TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te gustado un artículo, compártelo, envialo a las redes sociales, Twitter, Facebook LA POLITICA ES DE LA ESENCIA DE LA DEMOCRACIA

sábado, octubre 18, 2008

CRISIS FINANCIERA MUNDIAL: Los protagonistas de la crisis

Los protagonistas de la crisis

La crisis económica está dejando algunos nombres propios. Caídos, rescatados
en el último instante, reguladores que tienen en sus manos la evolución del mercado
a corto plazo... Estos son los principales protagonistas de la catarsis.

por RAQUEL QUÍLEZ

LEHMAN BROTHERS

El cuarto banco de inversión de EEUU se declaró en quiebra el 15 de septiembre de 2008, tras ser incapaz de encontrar un comprador. La firma, fundada en 1850 en Alabama por los hermanos Lehman como una pequeña compañía de algodón, tenía una deuda de 613.000 millones de dólares. Elorigen de sus problemas eran las hipotecas basura: una de las unidades de Lehman era BNC, uno de los mayores bancos hipotecarios de EEUU especializados en estos créditos concedidos a clientes con poca solvencia. En 2007, Lehman cerró BNC, pero sus problemas continuaron. El banco disponía de activos por valor de 639.000 millones de dólares y contaba con25.935 empleados en 61 oficinas por todo el mundo. En este caso, el Gobierno de EEUU no acudió en auxilio de la entidad. 

AMERICAN INTERNATIONAL GROUP (AIG)

La tercera mayor aseguradora del mundo rozaba la insolvencia y el Gobierno de EEUU acudió al rescate en septiembre de 2008 para evitar lo que habría sido el mayor cataclismo mundial desde el 'crack' del 29. A través de la Reserva Federal, concedió a AIG un crédito de 85.000 millones de dólares (unos 60.000 millones de euros), que da al Estado el control del 80% de la compañía. La aseguradora debía hacer frente al impago de los 'credit default swaps', seguros que hacía a sus clientes protegiéndoles ante la quiebra de empresas en las que tuvieran inversiones. Algo que con la crisis ocurre cada día y que a AIG le ha costado miles de millones. Además, su apuesta por las hipotecas de alto riesgo de impago, las 'subprime', le han provocado pérdidas de 18.000 millones de dólares entre enero y septiembre de 2008. La compañía tiene unos activos de más de un billón de dólares (700.000 millones de euros), equivalente al 80% del PIB de España, y el monto de los créditos que bancos de todo el mundo tienen asegurados con ella ascendía a 215.000 millones de euros. Si quebraba, no les indemnizaría en caso de que los tomadores de esos créditos no pagasen. 

FANNIE MAE Y FREDDIE MAC

Las dos mayores entidades hipotecarias de EEUU también han sido nacionalizadas para evitar el desastre. El Estado ha asumido el control a través de la Agencia Federal Financiera de Casas e inyectará 100.000 millones de dólares en cada una.
FANNIE MAE se fundó en los años 30 como consecuencia de la crisis mundial. Como los bancos concedían los créditos con reticencias, el Gobierno creó la Asociación Nacional Federal de Hipotecas que dio, con menos recelos, préstamos hipotecarios a millones de personas. De sus siglas, FNMA, nació el acrónimo Fannie Mae. En 1968 se privatizó para separar su negocio de los presupuestos del país.
FREDDIE MAC es el hermano menor. Fue creado en 1970, bajo el nombre de Banco Federal de Préstamos para Viviendas, para ampliar el mercado de los créditos. Entre ambas compañías, que en el último año han perdido 14.000 millones de dólares, sustentan más del 40% de la deuda hipotecaria de EEUU. Se prevé que, una vez saneadas, sean troceadas y privatizadas.

BEAR STEARNS

El quinto banco de inversión de EEUU fue el primero en caer: reconoció problemas de liquidez y sus acciones se desplomaron un 46% en la Bolsa de Nueva York, por lo que el Gobierno de EEUU acudió en su auxilio para evitar que el colapso afectase a otras instituciones. Fue salvado por la mínima. Su rival JP Morgan anunció su compra en marzo de 2008 por tan sólo dos dólares (1,28 euros) por acción, en una operación sólo en títulos y que la Reserva Federal financia hasta el límite de 30.000 millones de dólares (más de 19.000 millones de euros). Esto situó el valor del Bearn Stearns en unos 236 millones de dólares (unos 151,5 millones de euros), lo que suponía un descuento del 93% respecto a su valor.


