TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te gustado un artículo, compártelo, envialo a las redes sociales, Twitter, Facebook LA POLITICA ES DE LA ESENCIA DE LA DEMOCRACIA

domingo, agosto 12, 2012

Grandes mineras ponen en revisión sus inversiones por altos costos y crisis mundial

Grandes mineras ponen en revisión sus inversiones por altos costos y crisis mundial

Barrick Gold, Kinross, AngloAmerican y Xstrata, entre otras, están reevaluando proyectos. En Chile, eso afectará, por ejemplo, a Cerro Casale, que requiere US$ 6.000 millones. Codelco podría retrasar la expansión de Andina y El Salvador. En este último caso, debido a la falta de suministro energético.

por Pamela Zuñiga Q. - 12/08/2012 - 11:00

CAUTELA. Esa es la palabra que más se repite entre los  máximos ejecutivos mineros y expertos del sector a nivel mundial, al analizar las inversiones que requieren los nuevos proyectos o las ampliaciones de algunos yacimientos existentes. Las razones son múltiples, pero tienen como telón de fondo la crisis financiera internacional, según han explicado en la entrega de resultados del primer semestre.

El mensaje que las grandes productoras de metales han entregado al mercado es común: reevaluarán sus inversiones a futuro, analizado su nivel de rentabilidad y se enfocarán en controlar los crecientes costos que implica  poner en marcha un nuevo proyecto. En Chile el efecto ya comienza a sentirse. La industria acumula unos US$ 100.000 millones proyectados en inversiones a 2020. De ellos, Cerro Casale, Lobo Marte e Inca de Oro, por unos US$ 7.000 millones, están en revisión, según datos del sector. Además, la estatal Codelco podría reestudiar la expansión de El Salvador, dado que no cuenta con recursos energéticos competitivos (ver recuadro).

Alza de costos


El aplazamiento de proyectos es un fenómeno global, sostiene Juan Carlos Guajardo, director ejecutivo del Centro de Estudios del Cobre (Cesco). Pero como Chile concentra una de las mayores inversiones mineras del mundo puede sentir más el efecto de la ralentización, junto con Australia y Brasil. "La revisión se ha producido por diversas razones y no es posible generalizar, pero en algunos casos se ha debido a cierta presión de los accionistas de privilegiar retornos sobre el crecimiento a toda marcha", dice.

La menor disponibilidad de financiamiento por la crisis es otro de los factores que influye en el retraso, explica el gerente de estudios del Consejo Minero, José Tomás Morel. Y agrega que otra de las causas es el aumento de costos, "que es un fenómeno mundial, aunque no uniforme en todos los países". En ese sentido, destaca que Chile debe mantenerse competitivo, lo cual no es fácil en un escenario donde la ley de cobre de los yacimientos pasará de un promedio actual de 0,85% a 0,67% en 2020, a lo que se suman "desventajas en la productividad laboral, altos costos de la energía y a futuro costos de agua por utilización de agua de mar".

En la Sociedad Nacional de Minería (Sonami) comparten el diagnóstico. "Es prioritario aumentar la oferta energética para disminuir los elevados costos que tiene el país en relación con otras naciones como Perú, Brasil, Colombia o México", dice Alvaro Merino, gerente de estudios del organismo. En su opinión, se requieren hasta 2.000 MW adicionales a 2020 en el sistema eléctrico del Norte Grande (Sing) y de la zona central (SIC).

El académico del Centro de Minería de la Universidad Católica, Gustavo Lagos, sostiene que "todos los calendarios de proyectos no se van a cumplir. Los retrasos van de la mano de temas económicos de las propias mineras, como privilegiar la rentabilidad de corto plazo y la menor disposición a endeudarse, como también con las aprobaciones ambientales, los conflictos con las comunidades, etc., factores que si se suman retrasan los planes iniciales".

Caso a caso

Barrick Gold fue una de las primeras en evidenciar la tendencia de la postergación de proyectos. Su nuevo presidente ejecutivo, Jamie Solkalsky -quien asumió hace dos meses, tras la salida de Aaron Regent por malos resultados- informó a los inversionistas que las ganancias cayeron 35% al primer semestre, que la puesta en marcha de Pascua Lama, en la frontera de Chile y Argentina, se pospondrá un año, a 2014, y que el proyecto se ha encarecido un 60%. Por ello, Standard & Poors bajó su calificación desde A+ a BBB-.

A la par, Solkalsky anunció que se postergará la inversión de US$ 6.000 millones del proyecto de oro y cobre Cerro Casale, previsto para después de 2015 en Copiapó, donde Barrick controla un 75%. Y, al mismo tiempo, puso pausa al proyecto Dolin Gold en Alaska, por US$ 6.700 millones. "No vamos a tomar la decisión de construir en este momento, pero seguiremos avanzando en la tramitación de permisos a un costo razonable y evaluando opciones para mejorar los aspectos económicos", dijo el ejecutivo a fines de julio.

El de Barrick no es un caso aislado. La también canadiense Kinross dijo que aplazará su proyecto de oro Lobo Marte, en Copiapó, por US$ 800 millones. Lo mismo está realizando con el proyecto Fruta del Norte, en Ecuador, y Tasiast, en Mauritania. Desde comienzos de año, cuando la empresa anunció que ralentizaría algunas iniciativas, sus papeles en la Bolsa de Toronto han caído 29%. "Dada la alta presión sobre los costos de capital de la industria, la compañía está considerando opciones más pequeñas a las previstas en el estudio de prefactibilidad  de Lobo Marte", sostuvo la empresa el miércoles pasado.

También en revisión se encuentra Inca de Oro, de la australiana Pan Aust (66%) y Codelco (34%), en la misma región. La firma indicó que, de acuerdo al estudio de factibilidad, la iniciativa por US$ 630 millones "no genera suficientes retornos" considerando un precio de cobre promedio de US$ 3 la libra y US$ 1.600 la onza de oro. La firma buscará recursos mineros de más alta ley en esa zona, donde también tiene los depósitos Carmen y Artemisa, que podrían hacer viable el negocio.

En el mundo, en tanto, AngloAmerican recortó su proyección de gasto de capital un 21% este año, a US$ 5.500 millones. La mayor parte de su reducción está en la línea de la producción de platino. La CEO de la minera, Cynthia Carroll, afirmó la semana pasada que "las proyecciones de la economía mundial se han deteriorado en los últimos meses. Mientras continúan los problemas estructurales en la zona euro, el crecimiento ha sido más lento en Estados Unidos y en las grandes economías emergentes como China, India y Brasil".

Por su parte, la suiza Xstrata dio a conocer esta semana que diferirá US$ 1.000 millones en gastos de capital. De ellos, US$ 400 millones se aplazarán para 2013 y US$ 600 millones de esa fecha en adelante. No obstante, eso pasa por la revisión de proyectos aún en carpeta y no se afectará la puesta en marcha de ningún proyecto ya aprobado. En Chile, la firma sigue adelante con el proyecto Lomas Bayas II, cuya inversión alcanza casi a US$ 300 millones y su construcción terminará este año."Este proyecto, más una nueva actualización de reservas en el rajo actual, extiende la vida útil de Lomas Bayas en 16 años, hasta 2028, a los actuales niveles de producción de 75 mil toneladas al año. Sin él, la producción en el actual rajo habría terminado en 2012", cuenta el gerente general, Manuel Novoa.

"Muchas mineras están preocupadas por el futuro de la economía  mundial", apunta John Tilton, profesor de Colorado School of Mines. Añade que "en los últimos años los precios de los metales han estado altos debido al crecimiento mundial y a la inhabilidad de los productores de aumentar su producción para cubrir esa demanda. Si el crecimiento mundial sigue cayendo, el valor de los metales podría bajar fuerte", expone.

Precio sobre US$ 3


Con la ralentización de los nuevos proyectos, la oferta de nuevo cobre en el mercado se retrasará en llegar a las bolsas hasta 2015, proyecta Lagos. Un año antes pronostica una mayor oferta de cobre al mercado Nikos Kavalis, estratega de commodities del Royal Bank of Scotland en Londres. "Dada la poca oferta de cobre, este metal se está comportando mucho mejor que otros minerales que han caído fuerte por la crisis, como el níquel, el zinc o el plomo. Este año promediará US$ 3,70 la libra", dice.

Patricia Mohr, vicepresidenta de Economía y Commodities de Scotiabank en Canadá, sostiene que el próximo año la oferta de cobre podría superar a la demanda debido a los proyectos que entrarían en producción. Añade que la ralentización de proyectos "afectará a los que aún no se desarrollan". Agrega que el precio del cobre este año debería moverse en torno a US$3,65 la libra, con un mayor consumo de China hacia fines de año, y en 2013 se cotizará a entre US$3,45 y US$3,50.


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Las 7 plagas que lastran la economía

Los desacuerdos en Europa han contribuido a profundizar la crisis en la Eurozona. Por un lado la canciller alemana, Angela Merkel, busca de disciplina fiscal y por otro los mandatarios Mariano Rajoy de España, Françoise Hollande de Francia y  Mario Monti de Italia   insisten en medidas que apoyen el crecimiento.

Las 7 plagas que lastran la economía

Cinco años después de que se desatara la mayor crisis financiera global, la economía sigue tambaleando. Cómo la codicia, la falta de regulación del Estado y las lecciones no aprendidas del pasado hicieron que el mundo estuviera al borde del abismo.

En agosto de 2007 se sintieron los primeros estallidos en el mercado inmobiliario estadounidense, con las llamadas hipotecas subprime o préstamos de alto riesgo a personas que no tenían capacidad de pago. Este evento, que parecía más bien un problema local, marcó el comienzo de la que sería la peor recesión de la economía mundial en 80 años.

Ha pasado un quinquenio desde entonces, la crisis ha tomado diversas formas a ambos lados del Atlántico y aún no hay indicios de que haya llegado a su fin. Algunas de las causas que generaron la caída y varios de los males que llegaron con ella aún persisten. Lo grave, como dice el premio Nobel Paul Krugman en su nuevo libro Acabemos ya con la crisis, es que no se están usando los conocimientos y las lecciones del pasado para resolver los problemas.

Es hora de hacer un balance y reflexionar sobre las malas decisiones que se han tomado y las plagas que amenazan la recuperación de la economía.

1. Austeridad con bajo crecimiento:

Después de caer en la recesión en 2009, la economía mundial ha tratado de recuperarse pero lo ha hecho de una forma muy frágil y a diferentes ritmos entre los países ricos y emergentes. La reactivación en Estados Unidos ha sido anémica, dice el propio Fondo Monetario Internacional (FMI) y los riesgos en todo el planeta se han agudizado, por el recrudecimiento de la crisis europea.

Los eslabones más débiles de la Eurozona -Portugal, Irlanda, Grecia, España e Italia-, se encaminan a un tercer trimestre de recesión. La economía británica crecerá cero en 2012. Y ya la crisis está tocando las puertas en Alemania en donde la industria y las exportaciones se han desacelerado.

Pues bien, mientras se debilitan las economías, los gobiernos europeos están acudiendo a recortar el gasto público como fórmula para aliviar sus maltrechas finanzas y devolver la confianza.

El problema es que la disciplina fiscal que ha impulsado la canciller alemana, Angela Merkel, es un arma de doble filo, pues está pesando sobre el crecimiento económico. Krugman dice que se ha hecho caso omiso de la máxima frase de Keynes: "El auge y no la depresión es la hora de la austeridad". Afirma que los programas de austeridad que supuestamente debían restaurar la confianza no solo abortaron cualquier clase de recuperación sino que produjeron nuevas depresiones. Esto lo ratifican Grecia, España e Italia que emprendieron severas medidas de ajuste y sus economías andan de mal en peor. Las reformas también arrastraron a Italia hacia una recesión más profunda.

Según Krugman, en tiempos de caída en la economía la receta que se debe seguir es la del gasto de los gobiernos hasta que el sector privado esté preparado de nuevo para impulsar la economía.

2. Azotados por el desempleo:

El gran damnificado de la crisis ha sido el empleo. Entre 2007 y 2009 la tasa de desempleo aumentó en las economías avanzadas alrededor de 2 puntos. En diciembre pasado el número de desempleados en Estados Unidos ascendía a 13 millones, casi el doble de 2007.

En la zona euro, según el Instituto Europeo de Estadísticas, Eurostat, el desempleo llegó en junio a 11,2 por ciento, récord histórico, con la peor situación en España con 24,8 por ciento. Más de 6 millones de españoles están sin trabajo.

Una de las formas más dramáticas en la que se expresa la crisis es en la desocupación, especialmente la juvenil. Uno de cada dos españoles y uno de cada tres italianos e irlandeses no tiene trabajo. "Estos son tiempos difíciles para los jóvenes", dice Krugman para quien muchos países están atrapados en un desempleo de larga duración, algo "terriblemente desmoralizador".

Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), desde que estalló la crisis se destruyeron 27 millones de puestos de trabajo y el desempleo alcanzó a más de 197 millones de personas en el mundo. La OIT prevé que mientras persistan las medidas de austeridad fiscal en las grandes economías, las condiciones del mercado laboral continuarán deteriorándose durante 2012 para superar los 200 millones de desocupados.

El sombrío escenario no afecta a todos por igual. En las economías emergentes las tasas de desempleo apenas variaron durante los peores momentos de la recesión y se proyecta que se reducirán para 2014.

3. Lio fiscal y deudas al cuello:

La deuda pública en muchos países avanzados, que ya era cuantiosa antes de 2009, aumentó con la crisis. La recesión ha generado grandes déficits fiscales, debido principalmente al lento crecimiento económico y al aumento del gasto, en buena parte porque los gobiernos tuvieron que salvar a sus bancos con fondos públicos. De acuerdo con el FMI, al menos ocho países han desembolsado más de 1,2 billones de euros de sus arcas para rescatar al sistema financiero.

La deuda pública de la zona euro se situó en el primer trimestre de 2012 en 88,2 por ciento del PIB. Los casos más críticos son Grecia, donde la deuda representa el 132,4 de su PIB; Italia con 123,3 por ciento; Portugal con 111,7 por ciento e Irlanda con 108,5 por ciento. Es decir, estos países deben más que todo lo que producen en un año.

Aunque uno de los pilares fundamentales de la Unión Económica es el déficit fiscal, del que se impuso como regla un máximo de 3 por ciento del PIB, varios países perdieron el rumbo. Grecia está en el 9,1 por ciento y España en el 8,9.

Con las deudas hasta el cuello y con bajo crecimiento algunos países están en una encrucijada. O bien no pueden pedir más plata prestada para mantener el gasto o lo consiguen pero a tasas extremadamente elevadas. La receta que se ha planteado -con Alemania a la cabeza- para salir de esta trampa es la disciplina fiscal, que a su vez afecta el crecimiento. Por eso muchos economistas han planteado que es preferible permitir temporalmente subir el déficit, mientras se da una recuperación del sector privado y se dinamiza la economía.

Pero si en Europa llueve en Estados Unidos no escampa. La incertidumbre fiscal también reina en la primera potencia del planeta. Gian Maria Milesi-Ferretti, economista del FMI, afirma que si Estados Unidos cayera en el precipicio fiscal, los efectos serían graves: la economía se contraería a principios de 2013 y los efectos de contagio negativos se harían sentir en el mundo entero. "Lo mejor que pueden hacer las autoridades antes de fin de año es acordar un plan a mediano plazo para recortar la deuda a niveles más sostenibles mediante una reducción paulatina del déficit".

4. Calificadoras, más leña al fuego:

Un rol protagónico han jugado en esta coyuntura las agencias de calificación que de alguna manera han ayudado a agudizar la crisis mundial. Un estudio de la Universidad de St. Gallen de Suiza afirma que los pronósticos negativos de las calificadoras sobre los países empujan a estos a caer profundamente.

Según los autores del estudio las agencias hicieron más estrictos sus criterios a partir de 2008, con lo que impulsaron la crisis de la deuda soberana en Europa.

Los investigadores señalan que las fuertes bajas a la calificación que las agencias estadounidenses Standard & Poor's, Moody's y Fitch, le dieron a países como España, Portugal e Irlanda no se justificaban con la situación económica ni con el estado de sus finanzas públicas. La realidad ha mostrado que cuando se produce una baja calificación se crea una situación de incertidumbre en la que las profecías se autocumplen.

Las agencias han sido implacables. Standard & Poor's degradó a Estados Unidos, y Moody's hace dos semanas rebajó a perspectiva negativa la 'triple A' que ostenta la deuda soberana de Alemania, lo que provocó que los mercados vivieran instantes de pánico, pues temen que pague las consecuencias del agravamiento de la crisis en Grecia, España e Italia. Para muchos analistas, la reacción de las calificadoras son la causa central y el resorte de la crisis europea de la deuda. El efecto en los mercados es nefasto, pues genera una especie de bola de nieve difícil de contener.

5. Laxa regulación financiera:
 
Una de las causas que originó la peor crisis económica mundial desde la Gran Depresión fue la falta de regulación financiera. Las autoridades fueron demasiado permisivas con el sector privado y muchos banqueros se volvieron locos hasta que explotó la crisis. Para Krugman el sistema financiero de Europa y Estados Unidos estaba marcado por una autocomplacencia extraordinaria.

Pero cinco años después, ¿qué se ha hecho para aconductar al sector financiero? Un informe del FMI señala que tras un primer impulso por reformar la regulación financiera, el ritmo se ha desacelerado. Ha habido cambios desde 2009 tanto en Estados Unidos como en Europa, pero la sensación es que el impulso de reforma regulatoria se ha atenuado. La gente está más preocupada por el lento crecimiento económico y el alto nivel de desempleo.

Ahora bien, la propia industria financiera se ha resistido a una reforma más estricta, aduciendo los costos de la sobrerregulación y el riesgo de que el cambio tenga consecuencias no deseadas.

La mayor dificultad para continuar con la regulación proviene de la coyuntura por la que atraviesa el sistema financiero mundial. La crisis de deuda en Europa ha golpeado a los bancos, tenedores de los títulos soberanos, y muchos han tenido que recibir ayuda de los gobiernos para evitar una quiebra. Además de la caída en los valores de los títulos de deuda, los bancos también hacen frente a la morosidad de los hogares muchas veces sobre endeudados.

6. Crece la desigualdad en el mundo:

Uno de los males que se acentuó con la crisis es la desigualdad. Paul Krugman dice que los ingresos de los más ricos, lejos de ser una cuestión trivial, están en el meollo de lo que está pasando a la economía y a la sociedad estadounidense.

La desigualdad y la pobreza han aumentado en todos los países. Estados Unidos tiene hoy más de 46 millones de pobres, la mayor cifra en medio siglo. A medida que se empobrece la clase media, se enriquecen los más ricos de los ricos. Por su parte, la desigualdad de ingresos en los países de la Ocde, grupo de las 33 economías más avanzadas y desarrolladas, llegó al nivel más alto de los últimos 50 años. La brecha entre ricos y pobres ha crecido incluso en países tradicionalmente igualitarios, como Alemania, Dinamarca y Suecia.

Los niveles de desigualdad han alimentado las protestas sociales. El movimiento Occupy Wall Street se congregó en torno al lema "nosotros somos el 99 por ciento", para significar que el 1 por ciento de la población se lleva la mayor tajada de la riqueza en Estados Unidos. Pero también protestan los 'indignados' en España y otras capitales.

La semana pasada, hubo una peculiar protesta en Alemania, con la imagen del Tío Rico. Los alemanes piden mejor distribución de la riqueza, mayor inversión en educación y salud, y más impuestos para los ricos.

7. Reina el desacuerdo entre líderes:
 
Si algo ha mostrado esta crisis es la falta de acuerdos entre las autoridades del mundo para buscar estrategias que permitan salir de esta situación más rápidamente. Para muchos, los desacuerdos en Europa han contribuido a profundizar la crisis en la Eurozona y han frenado la recuperación económica.

Por un lado va la línea dura de Angela Merkel en busca de disciplina fiscal y por el otro, países como España e Italia que insisten en medidas que apoyen el crecimiento y que reduzcan los costos de endeudamiento. El primer ministro italiano, Mario Monti -citado por The Wall Street Journal- dijo que si las autoridades europeas no hacen nada para reducir los costos del endeudamiento a niveles razonables, Angela Merkel "corre el riesgo de encontrarse ante un Parlamento italiano que repudie Europa, la estabilidad monetaria y el euro".

La profundidad de la crisis pasó de la esfera económica a la política y tiene dimensiones universales. Mientras la división entre los líderes europeos se mantiene, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, les pide buscar rápidamente una solución para evitar que la crisis se extienda a todo el planeta.

La verdad es que la globalización ha mostrado que en el mundo se necesitan unos a otros. Es la única forma de que se apague definitivamente el fuego que se inició hace cinco años en Wall Street. Como dice el nobel de Economía Paul Krugman, no hay que rendirse, pues la historia de la humanidad está repleta de inundaciones, hambrunas, terremotos y tsunamis y siempre se han superado. Las lecciones del pasado de algo deben servir.

 
 

 
Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile