TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te gustado un artículo, compártelo, envialo a las redes sociales, Twitter, Facebook LA POLITICA ES DE LA ESENCIA DE LA DEMOCRACIA

miércoles, octubre 28, 2009

Enrique Meneses, reportero, fotógrafo, escritor y bloguero

Enrique Meneses, reportero, fotógrafo, escritor y bloguero: "Hay que aplaudir el periodismo ciudadano"

Si Ernest Hemingway hubiera nacido 30 años más tarde y en España, se habría llamado Enrique Meneses. Tal es el calado aventurero que ha tenido este periodista y fotógrafo madrileño, testigo legendario de algunos de los acontecimientos más importantes del siglo XX. Educado en el París de la II Guerra Mundial, trabajó muchos años para las revistas Paris Match y Life, un empleo que le permitió ser el primer reportero que subió a la Sierra Maestra y compartió durante cuatro meses las andanzas de Fidel Castro. Pero su carrera va mucho más allá de este hito. Abarca entrevistas a Martin Luther King, al presidente egipcio Nasser o al Sha de Persia. También ha dirigido numerosos medios, tanto españoles como internacionales. A punto de cumplir 80 años, Meneses colabora cada semana con el diario Público, mantiene al día su blog y su cuenta de Twitter, y guarda fotografías impagables en Flickr. Asegura que las nuevas tecnologías no han supuesto ningún trauma para él y que el periodismo de hoy se descompone con rapidez por culpa de la molicie de los propios profesionales. Para Meneses, que ha titulado su autobiografía "Hasta aquí hemos llegado" (Ediciones del Viento), el periodismo ciudadano es una cantera de futuros valores.

  • Autor: Por JORDI SABATÉ MARTÍ
  • Fecha de publicación: 22 de octubre de 2009

En su dilatada carrera profesional habrá visto pasar todo tipo de tecnologías. ¿Cómo ha sido esta evolución?

Desde la pluma y el bolígrafo hasta hoy, con Twitter, he usado de todo. Las tecnologías han sido cada vez más especializadas. La máquina de escribir ya debió de ser un súper avance en el periodismo, equivalente al uso del ordenador para muchos de nosotros en su momento y a la llegada del blog para otros tantos. Estoy convencido de que la tecnología siempre ha jugado en nuestro favor, y hoy en día más que nunca. Ahoras, al día de las últimas tecnologías estoy gracias a mi profesora, la periodista Rosa Jiménez Cano

Porque el periodismo vive una de sus mayores crisis...

"Estoy convencido de que la tecnología siempre ha jugado en favor del periodista, y hoy en día más que nunca"

Ése es un tema más complejo de lo que aparenta porque intervienen muchos factores. Por un lado, hay una confluencia de una crisis financiera mundial y de consumo, con otra del modelo de negocio. Esta segunda se refiere, sobre todo, a cómo enfocar los nuevos soportes virtuales, a cómo adaptar el periodismo tradicional al nuevo medio digital, tanto en contenidos como en los anunciantes, que son el sustento natural de los periódicos. Pero además hay un tercer factor, que es sociológico: hoy en día los periodistas viven demasiado acomodados, demasiado pendientes de las hipotecas, las letras del coche y la rentabilización inmediata de su trabajo. Con esta mentalidad es difícil que haya buenos reporteros que se muevan por el mundo. Muchos profesionales prefieren quedarse en la redacción a la espera de que les llegue la noticia por Internet o por televisión. El resultado es que el periodismo se deteriora a marchas forzadas.

¿Es el denominado periodismo ciudadano uno de los males de la profesión?

"Hoy en día los periodistas viven demasiado pendientes de las hipotecas"

No, en absoluto. Es auténtico periodismo. Será mejor o peor, pero el periodismo ciudadano es una invitación a la reflexión por parte de los profesionales. Si un ciudadano consigue una fotografía de un instante noticiable, o de algo denunciable, añade un texto y la publica en su blog o en Twitter, ¿qué hacemos mal nosotros, que somos quienes deberíamos haber estado ahí? No debemos quedarnos en la silla de la redacción frente al ordenador, a la espera de que llegue la noticia, porque resulta que quien se ha comportado como un periodista ha sido el ciudadano, no el profesional.

"En el periodismo ciudadano resulta que quien se comporta como un periodista es el ciudadano, no el profesional"

Hay que animar el periodismo ciudadano, aplaudirlo, porque significa para el periodismo del futuro lo mismo que Orantes o Santana significaron para el tenis. España es ahora la primera potencia mundial en tenis porque muchos jóvenes imitaron a Orantes y a Santana, que empezaron de recogepelotas. Lo mismo ocurre con la cantera del Barça; no les dicen a los niños que nunca deben intentar ser como Kaká, sino todo lo contrario: si lo intentan, pueden lograrlo.

Muchos periodistas aducen que el periodismo ciudadano carece de criterio.


- Imagen: Enrique Meneses -

Si se cuenta la noticia a distancia, entonces se carece de criterio. El criterio por sí sólo no sirve de nada, hay que ir hasta la fuente del suceso. Por eso dejé de limitarme sólo a escribir y me hice también fotoperiodista: porque era la manera de obligarme a ir hasta la noticia. Mientras yo, como director de A Toda Plana, mandé a Miguel de la Quadra a la guerra del Congo en 1965 a pie de trinchera, un conocido periodista, que luego ha dirigido mucho tiempo un periódico de primera línea, escribía sus crónicas desde su hotel en Leopoldville, a unos 2.000 km del frente donde sí estaba Miguel. ¿Quién era más veraz?

¿Cree que las nuevas tecnologías dan la sensación de que hoy la noticia llega sola, que no hace falta buscarla porque la relatarán desde Twitter o desde los blogs quienes la viven?

"Me hice fotoperiodista porque era la manera de obligarme a ir hasta la noticia"

No estoy de acuerdo. Yo mismo uso varias herramientas tecnológicas: tengo mi blog, mi Twitter, mis fotos en Flickr y comparto con varios periodistas el canal multimedia Enredados, con el que estamos en Youtube y en Facebook. Y soy el mismo profesional y pienso igual, aunque los años ya no me dejen salir como antes, pero admiro a David Beriain, que se va a Afganistán a entrevistar a los talibanes, o que emitió por Internet sus reportajes sobre la guerrilla colombiana. La tecnología facilita el trabajo, concede una inmensa libertad, pero no redime de ir a por la noticia. Y si no vas tú, otro irá; ya sea a la selva o a la plaza que está cerca de casa.

Desde su experiencia como fotógrafo profesional, ¿cree que es una profesión en peligro de extinción?

En absoluto. Con el fotoperiodismo pasa lo mismo que con el resto del periodismo: hay que ir a por la noticia porque si no se va, alguien con más ganas y con una cámara irá y sacará la foto. Hoy los fotoperiodistas tienen más armas que nunca, más instrumentos para valerse por si solos, para promocionarse. Yo me he cambiado de agencia de prensa hace poco porque alguien entró en mi página de Flickr y vio mis fotos en la Sierra Maestra con Fidel, Raúl y el Che, y me ofrecieron un contrato mejor. Ahora bien, primero tuve que poner las fotos en Flickr.

¿Cómo será el periodista del futuro?

"La tecnología facilita el trabajo, da una inmensa libertad, pero no redime de ir a por la noticia"

Es obvio que debemos decir adiós a las redacciones tal como las hemos conocido, entre otras cosas, porque la tecnología permite trabajar desde casa, pero también porque el periodista del futuro tendrá que ser "freelance", autónomo, para vender su trabajo lejos de los intereses de los grandes medios o del poder, que quieren guiar hacia su lado. Cuando me encontré con el Che Guevara en El Cairo, él ya era ministro y le pregunté por Fidel; me respondió que estaba muy enfadado conmigo. Lo estaba porque después de pasarme cuatro meses con los suyos en la Sierra Maestra, después de escribir con profusión sobre ellos, Castro no entendía que yo entrevistara en Miami a los supervivientes del intento de invasión de Bahía de Cochinos. Pero la obligación del periodista es ser imparcial, independiente.

"Hace no tantos años tendrías que haber empezado por construir el edificio antes de fundar el periódico; ahora basta con cuatro ordenadores conectados a Internet"

La tecnología ya nos permite esta independencia laboral; hoy ya hay periódicos de barrio en Madrid elaborados por unos pocos periodistas y con los medios justos. Esto, que me parece una grandísima idea porque se llevarán a la larga toda la publicidad del barrio, antes hubiera sido imposible. Hace no tantos años tendrías que haber empezado por construir el edificio o, como mínimo, por acondicionar el local. Ahora basta con unos cuantos ordenadores y una conexión ADSL.

¿Cómo fue su aproximación a las nuevas tecnologías?

Fue gradual, casi diría que natural. Me he formado en el extranjero, en medios donde los avances eran algo natural, mientras que en España primaba el atraso tecnológico. He pasado por las tarjetas agujereadas, por los ordenadores Amstrat cuando tenía oficina en Londres, enfrente de la redacción del Times, con la revista "The Adventurers"... Luego he utilizado las distintas herramientas conforme me han venido bien, porque en el mundo anglosajón las nuevas tecnologías siempre se han visto con entusiasmo. Para mí Internet no supuso una gran revelación, sino una consecuencia natural de un proceso que llevaba muchos años en marcha y que yo he vivido de cerca.

Fuente
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
Diplomado en Gestión del Conocimiento de la ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
Dirección: Renato Sánchez 3586 Of 10
Fono Cel. 93934521
SANTIAGO CHILE
 
SOLICITE NUESTROS CURSOS, CHARLAS Y ASESORIA EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL-LOBBY – LIDERAZGO-CALENTAMIENTO GLOBAL-ENERGIAS RENOVABLES ( PARA OTEC, ORGANIZACIONES )

Reflexiones del ciudadano perplejo. Los últimos casos de corrupción, las guerras de poder y la injerencia de la política en el estamento judicial añaden leña al descrédito de la función pública y acentúan el desapego de los ciudadanos respecto a sus representantes en las instituciones. ¿Se trata de falta de liderazgo, escepticismo o ausencia crónica de exigencia de la ciudadanía?

  • P. Maurell | D. S. Caballero
,
  • Si fueran un producto de consumo, serían el peor negocio del siglo.
  • Los políticos no convencen.
 
La última encuesta del Centro de Estudios Sociológicos (CIS) es clara: el 53% de los españoles considera "mala" o "muy mala" la situación política en el país y sólo un 7 % la cree "buena" o "muy buena".

La corrupción, la crisis de liderazgo, el intervencionismo del poder político en los estamentos judiciales y en intereses privados -la pugna en Caja Madrid sería el ejemplo más reciente- y la desconexión con el ciudadano podrían ser algunas de las causas de este desencanto que se reproduce ya no sólo en España sino en otros países europeos, como afirma el catedrático de Ciencias Políticas de la Universidad Autónoma de Madrid y ex presidsente del CIS Fernando Vallespín. "Se llama desapego" y afecta a todas las democracias avanzadas, aunque en España "nos toca más por historia y cultura política".

Más duro es el analista político, periodista y ex diputado del Partido Popular Manuel Milián Mestre, para quien la situación de la política actual es un "ejercicio de inmoralidad notable". Los políticos "usufructúan" el poder soberano del pueblo, es decir, "secuestran al ciudadano y hacen lo que les da la gana", o lo que dictan las encuestas de opinión.

Ala falta de escrúpulos que denuncia Milián Mestre se añade "el divorcio real entre el político y el ciudadano que no siente que se atienda su opinión". Y en este sentido, para este analista, los pecados de la política actual pasarían por "la falta de una idea de lo que es la sociedad, el bien común y el servicio público", ausencia de "liderazgo intelectual, social y político", y carencia de democracia interna en los partidos. Además de la escasa trasparencia en la financiación de los partidos.

El cóctel de toda esta mezcla se manifiesta en las encuestas, que suspenden a todos los ministros del Ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero. Tanto es así, que el más valorado en el último barómetro del CIS, el ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, se quedaba en un insuficiente 4,99. Tampoco el principal grupo de la oposición lograba el suficiente, inmerso en una guerra interna por Caja Madrid y en medio del escándalo por el caso de corrupción Gürtel.

Para el catedrático de Ciencias Políticas de la Universidad Complutense de Madrid José Álvarez Junco se trata de la evolución democrática. "Antes, la democracia se presentaba como un proyecto interesantísimo por el que la gente estaba dispuesta a dar la vida incluso", afirma el catedrático, quien recuerda que "ahora no hay un proyecto político conjunto ni en España ni en otro país europeo".

Fernando Vallespín coincide con Álvarez Junco cuando afirma que la deriva política es fruto de una cuestión más amplia, o menos terrenal. Para él, el problema es que el ciudadano ya no confía en la política como una herramienta de trasnformación, "el político ha perdido el control sobre la sociedad, y ésta ve la política como un mal necesario". Y eso es así por- que, al hilo de Vallespín, Álvarez Junco reflexiona: "No hay proyectos ilusionantes, se ha llegado a un consenso en los principios básicos en política y en economía". O lo que es lo mismo, en las diferencias estaba la diversión, y la globalización provoca que el problema de uno sea el del grupo, y un movimiento genere una reacción de dominó.

Y sin embargo, el descrédito de la política y su crisis, ¿es sólo culpa de los políticos? No, a juicio de Vallespín, que pide una mayor implicación del ciudadano en la cosa pública, porque "si la gente se implicara más tendríamos mejores políticos". Y es que "no sirve de nada rasgarse las vestiduras, debemos ser exigentes".

En definitiva, la solución, a juicio de Manuel Milián, "sería el imprescindible rearme ético y moral de la política y de los partidos".

LOS PROBLEMAS

Corrupción

Un problema de todos los partidos

La corrupción es un problema global de la política, sostienen los expertos. Y peligroso, porque no tiene ideología y su sombra se extiende como una mancha de aceite sin distinguir corruptos de honrados. "La inmensa mayoría de los políticos es honrada, pero se generaliza la idea de que uno está en política para satisfacer unos intereses", explica Vallespín, "y aumenta la desconfianza". También afecta al voto de una manera general, más allá de un partido, según Manuel Milián Mestre. "Faltan ofertas alternativas, lo que favorece la omisión de los ciudadanos. Si un partido denunciara y se comprometiera a luchar contra la corrupción, barrería", sostiene.

Álvarez Junco introduce un matiz. "El problema no es específicamente español, aunque haya aquí una característica singular que es que no está resuelta la financiación de los partidos", explica. Las formaciones necesitan mucho dinero para publicitarse, y por ahí aparecen los casos de corrupción. "Afecta a todos", afirma rotundo, aunque desliza un ejemplo más específico: "Es una de las razones que tiene maniatado a [el presidente del PP Mariano] Rajoy" en el caso Gürtel, apunta.

Falta de liderazgo

Un suspenso para todos

El liderazgo político está por los suelos, y se refleja en la percepción que tienen los ciudadanos, con cota de rechazo de entre el 60 % y el 70 % para Zapatero y Rajoy. Pero la situación es especialmente mala en el PP por aquello de que está en la oposición. "pese a que difícilmente lo tendrá más fácil para ganar", explica Álvarez Junco, "el partido está hecho un desastre, con un líder de poca calidad nombrado [a dedo] por el anterior jefe del partido [José María Aznar]. Debería cambiar de líder para ganar". No le va mucho mejor al Gobierno. "Zapatero ha decepcionado. Parecía que tenía un programa renovador y modernizador de la sociedad pero ha perdido impulso", sostiene. Con la mala percepción que la ciudadanía tiene de su gestión de la crisis, no ir perdiendo por goleada parece bastante indicativo, según los expertos.

Sin embargo, los politólogos no creen que el problema sea sólo español. "Se echa de menos el liderazgo de los grandes líderes, aquí y en otros países de Europa", sostiene Vallespín. "En el mundo del espectáculo en el que vivimos se convierte en político el que genera más espectáculo", más allá de su calidad como político, añade Álvarez Junco.

Desconexión con la sociedad

Vivir pendiente de las encuestas

Vallespín y Álvarez Junco coinciden en el diagnóstico de por qué los políticos parecen cada vez más alejados del ciudadano: "Se gobierna siguiendo las encuestas y se asumen pocos riesgos", sostienen. Y, a pesar de eso, el liderazgo político está por los suelos. "La ciudadanía percibe que el político está más interesado en los despojos que genera ser político [tener un coche oficial, etc.] que en los intereses generales", argumenta el ex presidente del CIS, "y esto provoca la alienación de la gente respecto al político".

A este modus operandi Millán Mestre añade "una lamentable ley electoral, obsoleta", que permite los cambios de poder contrarios a la voluntad popular mediante transfuguismo o mociones de censura que afectan por igual a PP y PSOE, el último caso sonoro en Benidorm, donde ediles socialistas (a los que el partido expulsó) arrebataron la alcaldía al PP gracias a un tránsfuga. También "fallan los escrúpulos, las correas de traslación de la voluntad del pueblo a los líderes y los partidos", añade. Vallespín coincide: "La gente percibe que los políticos no pueden hacer grandes cosas", y se amplía la brecha entre unos y otros.

Intervencionismo

De la Justicia a Caja Madrid

El axioma de que todo en la vida es política parece literal en España. El último ejemplo es Caja Madrid, donde la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, pelea con Mariano Rajoy y el alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, por colocar a un presidente de su confianza. Pero es el último, no el único. Alfons López Tena, vocal del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) entre 2001 y 2008 conoce este ámbito. "El CGPJ, de donde salen los nombramientos de los cargos principales y ascensos en la carrera judicial, se lo reparten PP y PSOE por un puro sistema de cuotas", explica."Falta imparcialidad, y aunque no afecta a los asuntos de cada día, sí a temas que tienen relevancia pública", se lamenta. ¿Y a dónde conduce esta situación? "Los indicadores internacionales sobre la Justicia española están por debajo de Togo, Nepal y Costa Rica".

Álvarez Junco compara el nivel de dependencia de la política con el de EE UU. Un ejemplo entre muchos: "Aquí los cineastas sólo quieren subvenciones del Estado. Allí no reciben un duro ni hay Ministerio de Cultura. Pero producen más y, gustará más o menos, pero marcan el camino".

VISTO DESDE LAS AULAS

«Debería haber más mecanismos de participación directa para involucrar más al ciudadano»

Nadine Clemente

Ade. Universitat Pompeu Fabra. Barcelona

«Se necesitaría un representante más joven y visible que gestionase nuestros asuntos

David Bueno

Comunicación Audiovisual. Universidad Rey Juan Carlos. Madrid

Sólo se dedican a desacreditarse entre ellos en vez de evitar los conflictos y resolver problemas»

David Mosquera

Publicidad y Relaciones Públicas. URJC. Madrid

«Pierden más el tiempo criticando lo que hace el otro que solucionando los obstáculos de verdad»

Esmeralda Pérez

Periodismo Y Comunicación Audiovisual. URJC. Madrid

«El debate político está desvinculado de los temas que preocupan a la mayoría de la población»

Helena Martínez

Ciencias Políticas. UPF. Barcelona

«Nunca cumplen las propuestas que hacen durante las elecciones ni proponen iniciativas seguras a los jóvenes»

Raquel González

Periodismo. URJC. Madrid

Fuente
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
Diplomado en Gestión del Conocimiento de la ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
Dirección: Renato Sánchez 3586 Of 10
Fono Cel. 93934521
SANTIAGO CHILE
 
SOLICITE NUESTROS CURSOS, CHARLAS Y ASESORIA EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL-LOBBY – LIDERAZGO-CALENTAMIENTO GLOBAL-ENERGIAS RENOVABLES ( PARA OTEC, ORGANIZACIONES )

Angela Merkel es reelegida formalmente canciller de los alemanes

Angela Merkel es reelegida formalmente canciller de los alemanes

 

Un mes después de las elecciones federales en Alemania, el Parlamento alemán eligió, como se esperaba, formalmente a Angela Merkel como canciller. Así, Angela Merkel gobernará el país otros cuatro años.

 

Angela Merkel, la mujer más poderosa de Alemania y Europa, puede darse por satisfecha. La muchacha (Das Mädchen), como la llamaba su mentor, el ex canciller Helmut Kohl, ha llegado a ser la mujer de más peso en la historia alemana. Con su política firme se impuso aún en tiempos de crisis financiera global, ante un horizonte que prometía, y promete, una mayor deuda fiscal, recortes sociales y más desempleo.

Reelegida por mayoría

Con 323 votos a su favor de un total de 632 votos, el Parlamento eligió nuevamente a Merkel canciller de Alemania. La Unión Democristiana (CDU) y el Partido Liberal (FDP) representaron en total 332 diputados. La oposición, formada por el Partido Socialdemócrata (SPD), Los Verdes y el partido La Izquierda, está conformada por 290 parlamentarios. En contra de la canciller votaron 285 diputados, y hubo cuatro abstenciones. Nueve votantes de su coalicición se expresaron en su contra. El resultado obtenido por Angela Merkel corresponde a una aceptación del 52,8 de los votos emitidos.

Así, Angela Merkel gobernará Alemania durante otro período La canciller alemana Angela Merkel sonríe el conocer el resultado de las elecciones en 2009.Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift:  La canciller alemana Angela Merkel sonríe el conocer el resultado de las elecciones en 2009.legislativo. "Acepto la reelección y les agradezco que confíen en mí. Nos sentimos felices. Hemos logrado algo importante", dijo, seguida de aplausos. "Hemos logrado nuestro objetivo electoral de formar una mayoría estable en Alemania, con un nuevo gobierno de coalición entre la CDU, la CSU (partido bávaro, hermano de la CDU), y el FDP, y eso es algo bueno". Por lo general más bien parca en sus gestos, la canciller sonreía mostrando el alivio que le debe haber significado no tener que volver a formar alianza con su principal partido rival, el SPD. El FDP, con sus planes de reducción impositiva y adelgazamiento de la regulación comercial se adecua más al pensamiento conservador de la CDU.

Las promesas, las reformas y la realidad

Y esas reformas son las que, precisamente, le esperan a Alemania Angela Merkel (CDU) y Guido Westerwelle (FDP) en debate televisivo luego del triunfo electoral.Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift:  Angela Merkel (CDU) y Guido Westerwelle (FDP) en debate televisivo luego del triunfo electoral.en los próximos cuatro años. La reducción de impuestos apunta a acelerar la economía aumentando el consumo, pero es vista por expertos de la oposición con ojos críticos, ya que podría producirse un mayor gasto privado, pero menos impuestos dejarían más vacías aún las arcas públicas. Según dijo el ex jefe del Consejo de Peritos del Gobierno, Bert Rürup, al periódico Die Welt: "no se puede hacer tres cosas al mismo tiempo: reducir impuestos, mantener estables los gastos y sanear el presupuesto".

La recientemente electa canciller de Alemania fue criticada respecto del contrato de coalición en cuanto a que en él no se distingue un línea clara de gobierno. "No está claro qué planes tiene para el país", comentó Gregor Gysi, del partido La Izquierda.

Grandes desafíos para el gobierno

Luego de la elección en el Parlamento, Angela Merkel recibió su Angela Merkel en 2005, al iniciar su primer período legislativo.Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift:  Angela Merkel en 2005, al iniciar su primer período legislativo.acta de nombramiento de manos del presidente Horst Köhler en el Palacio Bellevue, después de lo cual el presidente entregó también las actas a los nuevos ministros. Guido Westerwelle, jefe del FDP, será vicecanciller y ministro de Exteriores, puesto que hasta la elección del actual Gobierno ocupaba Frank-Walter Steinmeier. Después, la canciller regresó al Parlamento a prestar juramento.

Los ministros en el gabinete de Angela Merkel son: Wolfgang Schäuble (CDU): Finanzas, Rainer Brüderle (FDP): Economía, Thomas de Maiziere (CDU): Interior, Norbert Röttgen (CDU): Medioambiente, Karl-Theodor zu Guttenberg (CSU): Defensa, Philipp Rösler (FDP): Salud, Franz Josef  Jung (CDU): Trabajo, Peter Ramsauer (CSU): Transporte, Ursula von der Leyen (CDU): Familia, Sabine Leutheusser-Schnarrenberger (FDP): Justicia, Ronald Pofalla (CDU): Cancillería, Ilse Aigner (CSU): Agricultura, Dirk Niebel (FDP): Ayuda al Desarrollo, Annette Schavan (CDU): Educación.

Horst Köhler dijo ver venir grandes desafíos para la nueva coalición de gobierno, advirtió sobre "esperanzas de crecimiento poco realistas" y alabó la estabilidad política que significa la sólida mayoría en el Parlamento. El presidente también se refirió a la "nueva dinámica" que necesita la Unión Europea, y a la responsabilidad del gobierno alemán hacia los soldados estacionados en el exterior.

La Constitución Alemana regula la elección del canciller en su Artículo 63. Según éste, el jefe de Gobierno "es elegido por el Parlamento si el Presidente así lo recomienda ". La elección del canciller es por voto secreto. En 2005, Angela Merkel fue elegida canciller con 397 votos de 612, el segundo mejor resultado de esta elección desde 1949.

Angela Merkel es la primer canciller en la historia de la República Federal de Alemania que gobierna con diferentes socios de coalición. En octubre de 2005 comenzó a dirigir el gobierno de coalición de su partido con el Partido Socialdemócrata (SPD). Ahora, el Partido Liberal (FDP) vuelve al poder luego de once años en la oposición. Cinco cancilleres alemanes la precedieron en la historia del país siendo reelegidos: Konrad Adenauer, Willy Brandt, Helmut Schimdt, Helmut Kohl y Gerhard Schröder.

El destino del primer viaje de Angela Merkel como canciller en segundo mandato será Francia, donde se reunirá con el presidente Nicolás Sarkozy. El jueves y el viernes próximos, Merkel se hará presente en la cumbre de la Unión Europea en Bruselas, y el martes de la semana entrante hablará frente al congreso estadounidense en Washington.

Autora: Cristina Papaleo, dpa, reuters

Editor: Enrique López Magallón

Fuente
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
Diplomado en Gestión del Conocimiento de la ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
Dirección: Renato Sánchez 3586 Of 10
Fono Cel. 93934521
SANTIAGO CHILE
 
SOLICITE NUESTROS CURSOS, CHARLAS Y ASESORIA EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL-LOBBY – LIDERAZGO-CALENTAMIENTO GLOBAL-ENERGIAS RENOVABLES ( PARA OTEC, ORGANIZACIONES )

Wallraff revive el debate sobre el racismo en Alemania

Wallraff revive el debate sobre el racismo en Alemania

 

El periodista de investigación Günter Wallraff vivió un año disfrazado de africano para desenmascarar el racismo existente en Alemania, experiencias que grabó con una cámara oculta.

 

El polémico escritor ha vuelto a la carga, esta vez, para denunciar la discriminación contra los negros asumiendo la personalidad del somalí Kwami Ogonno, un inmigrante que sufre burlas y agresiones por parte de hinchas de clubes de fútbol, de tranquilos vecinos de Baviera y discriminación hasta en la cosmopolita Colonia.

 

Desde hace cuatro décadas Günter Wallraff investiga la realidad alemana desde dentro, pero sobre todo, desde abajo. Haciéndose pasar por el reportero Hans Esser, trabajó en una redacción local del diario sensacionalista Bild y denunció los turbios métodos utilizados en sus investigaciones periodísticas. Su obra Cabeza de Turco, relata sus experiencias vividas disfrazado como trabajador turco. El periodista se convirtió en los años 70 y 80 en la voz de la conciencia del periodismo y de la sociedad alemana.

 

Wallraff en su recorrido por Alemania.Bildunterschrift: Wallraff en su recorrido por Alemania.

 

Africa para los monos

 

Esta vez el periodista vuelve a denunciar las miserias humanas en la sociedad alemana y haciéndose pintar la cara de café oscuro, apertrechado de unos lentes de contacto sobre sus ojos azules y una peluca afro, se hizo pasar por un inmigrante somalí que intenta adaptarse a la sociedad alemana y lo único que recibe son insultos y discriminación.   

 

Armado con una minicámara y un micrófono, Kwami Ogonno recorre Alemania de sur a norte y de este a oeste, a veces solo y otras, acompañado de su familia. Con las imágenes el periodista produjo el documental "Schwarz auf Weiss" (Negro sobre blanco), que concentra 86 minutos del total de 600 rodados por su equipo.

 

Las primeras imágenes filmadas desde el ojal de un botón hacen imaginarse la miseria social a la que se enfrenta un africano en Alemania. "Europa para los blancos y África para los monos", grita una figura de gigante, que lo expulsa de una discoteca. "¿Porqué la agresividad aquí?", pregunta Kwami y el hombre responde: "África para los monos".

 

Günter Wallraff, camuflado como un inmigrante somalí.Bildunterschrift: Günter Wallraff, camuflado como un inmigrante somalí.

 

Racismo occidental

 

Cuando se trata de retratar la hostilidad hacia los extranjeros en el país de la cerveza y la salchicha, uno pensaría que habría que ir a las llamadas "no go areas", como fueron definidas por la comunidad africana durante el Mundial de Futbol 2006, es decir, a la provincia profunda en el Este de Alemania, a Sajonia, a la región al norte de Berlín.  

 

Pero no, hasta en la abierta y multicultural Colonia, ciudad natal de Wallraff, hay un racismo oculto que sale a relucir cuando el supuesto inmigrante somalí intenta rentar un departamento. Aunque la casera lo trata con amabilidad, lo descarta diciendo: "Estaba tan negro, que me espanté, aunque por teléfono no lo pude identificar como tal porque hablaba bien alemán, pero estaba tan negro como el de Heidi Klum" (aludiendo al cantante Seal, marido de la supermodelo alemana).

 

Durante la pasada Feria del Libro de Fráncfort, Wallraff relató las discriminaciones sufridas, la búsqueda en vano de una vivienda y de trabajo. Ahí contó que desde hace 15 años tuvo la idea de disfrazarse de inmigrante africano, cuando intentó hacerse pasar por un fugitivo náufrago de una embarcación proveniente de África.

 

El periodista Günter Wallraff.Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift:  El periodista Günter Wallraff.

 

El periodista de 67 años dijo tener muchos amigos africanos, cuyos relatos fueron su fuente de inspiración. Durante el año que se hizo pasar por Kwami Ogonno, el periodista nunca dijo por iniciativa propia su procedencia. Sólo si le preguntaban respondía ser un alemán negro o un inmigrante somalí que aprendió alemán en el Instituto Goethe.

 

En todo caso, la cinta, que fue estrenada hace unos días no ha estado excenta de polémica. Algunos medios señalan que más que un africano, Wallraff parece un payaso y destacan que las reacciones que provoca son de extrañeza más que de racismo.  

 

Autora: Eva Usi

Editora: Emilia Rojas Sasse

Fuente DW
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
Diplomado en Gestión del Conocimiento de la ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
Dirección: Renato Sánchez 3586 Of 10
Fono Cel. 93934521
SANTIAGO CHILE
 
SOLICITE NUESTROS CURSOS, CHARLAS Y ASESORIA EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL-LOBBY – LIDERAZGO-CALENTAMIENTO GLOBAL-ENERGIAS RENOVABLES ( PARA OTEC, ORGANIZACIONES )

Gender Gap 2009: Islandia, el país que menos discrimina a la mujer

Gender Gap 2009: Islandia, el país que menos discrimina a la mujer

  •  informe Gender Gap del World Economic Forum
  • La clave está en la educación y la sanidad

  • Cuatro años de mejora y una crisis financiera

El camino hacia la igualdad de sexos es largo y arduo. En 2006, surgió una herramienta que debía ayudar a recorrerlo: el informe Gender Gap, un documento que cuantifica la brecha aún existente entre hombres y mujeres.

 

A nivel estadístico, las diferencias en el trato que se les dispensa a los hombres y las mujeres se miden entre el cero y el uno, siendo cero la situación de discriminación más extrema y uno la paridad más absoluta.

 

Según demuestra el informe Gender Gap del World Economic Forum, a la mayoría de los países del planeta les queda aún mucho por hacer en la tarea de ir acercándose a la unidad. El estudio de 2009 ha sometido a análisis a 134 Estados, observando qué papel les reservan a sus mujeres tanto en el plano económico y social como en el político. A la cabeza del ranking resultante se sitúa Islandia.

 

"Islandia es, con una puntuación de 0,83, la primera de la lista. Eso significa que en este país, la brecha que separa a los sexos ha sido solventada en un 83%", explica Saadia Zahidi, coautora del informe, "en el último puesto encontramos a Yemen, con una nota de 0,47".

 

La clave está en la educación y la sanidad

 

Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift:  "Las mujeres deben tener los mismos derechos que los hombres", puede leerse en las manos de esta iraní.Uno de los indicativos principales a la hora de establecer el grado de igualdad de género que se da en una sociedad es el acceso a la educación. En la medida en que las niñas tengan las puertas a la formación abiertas puede reconocerse lo equilibradas que están sus oportunidades con las de los congéneres masculinos, y lo mismo ocurre con la posibilidad de recibir asistencia sanitaria.

 

De ahí que no resulte sorprendente el hecho de que en la escala más alta del listado aparezcan un gran número de países de Oceanía, Europa occidental y América del Norte. América Latina, Europa oriental y Asia dominan en la sección media del documento, y su parte baja la copan principalmente Estados de Oriente Medio. "Los países con menor nivel de discriminación suelen ser aquellos más competitivos. La razón es muy simple: las mujeres representan la mitad de la fuerza de trabajo y, cuanto más eficientemente se lleva a cabo su inclusión en la vida económica, más fuerza tienen estos Estados", indica Zahidi.

 

Sin embargo, cabe no relacionar igualdad de sexos con desarrollo: revela el informe que muchos países, que no se encuentran entre los más avanzados económicamente hablando, han llevado a cabo serios esfuerzos por potenciar la equidad. Un ejemplo es Sudáfrica, cuyas mujeres han reforzado a lo largo de los últimos años su posición de tal modo que el país ha sido catapultado hasta el puesto seis del índice.

 

Cuatro años de mejora y una crisis financiera

 

España en el puesto 17: una tarea para Bibiana Aido, la ministra de Igualdad española.Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift:  España en el puesto 17: una tarea para Bibiana Aido, la ministra de Igualdad española.Como de costumbre, los Estados escandinavos- tras Islandia, Finlandia, Noruega y Suecia- inician el ranking. Alemania ocupa el puesto 12 y el primer hispanohablante es España, situada en el lugar 17, por detrás de Sri Lanka y por delante de Francia. El país latinoamericano mejor posicionado es Ecuador, el número 23 de la lista, al que le siguen Argentina en el 24, Costa Rica en el 27 y Cuba en el 29. Entre el 44 de Perú y el 69 de Venezuela se concentra el grosso de América Latina. Brasil en el 82, Bolivia en el 83, México en el 99 y Guatemala en el 111 son los latinos que peor nota sacan en igualdad.

 

"Cuando algo ha sido medido y contabilizado, se puede discutir mejor sobre ello y se obtienen mejores soluciones", dice convencida Zahidi. La idea no es que el mundo entero asuma el modelo islandés, sino que los países miren a su alrededor y adapten las medidas que les puedan ser útiles. También se trata de que los Estados reflexionen sobre sí mismos. Estados Unidos, por ejemplo, podría preguntarse qué lo lleva al puesto 31, o Japón al 75. Y, añade la experta, "otro aspecto interesante es que, de los 115 países que observamos desde 2006, 99 han reducido en estos cuatro años sus índices de desigualdad."

 

Zahidi no se atreve a adelantar qué aspecto tendrá el informe Gender Gap de 2010- en el que podrán leerse las marcas que los desórdenes financieros internacionales dejaron en este ámbito. Pero una cosa la tiene clara: "en épocas de crisis vale una premisa- sin el potencial de las mujeres, no es posible la recuperación rápida".

 

Autor: Claudia Witte/ Luna Bolívar

Editor: Enrique López Magallón

Fuente
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
Diplomado en Gestión del Conocimiento de la ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
Dirección: Renato Sánchez 3586 Of 10
Fono Cel. 93934521
SANTIAGO CHILE
 
SOLICITE NUESTROS CURSOS, CHARLAS Y ASESORIA EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL-LOBBY – LIDERAZGO-CALENTAMIENTO GLOBAL-ENERGIAS RENOVABLES ( PARA OTEC, ORGANIZACIONES )

mujer chile SEIS SOMBREROS PARA PENSAR

El pensamiento creativo se centra en cambio en producir propuestas, establecer objetivos, evaluar prioridades y generar alternativas.

De Bono afirma que se puede aprender a aplicar el pensamiento creativo lo mismo que se aprende cualquier habilidad. Para conseguirlo hay que racionalizar la confusión que caracteriza al pensamiento, en que la creatividad, la lógica, la información o la esperanza se solapan y nos agobian. De alguna manera los sombreros racionalizan y secuencian esta confusión. También establecen una intencionalidad de pensar, y de acuerdo con De Bono, es esa intención, unida a los movimientos que realicemos para alcanzarla la que convertirán una idea en realidad.

De acuerdo con el autor, son la intención y los movimientos para llegar a algo lo que convierte una idea en realidad. La intención de pensar nos convierte a cada uno de nosotros en pensadores. De lo que se trata es de racionalizar el proceso para conseguir alcanzar el objetivo.

Aprender a pensar es una de las asignaturas pendientes en nuestro sistema escolar. Edward de Bono nos propone es métodos que nos permitan enseñar a pensar de manera más eficaz. Desarrollar el pensamiento creativo a través de los seis sombreros es bueno porque los sombreros nos permiten:

  • Representar un papel: Mientras alguien en un grupo "se pone un sombrero" esta representando un papel, y por lo tanto está de alguna forma liberándose de las defensas del ego, que son responsables de los errores prácticos del pensar.
  • Dirigir la atención: "Ponerse un sombrero" implica dirigir la atención de forma consciente hacia una forma de pensar, lo cual da a cualquier asunto seis aspectos diferentes.
  • Crear flexibilidad: Al pedir a alguien, incluso a uno mismo, que se ponga un sombrero, se le esta pidiendo que cambie de modo, que deje de ser negativo o se lee está dando permiso para ser puramente emocional
  • Establecer las reglas del juego: Los seis sombreros establecen unas ciertas reglas para el "juego" de pensar y particularmente para la forma del pensamiento que se ocupa de trazar mapas como opuesto - o distinto- al de discutir

El método de los Seis Sombreros se esquematiza a continuación:

 color de sombrero            
 sombreros
 características
 matices

Fuente: Extracto de BONO, E. de. 1986 Seis sombreros para pensar.

Recuerde:

El método es simple. Basta utilizar los seis sombreros imaginarios, cada uno de un color diferente. ón pueden usar un sombreros de un color concreto durante un tiempo en un momento determinado.

Los sombreros involucran a los participantes en una especie de juego de rol mental.


Una mirada objetiva a los datos y a la información. "Los hechos son los hechos".
Legitimaza los sentimientos, presentimientos y la intuición, sin necesidad de justificarse.

Significa la crítica, lógica negativa, juicio y prudencia. El porqué algo puede ir mal.
Simboliza el optimismo, lógica positiva, factibilidad y beneficios.
  La oportunidad para expresar nuevos conceptos, ideas, posibilidades, percepciones y usar el pensamiento creativo.

Control y gestión del proceso del pensamiento.

El método puede parecer extremadamente simple e incluso infantil - pero funciona.

He aquí algunos beneficios del método de los Seis Sombreros:

  • Permite la expresión legítima de sentimientos e intuiciones en una reunión sin justificaciones ni disculpas. "Esto es lo que siento".
  • Proporciona una manera simple y directa de conmutar el pensamiento sin ofender. "¿Qué tal un poco de pensamiento de sombrero amarillo sobre este punto?"
  • Requiere que todos los pensadores sean capaces de utilizar cada uno de los sombreros en vez de quedarse cerrados en sólo un tipo de pensamiento.
  • Separa el ego del rendimiento en el pensar. Libera las mentes capaces para poder examinar un tema más completamente.
  • Proporciona un método práctico de pensar para utilizar diferentes aspectos del pensamiento en la mejor secuencia posible.
  • Se escapa de los argumentos en pro y en contra y permite a los participantes colaborar en una exploración constructiva.
  • Hace las reuniones mucho más productivas.

Los sombreros son más efectivos usados a ratos - utilizando un sombrero en cada momento para obtener un determinado tipo de pensamiento. Cuando es necesario explorar un tema completamente y de manera efectiva, se puede crear una secuencia de sombreros y después usarlos cada uno por turnos: "Sugiero que empecemos con el blanco y después cambiemos al verde y ..." El sombrero azul se utiliza para componer estas secuencias, para comentar sobre el tipo de pensamiento que se está produciendo, para resumir lo que se ha pensado y llegar a conclusiones.

Los Seis Sombreros se pueden usar individualmente, en reuniones, para escribir informes y en numerosas circunstancias.

Fuente
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
Diplomado en Gestión del Conocimiento de la ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
Dirección: Renato Sánchez 3586 Of 10
Fono Cel. 93934521
SANTIAGO CHILE
 
SOLICITE NUESTROS CURSOS, CHARLAS Y ASESORIA EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL-LOBBY – LIDERAZGO-CALENTAMIENTO GLOBAL-ENERGIAS RENOVABLES ( PARA OTEC, ORGANIZACIONES )

CHILE: LIBRE DETERMINACION Y LA INTERVENCION ELECTORAL ILEGITIMA DEL GOBIERNO

LA LIBRE DETERMINACIÓN DE LOS PUEBLOS Y LA ILEGITIMA INTERVENCIÓN ELECTORAL

Este derecho está proclamado en la Carta de las Naciones Unidas (art. 1, párrafo 2 y 55), en la Declaración 1514 (XV) del 14 de diciembre de 1960 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, en la Declaración sobre Fortalecimiento de la Seguridad Internacional de Resolución 2734 (XXV), en la Declaración sobre los Principios de Derecho Internacional Referentes a las Relaciones de Amistad y a la Cooperación entre los Estados, (Resolución 2625 (XXV)), en la Declaración sobre la Definición de la Agresión, Resolución 3314 (XXIX), en la Carta de los Derechos y Deberes Económicos de los Estados, Resolución 3281 (XXIX), en muchísimos otros  instrumentos internacionales y en los dos Pactos Internacionales de Derechos Humanos, que  encabezan, en sus artículos primeros, la enumeración de los derechos civiles, políticos,   económicos, sociales y culturales con la trascendental afirmación de que: "Todos los  pueblos tienen el derecho de libre determinación". En virtud de tal derecho "establecen  libremente su condición política".

En consecuencia si un estado o país, SI  viola estas normas esta privando, negando, interviniendo la libre determinación de un pueblo. es violatoria de la Carta y del Jus Cogens.

La intervención electoral  de los gobiernos viola la libre determinación de los pueblos, porque se intervine el proceso eleccionario.

"La excepcional importancia del principio de la libre determinación de los pueblos en el  mundo actual ha permitido estimar que este principio constituye hoy uno de los  ejemplos de jus cogens, es decir, de una "norma imperativa de derecho internacional  general", para usar la expresión del artículo 53 de la Convención de Viena sobre el  Derecho de los Tratados
Fuente
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
Diplomado en Gestión del Conocimiento de la ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
Dirección: Renato Sánchez 3586 Of 10
Fono Cel. 93934521
SANTIAGO CHILE
 
SOLICITE NUESTROS CURSOS, CHARLAS Y ASESORIA EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL-LOBBY – LIDERAZGO-CALENTAMIENTO GLOBAL-ENERGIAS RENOVABLES ( PARA OTEC, ORGANIZACIONES )

RSE: ¿Una crisis moral?