HENRY PAULSON. DEPARTAMENTO DEL TESORO

El secretario del Tesoro —cargo que equivale al de un ministro de Economía en Europa— fue el artífice del 'plan de rescate' propuesto por Bush. Según su iniciativa, el Tesoro podría comprar hasta 700.000 millones de dólares (casi 490.000 millones de euros) en activos hipotecarios en manos de los bancos. Lo que se traduce en que la Administración compraría la deuda de mala calidad de las instituciones financieras estadounidenses, en lo que supondría la mayor intervención de la historia desde la Gran Depresión de los años 30. 
Paulson (Illinois, 1946) defiende que el Gobierno intervenga en los mercados para evitar un daño mayor en la economía. Es un hombre de Wall Street, donde hizo carrera durante más de 30 años antes de llegar al Departamento del Tesoro. 

BEN BERNANKE. RESERVA FEDERAL

Es otro de los reguladores gubernamentales. El presidente de la FED —en el cargo desde febrero de 2006— ha coordinado las inyecciones de liquidez y la bajada de los tipos de interés para dar confianza a la economía.
Ante la mala marcha de los mercados, la FED recortó los tipos de interés hasta el 2%, uno de los niveles más bajos desde 2004 . Además, se optó por inyectar liquidez —préstamos que las instituciones monetarias ofrecen a las entidades financieras cuando detectan que hay escasez de dinero en circulación— para combatir la incertidumbre. Bernanke defendió también el 'plan de rescate' de Paulson y Bush. 


FORTIS

Este gigante belga-holandés con presencia en más de 50 países es una de las entidades europeas más afectadas por la crisis. Su inversión en hipotecas basura en EEUU, la adquisición de parte de los activos de ABN Amro, sumado a la caída de su valor en bolsa (un 70% a lo largo de 2008), ha provocado la división del banco. El pasado 28 de septiembre Fortis quedó bajo control público tras inyectar las autoridades de Bélgica, Holanda y Luxemburgo 11.200 millones de euros. A su vez, este gigante también decidió vender su participación del banco holandés ABN Amro. El último que ha movido ficha ha sido la entidad francesa BNP Paribas quien se ha hecho con el control de las actividades bancarias y de seguros de Fortis en Bélgica y Luxemburgo, aunque sus Gobiernos conservan la capacidad de bloqueo en la entidad.  


HYPO REAL ESTATE BANK

El segundo mayor banco hipotecario de Alemania ha rozado la bancarrota. Tras un primer intento de rescate fallido, el Gobierno alemán ha conseguido llegar a un acuerdo con los bancos y aseguradoras privadas para dar liquidez a la entidad y devolver algo de estabilidad a los mercados financieros. Entre ambos sectores —público y privado— inyectarán un total de 50.000 millones de euros. Dentro del marco de la crisis internacional, la situación de Hypo Real Estate se complicó debido a la imposibilidad de su filial Depfa Bank para conseguir liquidez en el mercado interbancario. En el segundo trimestre del año su beneficio bruto se redujo en un 87%.

 

ALAN GREENSPAN

Es uno de los nombres que se señalan como 'culpables'. Como presidente de la Reserva Federal, organismo que funciona como banco central de EEUU, Greenspan dirigió la política financiera del país desde 1987 hasta 2006. Unos años en los que apostó por una política monetaria expansiva que algunos analistas consideran responsable de la actual crisis.
Greenspan fue designado por primer vez en el cargo por el ex presidente republicano Ronald Reagan. Su desempeño fue tan bien valorado en su momento que Clinton, demócrata, lo confirmó en el puesto. Menos agradables fueron sus relaciones con George Bush, que sale muy mal parado en sus memorias. 


JEAN-CLAUDE TRICHET. BANCO CENTRAL EUROPEO

El presidente del Banco Central Europea (BCE) se está caracterizando por llevar una política económica contraria a la de Bernanke. 
El francés (Lyon, 1942) se opone a bajar los tipos de interés para contrarrestar la ralentización del crecimiento de la economía en la eurozona.Mantiene que la principal tarea del BCE es asegurar la estabilidad de los precios y que si rebajase el precio del dinero, se dispararía la inflación.
El objetivo del BCE es defender los intereses de toda la zona euro. Trichet ocupa su presidencia desde el año 2003. 


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

CRISIS FINANCIERA MUNDIAL : Borrachera de dinero

Borrachera de dinero

Muy pocos predijeron la crisis. Todo empezó con una drástica bajada del precio
del dinero, que supuso una masiva inyección de liquidez en la economía
y una relajación del crédito. Éstas son las causas de una catástrofe gestada entre
bancos, inversores, tomadores de hipotecas, bancos centrales, aseguradoras y fondos.

por PABLO PARDO, desde Washington

Todo empezó en 2003, cuando el presidente de la Reserva Federal, Alan Greenspan, empezó a hablar del peligro de deflación, es decir, de una caída de los precios. Ése es uno de los fenómenos más peligrosos en una economía, porque si los precios caen, es que la gente no consume. Así que Greenspan, con la ayuda de uno de sus más cercanos asesores en la Fed, Ben Bernanke, promovió una drástica bajada del precio del dinero hasta el 1%. Eso supuso una masiva inyección de liquidez en la economía y una relajación del crédito. Greenspan, así, incumplió la que debe ser la primera obligación de un banco central, que es «llevarse el alcohol cuando la fiesta todavía no ha acabado», por utilizar la frase de William McChesney Martin, que dirigió la Fed en los años 50 y 60. El banco central inyectó más dinero de la cuenta en EEUU.Y el resultado fue una borrachera. Y de las grandes.

Con el exceso de liquidez, los bancos empezaron a conceder créditos inmobiliarios a más y más gente. ¿Por qué? Porque, con el precio del dinero oficial tan bajo, apenas les quedaba margen de beneficios en las cuentas y depósitos. La clave era crear hipotecas, en las que el cliente pagaba un interés, con lo que el banco obtenía un beneficio.

 

Al principio, los grandes bancos rechazaron entrar en ese juego, porque se estaban empezando a romper todas las normas de control de riesgos. Pero, ante los avances de la competencia, ellos también tuvieron que empezar a hacerlo. Así, en poco tiempo, se estaban concediendo 'liars loans' ('créditos mentirosos') a personas que no sólo no cumplían los requisitos necesarios para acceder a ellos, sino que estaban mintiendo sobre sus ingresos (frecuentemente, con el respaldo de los bancos). Greenspan animó, además, a que los estadounidenses tomaran hipotecas a renta variable, algo poco frecuente en EEUU.

 

A su vez, los bancos vendían esas hipotecas. En otras palabras: las transformaban en bonos y las colocaban en el mercado de renta fija. Con esa estrategia, en teoría, se diversificaba el riesgo. Y, para diversificarlo aún más, empezaron a mezclar diferentes tipos de hipotecas y de activos en un mismo bono. De esta manera, todos estaban contentos. El consumidor, porque accedía a hipotecas baratas, frecuentemente con un periodo de carencia de dos años hasta que los intereses empezaban a variar. El banco, porque tenía clientes y a su vez se deshacía de esas hipotecas, algunas de las cuales, evidentemente, iban a presentar problemas cuando la Reserva Federal subiera los tipos de interés. Los tenedores de bonos, porque tenían numerosos activos a su disposición que, además, podían asegurar sin problemas, porque las agencias de calificación de riesgos, que miden la solvencia de las emisiones, daban a esos títulos calificaciones excelentes.

 

Después, las cosas se complicaron. Los bancos aprovecharon para sacar de sus balances los bonos basados en hipotecas. ¿Cómo? Creando 'conduits' o vehículos especiales de inversión, que son entidades vinculadas al banco pero jurídicamente independientes de él. Esos 'conduits' compraban las hipotecas, con lo que éstas no estaban en el balance de los bancos. A su vez, los bancos empezaron a prestarse dinero unos a otros utilizando como garantía esos créditos hipotecarios. Y entraron los 'hedge funds', que son fondos que no están regulados, por lo que suelen correr riesgos mucho más grandes. Éstos también compraban y vendían bonos, y se endeudaban utilizando esos mismos bonos como garantía.

 

En esencia, eso fue lo que pasó. Todos estaban comprando, vendiendo y asegurando unos bonos muy peligrosos, y a su vez se estaban endeudando (frecuentemente para adquirir más bonos) usando esos bonos como garantía.

 

A partir de 2004, la Reserva Federal empezó a subir los tipos de interés. Pero lo hizo de una forma extremadamente gradual, con lo que la fiesta no terminó. Sólo a finales de 2006, la combinación de unos tipos más altos y el final del periodo de carencia en muchas hipotecas empezó a hacer mella en quienes habían contratados créditos 'subprime', es decir, de alto riesgo.

 

Y ahí fue cuando el castillo de naipes empezó a venirse abajo. Los primeros impagos cuestionaron la solvencia de todo el sistema. ¿por qué? Porque los bonos incorporaban hipotecas (y otros activos) de diverso tipo. Y nadie sabía si lo que había comprado valía algo o no. O si los bonos que su socio había utilizado como aval para pedirle un crédito tenían algún valor. La Reserva Federal y los demás bancos centrales occidentales respondieron inyectando más liquidez en la economía, con la esperanza de que, con más dinero en circulación, el mercado se desatascara. Pero el miedo era demasiado grande. Un miedo comprensible. Hasta la fecha, la crisis ha costado al sector financiero alrededor de 700.000 millones de euros en pérdidas. Y la factura final puede ser el doble, sobre todo a medida que los bancos europeos, que hasta ahora no han declarado lo que han caído sus activos, empiecen a admitir sus minusvalías.

 

Es así como hemos llegado a la actual situación, en la que se da lo que se llama una contracción del crédito. Nadie presta dinero a nadie porque nadie sabe si el otro es solvente. El pánico es tan grande que las entidades financieras han dejado de conceder créditos a las empresas que no están involucradas en estas operaciones y a los consumidores. Ahora, EEUU espera solventar la crisis haciendo que el Estado compre a las empresas financieras casi 500.000 millones de euros de esos bonos a los que ya se denomina «activos tóxicos». Y la UE está debatiendo una medida similar en Europa, con un costo de otros 300.000 millones. El problema es que esas actuaciones no solucionarán todo el problema. Y, además, puede que lleguen demasiado tarde para evitar una recesión mundial.


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

LAS PRINCIPALES Recesiones mundiales

Recesiones mundiales

Continuas y dramáticas caídas de la Bolsa, subida del precio petróleo,
quiebra de empresas, aumento del desempleo... No es la primera vez.
Éstas son las grandes crisis que pusieron en jaque a la economía mundial.

por MARÍA JESÚS HERNÁNDEZ

Ciudadanos ante la Bolsa de Nueva York el día del 'Crack' (AP).

EL 'CRACK' DEL 29

24 de octubre de 1929. Trece millones de títulos se ponen a la venta a precios irrisorios, pero no hay compradores. La Bolsa de Nueva York, el mayor mercado de valores del mundo, comienza hundirse en una jornada conocida como el Jueves Negro de Wall Street. Los mercados bursátiles cayeron en picado después de varios meses de inestabilidad que pusieron punto y final a los felices años 20, en los que cientos de miles de ciudadanos se sumaron al 'boom' especulativo e invirtieron sus ahorros buscando fortuna.

 

Paquetes de acciones por menos de un tercio de su valor, empresarios y multimillonarios lanzándose desde rascacielos, la Policía clausurando la Bolsa... El pánico se extendió tan rápido entre los inversores que a pesar de la inyección de capital realizada por los bancos, fue inevitable el Lunes Negro y el Martes Negro. El colapso se alargó un mes desembocando en una gran crisis bancaria —de 1929 a 1931 quebraron cerca de 2.000 bancos—. El 'Crack', que coincidió con el inicio de la Gran Depresión, se extendió a todo el mundo por la dependencia financiera y económica con Norteamérica. Aunque la recuperación económica de EEUU ya era visible en 1940, hasta 1954 el Dow Jones no volvió a alcanzar los niveles anteriores a la crisis del 29 .

 


PRIMERA CRISIS DEL PETRÓLEO (1973-1975)

Es desde hace décadas un continuo quebradero de cabeza para la economía mundial. El petróleo, la fuente de energía más demandada, protagonizó su primera gran crisis en 1973. La negativa de la OPEP de exportar crudo a los países que habían apoyado a Israel durante la guerra del Yom Kippur (EEUU y sus aliados de Europa Occidental) fue una de las principales causas. Esta restricción y la posterior subida del precio afectó tanto a industrias, como a empresas y particulares que tuvieron que racionar la energía —el uso del automóvil o del televisor llegó a estar sometido a horarios limitados en algunos países—. A esta decisión, hay que sumarle el caos en el que estaba sumido el sistema monetario internacional tras la decisión de Nixon de desligar el dólar del patrón oro.

 

Las altas tasas de desempleo, el aumento de la pobreza, la disminución del consumo hicieron planear la sombra del 29. No obstante, muchos especialistas sitúan las causas de esta crisis como una evolución propia del sistema capitalista debido, entre otras cosas, a los avances tecnológicos que provocaron una gran reducción de las plantillas. Con esta crisis se empezó a cuestionar el funcionamiento del 'Estado de bienestar'.

2ª CRISIS DEL PETRÓLEO (1980 - 1982)

Cinco años tardó el oro negro en volver a poner en jaque a los países desarrollados. La segunda crisis llegó de la mano de la guerra que enfrentó a Irán e Irak . El conflicto provocó la congelación inmediata de las exportaciones de crudo iraníes y una subida desorbitada de los precios. En esta ocasión, las medidas paliativas no se hicieron esperar y las grandes potencias pusieron en marcha restricciones en el consumo, mientras los especuladores no dudaron en aprovechar el tirón. No obstante, el aumento de la producción de Arabia Saudí y la posterior reanudación de las exportaciones de Irán provocaron una bajada de los precios del crudo.

LA CRISIS ASIÁTICA (1997)

Los 'Tigres Asiáticos' sufrieron la peor crisis de su historia a finales de los 90. La excesiva ambición de un gran número de inversores que creyó ver en esta zona una 'mina de oro', explotó cuando en 1997 el déficit comenzó a subir de forma imparable. Los continuos escándalos financieros y una pésima política de préstamos contribuyeron a una gran devaluación de la moneda. No obstante, el momento más duro llegó cuando explotó la burbuja japonesa: el precio de los activos cayó en picado, dejando huella en los mercados internacionales. Gracias al Fondo Monetario Internacional los mercados asiáticos recuperaron el ritmo de crecimiento anterior a la crisis.

CRISIS DE LAS 'PUNTOCOM' (2001)

El rápido desarrollo de Internet y de las empresas que operaban en la red provocó un aumento desorbitado de la inversión en este campo, que provocaron una increíble subida de las acciones, creando con ello una burbuja especulativa. Este sector alcanzó su máxima cotización en 2000, pero tan solo un año después comenzó la caída. Los beneficios casi 'milagrosos' que se esperaban de estas empresas no llegaban y los inversores comenzaron a huir en desbandada del capital de las compañías. La crisis, al estar centrada principalmente en EEUU, no tuvo las dimensiones de las anteriores. En España tuvo su mayor reflejo en Terra, cuyas acciones llegaron a valer 157 euros en 2000 para desplomarse a tres euros cinco años después.


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL Los millonarios ahogan sus penas en lujo

Haz Click Aqui
anapixel
FERIA INTERNACIONAL EN MÚNICH

Los millonarios ahogan sus penas en lujo

Actualizado sábado 18/10/2008 18:08
Un participante en la feria enciende un puro 'de oro'. (Foto: AP)

Un participante en la feria enciende un puro 'de oro'. (Foto: AP)

ÚRSULA MORENO JUNGLEWITZ (EFE)

BERLÍN.- En plena crisis financiera los millonarios gastan más que nunca, a juzgar por la afluencia de visitantes a la 'Millionaire Fair', la primera feria internacional que se celebra en Alemania para los más acaudalados, de cuya "frustración" se beneficia.

"Son los que están decepcionados con sus asesores financieros y con los bancos y han visto desaparecer parte de sus fondos", por lo que "están decididos a gastar ahora más que nunca", explica uno de los responsables de la feria, Klaas Simon Obma.

La muestra, que se celebra por primera vez en Múnich, desde el pasado día 16 y hasta el 19, no teme pues un retroceso de visitantes, que cifran en 20.000 hasta que cierre mañana, y tampoco ha sufrido cancelaciones de expositores. Al contrario.

En otras palabras, y pese a la crisis, en ningún momento pensaron en suspender este "salón del lujo", como lo define el mismo Simon Obma, en el que se ofertan desde yates -precio sin IVA: 500.000 euros- pasando por almohadas con diamantes, hasta cigarros envueltos en oro que cuestan una media de 500 euros.

Este espectáculo para aquellos que no tienen que pensar como llegar a fin de mes celebra ya su 16ª edición. Fundada por el holandés Yves Gijrath, la primera "Millionaire Fair" tuvo lugar en 2002, como una "puerta al lujo" -reza la página web- que invita a "descubrir un mundo de placer absoluto" y de "glamour sin igual".

Gijrath, editor de tres revistas de lujo ("Miljonair Guide" entre otras), descubrió la fórmula del éxito que no tardó en exportar a Moscú, donde se ha celebrado ya en varias ocasiones, con 50.000 visitantes en la última edición, que desembolsaron nada menos que 500 millones de euros.

Este año Gijrath y compañía han probado suerte con la "crème de la crème" en Amsterdam, Shangai y Moscú; ahora es el turno de Múnich, y próximamente viajarán a Estambul, Nueva Delhi y Dubai.

En 16.000 metros cuadrados se encuentran los últimos modelos de Lamborghinis, Ferraris de hasta 165.000 euros, casas de caviar y champán, clínicas dentales, empresas de alquiler de coches, cadenas hoteleras, gimnasios, galerías de arte, pero ningún banco.

¿Será casualidad? Sea como fuere, pueden respirar tranquilos. En esta ocasión "no hay empresas que ofrezcan productos financieros", resalta Obma, salvo el Commerzbank, que es "uno de los patrocinadores de la feria", explica.

En el país ideal

Alemania es el escenario perfecto para una feria de este tipo, si se tiene en cuenta que sólo en Múnich, escenario de la misma y capital de la región más acaudalada del país, residen más de 500 millonarios.

La "Millionaire Fair" es el lugar idóneo para encontrar al mayordomo perfecto, o el servicio de masajes más sofisticado, por no hablar del conjunto que despertará todas las envidias. Todo lo que se puede desear y comprar con dinero, que esta noche por ejemplo puede verse en la "Fashion Night". Y bajo la mayor discreción.

El lema extraoficial de la feria en estos momentos en que parece que el dinero no está seguro en los bancos ni en la Bolsa, es que más vale gastarlo en un automóvil o en algo "que pueda disfrutar durante los próximos 10 años", explican, que invertirlo en nuevos productos financieros.

"Contamos con vender un par de yates", dice Obma, que sin embargo, confiesa que los expositores mantienen absoluto hermetismo en torno al volumen de negocios que mueven en este tipo de salones.

Ni nombres ni precios se desvelan aquí. "Esta feria es la antítesis de la especulación" y todo lo que ofertan "es tangible", agrega. Como un buen mayordomo, que cuesta 250.000 euros al año, como mínimo, y lo último en cirugía plástica, en Ferraris o en arte.

Este domingo, aparte de los millonarios, también podrán visitar la feria los "ciudadanos de a pie". Es lo que aquí llaman el "día de la familia". Soñar cuesta 39 euros, el precio de la entrada.


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

CÁLCULOS DE LA PRENSA HOLANDESA

CÁLCULOS DE LA PRENSA HOLANDESA

ING necesitaría una inyección de 12.000 millones de euros

Actualizado sábado 18/10/2008 14:02
EFE

LA HAYA.- El grupo holandés de banca y seguros ING podría estar buscando una inyección de capital de unos 12.000 millones de euros para mejorar su solvencia, según la prensa holandesa.

El directivo de ING Koos Timmermans declaró al diario Financiele Dagblad : "No necesitamos reparar ningún agujero, pero si la norma en el mercado es elevar (la solvencia) tienes que tomar medidas".

Este diario indica con fuentes financieras sin identificar que ING mantiene conversaciones con el Banco Central de Holanda a este respecto.

El periódico Het Financiele Dagblad recalca en su página de Internet que "analistas indican que (el ratio de solvencia) de otros bancos extranjeros se orienta hacia un 12%". Para llegar a ese nivel, ING, con un ratio de solvencia del 8,5% (un 4% es lo mínimo), necesitaría una inyección de capital de unos 12.000 millones de euros, coinciden tanto el Financiele Dagblad como el diarioDe Volkskrant.

La cotización de ING descendió el viernes en la Bolsa hasta un 27% a causa de los rumores sobre una pronta inyección de capital.

El Estado holandés ha creado un fondo de 20.000 millones de euros para apoyar a entidades financieras que necesiten mejorar su solvencia a causa de la crisis mundial.

ING indicó ayer en un comunicado que estudiará la ayuda estatal "cuando se conozcan más detalles" de los publicados el viernes. Según De Volkskrant, la ayuda estatal exigiría a los bancos que reduzcan las bonificaciones a los directivos, lo cual no es una medida popular entre las entidades financieras.


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Bush y Sarkozy anuncian una cumbre mundial para dar respuesta a la crisis financiera


BUSH ESPERA A SARKOZY EN CAMP DAVID

Bush y Sarkozy anuncian una cumbre mundial para dar respuesta a la crisis financiera

Actualizado sábado 18/10/2008 23:31
Sarkozy, Bush y Barroso, en Camp David. (Foto: REUTERS)

Sarkozy, Bush y Barroso, en Camp David. (Foto: REUTERS)

AGENCIAS

CAMP DAVID (EEUU).- En una rueda de prensa conjunta, el presidente de EEUU,George W. Bush, su homólogo francés, Nicolas Sarkozy, y Jose Manuel Durao Barroso, presidente de la Comisión Europea, han anunciado que planean organizar una cumbre internacional de líderes de todo el mundo sobre la crisis financiera global. El trío se ha reunido para tratar el tema en la base de Camp David, en EEUU, donde han viajado Sarkozy y Barroso.

Sin embargo, ninguno de los mandatarios ha aclarado cuándo se celebrará dicho evento. Bush, eso sí, ha asegurado que pretenden que sea "en un futuro cercano", mientras Sarkozy, optimista, lo ve posible antes del fin de noviembre. Una cumbre que se celebraría en EEUU, aunque no se ha detallado el lugar, si bien el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, ha ofrecido la sede de esta organización.

"Queremos asegurarnos de que esta crisis no se produce de nuevo", ha dicho Bush, para quien es fundamental mantener el libre mercado y no aislarse para poder resistir la complicada situación financiera y mantener los principios económicos del capitalismo internacional que "han ayudado a millones de personas a escapar de la pobreza en todo el mundo".

"Es esencial que trabajemos juntos porque estamos juntos en la crisis", ha insistido el estadounidense, quien también se ha ofrecido para "presidir la cumbre". Además, ha asegurado que también ha mantenido contactos con el primer ministro de Japón, Taro Aso, presidente de turno del G-8 (los ocho países más industrializados del mundo).

Sarkozy quiere revisar el capitalismo

Sin embargo, su homólogo francés, Nicolas Sarkozy, tiene una apuesta más arriesgada y pretende revisar el actual sistema financiero internacional, establecido en 1944, tras la Segunda Guerra Mundial, en la conferencia de Bretton Woods. Sarkozy, que actualmente es presidente de turno de la Unión Europea, vez esta cumbre como "una gran oportunidad" para analizar a fondo la economía internacional.

"Quienes nos han llevado a donde estamos hoy no deberían poder volver a hacerlo (...) este tipo de capitalismo es una traición al capitalismo en que creemos, y por esa razón queremos que se escuche la voz de Europa", ha aseverado Sarkozy.

Junto a ellos se encuentran en Camp David el secretario del Tesoro, Henry Paulson, y la secretaria de Estado de EEUU, Condoleezza Rice, lo que ha levantado los rumores respecto a un posible cambio en la política económica del país norteamericano pese a que han desmentido que vaya a haber novedades


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile