TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te gustado un artículo, compártelo, envialo a las redes sociales, Twitter, Facebook LA POLITICA ES DE LA ESENCIA DE LA DEMOCRACIA

domingo, mayo 01, 2016

#CORRUPCION: LA CORRUPCION MATA

"La corrupción mata": José Ugaz

El presidente de Transparencia Internacional, el peruano José Ugaz, habló con Semana.com sobre la corrupción en América Latina.

 "La corrupción mata": José Ugaz Foto: Archivo particular.

La lucha del jurista José Ugaz contra la corrupción tiene algo de paradójico. Tras convertirse en los años noventa en una autoridad en la materia, el expresidente de Perú Alberto Fujimori lo designó en el año 2000 como procurados ad hoc para investigar los delitos de Vladimiro Montesinos. Pero desde esa posición no solo investigó las irregularidades de ese exasesor presidencial, sino que también abrió más de 200 procesos judiciales contra 1.500 miembros de la red del propio Fujimori, que al verse acorralado huyó a Japón. Ugaz ha estado vinculado a la prestigiosa ONG Transparencia Internacional desde 2011, y desde 2014 es el presidente de esa entidad. El jurista estará en Colombia desde el lunes 25 de abril hasta el viernes 29 para la semana de la Sociedad Civil.

Semana.com: ¿Por qué es grave la corrupción?

José Ugaz (J.U.): Porque es un fenómeno que impacta en los derechos humanos, sobre todo en los países en desarrollo. No se trata simplemente de un problema económico o moral. La corrupción genera muerte. Piense en lo que pasa cuando se cae un edificio y mueren mil personas porque un corrupto pagó un soborno para saltarse unas normas técnicas. O cuando alguien se roba el dinero del tratamiento de una enfermedad. La corrupción mata, enferma, empobrece y genera exclusión.

Semana.com: Pero muchos piensan que en ciertos casos la corrupción favorece la gobernabilidad...

(J.U.): Eso es falso. A los gobernantes a los que mejor les va es a los más íntegros. Cuando empiezan a ceder a la corrupción es cuando la gobernabilidad se complica. Piense en los millones de personas que se han movilizado en Brasil. O la suerte que corrieron el presidente y la vicepresidente de Guatemala, que están presos por corruptos. O en mi país, donde el expresidente Fujimori purga una condena de 25 años de prisión. Esa idea de que la corrupción no afecta el desarrollo y dinamiza la economía es una falacia.

Semana.com: Muchos gobiernos de América Latina afrontan casos de corrupción. ¿Qué está pasando en el continente?

(J.U.): En América Latina estamos atravesando por un periodo con luces y sombras. Por un lado, es cierto que se han destapado grandes casos de corrupción. Pero por el otro, es bueno que se destapen, pues eso significa que los sistemas están reaccionando. Piense en Guatemala, donde la Comisión Internacional contra la Impunidad (Cicig) desmanteló una trama que funcionaba desde la presidencia. O en Brasil, donde un puñado de fiscales y jueces han destapado una olla tremenda. O en Honduras, donde la Misión de Apoyo contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras (Maccih) ha logrado a su vez importantes avances. No todo es blanco o negro. Estamos viviendo una época en la que hay un despertar. Y en este proceso, la movilización popular ha sido clave.

Semana.com: A quién afecta más la corrupción, ¿a la izquierda o a la derecha?

(J.U.): La corrupción es como el sida. Ataca indiscriminadamente. Afecta a los ricos y a los pobres, a los de derecha ya los de izquierda. Por eso no es mejor la corrupción en Argentina o México, que en Venezuela o Nicaragua. En todos esos casos, el problema es la opacidad de sus administraciones. Cuando los gobiernos son autoritarios o dictatoriales –sean de izquierda o de derecha– la falta de transparencia favorece los nichos de corrupción. Y esa es una cuestión que no tiene nada que ver con la ideología.

Semana.com: En los países anglosajones, a quienes denuncian la corrupción se les ve como héroes. Pero América Latina es frecuente verlos como 'sapos'. ¿Son las sociedades latinoamericanas corruptas por naturaleza?

(J.U.): No. En primer lugar, porque la corrupción es un fenómeno mundial. Y en segundo, porque nadie es corrupto por naturaleza. Además, es falso que unas culturas sean más corruptas que otras. La corrupción se genera porque hay un contexto favorable para su aparición. También, por la forma en que la sociedad responde ante los corruptos. En Perú, el 75 por ciento de la ciudadanía es indiferente ante ese fenómeno, y eso obviamente genera un caldo de cultivo propicio para que florezca. Pero eso no se debe a que los peruanos coman ceviche, bailen salsa o que Lima esté frente al mar... Lo que pasa es que, por derrotismo o por falta de claridad sobre sus implicaciones, su sociedad ha asimilado y aceptado la corrupción. Y algo muy parecido sucede en el resto de la región. Lo cierto es que en América Latina la corrupción se ha enquistado en las estructuras del Estado. Ha impactado en el poder, en los partidos políticos y eso le da una capacidad de afectación mucho más grande que en otras sociedades.

Semana.com: ¿Por qué es importante la sanción social en contra de los corruptos?

(J.U.): Cuando la Justicia no funciona, los corruptos no solamente logran evitar las consecuencias de sus actos ilegales. En muchos casos, en nuestras sociedades son exhibidos como casos de éxito. Aparecen en las páginas sociales de las revistas o en los noticieros como si fueran grandes emprendedores. Pero todo el mundo sabe que están untados, o que tienen vínculos con el crimen organizado. Y en esos casos le corresponde al resto de los ciudadanos imponer una sanción social. Es decir, identificar a los corruptos, aislarlos y contar sus historias, para que el público conozca así su delito y los avergüence como elementos que le hacen mucho daño a la sociedad. Retomando la pregunta anterior, no es que los escandinavos por ser escandinavos sean menos corruptos. Lo que sucede es que la forma como ellos han organizado su sociedad, los valores que han puesto por delante y los principios en los que creen. Y eso implica un rechazo implacable de sus ciudadanos hacia los corruptos.

Semana.com: La corrupción suele asociarse con el sector público. Pero, ¿qué nos dice del sector privado?

(J.U.): Como en el tango, donde se necesitan dos para bailar, en la corrupción normalmente hay un privado que paga y un funcionario público que recibe. Para bien o para mal, el sector privado es un actor clave en este escenario. Volvernos al caso de Brasil. Las megaempresas de construcción –como Odebrecht, Andrade Gutierrez, OAS o Camargo Corrêa– fueron protagonistas del juego de pago de sobornos que le ha costado al país cinco mil millones de dólares. Pero mire, lo que muchas veces los empresarios no entienden es al corromperse lo que están haciendo es cavando su propia tumba, pues eliminan la posibilidad de una competencia sana, de un mercado que juegue con sus propias reglas espontáneas. Por el contrario, donde hay un sector privado que le apuesta al buen gobierno corporativo, se desarrolla un ambiente positivo y vigoroso, que le permite a ese mismo sector privado obtener una mayor rentabilidad en sus propios negocios.

Semana.com: ¿En dónde se deben concentrar los esfuerzos de la lucha contra la corrupción?

(J.U.): La corrupción tiene que tener un tratamiento integral. Por un lado, es fundamental trabajar en la prevención. Tenemos que educarnos y educar a las futuras generaciones para que actúen según valores que tengan que ver con la integridad, la honestidad y la transparencia. Hay que diseñar instituciones y reglas que permitan fiscalizar para que no se produzcan estos problemas. Pero cuando la prevención no funciona o no alcanza, entonces tenemos que entrar en el ámbito represivo para evitar la impunidad. No puede ser que quienes cometen actos de corrupción estén caminando impunemente por la calle, como si no hubiera pasado nada. Eso es inadmisible.


Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
 CEL: 93934521
Santiago- Chile

#CORRUPCION: LA CORRUPCION MATA

"La corrupción mata": José Ugaz

El presidente de Transparencia Internacional, el peruano José Ugaz, habló con Semana.com sobre la corrupción en América Latina.

 "La corrupción mata": José Ugaz Foto: Archivo particular.

La lucha del jurista José Ugaz contra la corrupción tiene algo de paradójico. Tras convertirse en los años noventa en una autoridad en la materia, el expresidente de Perú Alberto Fujimori lo designó en el año 2000 como procurados ad hoc para investigar los delitos de Vladimiro Montesinos. Pero desde esa posición no solo investigó las irregularidades de ese exasesor presidencial, sino que también abrió más de 200 procesos judiciales contra 1.500 miembros de la red del propio Fujimori, que al verse acorralado huyó a Japón. Ugaz ha estado vinculado a la prestigiosa ONG Transparencia Internacional desde 2011, y desde 2014 es el presidente de esa entidad. El jurista estará en Colombia desde el lunes 25 de abril hasta el viernes 29 para la semana de la Sociedad Civil.

Semana.com: ¿Por qué es grave la corrupción?

José Ugaz (J.U.): Porque es un fenómeno que impacta en los derechos humanos, sobre todo en los países en desarrollo. No se trata simplemente de un problema económico o moral. La corrupción genera muerte. Piense en lo que pasa cuando se cae un edificio y mueren mil personas porque un corrupto pagó un soborno para saltarse unas normas técnicas. O cuando alguien se roba el dinero del tratamiento de una enfermedad. La corrupción mata, enferma, empobrece y genera exclusión.

Semana.com: Pero muchos piensan que en ciertos casos la corrupción favorece la gobernabilidad...

(J.U.): Eso es falso. A los gobernantes a los que mejor les va es a los más íntegros. Cuando empiezan a ceder a la corrupción es cuando la gobernabilidad se complica. Piense en los millones de personas que se han movilizado en Brasil. O la suerte que corrieron el presidente y la vicepresidente de Guatemala, que están presos por corruptos. O en mi país, donde el expresidente Fujimori purga una condena de 25 años de prisión. Esa idea de que la corrupción no afecta el desarrollo y dinamiza la economía es una falacia.

Semana.com: Muchos gobiernos de América Latina afrontan casos de corrupción. ¿Qué está pasando en el continente?

(J.U.): En América Latina estamos atravesando por un periodo con luces y sombras. Por un lado, es cierto que se han destapado grandes casos de corrupción. Pero por el otro, es bueno que se destapen, pues eso significa que los sistemas están reaccionando. Piense en Guatemala, donde la Comisión Internacional contra la Impunidad (Cicig) desmanteló una trama que funcionaba desde la presidencia. O en Brasil, donde un puñado de fiscales y jueces han destapado una olla tremenda. O en Honduras, donde la Misión de Apoyo contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras (Maccih) ha logrado a su vez importantes avances. No todo es blanco o negro. Estamos viviendo una época en la que hay un despertar. Y en este proceso, la movilización popular ha sido clave.

Semana.com: A quién afecta más la corrupción, ¿a la izquierda o a la derecha?

(J.U.): La corrupción es como el sida. Ataca indiscriminadamente. Afecta a los ricos y a los pobres, a los de derecha ya los de izquierda. Por eso no es mejor la corrupción en Argentina o México, que en Venezuela o Nicaragua. En todos esos casos, el problema es la opacidad de sus administraciones. Cuando los gobiernos son autoritarios o dictatoriales –sean de izquierda o de derecha– la falta de transparencia favorece los nichos de corrupción. Y esa es una cuestión que no tiene nada que ver con la ideología.

Semana.com: En los países anglosajones, a quienes denuncian la corrupción se les ve como héroes. Pero América Latina es frecuente verlos como 'sapos'. ¿Son las sociedades latinoamericanas corruptas por naturaleza?

(J.U.): No. En primer lugar, porque la corrupción es un fenómeno mundial. Y en segundo, porque nadie es corrupto por naturaleza. Además, es falso que unas culturas sean más corruptas que otras. La corrupción se genera porque hay un contexto favorable para su aparición. También, por la forma en que la sociedad responde ante los corruptos. En Perú, el 75 por ciento de la ciudadanía es indiferente ante ese fenómeno, y eso obviamente genera un caldo de cultivo propicio para que florezca. Pero eso no se debe a que los peruanos coman ceviche, bailen salsa o que Lima esté frente al mar... Lo que pasa es que, por derrotismo o por falta de claridad sobre sus implicaciones, su sociedad ha asimilado y aceptado la corrupción. Y algo muy parecido sucede en el resto de la región. Lo cierto es que en América Latina la corrupción se ha enquistado en las estructuras del Estado. Ha impactado en el poder, en los partidos políticos y eso le da una capacidad de afectación mucho más grande que en otras sociedades.

Semana.com: ¿Por qué es importante la sanción social en contra de los corruptos?

(J.U.): Cuando la Justicia no funciona, los corruptos no solamente logran evitar las consecuencias de sus actos ilegales. En muchos casos, en nuestras sociedades son exhibidos como casos de éxito. Aparecen en las páginas sociales de las revistas o en los noticieros como si fueran grandes emprendedores. Pero todo el mundo sabe que están untados, o que tienen vínculos con el crimen organizado. Y en esos casos le corresponde al resto de los ciudadanos imponer una sanción social. Es decir, identificar a los corruptos, aislarlos y contar sus historias, para que el público conozca así su delito y los avergüence como elementos que le hacen mucho daño a la sociedad. Retomando la pregunta anterior, no es que los escandinavos por ser escandinavos sean menos corruptos. Lo que sucede es que la forma como ellos han organizado su sociedad, los valores que han puesto por delante y los principios en los que creen. Y eso implica un rechazo implacable de sus ciudadanos hacia los corruptos.

Semana.com: La corrupción suele asociarse con el sector público. Pero, ¿qué nos dice del sector privado?

(J.U.): Como en el tango, donde se necesitan dos para bailar, en la corrupción normalmente hay un privado que paga y un funcionario público que recibe. Para bien o para mal, el sector privado es un actor clave en este escenario. Volvernos al caso de Brasil. Las megaempresas de construcción –como Odebrecht, Andrade Gutierrez, OAS o Camargo Corrêa– fueron protagonistas del juego de pago de sobornos que le ha costado al país cinco mil millones de dólares. Pero mire, lo que muchas veces los empresarios no entienden es al corromperse lo que están haciendo es cavando su propia tumba, pues eliminan la posibilidad de una competencia sana, de un mercado que juegue con sus propias reglas espontáneas. Por el contrario, donde hay un sector privado que le apuesta al buen gobierno corporativo, se desarrolla un ambiente positivo y vigoroso, que le permite a ese mismo sector privado obtener una mayor rentabilidad en sus propios negocios.

Semana.com: ¿En dónde se deben concentrar los esfuerzos de la lucha contra la corrupción?

(J.U.): La corrupción tiene que tener un tratamiento integral. Por un lado, es fundamental trabajar en la prevención. Tenemos que educarnos y educar a las futuras generaciones para que actúen según valores que tengan que ver con la integridad, la honestidad y la transparencia. Hay que diseñar instituciones y reglas que permitan fiscalizar para que no se produzcan estos problemas. Pero cuando la prevención no funciona o no alcanza, entonces tenemos que entrar en el ámbito represivo para evitar la impunidad. No puede ser que quienes cometen actos de corrupción estén caminando impunemente por la calle, como si no hubiera pasado nada. Eso es inadmisible.


Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
 CEL: 93934521
Santiago- Chile

#CALENTAMIENTOGLOBAL

Cambio climático y agua

   


Álvaro Hernando Cardona González

Después de la reunión de expertos de la Organización de las Naciones Unidas sobre cambio climático realizada en Paris (Francia) el 1 de febrero de 2007, se determinó que sólo quedaban diez años para que entre todos podamos frenar la catástrofe ambiental  y climática que se avecina, como consecuencia de las variaciones de la temperatura global del planeta y los efectos que ello trae. Recordamos que el plazo está próximo a cumplirse.

La tarea de detener la tendencia y recuperar el ambiente del planeta, es monumental y está a cargo no solo de políticos y  empresarios; así que lo que cada habitante de la Tierra haga en contra de  los fenómenos que generan Cambio Climático es clave para salvarla.

Y la mayor preocupación radica en el agotamiento del más importante de los recursos: el agua. Colombia es hoy la cuarta nación más rica en recurso hídrico después de Canadá, Rusia y Brasil. Sin embargo nuestro país no escapa a las angustias por garantizar más y mayores fuentes de agua consumible. Por ello la necesidad de conocer, aplicar con mayor rigor y seriedad y revisar la normatividad vigente aplicable frente a las necesidades de acceder al agua. Y hoy es más urgente hacerlo, pues además de las tradicionales causas de deterioro del recurso hídrico, tales como la tala indiscriminada de bosques, la colonización desordenada, la urbanización causada por fenómenos de desplazamiento por violencia o fenómenos culturales, el aumento de vertimientos sin control, el aumento de residuos sólidos, entre otros, ahora se avecina una nueva era de explosión demográfica que algunos, como el profesor Giovanni Sartori, predicen acabará con el mundo civilizado poco después del año 2100.

La educación y divulgación sobre la importancia de los recursos naturales y los elementos naturales (como distingue nuestro Código de Recursos Naturales) parece que no ha sido suficiente para lograr reducciones significativas en la demanda irracional del agua, pese a que parezca que ciudades como Bogotá lo vienen haciendo paulatinamente. Por eso hay que implementar otras estrategias.

Algunos han propuesto que se incluya el agua, como recurso natural renovable, y recurso al fin y al cabo,  en el mercado y mediante mecanismos de libre oferta y demanda, como en Chile, lo cual es en muchos casos probado que no alcanza su propósito.

Llegó la hora de aportar desde todo sector de la sociedad para una solución. Como se discute hoy en las esferas socio jurídicas: las preocupaciones ambientales llegaron para quedarse y ello transformará toda la humanidad; aquí este problema no distingue entre sur y norte, entre judíos o cristianos o musulmanes. Nos toca a todos.

Por: Alvaro Hernando Cardona González


Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
 CEL: 93934521
Santiago- Chile

jueves, abril 28, 2016

Derecho Constitucional: aprendamos en Chile a partir de un interesante libro.

¿Qué tipo de valores constitucionales tiene el país?

En su más reciente publicación, investigadores de la Universidad Nacional desentrañan la forma en que la sociedad se ha relacionado con los poderes judiciales desde el siglo XIX.

Por: Bernd Marquardt*,David E. Llinás Alfaro**, especial para El Espectador
INSERTAR
¿Qué tipo de valores constitucionales tiene el país?
El libro 'Constitucionalismo Científico, el Estado Constitucional de los Valores' (Bogotá, Grupo Editorial Ibáñez, 2015), es la quinta obra conjunta de los miembros del Grupo de Investigación Constitucionalismo Comparado de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Colombia clasificado en la categoría A-1 de Colciencias. El título se justifica en la medida en que se ha considerado que el fenómeno constitucional puede y debe ser estudiado científicamente, a partir de una metodología de análisis comparado. Al indagar sobre el Derecho Constitucional desde esa perspectiva, se llega a la conclusión de que éste es, precisamente, un sistema de valores, y que su evolución histórica debe leerse desde una perspectiva global, no local.
 
Así, cuando se habla de temas como la fragmentación y distribución del poder político, de la responsabilidad de los gobernantes sobre quienes son gobernados, de la consagración de los derechos y las libertades, de la soberanía popular, de la seguridad social, del mínimo vital, e incluso de los derechos colectivos y el desarrollo sostenible, se hace referencia al tipo de valores constitucionales a los que debería tender, idealmente, el Estado contemporáneo, es decir, ese modelo de organización estatal que surge con las revoluciones ilustradas y con la industrialización de la sociedad. 
 
En este orden de ideas, con la metodología que propone el Grupo, se ha logrado demostrar que, por ejemplo, el constitucionalismo latinoamericano (especialmente el colombiano) de buena parte del Siglo XIX fue mucho más progresista y garantista -es decir, que se acercó mucho más al cumplimiento de esos valores- que el constitucionalismo de Estados Unidos, Inglaterra o Francia para la misma época.
 
Ahora bien, los doce estudios que son publicados con este libro, a veces desde diferentes posturas o con objetos de análisis distintos, reivindican ese sistema de valores y, a partir de allí, se denuncian diferentes hechos económicos y políticos que han atentado contra aquel sistema, o se reflexiona sobre las características teóricas, históricas y jurídicas de tal esquema valorativo. Por eso, los doce capítulos se encuentran agrupados en siete grandes áreas temáticas, como: historia crítica del Derecho Constitucional; elementos teóricos del Derecho Constitucional; democracia social; el derecho al desarrollo y su variante sostenible; el derecho a la paz; la garantía de la seguridad del ciudadano frente al Estado; y un último capítulo sobre las macro perspectivas del Derecho Constitucional frente ordenamientos jurídicos de carácter regional y comunitario.
 
El Grupo de Investigación ha programado un seminario en el que se expondrán los diferentes capítulos del libro, que se realizará el próximo 28 de abril de 2016 en el Claustro San Agustín, en la Cra. 8ª No. 7-21 de Bogotá, a partir de las 8:15 am. 
 
 
* Director del Grupo de Investigación - Profesor Asociado de la Universidad Nacional de Colombia
 
** Profesor de Teoría e Historia Constitucional, Universidad Nacional de Colombia
























































































Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
 CEL: 93934521
Santiago- Chile

CASO COLUSION CMPC: Ministerio Público decidió no perseverar en la investigación

LA GUINDA DE LA TORTA :

Colusión de papeleras: Ministerio Público decidió no perseverar en la investigación

Aton_69924
28 abril, 2016

La medida se debería a que no pudieron acceder a información reservada.

La Fiscalía Metropolitana Sur decidió no perseverar en la investigación contra las empresas  las empresas CMPC Tissue y SCA Chile (ex PISA) por colusión, por lo que este jueves presentaron un requerimiento para audiencia en el Juzgado de Garantía de Puente Alto. En la instancia el fiscal a cargo de la investigación, Cristián Galdames, dará a conocer los argumentos de la determinación.

Cabe mencionar, que hace algunas semanas la Corte de Apelaciones de San Miguel rechazó la solicitud de la Fiscalía donde pedía acceder a los antecedentes reservadas de la investigación que lleva adelante la Fiscalía Nacional Económica (FNE).

De acuerdo a la información entregada por Emol, esta sería la razón principal para que el Ministerio Pública decidiera no perseverar ya que no pudo obtener información clave para continuar con la indagatoria.

Los querellantes presentaron un recurso de nulidad ante la Corte Suprema con la finalidad de dejar sin efecto lo sentenciado por la Corte de San Miguel y no han descartado acudir a organismos internacionales.


Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
 CEL: 93934521
Santiago- Chile

#Corrupción : The Washington Post incluye a Bachelet en lista de presidentes vinculados a escándalos de corrupción

SIGUE EL DESPRESTIGIO INTERNACIONAL DE BACHELET Y SU GOBIERNO POR CORRUPCION. GRAVE.


The Washington Post incluye a Bachelet en lista de presidentes vinculados a escándalos de corrupción

El medio estadounidense menciona al caso Caval como una de las polémicas de corrupción "que plagan" Latinoamérica. En el listado se incluye a Dilma Rousseff y Cristina Fernández, entre otros.

Rosario Álvarez y Claudia Soto28 de abril del 2016 / 09:14 Hrs
The Washington Post

El diario estadounidense The Washington Post incluyó a la Presidenta Michelle Bachelet en un listado de líderes envueltos en casos de corrupción en Latinoamérica. 

En su publicación, el medio de comunicación reunió los casos de "soborno, tratos sucios y más" que "plagan" a la región. En este listado aparece el caso Caval y se destaca la participación de la nuera de la mandataria, Natalia Compagnon. 

"La nuera de la Presidenta Bachelet ha sido acusada de fraude fiscal por un lucrativo acuerdo por un bien raíz que, posiblemente, también incluyó información privilegiada", señala el artículo.

LOS OTROS CASOS DE LA REGIÓN


Brasil
: En la lista del medio estadounidense, además figura la presidenta Dilma Rousseff, quien se encuentra enfrentando un eventual juicio político que podría terminar en su destitución. Esto a raíz del escándalo de corrupción de la estatal Petrobras. 

Argentina: La ex mandataria Cristina Fernández es nombrada luego de que fuera llamada a testificar por una investigación de fraude al fisco por el llamado caso dólar futuro. Además, ha sido cuestionada por el aumento de su riqueza desde el periodo en que su marido Néstor Kirchner era el presidente de la nación. 

Ecuador: El caso de Rafael Correa en tanto se debe a su aparición y la de su hermano en documentos filtrados en el caso "Panama Papers", Esto tras aparecer como los propietarios registrados de una sociedad offshore. Aunque esto fue desestimado por un vocero de su gobierno. 

Guatemala: El ex presidente Otto Pérez Molina renunció a la presidencia de su país en septiembre de 2015 tras ser desaforado por el Congreso tras ser acusado de los delitos de cohecho pasivo, asociación ilícita y defraudación aduanera.  Esto generó grandes protestas en su país. 

México: El presidente Enrique Peña Nieto sufrió una gran baja en su popularidad luego de que saliera a la luz una casa de lujo que adquirió su mujer por un contratista del gobierno. Además, lo afectó el caso de los 43 estudiantes desaparecidos. 

Fuente:@latercera.cl

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
 CEL: 93934521
Santiago- Chile

miércoles, abril 27, 2016

CORRUPCIÓN &LOBBY PLATAS SUCIAS DE CAMPAÑAS nUEVA mAYORIA

El lobbista y ex ministro no asistió y sólo "entregó antecedentes"

Platas Políticas: SII citó a declarar a Correa por boletas de Imaginacción para pagar servicios al PPD

por  27 abril 2016

Platas Políticas: SII citó a declarar a Correa por boletas de Imaginacción para pagar servicios al PPDEn el marco de la investigación en torno a las empresas que rectificaron pagos, el organismo requirió detalles sobre los pagos desde Imaginacción a una firma que prestó servicios al PPD. Quien si concurrió fue la actual alcaldesa de Santiago Carolina Tohá

El 14 de abril, la alcaldesa de Santiago Carolina Tohá concurrió hasta las oficinas del Departamento de Delitos Tributarios del SII en respuesta a la citación hecha por el organismo para entregar detalles sobre boletas eventualmente falsas que sirvieron para respaldar pagos desde el PPD mientras Tohá presidía la colectividad en 2012.

Se trata de dos boletas emitidas por servicios prestados desde la empresa Creatika del periodista Claudio Canales por la implementación de una página web. Canales declaró en la fiscalía donde se investiga el caso SQM, que estos trabajos fueron acordados con la actual alcaldesa, pero que luego se le pidió emitir las boletas a nombre las las firmas Kybalion, del ex embajador en Paraguay, Alejandro Bahamondes militante PPD y la otra a Imaginacción, la consultora de lobby y comunicación estratégica de Enrique Correa. 

Según informa La Tercera, la declaración de Tohá se enmarca dentro de la investigación que realiza el SII a las empresas que rectificaron pagos frente al organismo, entre ellas SQM. En este contexto, Tohá explicó que desconocía los detalles de estos trabajos, pero admitió que ella había aprobado la implementación de la página web.

Otro de los citados a entregar su testimonio al respecto en el SII fue Enrique Correa. La boleta que se pagó a Claudio Canales a Imaginacción es de 2011 y asciende a los $8,5 millones. Sin embargo Correa no asistió pero según consigna el matutino "entregó antecedentes" relacionados.

Al cierre de esta nota tanto desde Imaginacción como desde el SII no entregaron detalles sobre de qué se trataron específicamente estos datos y por qué Correa se acogió a esta opción en vez de concurrir a declarar.


Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
 CEL: 93934521
Santiago- Chile

COLUSION: Fedeleche reactiva demanda contra Soprole, Nestlé y Watt’s

LIBRE COMPETENCIA
Fedeleche reactiva demanda contra Soprole, Nestlé y Watt's

Los productores lecheros desarchivaron la denuncia por abuso de posición dominante contra estas tres compañías, que se habrían quedado con una renta de US$738 millones entre 2006 y 2014 a costa de pagar menos a las pequeñas compañías. 

martes, 26 de abril de 2016 20:36 
Los productores lecheros, por medio de su gremio Fedeleche, desarchivaron y por tanto reactivaron su demanda contra Soprole, Nestlé y Watt's ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia, que está ingresada bajo la figura de abuso de posición dominante de estas compañías y que ha sido rechazada por las tres compañías acusadas en el ente antimonopolios.
 
El proceso había estado detenido por un tiempo dado que la entidad que reúne a los productores nacionales se encuentra recopilando importante nueva información que agregará al caso. La cual podría ampliar las aristas hasta ahora conocidas. 

Fedeleche acusó a fines de agosto de 2014, que entre septiembre de 2006 y abril de 2014, los productores dejaron de recibir a lo menos US$737,8 millones como consecuencia del posible abuso de estas empresas. "Llevar adelante esta conducta les ha resultado muy lucrativo por cuanto de toda esa renta económica, algo más de US$232 millones de dólares quedaron en manos de Soprole, US$188 millones de dólares en manos de Nestlé y US$114 millones de dólares en manos de Watt's. El resto quedó en manos de los demás procesadores que dado este abuso finalmente reaccionan siguiendo los precios que pagan Soprole, Nestlé y Watt´s".

De acuerdo a la denuncia del gremio, de haber pujado Soprole, Nestlé y Watt's por comprar leche cruda en dicho período -como debería haber sucedido en un mercado competitivo- toda esa renta, es decir, los US$737,8 millones de dólares, hubiese quedado en manos de los productores, "que son aquellos a quienes pertenece legítimamente. Sin embargo, no lo hicieron y el precio de la leche cruda no subió. En promedio el valor efectivamente pagado durante este período fue de alrededor de $182,2/ℓ y tenía que haber sido $31,5/ℓ mayor".

En la ocasión, Fedeleche aseguró que tanto Soprole, Nestlé y Watt´s "han causado esto ejerciendo sistemática y permanentemente su poder de compra en un mercado que tiene muy pocos adquirentes de leche cruda y que es altamente concentrado. Soprole, Nestlé y Watt´s, juntos, tienen una participación de mercado cercana al 80%".


Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
 CEL: 93934521
Santiago- Chile

CORRUPCION: Parlamentarios brasileños piden investigar aportes de empresa OAS a campañas de ME-O y Bachelet

Parlamentarios brasileños piden investigar aportes de empresa OAS a campañas de ME-O y Bachelet

Diputado demócrata aseguró que la firma ofrecía dinero a candidatos presidenciales a cambio de beneficios en adjudicación de obras públicas. Empresa operaba igual en países como Argentina, República Dominicana y Perú.

La Tercera27 de abril del 2016 / 10:24 Hrs

Tras la polémica por el jet privado de la empresa OAS que utilizó Marco Enríquez-Ominami durante su campaña, diputados brasileños pedirán que se investiguen los eventuales aportes de la firma al líder del PRO y también su rol en la campaña de Michelle Bachelet. 

Así lo confirmó el diputado demócrata Efrain de Araújo Morais a radio Cooperativa, quien aseguró que el modus operandi utilizado por OAS en Chile fue muy similar al usado en países como Argentina, Angola, República Dominicana y Perú.

Según detalló el parlamentario, la empresa ofrecía dinero a candidatos presidenciales a cambio de acuerdos y beneficios posteriores en la adjudicación de obras públicas, situación en la que podría estar involucrada la construcción del puente Chacao. 

"No es posible descartar que en Chile haya ocurrido lo mismo. ¿Hay coincidencias? Hay", dijo el diputado brasileño. 

"Algunos elementos se aproximan mucho a las conductas que ocurrieron en Brasil de las que ocurrieron en Chile", acotó. 

Además, según publica Cooperativa, en la denuncia de los legisladores también se pide investigar los vínculos del Partido Trabajador (PT) brasileño con el Partido Socialista.



Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
 CEL: 93934521
Santiago- Chile