado a pescar.

      -$172 mil es un salario mínimo bajo que no alcanza para vivir dignamente. Sin embargo, es más alto que el de Perú y de la India, que es con los que tenemos que competir y desgraciadamente nuestra fuerza laboral no es sustancialmente más preparada que la de ellos para justificar ese salario.
      FUENTE:
      Saludos,
       
      RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
      DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
      DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
      Celular: 93934521
      WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
      SANTIAGO-CHILE
      Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )