TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te gustado un artículo, compártelo, envialo a las redes sociales, Twitter, Facebook LA POLITICA ES DE LA ESENCIA DE LA DEMOCRACIA

viernes, noviembre 02, 2007

Los retos de las economías con hipercrecimiento


Article Image Los retos de las economías con hipercrecimiento

No es ningún secreto que las economías de la India, China y otros países en desarrollo han crecido a pasos agigantados en los últimos años. Los emprendedores han creado pequeñas empresas, las pequeñas empresas se han convertido en grandes, la gente ha conseguido mejores puestos de trabajo y muchas empresas ahora se encuentran desempeñando importantes roles en la economía global. Parece una situación idílica en la que todo el mundo gana.

Una economía en crecimiento es un objetivo deseable. No obstante, las empresas de economías con hipercrecimiento se enfrentan a algunos obstáculos importantes que, en opinión de varios expertos de Wharton, en caso de no poder ser superados podrían reducir la capacidad de las empresas para aprovechar estos mercados. Varios son los retos a afrontar, entre los que se podrían destacar por ejemplo las prácticas de contratación, los cambios en la cultura de la empresa o problemas relacionados con la calidad del producto o con temas medioambientales.

Z. John Zhang, profesor de Marketing de Wharton, cree que el hipercrecimiento es una "ambigua bendición" para las empresas, una expresión que resume convenientemente el punto de vista compartido por todos los profesores de Wharton entrevistados por Knowledge@Wharton para la elaboración de este artículo. "El hipercrecimiento puede ser bueno o malo", dice Zhang. "Puede causar muchos problemas, pero también ofrece muchas promesas".

Las empresas de un país que está pasando por una época de enorme crecimiento económico son "como barcos cuando la marea sube", añade Zhang. "Sin hacer nada, todos los barcos suben con la llegada de la pleamar. Si tienes un barco en la ría, realmente no debes hacer nada excesivamente complicado –en términos de estrategia, formación a los empleados, etc.-, para conseguir que suba, es decir, crezca. A una empresa en un entorno de hipercrecimiento también se le presentan muchas oportunidades, oportunidades no sólo en el negocio en el que ya tiene presencia, sino también en otros nuevos. Esto es lo que están haciendo muchas empresas en China". Por ejemplo, algunos fabricantes chinos se han introducido en el negocio de los hoteles y el turismo.

Daniel A. Levinthal, profesor y director del Departamento de Gestión de Wharton, no puede estar más de acuerdo. En general, las empresas en economías de rápido crecimiento sienten "el impulso de aprovechar las oportunidades y posicionarse en un mercado creciente. Pero al mismo tiempo deben ocuparse de mantener la calidad y la reputación asociada a la empresa. Diferentes organizaciones tendrán retos diferentes", explica Levinthal.

Obviamente otros países también han experimentado altas tasas de crecimiento en el pasado. En Estados Unidos la industrialización despegó a finales del siglo XIX y en cuestión de décadas Estados Unidos se convirtió en el mayor poder económico del mundo. Pero Levinthal sostiene que las actuales economías emergentes probablemente no tengan mucho que aprender de la experiencia estadounidense.

"Estamos hablando de la formación de nuevos sectores a comienzos de la era industrial, con el desarrollo del ferrocarril y demás, mientras que en el contexto de las economías emergentes estamos hablando de un desarrollo rápido de formatos corporativos y sectores ya existentes", señala Levinthal. "Es cierto que los centros de atención de llamadas en la India constituyen un nuevo formato de negocio, pero estos centros ya existían antes".

En opinión de Levinthal, esto facilita en cierto modo la consecución de los objetivos de las empresas de las economías emergentes. Como los negocios ya están bien definidos –independientemente de que sea un centro de atención de llamadas o una planta siderúrgica en la India o una fábrica de automóviles o zapatillas deportivas en China-, las empresas cuentan con una ventaja: no tener que empezar de cero. Pero Levinthal cree que esta ventaja podría al mismo tiempo presionar más a las empresas en su empeño por lograr un crecimiento rápido e incrementa la probabilidad de dar un paso en falso simplemente por tomar decisiones demasiado rápido sin una planificación adecuada. Estos riesgos pueden surgir por ejemplo "si una empresa doméstica está intentando alcanzar determinada escala y eficiencia antes de que la llegada de las multinacionales extranjeras" para establecerse en el mercado doméstico.

Existen otros retos. Zhang señala varios de ellos y apunta que, aunque hable del caso de China, sus reflexiones también podrían aplicarse a otras economías emergentes. "Los países pueden enfrentarse a un incremento en el coste del petróleo, de los bienes básicos y de otros recursos, en especial en China y la India. Los costes laborales también aumentan. En algunas partes de China no hay exceso de oferta en el mercado de trabajo, así que debes pagar más para conseguir que la gente trabaje para ti".

El hipercrecimiento también presiona a la economía en forma de inflación y disparidades de renta. La inflación en China supera el 6%, dice Zhang. Si no se remedia, la inflación puede causar "inestabilidad social". Un tercer riesgo es la degradación medioambiental. Terrenos antes dedicados a la producción agrícola y ahora empleados en la producción industrial han provocado grandes problemas medioambientales en China. Otro riesgo en estas economías emergentes es la creciente probabilidad de corrupción. "Va a circular mucho dinero sobre la mesa, o bajo la mesa", sostiene Zhang.

Cuando las tasas de crecimiento son altas, algunas empresas y burócratas del gobierno podrían volverse ambiciosos y querer crecer a un ritmo incluso más rápido. Con el paso del tiempo las expectativas de la gente pueden acabar siendo muy altas y corren el riesgo de acabar decepcionados e indignados. "Es como montar en bicicleta", explica Zhang. "Tienes que ir a determinada velocidad para no perder estabilidad. Pero ir a demasiada velocidad también puede causarte problemas".

"Conflictos y decisiones incompatibles"

Peter Cappelli, profesor de Gestión y director del Center for Human Resources de Wharton, afirma que entre los problemas más importantes a los que se enfrentan las empresas de economías en rápido crecimiento están la contratación y la cultura corporativa. En colaboración con los profesores de Gestión de Wharton Jitendra Singh y Michael Useem, Cappelli está elaborando un estudio sobre las 100 mayores empresas de la India. Aún no se ha finalizado, pero Cappelli señala que las entrevistas a consejeros delegados de estas empresas han revelado que uno de los problemas más acuciantes tiene que ver con el empleo. Su mayor preocupación es gestionar la cultura de la empresa.

Además de los típicos problemas de contratar, retener y desarrollar todo el potencial de los empleados –temas de difícil tratamiento en un entorno de rápido crecimiento-, las empresas de la India se enfrentan, según Cappelli, al problema de comunicar a los empleados cuál es la cultura corporativa de la empresa.

"La gente cambia constantemente la cultura de estas empresas", explica. "Las empresas están creciendo tan rápido que los empleados que se han incorporado en diferentes momentos temporales tienen experiencias completamente diferentes sobre cómo es la empresa". Por ejemplo, Infosys, una gran empresa de servicios de tecnologías de la información de Bangalore, "era diferente cuando contrataba a 500 personas que cuando contrata –tal y como ocurre en la actualidad-, a miles de personas. Ahora dispone de un enorme centro de formación para enseñar a los trabajadores el funcionamiento de la empresa".

Cappelli sostiene que los consejeros delegados de las empresas de la India que está estudiando toman este tema muy en serio y se entrevistan regularmente con sus empleados para debatir y reforzar la cultura de la empresa. Los ejecutivos se dan cuenta que conseguir que los empleados adopten dicha cultura es una manera de prepararles para tomar en el día a día decisiones acordes con los valores y objetivos de la empresa. "Comunicación y cultura son importantes porque la cultura puede fortalecer las normas de la empresa. Si no concedes importancia a la cultura, los empleados tendrán visiones diferentes sobre los objetivos de la empresa. Esto significa que, cuando nadie les esté mirando, estos empleados harán cosas totalmente diferentes, lo cual puede generar conflictos y decisiones incompatibles. Si la gente no trabaja en la misma dirección, necesitarás mucha supervisión y eso puede resultar caro".

En la India han surgido otros problemas de recursos humanos. "Parece haber cierta carencia de talento para ocupar puestos directivos medios, de gente que sepa de métodos empresariales contemporáneos y carencia de personas multilingües", explica Levinthal. "Esa oferta está creciendo, pero el incremento de la demanda supera con creces todo aumento en la oferta. Por ejemplo, para un centro de atención de llamadas el reto es decidir si abrir un establecimiento fuera de Hyderabab –y así disponer de abundante fuerza laboral-, o bien encontrar el modo de fomentar la incorporación de managers a un centro ya existente en Hyderabad. Estas empresas suelen estar ubicadas en áreas en las que también se encuentran los competidores, lo cual facilita que tus empleados abandonen tu empresa en caso de recibir ofertas más atractivas. Las empresas deberían ofrecer a la gente determinada trayectoria profesional en lugar de ofrecerles un mero contrato de trabajo".

Una "brecha en la empleabilidad"

El profesor de Gestión de Wharton Saikat Chaudhuri sostiene que la India está sufriendo una "brecha en la empleabilidad", en especial en sectores como las tecnologías de la información o el comercio al por menor. La India genera un montón de graduados universitarios, pero muchos de ellos no están lo suficientemente bien formados para conseguir y mantener un empleo.

"La India no cuenta con mucho talento para ocupar cargos de directivo medio", explica Chaudhuri. "Se puede encontrar gente para ocupar puestos altos, pero no puestos de gestión medios. En las empresas de tecnologías de la información se asciende a puestos de gestión a personas con formación técnica, pero no tienen por qué tener las habilidades necesarias para interactuar con los clientes". Así, en la India han surgido unas escuelas que se encargan de cubrir este vacío, pero Chaudhuri no está muy seguro de cuál podrá ser la solución a largo plazo. "No sé si la respuesta son las escuelas de comercio o las carreras universitarias; probablemente una combinación de ambas", dice.

Las empresas indias también deben esforzarse para encontrar gestores con talento que puedan resolver problemas asociados con la distribución de productos y la gestión de la cadena de suministros. "La logística resulta complicada", afirma Chaudhuri. "Más allá de las ciudades las infraestructuras no son muy buenas. Esto limita las posibilidades comerciales. Si no cuentas con gestores experimentados resultará complicado superar esos obstáculos. Muchas empresas quieren gente con amplia experiencia, pero les va a resultar difícil conseguirla. Es fácil encontrar gente que haya trabajado a nivel internacional y que haya trabajado en mercados locales, pero es muy complicado encontrar gente que haya hecho ambas cosas y que pueda aportar ambos puntos de vista. He ahí la dificultad".

Búsqueda de talento en China

Los profesores de Gestión de Wharton Witold Henisz y Marshall Meyer señalan que la escasez de gestores también se siente en China.

Henisz, que participó en el reciente Foro Económico Mundial celebrado en Dalian, China, y que además pasó bastante tiempo en el programa MBA para ejecutivos de Wharton en Shanghai, tuvo la oportunidad de asistir a debates en los que los directivos chinos discutían temas relacionados con el crecimiento. "Me sorprendió el problema de la escasez en China de gestores bien formados y capaces", recuerda. "Los ejecutivos se lamentaban de no encontrar gente que pensase de un modo creativo y que pudiese ocupar puestos de alta dirección".

Henisz recuerda que dichas lamentaciones procedían tanto de las multinacionales que operaban en China como de las empresas locales chinas. Estas quejas sobre la falta de talento para ocupar puestos de gestión no son un fenómeno nuevo en China, pero Henisz cree que las cosas "están empeorando. Empecé a oír algo hace uno o dos años; empecé a oír que la gestión de recursos humanos era un factor cada vez más determinante del éxito".

Meyer, que ha viajado numerosas veces a China para realizar investigaciones, predice que en algún momento China será una economía basada en los servicios, y en su transformación necesitará todavía más gestores de talento que hoy en día. Un factor que limita la disponibilidad de gestores es que el rápido crecimiento experimentado en el interior del país hace que esos gestores con talento no estén tan dispuestos a trasladarse a la costa, zona que durante años ha sido el motor del crecimiento de China.

"Encontrar talentos para la gestión es duro", señala Meyer. "Si hablas con cualquier cazador de talentos te dirá que, a pesar del exceso de graduados universitarios en China, está constantemente buscando talentos para la gestión. Es un gran fracaso".

El extraordinario crecimiento de China ha supuesto una presión adicional para las empresas debido a la diferente visión que el gobierno central de Beijing y los gobiernos provinciales a lo largo y ancho del país tienen sobre el crecimiento. "Resulta paradójico", dice Meyer. "El gobierno central está intentando reinar en un entorno de crecimiento y los gobiernos provinciales están intentando lo contrario".

Los gobiernos provinciales están haciendo todo lo posible para estimular el crecimiento porque los burócratas locales son recompensados por obtener "crecimiento a cualquier costa", añade Meyer. Por el contrario, el gobierno local quiere ralentizar el ritmo de crecimiento porque Beijing entiende que en China el crecimiento ha sido extremadamente desequilibrado, no sólo entre las zonas rurales y urbanas –donde la brecha del PIB ha crecido significativamente-, o entre la costa y el interior, sino también por sectores. Cerca del 50% del PIB chino está en forma de activos fijos –carreteras, puentes, activos inmobiliarios y fábricas-, mientras otro 30-40% procede de las exportaciones. Esto significa que un porcentaje sorprendentemente pequeño del PIB chino, tal vez sólo un 10%, va a parar a los hogares en forma de salarios.

"China es una economía que ha crecido gracias a estos activos fijos y a las exportaciones, no gracias al consumo de los hogares", dice Meyer. Esto conlleva un grave problema de sostenibilidad a largo plazo: ¿Cuántas carreteras, túneles y fábricas puede China construir? ¿Cuánto más puede invertirse en activos inmobiliarios? ¿Existe un límite máximo a las exportaciones chinas antes de que sus socios comerciales adopten medidas correctoras de política comercial? ¿El hipercrecimiento de China es sostenible? "En mi opinión, mucha gente en China cree que posiblemente no lo sea, en especial entre los miembros del gobierno central, donde se está intentando fomentar un modelo económico que se base más en el consumo de los hogares", señala Meyer.

Asimismo Meyer predice que, dentro de poco, las grandes oportunidades de crecimiento en China se encontrarán en el sector servicios. El motivo: los hogares empezarán a contribuir más al crecimiento y utilizarán sus ingresos para financiar la educación, la atención sanitaria y las jubilaciones, lo cual implica oportunidades de negocio para médicos, dentistas, empleo en universidades privadas, suministradores de servicios financieros, etc. "Hoy en día los hogares están ahorrando todo lo que pueden para educación, médicos y jubilación, ya que China en realidad no dispone de un sistema de pensiones", explica Meyer. "Pero si el gobierno central, y los gobiernos de todos los niveles, fuese capaz de generar una red de seguridad social en términos de mayor accesibilidad a los servicios sanitarios y poner en marcha un sistema de seguridad social, entonces el consumo de los hogares debería aumentar".

Boom y caída en Latinoamérica

Algunas economías emergentes de Latinoamérica también han experimentado un rápido crecimiento, pero su experiencia es bastante diferente a la de China o la India por un motivo: sus tasas de crecimiento no son tan altas como las de estos países. Es más, dada la históricamente alta volatilidad económica de la región, los ejecutivos latinoamericanos saben que, después de un periodo de boom económico, rápidamente puede producirse una caída.

El profesor de Gestión de Wharton Gerald A. McDermott, que sigue atentamente todas las noticias sobre la economía argentina, explica que durante los últimos cuatro años el país ha disfrutado de tasas anuales de crecimiento del PIB del orden del 7-8%. Pero a diferencia de lo que ocurre en China o la India, en Argentina uno de los retos de los ejecutivos es determinar si un periodo de crecimiento será efímero.

"En Latinoamérica, una de las primeras cosas que te tienes que plantear –a nivel de país o de sector-, es por qué crees que el crecimiento podría ser sostenible a esas tasas, o si bien va a tratarse de otro boom seguido de la correspondiente caída", señala McDermott. "Eso es lo primero que cualquiera con presencia en mercados emergentes debería plantearse. Incluso en Argentina las tasas de inversión son todavía bajas porque, hasta cierto punto, muchos inversores no confían –dado el historial del país-, en que su crecimiento sea sostenible. El 8% anual no es una tasa de crecimiento sostenible, pero tal vez el 5% sí lo sea".

Además, también está el tema de dónde se sitúa el país a lo largo del ciclo de crecimiento, dice McDermott. "Si el país tenía antes tasas de crecimiento bastante bajas, obviamente el ciclo económico puede sostener parte de las altas tasas de crecimiento. ¿El crecimiento procede únicamente de una modificación del tipo de cambio y los precios relativos, los cuales pronto sufrirán un reajuste? El temor en Latinoamérica –en especial en los mercados agrícolas y de bienes básicos de Argentina y también de Brasil- es que se está viviendo un boom. La gran cuestión es en qué punto dejarán las empresas de comprar tierra y contratarán trabajadores. ¿Cuál será el tamaño en que las empresas se sentirán cómodas?".

Parte de la respuesta se puede obtener realizando una sencilla predicción empresarial. Pero McDermott advierte que realizar una buena predicción puede resultar complicado ante la presencia de diversos factores, como por ejemplo las políticas gubernamentales, el sector al que pertenece la empresa, los acuerdos laborales o la estabilidad económica general. A menudo la incertidumbre económica hace que las empresas sean complacientes; saben que circulará mucho dinero durante el periodo de crecimiento y les agrada la idea. Son conscientes de que, dada la posibilidad de que dé comienzo una recesión económica, invertir en nuevas fábricas, equipos o formación para sus empleados es arriesgado. Así pues, cogen el camino fácil, y basan su crecimiento en los bajos costes y la mano de obra barata.

Uno de los motivos por el que las empresas en Argentina no invierten más en sí mismas es el temor a que sus esfuerzos se vean cercenados por las políticas anti-empresariales del gobierno central, dice McDermott. "A la administración actual le gusta jugar con las leyes; enreda con las leyes fiscales y los precios y lanza graves acusaciones contra las empresas. Esto crea mucha incertidumbre. El sector energético no sabe si debe invertir. No quiere porque la administración está rebatiéndole absolutamente todo. Forma parte del mundo político. Cuando se entra en estos ciclos económicos te debes preguntar: ¿En qué posición está la administración? ¿Están los líderes políticos involucrados en temas de inversión o creación de valor? Si la respuesta es negativa, las empresas competirán en costes y mano de obra barata. Y cuando tras el boom llegue la caída, despedirán a trabajadores".

McDermott cree que los gobiernos regionales de países como Argentina necesitan trabajar mano a mano con las empresas para ayudarles a crear productos más sofisticados y de mayor valor añadido que puedan ser vendidos tanto domésticamente como en el extranjero obteniendo un mayor margen de beneficios, una idea que podría aplicarse a muchos lugares, no sólo a Latinoamérica. Este tipo de cooperación se ha producido en la provincia argentina de Mendoza con el sector vinícola. El gobierno de Mendoza y las asociaciones empresariales han creado conjuntamente una agencia de promoción de exportaciones para sus bodegas –y también para otras empresas-, explica McDermott. Mucha gente con interés en el sector, incluyendo periodistas, fue invitada a Mendoza para visitar sus viñedos y aprender sobre el vino y los mercados extranjeros.

"Las empresas tienen que decirse a sí mismas En estos momentos estoy disfrutando de altas tasas de crecimiento porque estoy extrayendo el rendimiento a una estrategia ya existente. ¿Cómo podemos modificar dicha estrategia para subir uno o varios eslabones en la cadena de valor? Si permanecen en actividades de bajo valor añadido el final no será muy halagüeño".

En opinión de Chaudhuri, las empresas indias también deberían superar dicho reto. "En la India los servicios disfrutan de altas tasas de crecimiento. Las manufacturas poco a poco se les van acercando. Pero las manufacturas no progresarán si se siguen fabricando mercancías de bajo valor añadido. El sector agrícola no ha crecido últimamente. El único modo de lograr que la agricultura crezca al 10% en lugar del 3-4% es añadiendo valor a los productos: en lugar de vender patatas, vende patatas fritas".

Varios estados están fomentando dicho enfoque ayudando a las empresas de pequeño y mediano tamaño a construir fábricas de producción comunes para aprovechar economías de escala. Chaudhuri señala los esfuerzos de, por ejemplo, el estado de Bengala Occidental para impulsar de este modo su sector tradicional de la piel. Asimismo, el gobierno central ha creado un centro tecnológico para desarrollar nuevas aplicaciones para el jute, un producto que se lleva usando desde hace muchos años para hacer bolsos, y cuya resistencia a la tensión posibilita otras aplicaciones, como por ejemplo la construcción de carreteras.