¿Una crisis moral?
28 de Octubre de 2009 - 09:08:08 por Redacción

Antonio ArgandoñaLas dimensiones de la actual crisis económica y financiera la han colocado en el centro de la agenda política, científica y mediática. Se han realizado múltiples análisis sobre sus causas, repercusiones y posible evolución. Sin embargo, muchas de estas aproximaciones han dejado de lado su componente ético o, si lo han contemplado, ha sido de manera superficial. Esta es la opinión del profesor del IESE Antonio Argandoña, que en el artículo "Crisi financiera: a la recerca d'uns criteris ètics" explica desde el punto de vista de la ética por qué se ha llegado a esta situación.



Los medios de comunicación han incidido mucho en la codicia de los banqueros, la multiplicación de los casos de fraude, la creación de incentivos perversos y de las conductas imprudentes como causantes de la crisis. Pero estas tesis pretenden explicar demasiado.



La codicia no es nueva


Hay quien sitúa la codicia en el centro de la ecuación llamada a resolver el porqué de la crisis. No obstante, ésta siempre ha existido y por este motivo se han diseñado mecanismos de control en forma de leyes, para evitar que degenere en fraudes y corrupción de forma alarmante.


Lo que ha ocurrido estos últimos años es que se han producido unas condiciones (tipos de interés bajos, abundante liquidez, innovaciones financieras, etc.) que han permitido que los beneficios obtenidos con estas conductas sean más altos. En segundo lugar, la propia sociedad ha generado situaciones de "codicia inducida" al premiar a aquellos que han tenido éxito con sus conductas codiciosas.

 

Si bien se detecta un problema ético de fondo, lo que ha fallado sobre todo es la función de control. Permitiendo que se crease el caldo de cultivo óptimo para abrir el apetito por el excesivo beneficio y no impidiendo actuaciones demasiado arriesgadas y conductas fraudulentas.



En Estados Unidos, la codicia se observa, por ejemplo, detrás de prácticas como la remuneración de los brokers de hipotecas en función del volumen que concedían en lugar de su solvencia o en el riesgo que las entidades financieras adquirieron gracias a la garantía explícita o implícita del Gobierno. Pero son los fallos en el sistema de regulación y control los que han permitido, en última instancia, llegar al punto en el que nos encontramos.



Altas remuneraciones y estafas


Con la codicia siempre de telón de fondo, se ha puesto en exceso el acento en las altas remuneraciones de los directivos o las estafas. De acuerdo al profesor Argandoña, más que causas, habría que entender estos episodios como efecto de un contexto concreto.



Los grandes ingresos de directivos y analistas financieros se explican por el hecho de que el dinero siempre va a aquello que está de moda, lo que produce un alza en los precios del cual los diferentes agentes implicados intentan sacar el máximo provecho. Pero la cuantía de estas remuneraciones no explica el volumen de pérdidas de los bancos.



Tampoco casos de fraude como el de Bernard M. Madoff sirven para explicar la crisis. La tentación al fraude ha estado siempre presente y para prevenirla están los reguladores y los jueces.



La falta de transparencia es otra característica de muchas conductas que condujeron a la crisis. La escasa claridad en algunas operaciones, la ocultación de información o su falseamiento hacen pensar que los gestores de algunas entidades eran conscientes de que estaban llevando a cabo conductas inmorales. Algunos directivos demostraron falta de fortaleza en unos casos, otros hicieron gala de prepotencia y arrogancia, convencidos de que sus conocimientos eran superiores, que no tenían por qué someterse a la supervisión de otras personas o que estaban por encima de la ley y de las normas morales.



El autor también detecta una falta de prudencia por parte de banqueros y hombres de negocios, favorecida por las condiciones de bajos tipos de interés, abundancia de liquidez e inflación moderada y estable que se han producido en los últimos años. Estas actuaciones dieron lugar a conductas gregarias o de rebaño, que se plasmaron en la búsqueda de beneficios inmediatos y el abandono de proyectos o inversiones que, sin proporcionar réditos al momento, podían asegurar un futuro próspero para las compañías.

 

¿Podía la ética haber evitado la crisis?


Se han producido en estos años prácticas de mal gobierno fruto en muchos casos de la incompetencia de quien tomaba las decisiones. Y es que la gestión óptima de toda empresa pasa obligatoriamente por valorar desde el punto de vista ético cada una de las decisiones que se toman.



Pero, ¿hubiese sido suficiente con una gestión ética para evitar la crisis? Probablemente no. Una empresa bien gestionada no es necesariamente una empresa con la continuidad garantizada, ya que puede cometer errores de cálculo, de expectativas, etc. Si la ética no puede garantizar el éxito de una empresa, tampoco la de todo un sistema.



Sin embargo, sí que podía haber amortiguado las consecuencias de la crisis en los siguientes términos:



• Evitando la quiebra de algunas instituciones o hacerla menos probable.
• Contribuyendo a la creación de un clima diferente en el mundo de los negocios.
• Aportando un grano de arena al mantenimiento de la confianza. Su pérdida ha sido una de las consecuencias más graves de la crisis actual.


La recuperación de la confianza y la creación de las condiciones que permitirán desarrollar en el futuro un sistema financiero basado en la confianza son dos razones poderosas para desarrollar una cultura ética en las instituciones financieras.


Una ética aplicada con carácter general en el conjunto de las instituciones financieras hubiese hecho menos probable la crisis y hubiese aminorado sus consecuencias. De cara al futuro, la ética debe formar parte de los fundamentos de un sistema financiero que, como mínimo, sea capaz de evitar crisis como la que vivimos y sea un instrumento de crecimiento, justicia y prosperidad.

 

Antonio Argandoña, Ricardo Morel Berendson

Documento original: La lucha contra la corrupción: una perspectiva empresarial

Año: 2009

Idioma: Español

 

Fuente DIARIO RESPONSABLE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
Diplomado en Gestión del Conocimiento de la ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
Dirección: Renato Sánchez 3586 Of 10
Fono Cel. 93934521
SANTIAGO CHILE
 
SOLICITE NUESTROS CURSOS, CHARLAS Y ASESORIA EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL-LOBBY – LIDERAZGO-CALENTAMIENTO GLOBAL-ENERGIAS RENOVABLES ( PARA OTEC, ORGANIZACIONES )

RSE: La lucha contra la corrupción

La lucha contra la corrupción: una perspectiva empresarial
28 de Octubre de 2009 - 08:50:17 por Redacción

 Empresa sin CorrupciónLa palabra corrupto suena a exabrupto, una práctica extrema con la que ninguna empresa se identifica. Sin embargo, la corrupción está mucho más cerca de lo que pensamos. La corrupción empresarial es una deslealtad en la toma de decisiones de un empleado o un directivo de una empresa cuando los intereses particulares se anteponen a los intereses de la compañía. Se trata de un grave problema para cualquier empresa porque, más allá de sus implicaciones morales y éticas, pone en peligro la estabilidad y el desarrollo futuro de la propia empresa, y compromete el equilibrio de la economía mundial.


 


Pero ¿pueden hacer algo las empresas contra la corrupción? El documento "La lucha contra la corrupción: una perspectiva empresarial" de la Cátedra 'la Caixa' de Responsabilidad Social de la Empresa y Gobierno Corporativo apunta que el sector privado forma parte del problema y, por tanto, tiene también la obligación moral de compartir responsabilidades y unir esfuerzos para combatir la corrupción.



Consejos para luchar contra la corrupción


En opinión de Antonio Argandoña y Ricardo Morel, la empresa necesita establecer una cultura corporativa ética e implementar una sólida estrategia anticorrupción. En este sentido, la organización de la sociedad civil más importante en la lucha contra la corrupción a escala mundial, Transparencia Internacional, establece los siguientes principios básicos para las empresas:



    * Conducir la actividad comercial de forma justa, honesta y transparente
    * No pagar ni ofrecer sobornos, ya sea directa o indirectamente, para conseguir ventajas comerciales
    * No aceptar sobornos, ni directa ni indirectamente, para conceder ventajas comerciales
    * Desarrollar un programa para implementar y respaldar estos principios

Existen otras iniciativas que también han sentado bases para la lucha contra la corrupción. Por ejemplo, el Pacto Mundial de Naciones Unidas cuyo objetivo es comprometer voluntariamente a las empresas a ser socialmente responsables en materia de derechos humanos, laborales y medioambientales, así como a luchar contra la corrupción. Por su parte, la institución independiente Iniciativa de Reporte Global (GRI, en sus siglas en inglés), propone una serie de directrices e indicadores para la elaboración de memorias de sostenibilidad para que las empresas puedan evaluar su desempeño económico, ambiental y social. Por último, el Foro Internacional de Líderes Empresariales (IBLF, en sus siglas en inglés), organización internacional sin fines de lucro, señala que, a la hora de definir la estrategia anticorrupción, se deben contemplar tres tipos de acción: interna, externa y colectiva.


En primer lugar, la acción interna, que consiste en introducir políticas y programas anticorrupción en el seno de la propia empresa y de las operaciones de negocios, así como en evaluar los riesgos que puede conllevar la corrupción. Entre las actuaciones en el ámbito interno destacan:



   1. Adoptar un código ético de empresa. Una vez manifestado su compromiso de respetar la legalidad, es importante que cada empresa adopte sus propios principios empresariales y códigos éticos, de acuerdo con los valores de la organización y una serie de criterios para prevenir actos ilícitos, criterios establecidos con anterioridad y debidamente difundidos entre el personal.


   2. Definición de responsabilidades. El personal, y muy especialmente los altos directivos, debe conocer bien sus obligaciones en la gestión y aplicación de la estrategia anticorrupción. A este tenor, es importante para la empresa que todos sus empleados cuenten con la formación ética necesaria.


   3. Considerar las situaciones específicas. Existen determinadas situaciones sobre las que conviene ser particularmente escrupuloso, tales como las donaciones a instituciones caritativas, culturales, benéficas, etc., la financiación de campañas políticas, o los "pagos de facilitación" para agilizar un proceso u operación.


   4. Transparencia. Todas las operaciones de la empresa que supongan cobros y pagos deben recogerse puntualmente en la contabilidad o en los registros previstos.


   5. Supervisión y control. Para combatir la corrupción, es preciso implementar mecanismos internos de informes y monitoreo. El éxito de estas prácticas depende en gran medida de establecer procedimientos de vigilancia, control y seguimiento de situaciones de corrupción dentro de la empresa.


   6. Medidas disciplinarias y acciones de respuesta. La corrupción no debe quedar sin sanción. Fortaleciendo su estrategia anticorrupción, la empresa tiene ante sí la oportunidad de convertir un problema grave –la corrupción- en una oportunidad y una ventaja competitiva. Asimismo, debe quedar meridianamente claro el criterio en el que se basará la empresa para devolver pagos ilícitos y resarcir a los perjudicados por actuaciones corruptas.



En lo referente a la acción externa, el IBLF propone cuatro principios destinados a combatir la corrupción:



   1. Ser responsable y transparente. Con objeto de minimizar los riesgos de incurrir en corruptelas, resulta fundamental que la empresa sea responsable y transparente en todas las transacciones y operaciones.


   2. Comunicar los criterios. Los criterios anticorrupción no sólo deben ser conocidos dentro de la empresa, sino que es imprescindible que sean divulgados también entre los socios, clientes, proveedores, etc.


   3. Mecanismos de denuncia. Las prácticas corruptas también pueden ser denunciadas a instituciones externas que regulan el sector, e incluso a las autoridades gubernativas y judiciales.


   4. Supervisión y control. Como en la acción interna, el éxito de la acción externa pasa también por establecer procedimientos de vigilancia, control y seguimiento de situaciones de corrupción dentro de la empresa.



Por último, en cuanto a la acción colectiva se señalan dos actuaciones:



   1. Tomar medidas empresariales colectivas. La voluntad de una empresa de erradicar la corrupción puede no ser suficiente, porque la empresa se encuentre en un contexto mucho más amplio donde abunden las corruptelas. En tal caso, la acción colectiva con otras empresas es la mejor solución.


   2. Buscar la excelencia. Las empresas comprometidas en la lucha contra la corrupción deben ser perseverantes en su actitud de actuar siempre con arreglo a las normas legales y morales. A tal efecto, puede resultar muy beneficiosa la colaboración entre empresas, así como la cooperación de éstas con gobiernos, asociaciones empresariales, organizaciones de la sociedad civil, etc.

En definitiva, los beneficios de institucionalizar una política anticorrupción son evidentes: facilita la creación de un clima de mayor confianza dentro de la organización, consolida la lealtad de los grupos de interés y dota a la compañía de una sólida reputación de empresa socialmente responsable, lo que sin duda se traduce en mejores resultados económicos, sociales, humanos y éticos.

 

 

Documento original: La lucha contra la corrupción: una perspectiva empresarial

Año: 2009

Idioma: Español

 

Fuente DIARIO RESPONSABLE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
Diplomado en Gestión del Conocimiento de la ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
Dirección: Renato Sánchez 3586 Of 10
Fono Cel. 93934521
SANTIAGO CHILE
 
SOLICITE NUESTROS CURSOS, CHARLAS Y ASESORIA EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL-LOBBY – LIDERAZGO-CALENTAMIENTO GLOBAL-ENERGIAS RENOVABLES ( PARA OTEC, ORGANIZACIONES )

EL ESTADO DEBE PROTEGER LA LIBRE DETERMINACION DE LOS PUEBLOS. NO PUEDE INTERVENIR ELECTORALMENTE

Viera-Gallo dice que sería grave que el contralor vaya "más allá de sus atribuciones"

  • Secretario de Estado defendió la actuación política de los ministros.

por latercera.com - 28/10/2009 - 14:45

El ministro Secretario General de la Presidencia, José Antonio Viera-Gallo,  defendió esta mañana a actuación política de los ministros.

La Contraloría estaría elaborando un dictamen que permitiría incluir a los ministros como funcionarios públicos y por lo tanto podrían ser investigados por eventuales faltas administrativas como por ejemplo una posible intervención electoral.

"Hay una jurisprudencia reiterada de la Contraloría, además en una interpretación armónica de las normas de la Constitución. Imagínense lo grave que sería en un régimen presidencial que el contralor empezara a ir más allá de lo que son sus atribuciones. Eso generaría una situación de tensión. Aquí tienen que actuar todos los poderes del Estado armónicamente", dijo el ministro.

Viera-Gallo defendió además la actuación política de los ministros, aunque dijo que esperaba con ansias conocer el nuevo dictamen.

"Ahora puede que haya aspectos de la función de un ministro, que pueden ser controlados por la Contraloría, no digo que no, pero lo que se refiere a sus dichos políticos, actuaciones políticas, para eso existe el juicio político. (…) Todo lo que la dimensión política de la función política de un ministro de Estado, no puede quedar al criterio del órgano contralor, para eso está ciudadanía, los medios de comunicación, el presidente de la República, el parlamento", agregó.

Fuente LA TERCERA
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
Diplomado en Gestión del Conocimiento de la ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
Dirección: Renato Sánchez 3586 Of 10
Fono Cel. 93934521
SANTIAGO CHILE
 
SOLICITE NUESTROS CURSOS, CHARLAS Y ASESORIA EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL-LOBBY – LIDERAZGO-CALENTAMIENTO GLOBAL-ENERGIAS RENOVABLES ( PARA OTEC, ORGANIZACIONES )

SEBASTIAN PIÑERA: "Estamos convencidos de que vamos a ganar"

Piñera tras conocer encuesta UDP: "Estamos convencidos de que vamos a ganar"

El candidato de la Coalición por el Cambio dijo que obtendrá el triunfo "en primera o en segunda vuelta", porque el país "necesita un cambio" tras 20 años de Gobierno de la Concertación.
El Mercurio Online
Miércoles 28 de Octubre de 2009 15:21
FacebookDeliciousMy Yahoo!IgoogleImprimirEnviarAumentar tamaño de letraReducir tamaño de letra

CURICÓ.- Pese a que la encuesta de la Universidad Diego Portales (UDP), dada a conocer hoy, arroja que Sebastián Piñera obtendría un empate estadístico en segunda vuelta tanto si se enfrentara con Eduardo Frei o con Marco Enríquez-Ominami, el abanderado de la Alianza estar convencido de que resultará electo.


"Hemos conocido muchas encuestas y nosotros estamos convencidos de que vamos a ganar en primera o en segunda vuelta", manifestó Piñera, mientras participaba en una actividad junto a temporeras de Curicó, en la Región del Maule.


El candidato opositor sostuvo que obtendrá el triunfo "por una razón muy simple: Después de 20 años de Gobierno de la Concertación, Chile necesita un cambio, un buen cambio, que se va a traducir en un mejor futuro, en mayor esperanza y en una mayor calidad de vida para millones y millones de chilenos".


En este sentido, Piñera recordó los compromisos que ha adoptado durante la campaña: "Crear un millón de nuevos empleos, empezar a ganarle la batalla a la delincuencia, mejorar la salud de nuestras familias y la educación de nuestros hijos".


De acuerdo al sondeo de la UDP, Sebastián Piñera y Eduardo Frei serían los candidatos que se enfrentarían en una segunda vuelta electoral, donde el abanderado de la Concertación obtendría el 36,3%, mientras que el de la Alianza un 35,5%, lo que constituye un empate estadístico.


Al realizar la medición en un eventual balotaje entre Piñera y Marco Enríquez-Ominami, el primero obtendría un 34% y el segundo 36,4% de las preferencias, diferencia que tampoco es estadísticamente significativa.


Piñera hoy se encuentra recorriendo la Séptima Región, donde esta mañana visitó una empresa Frutícola en Tutuquén, comuna de Curicó, y durante la tarde estará en las ciudades de Hualañé, Licantén, Constitución, Linares y Talca.

Fuente
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
Diplomado en Gestión del Conocimiento de la ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
Dirección: Renato Sánchez 3586 Of 10
Fono Cel. 93934521
SANTIAGO CHILE
 
SOLICITE NUESTROS CURSOS, CHARLAS Y ASESORIA EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL-LOBBY – LIDERAZGO-CALENTAMIENTO GLOBAL-ENERGIAS RENOVABLES ( PARA OTEC, ORGANIZACIONES )

RSE: El impacto de la reputación en la cuenta de resultados

El impacto de la reputación en la cuenta de resultados
22 de Octubre de 2009 - 14:06:54 por fernando prado abuín

Fernando PradoLa pasada semana tuvo lugar en Barcelona la I Conferencia Anual sobre Reputación Corporativa organizada por el Foro de Reputación Corporativa, IESE Business School y Reputation Institute.

En un año donde la crisis económica ha tenido un efecto devastador en la economía de nuestro país y la mayor parte de las empresas sufrimos todo tipo de ajustes en nuestros presupuestos, un grupo de más de 250 profesionales de la gestión de activos intangibles nos hemos reunido para discutir sobre las implicaciones de la reputación en la cuenta de resultados de nuestras empresas y cómo gestionar la misma en tiempos de crisis.

En este congreso, cuyo planteamiento fue eminentemente práctico, pudimos asistir a ejemplos concretos de gestión en empresas españolas. De este modo, Agbar, Gas Natural, Metro de Madrid, Iberia, Repsol, BBVA, Telefónica, Danone, Iberdrola y Ferrovial compartieron experiencias de gestión en temas de organización interna, alineación de empleados, comunicación externa, políticas de sostenibilidad, sistemas de gestión, etc. La conferencia contó con la colaboración de varios profesores del IESE y la lección magistral de Charles Fombrun, el gurú mundial en la materia.

A mi juicio, las principales conclusiones de la conferencia han sido las siguientes:

·    Conclusión 1: Sobre la cuenta de resultados. La reputación corporativa impacta de manera muy relevante en la cuenta de resultados de las empresas a través de los comportamientos favorables de los grupos de interés (comprar, invertir, solicitar empleo, recomendar, conceder el beneficio de la duda en una crisis, …) Estos comportamientos influyen en la cuenta de resultados mediante el incremento de los ingresos (se puede vender más, o a mayor precio), o en la reducción de costes (mejor acceso a financiación, reclutamiento de talento, mejor tratamiento informativo, mejor trato por parte de las instituciones, …) Diversos estudios han podido demostrar el vínculo existente entre determinados comportamientos del consumidor y otros stakeholders y la reputación de la compañía, poniendo de manifiesto de manera sencilla el gran impacto de la reputación en el negocio.

·    Conclusión 2: Sobre la crisis económica. La crisis ha afectado negativamente a la reputación de las empresas. Algunos sectores lo han sufrido de manera más virulenta, no obstante la investigación demuestra que son aquellas empresas que parten de una peor reputación las que sufren este efecto en mayor medida.

·    Conclusión 3: Sobre las métricas. "Lo que no se puede medir no se puede gestionar", y por ello, para gestionar de manera solvente la reputación de una compañía es preciso la implantación de sistemas rigurosos de métricas, como lo es RepTrakTM en las empresas del Foro de Reputación Corporativa, y en otras muchas grandes empresas en todo el mundo. Un buen sistema de métricas permite establecer comparaciones, fijar metas y analizar evoluciones de manera objetiva.

·    Conclusión 4: Sobre los CEOs. La figura y el comportamiento de los líderes tiene una importancia capital en la reputación de sus compañías, y más en tiempos de incertidumbre en que han de irradiar credibilidad y confianza. Para poder acometer con éxito la gestión de la reputación de una compañía es imprescindible contar con el compromiso del primer ejecutivo. De no existir ese compromiso es prácticamente imposible tener éxito en la gestión de la reputación de la empresa.

·    Conclusión 5: Sobre la organización. La gestión de la reputación precisa de la involucración de diferentes áreas de negocio de las empresas. La gestión profesional de este activo intangible exige la adaptación de las estructuras organizativas de las empresas mediante modelos novedosos de organigrama, o mediante el desarrollo de comités transversales que integren diferentes áreas con impacto en la relación con los stakeholders.

·    Conclusión 6: Sobre los empleados. Los empleados son un grupo de interés clave del que no se puede olvidar el gestor de la reputación de la compañía. Si están alineados con la estrategia y valores de la empresa son la mejor correa de transmisión para llevar los mensajes y la experiencia al resto de stakeholders. Esta conclusión es especialmente relevante en empresas de servicios pero afecta a cualquier organización.

·    Conclusión 7: Sobre la RSE. La percepción de ser una empresa responsable tiene un gran impacto en la reputación, y por ende en los resultados de negocio. Se puede explicar casi la mitad del índice de reputación de una empresa entre población general por cómo ésta es percibida en variables relacionadas con la ética, la transparencia, la inversión social, el cuidado del medioambiente y el buen trato a los trabajadores. En otros grupos de interés su importancia puede ser incluso mayor. Introducir modelos de sostenibilidad en las empresas y comunicarlos adecuadamente a los grupos de interés influye de manera muy positiva en la reputación.

Como reflexión final diré que en los últimos años se ha dedicado mucho tiempo, quizá demasiado, a teorizar sobre los conceptos relativos a la reputación, la marca y la responsabilidad corporativa, y en algunos casos tanta discusión conceptual no ha aportado sino una mayor confusión a la hora de gestionar los intangibles de la empresa. En esta época en que el ahorro es una virtud, recomiendo a académicos y profesionales que no malgasten esfuerzos en estériles discusiones que no ayuden en la gestión, y que a veces incluso pueden complicarla.

La reputación son percepciones, nada más (ni nada menos) que eso, pero esas percepciones de los grupos de interés tienen un impacto directo en el negocio ya que condicionan sus comportamientos hacia la empresa (comprar productos, invertir, solicitar empleo, …). Los esfuerzos más efectivos en el estudio de la gestión de la reputación pasan por entender cada vez mejor cuáles son las percepciones que inciden en dichos comportamientos y cómo mejorarlas.

No ayuda nada al objetivo anterior plantear inútiles debates como  buscar la diferenciación entre reputación e imagen. Esta diferencia, basada en una pretendida idea de que lo uno esté fundamentado en realidad y lo otro no, sólo sirve para mermar objetividad a las métricas y complicar aún más la gestión. Por favor, desterrémosla del lenguaje de gestión y tratemos ambos términos como prácticamente sinónimos. Tampoco es útil discutir demasiado sobre cómo llamamos a algunas cosas que sí tenemos bien delimitadas en la práctica; qué más da decir responsabilidad corporativa, responsabilidad social de la empresa o sostenibilidad, lo importante es que exista un compromiso voluntario de la compañía para que su impacto en las personas y su entorno sea positivo, sin para ello sacrificar sus objetivos de negocio.

No seamos territoriales defendiendo silos en la gestión: es imposible diferenciar la gestión de la marca de la gestión de la reputación, porque son las dos caras de la misma moneda. La marca es la promesa, la diferenciación, mientras que la reputación es su resultado. No es posible plantear que su gestión corresponde a áreas funcionales distintas de la compañía, y en el caso de que sea así habrán de trabajar en equipo. He vivido demasiadas luchas en la política interna de las corporaciones en que áreas como marketing, comunicación, recursos humanos o RSC luchan por asumir la responsabilidad de la gestión de la reputación, cuando es imposible que ninguna de ellas lo pueda hacer con resultados positivos sin involucrar a las otras.

En definitiva, centrémonos en lo que es útil para la empresa si queremos que la gestión de la reputación sea una disciplina que esté aquí para quedarse. El momento actual pide concreción y gestión responsable. Se trata de entender que las buenas percepciones que se tienen sobre una empresa inciden en comportamientos favorables hacia la misma de los grupos de interés. Estos comportamientos favorables influyen en la cuenta de resultados mediante incremento de ingresos o reducción de costes. La buena gestión de la reputación consiste en poner los medios para que este círculo virtuoso vaya dando frutos, para ello hay que analizar las interrelaciones entre estas variables, buscar las palancas adecuadas y apoyándose en ellas alinear a los stakeholders convirtiéndoles en defensores de la compañía.

Se trata pues de trabajar para generar valor desde una perspectiva eminentemente práctica. Queremos poder establecer objetivos y medir resultados gracias a sistemas de indicadores, y discernir entre acciones que consiguen resultados y otras que no lo hacen. En definitiva, buscamos entender la gestión de la reputación desde el modelo de negocio de la empresa.


Fernando Prado
Socio Director Reputation Institute España
spain_advice@reputationinstitute.com

Fuente
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
Diplomado en Gestión del Conocimiento de la ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
Dirección: Renato Sánchez 3586 Of 10
Fono Cel. 93934521
SANTIAGO CHILE
 
SOLICITE NUESTROS CURSOS, CHARLAS Y ASESORIA EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL-LOBBY – LIDERAZGO-CALENTAMIENTO GLOBAL-ENERGIAS RENOVABLES ( PARA OTEC, ORGANIZACIONES )