Subiendo al siguiente nivel

Tal vez el mayor reto para las empresas que han tenido la fortuna de mecerse en las aguas de las economías de rápido crecimiento sea prepararse para competir con éxito en la economía global. Para Henisz, estas empresas se deben dar cuenta de que hacer dicha transición no es tan fácil como explotar el crecimiento económico de sus respectivos países. "Las empresas deben trabajar para realizar dicha transición, no dejarse llevar. No todas sobrevivirán al envite. Tendrán que aumentar su nivel de sofisticación en cosas como sistemas de control financiero o en la creación de imagen de marca. Estas empresas apenas invierten en su marca porque no tienen necesidad: la demanda es enorme. Pero ahora, si quieren vender fuera de sus mercados domésticos, necesitarán una marca y una reputación"

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

Cristina Fernández de Kirchner se cita con la historia

 
 

Article Image Elecciones en Argentina: Cristina Fernández de Kirchner se cita con la historia

Al final se cumplieron los pronósticos y Cristina Fernández de Kirchner, la esposa del primer mandatario argentino Néstor Kirchner, ocupará el sillón presidencial de la Casa Rosada al lograr una amplia victoria en la primera vuelta de las elecciones celebradas el 28 de octubre. Cristina ha hecho historia. Nunca antes en Argentina una mujer había accedido a la jefatura del Estado a través de las urnas. Ni en éste ni en ningún otro país una mujer sucedía a su esposo en el cargo por decisión popular. Esta abogada, madre de dos hijos y hasta ahora senadora por Buenos Aires, ha sido la primera en conseguirlo. El pasado domingo, la futura mandataria fue elegida presidenta con el 44,86% de los votos, superando en más de 20 puntos el siguiente candidato más votado, la socialcristiana Elisa Carrió. En Argentina, solo una mujer había ocupado antes la presidencia, y fue la viuda de Juan Domingo Perón, su tercera esposa, Isabelita Perón (1974 a 1976), pero accedió a su puesto por sucesión.

 

Conocidos los resultados, la esposa del presidente dijo a una multitud congregada en un hotel de Buenos Aires que siente una doble responsabilidad, tanto por la presidencia como por una cuestión de género. Fernández, candidata del partido peronista Frente para la Victoria (FPV), rindió tributo a su marido y le dedicó el triunfo con estas palabras: "A él, que con sus aciertos y errores ha demostrado que es un hombre profundamente comprometido con su país y su pueblo".

 

Así, Néstor Kirchner y su esposa Cristina intercambiarán sus papeles en la política argentina a partir del 10 de diciembre. La senadora pasará de primera dama a presidenta del país y, su esposo, de presidente a "presidente consorte". Una situación un tanto atípica que encuentra su razón de ser en varios motivos. En primer lugar, según Carlos Malamud, Investigador principal para América Latina del Real Instituto Elcano, "por una decisión unipersonal del presidente que, convertido en un gran elector, la designó para sucederle". Por eso, Malamud cruza una línea entre las comparaciones que habitualmente se hacen entre Cristina Fernández de Kirchner y Hillary Clinton y explica que, aunque es cierto que ambas son abogadas, esposas de presidentes y senadoras, a diferencia de Cristina, la estadounidense ocupó este último cargo cuando su marido ya no era presidente. En segundo lugar, Cristina fue designada candidata a la presidencia cuando su esposo todavía era el máximo mandatario, algo que también las diferencia. Y, por último, apunta que "Hillary tiene que pasar para ser elegida- en caso de que sea elegida- por un duro proceso de primarias, cosa que aquí tampoco ocurre".

 

Sin embargo, Juan Carlos Martínez Lázaro, profesor del Instituto de Empresa (IE), cree que ambas coinciden en que "han mostrado un interés por plantear una hoja de ruta propia en cuestiones de política". De Cristina, afirma que "no es una mujer florero que su marido ha decidido poner ahí".

 

Cristina Fernández de Kirchner vive también a la sombra de otra gran figura de la historia política argentina: la actriz y política Eva Duarte, más conocida como Evita. Las comparaciones con la segunda esposa de Juan Domingo Perón, que captó la atención del pueblo pobre y trabajador y fue la artífice del voto femenino, son inevitables. Evita no consiguió alcanzar la vicepresidencia del país, como era su deseo, porque un cáncer y el propio Perón se lo impidieron. Pero se convirtió en un mito. Ambas comparten un físico cuidado y una personalidad fuerte. Raúl Aragón, profesor y director del Centro de Investigación en Opinión Pública de la Universidad Abierta Interamericana (UAI), define a Cristina como "una especie de 'Evita postmoderna': ha sustituido a los descamisados –los trabajadores- por la gente. Da clase y es como si quisiera cantar más de lo que le da su registro: fuerza las cuerdas y pierde los tonos más sutiles".

 

De hecho, para Martínez Lázaro, la capacidad de Cristina Fernández de Kirchner para explotar la vena populista proveniente del peronismo ha contribuido a auparla al sillón presidencial. Sin embargo, el gusto por la moda, el maquillaje o el discurso populista de esta mujer de 54 años no han sido su principal pasaporte para la Casa Rosada. La clave que explica el apoyo electoral recibido por el matrimonio Kirchner ha sido su papel en la superación de la crisis económica que asoló el país entre 2001 y 2002. "Las angustias de los cuatro o cinco años atrás ya no existen", explica Malamud. "Si hace cuatro años la pobreza, la desigualdad social y el trabajo eran las mayores preocupaciones de la gente, hoy son la corrupción, la inseguridad ciudadana, la transparencia política." Los méritos de la recuperación económica se los llevó Kirchner, "como no podía ser de otra manera", considera, "porque se le ha identificado con el mando del país, por más que Lavagna, ex ministro de economía y uno de los candidatos a la presidencia, fuera el verdadero artífice". Su cercanía a Kirchner le ha perjudicado en estas elecciones, dice. "Su propuesta de encarar el cambio terminó siendo poco creíble para buena parte del electorado. De manera que la que se ha aupado como la verdadera canalizadora del voto útil es Elisa Carrió".

 

Por otro lado, Malamud añade que la división de la oposición, incapaz de ilusionar con propuestas reconocidas como viables debido, en gran parte, a la sensación de "anestesia", de que no existía una carrera electoral, contribuyó a reforzar la figura de la candidata del frente para la victoria. Además, según explica el investigador del Instituto Elcano, la gente identifica en ella la encarnación y la continuación del poder. Pero si un 45% de los votantes apuesta por la continuidad, ¿por qué no se ha presentado el propio Néstor Kirchner a la reelección? Según detalla Malamud, la lectura que hizo Kirchner de la situación fue que todos los presidentes argentinos reelectos terminaban mal. Y si él decidía presentarse a la reelección, le podía pasar lo mismo que a sus antecesores: en poco tiempo dilapidaría su capital político. Por tanto, lo que podía pasar a la historia como una presidencia exitosa, podría perderse en poco tiempo. "La manera de evitarlo era presentando un candidato propio que pudiera ganar y continuar con su labor, pero con él en un segundo plano. Y como esto es una sociedad matrimonial que funciona, al menos para ellos. Apostaron por esta fórmula", apunta.

 

En opinión de Malamud, habrá pocas diferencias entre la gestión de Néstor y Cristina Kirchner. La gira de esta última por América Latina, EEUU y Europa antes de las elecciones ha hecho pensar que la futura presidenta tendrá más vocación internacional que su esposo. De hecho, Martínez Lázaro, que coincidió con Cristina Fernández en su reciente visita a España, cree que la futura presidenta se mueve mejor en estos ambientes que su marido, al que la política internacional "ni le ha interesado, ni la ha explotado". Para Malamud, el gusto por viajar de la señora de Kirchner no se traduce en un cambio de la política exterior argentina, y explica que ella fue muy contundente en las declaraciones a la prensa pocos días antes de los comicios, cuando dijo que iba a intentar mantener buenas relaciones con EEUU y Venezuela, "lo cual, al paso que vamos, va a ser cada vez más difícil", sentencia. Y añade que "su gira por el exterior ha sido marcada más por un brindis al sol que por una seria intención de cambiar la política exterior de su país".

 

El efecto rebote se agota

 

De lo que no hay duda es de que Argentina ha salido del agujero en el que cayó en 2001 y, tal y como explica Martínez Lázaro, la futura presidenta ha sabido capitalizar el aparente boom económico que actualmente vive el país. Las cifras que se manejan son muy optimistas: El INDEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos de la Argentina), estima que el PIB crecerá un 8,7% en el segundo trimestre de 2007, con relación al mismo periodo del año anterior. Desde la crisis, el desempleo ha caído en cerca de 10 puntos y, actualmente, se sitúa en torno al 8,5%. La pobreza también se ha reducido drásticamente, del 50% a más del 25% de la población.

 

A pesar de estos datos, el profesor del IE cree lo que se está viviendo hoy en día en Argentina es un cierto efecto rebote de la caída tan profunda de la actividad económica que vivió el país. Compara que es como cuando tiras una pelota al suelo, ya que "cuanto más fuerte la tiras, más fuerte será el bote. Pero si nos damos cuenta, al principio la pelota bota mucho, pero luego el segundo bote es más pequeño, el tercero algo más. Va perdiendo fuelle". Martínez Lázaro explica que Argentina consiguió salir de la crisis y crecer fuertemente en los últimos años como consecuencia de la gigantesca devaluación del peso argentino y su coincidencia, poco después, con el encarecimiento de las materias primas que el país exporta. "El peso argentino tenía una paridad con el dólar y cuando se elimina esa paridad, el peso sufre una devaluación de aproximadamente el 300%. Esa fortísima devaluación, lo que hizo fue conseguir un saldo exportador muy fuerte, el mercado exterior fue el que capitaneó esa recuperación", comenta. A eso hay que sumar que, por ejemplo, la soja se encuentra en máximos históricos y con una demanda creciente sobre todo por parte de países asiáticos.

 

Sin embargo, Martínez Lázaro cree que, independientemente del crecimiento económico de más del 7,5% que prevé el FMI para este año, se están acumulando importantes desequilibrios. Argentina, señala, "tiene una inflación cercana a los dos dígitos. Hoy vemos el efecto de la devaluación que tuvo el país y cómo se está importando inflación durante todos estos años como consecuencia del bajo valor que llegó a tener el peso". Los datos oficiales sitúan la tasa de inflación acumulada (de enero a septiembre) en el 5,8%, pero el FMI estima que a finales de año podría alcanzar el 9,5%. Esta falta de competitividad, en opinión de Martínez Lázaro, "acabará pasando factura". Respecto a la inflación, Malamud señala que es necesario que se produzca una regeneración del INDEC que, en su opinión, está totalmente desprestigiado. Y es que desde los medios, la oposición y algunos especialistas se viene acusando al Gobierno de intervenir en este supuesto organismo independiente para mantener la inflación por debajo de los dos dígitos.

 

Asimismo, Malamud cree que el Gobierno tendrá que afrontar la crisis energética y, para ello, habrá que atraer nuevamente inversiones extranjeras. Antes, dice, "habrá que solucionar la deuda con el Club de París (19 países acreedores) de más de 6.000 millones de dólares, además de garantizar la seguridad jurídica". Esta deuda se ha convertido en un inconveniente para la economía argentina porque impide que los potenciales inversores europeos puedan tomar créditos para hacer negocios en el país. Los inversores internacionales, añade Martínez Lázaro, "no han confiado en este Gobierno Kirchner y mucho tienen que cambiar las cosas para que los inversores retomen esa confianza en Argentina".

 

Por otro lado, el profesor del IE hace referencia a que el crecimiento desmesurado del gasto público durante este año electoral puede producir unos altos niveles de déficit que, según explica, es uno de los talones de Aquiles de la economía argentina. "El superávit por cuenta corriente que venía acumulando Argentina estos últimos años, por la bonanza exportadora, cada vez se reduce más porque la bonanza económica lo que hace es aumentar las importaciones". 

 

Por tanto, con Cristina habrá continuidad. "La gran sorpresa sería que no la hubiera", dice Martínez Lázaro. Ella misma, explica, define su modelo de "acumulación de crecimiento con inclusión social", lo que le hace pensar que habrá un peso importante en el gasto social. Aunque, en su opinión, esta especie de subvención constante es "pan para hoy y hambre para mañana".

 

Malamud concluye señalando que, fuera del ámbito económico, hay otras cuestiones que el nuevo Gobierno tendrá que solucionar: La inseguridad pública, la corrupción y la necesidad de reconstruir las instituciones democráticas.

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional EN RSE y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

jueves, noviembre 01, 2007

obre terrorismo, nacionalismo, bipartidismo y democracia

obre terrorismo, nacionalismo, bipartidismo y democracia

1 / 4ahead

A más de tres años del atentado del 11-M en Madrid, Carlos Martínez Gorriarán de UPyD habló con DW-WORLD sobre el problema del terrorismo en España, los nacionalismos y la necesidad de la regeneración política.

DW-WORLD:Hace más de tres años ocurrió en Madrid uno de los atentados más sangrientos en la historia reciente de España. Sus consecuencias fueron tales, que incluso influyó en los resultados previstos para las elecciones celebradas tres días después, y por tanto en el rumbo de los siguientes cuatro años de legislatura. ¿Qué opinión le merece la circunstancia de que la actuación de un grupo terrorista logre cambiar la política de una nación entera? ¿A qué se debió tal influencia?

 

Carlos Martínez Gorriarán: El terrorismo no es una violencia de tipo irracional, como algunos despistados insisten en afirmar, sino un modo criminal de influir en las decisiones políticas, y muy eficaz además. Los atentados del 11-M del 2003 en Madrid probaron que un grupo terrorista puede influir en el resultado electoral poniendo en evidencia al gobierno saliente. Pero eso ya lo sabíamos en España gracias a ETA, el grupo terrorista nacionalista que lleva treinta años influyendo en las elecciones en el País Vasco a favor del nacionalismo y contra los partidos constitucionalistas, con mucho mayor peso y efecto, por cierto, que los terroristas islámicos. Otra cosa es si el atentado del 11-M fue tan determinante como para forzar la derrota del PP y la victoria de José Luís Rodríguez Zapatero. Creo que ayudó a la victoria socialista porque movilizó a cierta izquierda abstencionista que odia al PP, pero sin duda en los días previos socialistas y populares habían acortado mucho las distancias. El Gobierno de Aznar no supo reaccionar y le puso las cosas muy fáciles a la El 11 de marzo de 2004, España vivió uno de los atentados más sangrientos de su historia.Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift:  El 11 de marzo de 2004, España vivió uno de los atentados más sangrientos de su historia.oposición. Primero se empeñó en que ETA era la autora de los atentados y quiso monopolizar la reacción social; cuando comenzó a ser evidente que ETA no había sido, tardó mucho tiempo en reconocer el error inicial, dando pábulo a los que le acusaban de mentir, siguiendo la consigna socialista. La verdad es que el Gobierno de Aznar nunca mintió, pero gestionó muy mal la crisis.

 

En las circunstancias de pánico y desconcierto de los días siguientes al atentado… ¿Qué papel jugaron la clase política española y los medios de comunicación? ¿Podría comentarnos en qué aspectos fallaron y en cuáles cumplieron su cometido tanto políticos como medios de comunicación?

 

La información de que se dispuso en las primeras horas del atentado procedía casi en su totalidad de fuentes oficiales. Alguna emisora de radio, como la SER, afín al PSOE, introdujo alguna falsa noticia como la presencia de terroristas suicidas en los trenes atacados, pero en general los medios se limitaron a esperar la información oficial. El problema apareció cuando el gobierno del PP se mostró incapaz de cambiar la tesis oficial cuando él mismo estaba informando de que la policía abandonaba la pista de ETA y estaba investigando a los islamistas. Los medios abandonaron la tesis del gobierno, incluso los más afines. Pero creo que el ambiente general era de desconcierto. Además, la inminencia de la jornada electoral obligó a todos a especular sobre las consecuencias del atentado y de la conducta del gobierno en el resultado, que se suponía muy reñido. Algunos medios afines al PSOE aprovecharon para difundir rumores como que Aznar estudiaba la suspensión de las elecciones y cosas así, o a hacer propaganda del acoso a que fueron sometidas las sedes del PP. No fue un ejemplo de información comprometida con la defensa de la democracia, precisamente.

 

Manifestación contra ETA  tras los atentados del 11-M.Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift:  Manifestación contra ETA tras los atentados del 11-M.Respecto a la clase política, en general tuvo una conducta lamentable. Creo que Aznar debería haber convocado el Pacto Antiterrorista desde el primer momento, porque se firmó para ese tipo de situaciones, asociando a la oposición a las decisiones del gobierno. Pero no lo hizo para explotar la situación a su favor, y el PSOE aprovechó la ocasión a fondo, erosionando de modo irresponsable la credibilidad de las instituciones y saltándose a la torera reglas elementales de la democracia, como el respeto al rival y a la opinión pública. Parecía que las bombas las había puesto Aznar, no un comando yihadista. Eso explica muchas de las tonterías que se han dicho después desde un lado y otro: los derechistas empeñados en que todo fue una conspiración entre ETA, los socialistas y los islamistas,  y los izquierdistas que comprenden los atentados del 11-M como una respuesta legítima al apoyo español de la invasión de Irak.

 

Siga leyendo en la siguiente página

 

1 / 4ahead

 
¡Comparta este artículo!
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

Jueves 1 de noviembre de 2007

<P>Frío cruce de Bachelet y Piñera en cumbre evangélica</P>
Jueves 1 de noviembre de 2007 _NOM_SECCION1
Por RODRIGO DURÁN / La Nación

En celebración del día nacional de las iglesias protestantes la jefa de Estado habló de las libertades individuales

Frío cruce de Bachelet y Piñera en cumbre evangélica

El no saludo de la Presidenta al abanderado de RN contrastó con la deferencia que ha mostrado hacia el ex candidato presidencial de la UDI, Joaquín Lavín, y también hacia la esposa de éste, Estela León. La Mandataria prefirió aprovechar la situación para afirmar que "nadie puede ni debe ser violentado en su conciencia".


Aquí puedes enviar tu comentario acerca de la noticia que estas leyendo

Sin hacer un gesto especial, la Presidenta Michelle Bachelet se bajó del estrado del Salón de Honor del ex Congreso tras concluir sus palabras en el acto que conmemoró a las Iglesias Evangélicas. En la primera fila, a su mano derecha, un sonriente Sebastián Piñera parecía querer saludarla. Pero la Presidenta enfiló por la alfombra sin detenerse. Algo similar había ocurrido en la entrada del recinto y luego durante la ceremonia, durante la cual la Mandataria se mantuvo concentrada en la celebración.

El episodio de ayer contrastó fuertemente con el trato que Bachelet ha tenido con el ex alcalde de Santiago, Joaquín Lavín, a quien le ha brindado incluso reconocimientos públicos, y también a la esposa de éste, Estela León. Además, puso en relieve la tensión que se ha instalado entre la Jefa de Estado y el empresario de Lan, tras las múltiples críticas de este último al tipo de liderazgo de Bachelet.

A la salida, Bachelet se subió rápidamente al automóvil presidencial, mientras Piñera señalaba que más allá de las diferencias, a él le hubiera gustado intercambiar unas palabras con ella. "Hubiese preferido que la Presidenta me saludara. Yo la habría saludado con mucho cariño", dijo. Y agregó que "más allá de las diferencias que pueda haber en materia política, que son legítimas y parte de una sociedad libre y democrática, creo que siempre tiene que haber buenas relaciones. Yo siempre voy a respetar y saludar a la Presidenta de Chile".

Libertades

Con el Día de las Iglesias Evangélicas como marco, la Mandataria afirmó que se debía hacer efectivo el respeto a las libertades individuales. Esa declaración se entendió en un doble sentido: por un lado, desde el punto de vista de la fe, y por otro como una alusión directa a la polémica instalada por la distribución de la píldora del día después (ver página 19). Este tema fue abordado por el Papa Benedicto XVI durante la semana.

"En estos días se discute sobre los márgenes de la libertad individual y el bien común que a todos nos obligan. Me parece que en democracia no hay contradicción entre ambas cosas, porque el deber del Estado es poner a disposición de las personas las alternativas valóricas, culturales, educacionales, políticas y sanitarias", señaló.

Enfatizó que "mi obligación y convencimiento como Presidenta es garantizar que estas normas y principios se cumplan rigurosamente para que el ejercicio de la libertad individual sea efectivo".

A renglón seguido, la Jefa de Estado sostuvo que en Chile "nadie puede ni debe ser violentado en su conciencia, en ningún aspecto en la vida", al paso que agregó que son las personas las que deciden y no el Estado. "A nadie se le puede imponer algo, lo importante es que las alternativas concordadas en democracia estén a disposición de todos para que puedan efectivamente elegir", esgrimió.

Siguiendo en esta línea, afirmó que "la fe no se impone ni se persigue. La fe, así como las convicciones éticas y humanistas se respetan y se hacen respetar. Así sucede en un país libre y Chile es y seguirá siendo un país libre, tolerante y democrático".

En otro plano la Mandataria recordó que la Oficina Nacional de Asuntos Religiosos, que depende del Ejecutivo, comenzó a funcionar la semana pasada. Además, Bachelet confirmó que en las Fuerzas Armadas habrá representantes religiosos evangélicos para quienes sigan este culto y que esa medida está siendo analizada por la Contraloría.

En la cita del ex Congreso había cerca de un centenar de pastores, encabezados por el obispo Emiliano Soto, cuyo discurso enfatizó la necesidad de avanzar hacia una mayor igualdad entre los credos, más considerando, dijo, que en la actualidad los evangélicos son cerca de un 15% de la población nacional.

Sobre este último tema también fue consultado el abanderado de RN, quien aprovechó el escenario para declararse partidario de la igualdad de culto. "Pienso que en esta materia el Estado tiene que no sólo respetar la libertad de conciencia, sino también hacerla respetar. Yo soy un absoluto partidario de defender siempre la vida y la libertad de conciencia de los chilenos", dijo. Respecto del tema de la píldora del día después, Piñera dio una repuesta políticamente correcta: "Cada chileno adulto tiene que tomar sus propias decisiones, pero también hay que respetar la vida y yo nunca voy a ser partidario del aborto. La vida es un don de Dios, Dios la da y Dios la quita", indicó. LN


 

Diferencias

El ex jefe político de la campaña de Sebastián Piñera, el senador RN Alberto Espina tuvo duras palabras para referirse a la actitud de la Mandataria frente al presidenciable: "Las faltas de educación son siempre malas. No ayudan a crear un clima de entendimiento cívico, más aún cuando proviene de las autoridades", dijo.

Además usó su experiencia personal de los últimos días en el ámbito de la seguridad pública para explicar su parecer: "Yo con Felipe Harboe he tenido muchas diferencias, pero no tuve nunca un segundo de duda de que abierto este camino de diálogo teníamos que trabajar juntos, y nos saludamos como personas civilizadas. De modo tal que si la Presidenta lo hace, la única que pierde es ella", concluyó.


Derecha sugiere más control a programas antidelincuencia

"Y llegaron los 'bacheletistas-aliancistas'" proclamó entre risas el subsecretario del Interior, Felipe Harboe, al dar la bienvenida a los senadores de la derecha Andrés Chadwick y Alberto Espina, que se atrasaron un par de minutos en aparecerse en la primera reunión de la Comisión de Seguridad Ciudadana, fijada para el mediodía de ayer. La instancia acordó tener resultados el 16 de noviembre. El diálogo se centró en avanzar en la agenda antidelincuencia para concretar un acuerdo que permita aprobar los proyectos sobre el control de armas, el comercio ilegal y el orden público, y que se avance en temas de gestión y evaluación de los planes gubernamentales. El senador Chadwick destacó que se delineó el cronograma de trabajo que "contempla los temas de la creación del Ministerio y de la Subsecretaría de Seguridad y la situación de servicios y reparticiones, tales como el Servicio Nacional de Menores y el Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes". Además, adelantó que está sobre la mesa la intención de "crear un sistema de cumplimiento alternativo de las penas para restar impunidad a los delincuentes". Espina acotó que la oposición buscará también "implementar un criterio de evaluación, es decir, medir si los programas de prevención del delito y rehabilitación funcionan bien o mal". Para ello solicitó crear una Comisión Especial Mixta, al estilo de la que analiza el presupuesto de la nación, "para que cada cuatro meses el Gobierno esté obligado a entregar los antecedentes necesarios para saber si los distintos programas de seguridad, tales como el plan cuadrante, comuna segura o de prevención, están funcionando bien o mal". "La efectividad de muchos de estos programas no es un problema de financiamiento, sino de gestión. Por eso queremos incluir estos parámetros de evaluación en la lucha contra la delincuencia", dijo. La mayoría de los puntos abordados -a excepción de la creación del Ministerio de Seguridad- fueron aprobadas por la comisión mixta el martes.


Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional RSE  y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

en la col de Roberto Méndez en el mercurio

en la col de Roberto Méndez en el mercurio
 
Cualquiera de los Eluchans, de los Edwards; los Ross , de los Urenda, junto a mi amigo viñamarino Ricardo Daneria Alvarez de la Rivera ,  incluyendo también a un hípico muy conocido don Agustín Squella, se habrían reido de aquel engendro bacheletista-aliancista de Lavin
Yo creo que es un Lavinismo-concertacionista  sin singun destino.
Bien se podria incluir en alguna encuesta  esto del lavinismo concertacionista. Es otra pata más del entropismo politico  a que se le opone un an-entropismo politico que será quien gobierne Chile en las próximas décadas y que poco espacio puede tener ese lavinismo - concertacionista del cual el pueblo esta cansado y que obviamente hay que desalojarlo.
más informacion , pincha aquí
 
 
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional  en RSE y las compras del Estado y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

desde elmercurio: Desarrollo

Adolfo Ibáñez
Desarrollo

 

El ministro de Hacienda aseguró que para el 2020 seríamos un país desarrollado. Debido a lo discutible que es llegar a esta categoría, señaló el actual nivel de ingreso per cápita de Portugal como nuestra meta ;a alcanzar. Con esto se abre otra discusión; a saber, qué tan desarrollado es aquel país, que exhibe el menor nivel de la Europa occidental. En cualquier caso, se trata de una meta modesta.

Hace 20 años se aseguraba que seríamos desarrollados para el Bicentenario, en 2010. Entonces se tenía la convicción de alcanzarla para superar nuestros problemas sociales, yel Gobierno tomaba las medidas del caso, lo que se tradujo en que cambiamos positivamente de pelo. Lo cierto fue que, andando los años de la Concertación, esa meta se fue desdibujando y postergando. El plazo actual del 2020 se basa sólo en la bonanza económica externa que nos favorece. También puede ocurrir que para entonces la devaluación del dólar haga irrelevante ese nivel y, además, que para entonces Portugal haya doblado su ingreso, dejándonos aún más rezagados.

La diferencia entre el presente y dos décadas atrás radica en que hoy no es un tema con eco dentro de la coalición gobernante. Lo único que le importa a ésta es mantener el poder a cualquier costo, que es lo que ocurre desde hace 10 años. Así, pasamos de ser un país que surgía por su propio esfuerzo, a otro que sobrevive entre las recesiones y las bonanzas externas. Quizás, luego del 2010 los precios de los "commodities" sean otros y posterguemos la meta para el 2050, si es que todavía queremos seguir pensando en ella.

Con gobiernos entrampados en EFEs, Transantiagos, delincuencia, agitación social, femicidios, operadores políticos y negligencia por todos lados, ninguna meta nacional se alcanzará. Tampoco con oportunismos como el bacheletismo-aliancista ni rencillas pequeñas y sostenidas en la oposición
Por este camino podemos descubrir que es más cómodo pensar que las estructuras nefastas del capitalismo nos obligan a buscar la redención en el socialismo del siglo XXI. Hasta ahora no hay otra alternativa en carpeta, ya que nadie habla de la necesidad del esfuerzo y la responsabilidad individual y colectiva, de la disciplina, la sobriedad y la honestidad, temas en torno a los cuales hay que organizar todo programa y esfuerzo de gobierno. La primacía de estos valores hizo grandes a los verdaderos protagonistas de la historia a lo largo de los siglos, y su ausencia siempre engrosó el número de los pueblos comparsa.

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

Hernán Felipe: Estas elecciones en que se suceden marido y mujer representan un retroceso en democracia

EN LA COLUMNA DE HERNÁN FELIPE ERRÁZURIZ DE ELMERCURIO
Hernán Felipe: Estas elecciones en que se suceden  marido y mujer  representan un retroceso en democracia
Las constituciones deberían prohibir que la esposa de un mandatario suceda a su marido y vice versa ,  porque esa sucesión se presta a manipulaciones desde el poder y porque suele esconder ventajas y alteraciones en la libertad de elección y en la alternancia, don cuestiones claves para una democracia avanzada ha dicho el periodista Francisco Rubiales  en España .
Estas maniobras  permiten  la posibilidad de perpetuarse en el poder aprovechando los enormes recursos de poder del Estado. Unos pondrán al esposo o esposa y otros propondrán al Hijo y ejemplos hay muchos
 
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional  lobby y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

Argentina : El Cuarto Poder y la Elegida Susana Sechi

El Cuarto Poder y la Elegida

Suana SechiLuego de la violación vino el sarcasmo directamente de la Presidente electa. En una entrevista concedida a Patricia Junot de la cadena CNN, la periodista hurgó detalles de la relación de la pareja Kirchner con los medios de prensa argentinos, a lo que la Senadora respondió como lo hace asiduamente desde la mentira, endilgando culpas a esos medios y catalogándolos de opositores, aunque hay algunos - dijo - que conservan la ética.

La Elegida manifestó su vocación por la libertad de expresión como si esta hubiera sido la regla del matrimonio reinante durante estos largos cuatro años, dejando en el olvido las presiones y el maltrato a la prensa independiente, el cierre de canales de cable, el levantamiento forzado de programas de opinión política y la compra de voluntades con los dineros de la publicidad oficial, todo lo que hizo de la información un medio de para la propaganda del régimen.

Como si el mundo periodístico se mantuviera dentro de una caja de cristal, la Señora Kirchner supuso que los medios internacionales desconocían los métodos tiránicos que censuran las voces de los que querían difundir la verdad, aún cuando las amenazas son cosa de todos los días.

Una pregunta de Junot referida a la inflación que afecta sobremanera los bolsillos de los que menos tienen, puso en situación incómoda a la Señora Kirchner, quien con intolerante tono respondió - es el crecimiento de la economía sostenida lo que la provoca y no es para desalentarse, puesto que ese crecimiento alcanzará un aumento de mas de un 50 % en los próximos años y esto reafirmará que este modelo será el mejor de los 200 años de nuestra historia.

Ante la mirada de desconcierto de la periodista, la futura Presidente agregó - claro que habría que hacer un exhaustivo análisis de esos tiempos para poder llegar a una conclusión que determinara en cuales la Argentina obtuvo sus mejores logros.

La verborragia de la Señora, como siempre sin fundamentos, hizo que se explayara con esos delirios que son parte de sus discursos vacíos y que la acompañaron desde el comienzo de su campaña.

Enfervorizada por su triunfo se abocó a recordar "esa libertad democrática de elegir" por la que siempre luchó y mostró capacidad de comprensión por los que piensan diferente.

Al hacer referencia al acto eleccionario del domingo 28 de octubre que permitió según sus palabras, que los ciudadanos eligieran de acuerdo a sus convicciones, omitió mencionar que en ese transparente día festivo para la democracia, los cuartos obscuros de los principales distritos del país estaban carentes de boletas de los partidos opositores, constituyendo el mas colosal fraude del que se tenga memoria.

Según la Señora Kirchner este fue un magnífico acto cívico que culminó con su elección por la voluntad de la mayoría de los argentinos que respaldaron la gestión de su esposo.

Luego llegó la pregunta incómoda, si de esta forma se perpetuarían en el poder, es decir alternándose cada cuatro años los integrantes de la pareja. Alterada, la Presidente electa trató de explicarle a la Señora Junot que estas conclusiones solamente formaban parte de una controvertida difamación periodística, la que puede ser encuadrada como argumento de una novela de ciencia ficción.

Cambiando de tono, la futura Presidente indicó que esas tergiversaciones periodísticas dirigidas desde la mediocridad, subestiman el intelecto de los ciudadanos. Esos mismos ciudadanos que fueron despreciados y manoseados por su esposo desde un atril.

La realidad no es justamente lo que pretende tratar la Señora Kirchner con el periodismo, como quedó demostrado en Argentina cuando decidió dialogar con la prensa, algo que nunca estuvo dispuesta a hacer libremente y para el caso respondió únicamente desde un libreto acordado con anterioridad.

En este oportunidad la megalomanía fue mas poderosa y se sintió capaz de superar cualquier obstáculo detrás de una pose soberbia que solo mostró un desprecio por los demás y que la habilidad de una periodista puso en evidencia ante el público internacional.

Mientras esto ocurría, las portadas de los diarios extranjeros destacaban sus escasos méritos para enfrentar todos aquellos problemas que su esposo escondió bajo la alfombra y ahora aflorarán inexorablemente, opiniones que dejarán un sabor amargo en el hasta ahora satisfecho espíritu ególatra.

Autor: Susana Sechi
Directora de la Historia Paralela

Email: susanasechi@gmail.com

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

Posteado en la columna de Hermógenes Perez de Arce en el mercurio.com

 
Estimado Hermógenes
Como nadie entiende nada , un opus dei se asocia  con los agnósticos,los ateos besan al Papa; el bacheletista-aliancista Lavin  trató de figurar  en un acto desesperado de lucimiento personal, pero ya lo sacaron... Belisario lo desplomó , lo desechó, entonces nadie entiente nada en este entropico ambiente politico que un gobirnista utiliza hasta la saciedad a su opositor ingenuo y desubicado.  Es , justamente , la an-entropia politica la que en definitiva se impondrá, porque  no hay nada tan desigual como el tratamiento igual de los desiguales. Esto ya lo explicó hace algun tiempo Ken Blanchard
Saludos
Rodrigo González Fernández
el-observatorio-politico.blogspot.com
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional RSE  y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

TRANSANTIAGO, HA SIDO LA MÁS GRANDE VIOLACION A LOS DERECHOS HUMANOS Y CIUDADANOS DE LA HISTORIA DE CHILE.

TRANSANTIAGO, HA SIDO LA MÁS GRANDE VIOLACION A LOS DERECHOS HUMANOS Y CIUDADANOS DE LA HISTORIA DE CHILE.
Se tienen que esclarecer todas las responsabilidades politicas, administrativas, penales y civiles . Esto no puede quedar en la impunidad y lo expuesto por el ex Presidente Lagos es absolutamente insatisfactorio para las expectativas de los ciudadanos y del Congreso que investiga.
Pero lo que peor lo constituye el Blindaje de la Concertación y de los Miembros de la Comisión Investigadora que preside el Diputado  Hales.
Los Chilenos tenemos que Rebelarnos y exigir las responsabilidades
saludos
Rodrigo González Fernández
el-observatorio-politico.blogspot.com
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile