TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te gustado un artículo, compártelo, envialo a las redes sociales, Twitter, Facebook LA POLITICA ES DE LA ESENCIA DE LA DEMOCRACIA

jueves, octubre 29, 2015

KARIN EBENSPERGER: LA CARTA MAGNA

aprendamos de los británicos en Chile

La Carta Magna



"Decenas de miles de persona han visitado este ancestral documento exhibido en la Biblioteca Británica. Cada escuela del país recibió una copia de la Carta Magna, incorporando así desde la primera infancia la educación cívica y el respeto por las instituciones del Reino Unido..."

Nada más difícil para una sociedad que el equilibrio entre la libertad individual y el ejercicio de la autoridad en un Estado de Derecho. En momentos en que en Chile discutimos sobre la Constitución, es interesante observar cómo han resuelto el tema en otras sociedades.

Estoy en Londres y me ha impresionado la devoción con que los británicos celebran los 800 años de la Carta Magna, que estableció el imperio de la ley y el Estado de Derecho.

Decenas de miles de persona han visitado este ancestral documento exhibido en la Biblioteca Británica. Cada escuela del país recibió una copia de la Carta Magna, incorporando así desde la primera infancia la educación cívica y el respeto por las instituciones del Reino Unido. ¿Y qué establece esta Carta Magna que tras ocho siglos sigue siendo la piedra angular de la cual derivan las organizaciones del Estado de Derecho hasta hoy? Expresa principios intransables, como que nadie puede ser privado de su libertad, de sus derechos y de sus posesiones de ninguna manera, que a nadie se le negará la justicia y que nadie, ni siquiera el rey, está por encima de la ley. Es muy notable que ya en 1215 se consagrara que la voz del pueblo debía ser oída por el rey Juan, debido a las tensiones por la tierra, la corrupción y la arbitrariedad.

Es, en esencia, un documento que garantiza las libertades inalienables de los individuos frente al poder, y las responsabilidades que todos tenemos respecto de los acuerdos y de la legalidad.

Sus conceptos están hoy impresos en muchas sociedades e inspiraron los orígenes del Parlamento y de la democracia en Occidente. La Carta Magna se ve reflejada por ejemplo en la Declaración de Derechos de Estados Unidos de 1791; también en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de Naciones Unidas de 1948. Su influencia permanente fue diseñando los modernos conceptos de libertades civiles y democracia.

Los ideales de la Carta Magna están vivos y son la base hasta hoy del Derecho inglés. Los británicos son tan conscientes de estos valores, que los han reforzado en los llamados principios Nolan, que son las normas de comportamiento exigidos a los funcionarios públicos y a los parlamentarios: desinterés, integridad, objetividad, responsabilidad, transparencia, honestidad y liderazgo. 

El pueblo británico valora estos grandes principios que son los que dan estabilidad a una nación; no se enredan en detalles interminables, como ocurre con las constituciones que suelen redactarse en América Latina, y que pocos respetan. Son los buenos principios, simples y claros, los que ayudan a formar sociedades cohesionadas e instituciones legítimas.




































































Fuente:EMOL 

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
 CEL: 93934521
Santiago- Chile

NADIE SE QUIERE ACERCAR A LA UDI LUEGO CASO PENTA Y AHORA LO DEL CARTEL DEL CONFORT

UDI busca revertir decisión de RN y espera competir en lista conjunta de concejales

Gremialismo plantea que alianza con Renovación Nacional en Municipales 2016 es la mejor estrategia para el bloque.

Camilo Carreño28 de octubre del 2015 / 22:23 Hrs

El lunes, el comité electoral de la UDI, instancia conformada para diseñar la estrategia del partido para los comicios municipales de 2016, advirtió que la fórmula con que se podría lograr mejores resultados para la nueva coalición de oposición, Chile Vamos, era compitiendo con dos listas de concejales: en una el gremialismo junto a RN  y en otra el PRI con Evópoli.

La conclusión de la UDI -en la que se expusieron votaciones históricas y proyecciones para cada uno de los partidos del bloque- se enfrenta, sin embargo, a la intención de RN de competir solos en una lista única de concejales, poniendo fin a una alianza municipal que se ha mantenido vigente por más de 20 años.

La propuesta del gremialismo establece, según señalaron desde el comité electoral, que tomando en cuenta el sistema proporcional de estas elecciones, que integra la figura de la cifra repartidora, una lista entre los dos partidos más grandes del bloque generaría una mayor votación y, por lo tanto, derivaría en más ediles electos para todo el conglomerado.

"En el comité hemos analizado la situación electoral del país y de la coalición y hemos resuelto que la fórmula que permite que Chile Vamos tenga la mayor cantidad de concejales electos es que vayamos en dos listas y no en tres", afirmó el secretario general de la UDI, Guillermo Ramírez.

Y agregó: "En pos de la unidad y de este mejor resultado para Chile Vamos, en RN y la UDI debiéramos hacer un sacrificio e intentar ir nuevamente juntos en una sola lista como lo hemos hecho siempre en el pasado".

Si bien lo acordado por el comité electoral de la UDI aún no es propuesto oficialmente ante el comité ejecutivo de Chile Vamos, el partido liderado por el senador Hernán Larraín espera socializar la fórmula durante la reunión de coordinación del bloque la próxima semana. 

"Si RN quiere, estamos listos, ellos tienen la llave", agregó Ramírez.

El cerrojo de RN

Si bien en Renovación Nacional asumen que "todas las fórmulas son debatibles", las pretensiones de la UDI no son vistas con buenos ojos. Y pese a que la resolución final de su estrategia electoral se determinará en el consejo general de RN del 21 noviembre, desde la directiva ya adelantaron que su intención es no aliarse con el partido de calle Suecia en los comicios del próximo año. 

"No le veo mucho sentido hacer una lista RN y UDI cuando es la fórmula de hace 25 años y hoy día ya no somos dos partidos, somos cuatro", dijo el secretario general de RN, Mario Desbordes, aludiendo a el PRI y Evópoli. 

Y agregó que "la prioridad número uno es una lista propia de RN. Eso significaría probablemente que haya una segunda lista de la UDI y una tercera del PRI y Evópoli".

Si bien desde RN dicen diferir con la estrategia electoral propuesta por la UDI, poniendo en duda su real eficacia, también señalan que uno de los puntos que limita aliarse a dicho partido tiene que ver con cómo se han desarrollado las últimas campañas.

Así, uno de los argumentos para competir solos, esgrimidos  especialmente en los consejos regionales de RN, son las rencillas que  se han producido en los últimos comicios y que ha llevado a muchos dirigentes de base a tener una desafección con la UDI.

Además, al interior del partido de calle Antonio Varas algunos militantes mencionan que la vinculación de la UDI con el caso Penta sobre financiamiento irregular de campañas podría terminar afectando a los candidatos de RN.

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
 CEL: 93934521
Santiago- Chile

miércoles, octubre 28, 2015

#RSE: Atreverse a reflexionar y disentir en un país disciplinado

NOTICIAS PROHUMANA
Imprimir Imprimir

Atreverse a reflexionar y disentir en un país disciplinado

Publicado 13 octubre, 2015 | Noticias PROhumanaOpinión

Por Soledad Teixidó, Presidenta Ejecutiva de PROhumana

Pareciera que opinar y reflexionar es algo hecho sólo para algunos en este país, aunque con ciertas reglas. Porque opinar en Chile debe ser armonioso con el tono disciplinado que caracteriza el debate local. Es decir, si este reflexionar disiente y se sale de alguno de los parámetros del pensamiento dominante o explicita una verdad y la cuestiona, por lo general se lo considera un atrevimiento, o se cataloga como una postura con coraje por expresar lo que muy pocos tienen la osadía de cuestionar.

Lo más increíble de todo es que esta "valentía" de disentir con cierta crítica reflexiva es considerada un modo no adecuado desde todo el abanico de pensamiento: político, religioso y ciudadano. No es que le parezca incómodo al conservador o al progresista, sino que disentir es considerado una imprudencia y un actuar cuestionado, de forma transversal.

No cabe duda que el miedo a pensar y opinar sigue instalado en nuestro país. Y creo que esto se debe a múltiples razones, que en este corto espacio de opinión se hace imposible de analizar.

Sin embargo, un ejemplo claro de esta estrechez mental que nos acompaña a todos, fue el de hace unos días con respecto a la palabra revolución. A mi parecer me resulta vergonzosa la falta de criterio reflexivo de la gente del Servel para su decisión sobre el nombre de un nuevo partido político, pero también agrego todo el debate público que se dio con respecto a este hecho. Me pregunto ¿No existen temas más relevantes a los cuales tengamos que dedicar nuestras capacidades analíticas y reflexivas? ¿O será que es tan cuestionado el disentir que vivimos que finalmente nos relacionamos bajo un silencio respetuoso, pero por sobre todo cobarde e hipócrita?

No puede dejar de preocuparme esta gran debilidad que tenemos en Chile de disentir. No me cabe duda absoluta que muchos de los conflictos que hoy vivimos, la falta de confianza que nos tiene a la gran mayoría muy inquietos, la violencia entre las personas, en alguna medida tienen que ver con la ausencia de debate o disentimiento; vivimos en una fantasía de armonía de convivencia que es reflejo de una disciplina del silencio y en la que sólo algunos opinan dentro de los marcos permitidos.

El establecer diálogos profundos y de cambio en las sociedades requiere de disenso, discrepancia, honestidad y transparencia. Es un hecho irrefutable que las sociedades para transformarse y por sobre todo avanzar, requieren de una multiplicidad de diálogos que generalmente no se van a caracterizar por lo común, por la disciplina en el pensar y el acuerdo, pero que si ayudan a limpiar las diferencias, a mediar y llegar a un equilibrio de intereses que respeta la diversidad de pensamientos de una sociedad.

El disentir tiene que ver con respeto. Pareciera extraño, lo del respeto, pero el ser capaz como persona de discrepar significa respeto primero a uno mismo ya que se es coherente, honesto y transparente con lo que se ha reflexionado y se opina. Pero si además le agregamos que cuando se disiente se está abierto a debatir con otros, significa que existe respeto por el otro y existe la voluntad y la esperanza de que el otro me muestre nuevas avenidas respecto de lo que yo puedo estar convencido que es correcto, y así ambos pueden modificar y enriquecer su reflexión.

Hace unos días en el marco de preparación de la Gira Internacional de Aprendizaje en Sustentabilidad que organiza PROhumana anualmente, conversaba con representantes del gobierno noruego sobre cómo habían logrado establecer su política de sustentabilidad, que es patrocinada por un grupo amplio de representantes de este país. Y compartían que su gran logro era el haber institucionalizado el diálogo como el modo de construcción de políticas públicas, de llegar a acuerdos, de resolver los conflictos y, finalmente, de construir una sociedad donde cada persona sea respetada en su amplia diversidad y que avanza porque tiene una meta común: que es buscar lo mejor para su país.

El diálogo. Una práctica tan básica y tan controvertida a la vez, que hoy alcanza su esplendor al ser reconocida nada menos que con el Premio Nobel de la Paz, a través de la figura del Cuarteto de Diálogo de Túnez. Una organización conformada por el Sindicato General de Trabajo, la Confederación de Industria, Comercio y Artesanías, la Liga de Derechos Humanos y la Orden de Abogados. Es decir, un grupo de representantes condenado a priori a disentir, pero que a pesar de sus diferencias se convirtió en un "instrumento para posibilitar que Túnez estableciera un sistema constitucional de gobierno garantizando los derechos fundamentales de toda la población, sin importar el género, las convicciones políticas o creencias religiosas", según reza el dictamen del Comité Noruego del Nobel.

No cabe duda que debemos empezar a ejercitar el dialogo en Chile, pero por sobre todo salir de esta disciplina que nos tiene atrapados a cada uno desde sus trincheras. Es necesario empezar a apreciar la transparencia, la honestidad, la diferencia, la pluralidad y por sobre el disentir, ya que esto nos permitirá ser más creativos y encontrar soluciones a tantos sucesos que nos afligen en estos días.

Columna publicada en El Libero

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
 CEL: 93934521
Santiago- Chile

martes, octubre 27, 2015

#lobby diez cualidades del buen lobista

Las diez cualidades del buen lobista, según MAS Consulting

 ¿Cuáles son las 10 cualidades del buen #lobista? @danielurena @masconsulting tiene la respuesta 
diez cualidades lobista mas consulting

Daniel Ureña, socio y director general de MAS Consulting, en el libro 'El lobby en España, ¿asignatura pendiente?', publicado en 2014 por el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales y el Foro Empresarial APRIMAS, habla sobre las diez cualidades que debe tener un buen lobista. Para ello, asegura que 'la Comisión Europea considera la actividad del lobby como 'legítima y necesaria en un sistema democrático que contribuye a llamar la atención de las instituciones sobre asuntos importantes'', e indica que la próxima legislatura que comenzará en enero de 2016 será clave para el desarrollo del lobby en España, una actividad que será vital en los próximos años para el desarrollo de la democracia y la creación de nuevas leyes.

Este avance de la actividad conlleva, desde hace varios años, un crecimiento del número de profesionales que se dedican al lobby. Pero, ¿cuáles son las cualidades de un buen lobista? Según Daniel Ureña, pasan por:

1. Capacidad de síntesis, que el buen lobista tiene que ser capaz de sintetizar y seleccionar los aspectos más relevantes de una realidad compleja, así como resumir en un documento breve la esencia del problema, las consecuencias y las posibles soluciones.

2. Comunicación eficaz, porque la capacidad de Comunicación, tanto escrita como oral, de un lobista es clave para el desarrollo de su profesión. 'El lobista del siglo XXI no vive únicamente de su agenda de contactos, sino también vive de su capacidad de elaborar argumentos sólidos y de transmitirlos a las audiencias adecuadas. Una buena agenda es necesaria, pero no suficiente', afirma el socio y director general de MAS Consulting.

3. Conocimiento de los procesos legislativos, ya que el buen lobista ha de ser un perfecto conocedor de los entresijos de los procesos legislativos tanto a nivel europeo, nacional, autonómico y local. Entender las fases y los hitos en la elaboración de las leyes es fundamental para planificar el trabajo de representación de intereses.

4. Dominio del funcionamiento de la vida política, porque es necesario que un lobista conozca el funcionamiento interno de la política, de los partidos (que en España tienen un gran peso) y de las peculiaridades de los representantes políticos para poder combinar los tiempos políticos con los tiempos empresariales. El lobista puede ser el mejor aliado del político siempre que sea capaz de proporcionarle información veraz y útil para su análisis y consideración.

5. Capacidad de adaptación al cambio, ya que Internet, las redes sociales y las nuevas tecnologías puede ser un gran aliado a la hora de defender los intereses de un colectivo, una organización o una causa social. El buen lobista ha de estar al día en las nuevas herramientas de Comunicación social y saber utilizarlas.      

6. Entendimiento del funcionamiento de los medios de Comunicación. Los medios de Comunicación tradicionales, la prensa, la radio y la televisión, siguen teniendo la capacidad de marcar los temas del debate público, según Daniel Ureña. Un buen lobista necesita entender los criterios que rigen el funcionamiento de los medios de Comunicación, qué es noticia y qué no lo es. Un reportaje, un artículo o una entrevista en el momento adecuado pueden ser cruciales para la defensa de unos intereses concretos.  

7. Visión estratégica y metodología, ya que son muchos los elementos que entran en juego en las campañas de lobby, por lo que el lobista ha de ser capaz de tener una visión de conjunto y saber más allá, anticipándose a los hechos, las acciones y las reacciones e interpretando el contexto social y político.

8. Capacidad de generar consensos, porque el diálogo y la escucha son dos de las herramientas más útiles para el lobista actual. La interacción entre los diferentes actores institucionales, sociales, políticos y empresariales es más necesaria que nunca y un buen lobista tiene que ser un hábil negociador, capaz de escuchar, generar empatía y encontrar los puntos en común ante cualquier asunto.

9. Visión internacional: las ideas, los productos y las marcas son cada vez más globales; los mercados son más abiertos y las distancias más cortas, asegura el socio y director general de MAS Consulting. Por ello, los desafíos a los que las organizaciones se enfrentan son cada vez más globales y el lobista debe comprender y dominar esta nueva realidad.

10. Principios éticos, porque la transparencia y la ética son los mejores aliados del lobista. A mayor transparencia, más confianza en la actividad de lobby, concluye Daniel Ureña.


Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
 CEL: 93934521
Santiago- Chile

RSE La normatificación de la RSE o cuando la normativización no resulta un desarrollo sustentable

La normatificación de la RSE o cuando la normativización no resulta un desarrollo sustentable
POR José Ramón Moratalla Escudero 

 

07 de OCTUBRE de 2015

¿Es preciso regular la RSE en las empresas y resto de organizaciones? ¿A qué nivel (europeo, estatal, autonómico, local, sectorial…)? ¿Resulta sostenible implantar una RSE de obligado cumplimiento? ¿Puede la RSE ayudarnos a salir de la crisis?

Son éstas, unas preguntas, que hoy día se vienen planteando en el seno de muchas organizaciones. Más aún cuando en este año 2015 se celebran dos significativos aniversarios normativos, que en ambos casos supone cumplir cinco años de vigencia, y que a la postre se presentan como dos exponentes realmente trascendentes en la denominada corriente regulatoria o tendencia hacia la normativización de la Responsabilidad Social de las Empresas o Responsabilidad Social Corporativa (RSE, RSC).

Por una parte, se trata de los trabajos de inicio en la primavera del 2005 de la norma ISO 26000 o Guía de Responsabilidad Social cuya aprobación vería la luz en noviembre de 2010 tras ocho reuniones multilaterales desarrolladas en Salvador de Bahía y Bangkok en 2005, continuando con las de Lisboa en 2006, Sydney y Viena en 2007, Santiago de Chile en 2008, Québec en 2009 y la última de Copenhague 2010.

Por otra, ya en el ámbito doméstico nacional, asistimos a la publicación de la Ley 15/2010, de 9 de diciembre, de responsabilidad social empresarial en Extremadura, que viene a ser la primera norma oficial o de Derecho positivo, ad hoc, que "normatificará" (permítanme el acrónimo "norma[morti]ficar") su práctica.

Hace 40 años, en 1970, el Premio Nóbel en Economía (1976), Milton Friedman, mantenía que "la única responsabilidad de la empresa a la que se debe no es otra que la de maximizar el beneficio con el único límite de la ley y las costumbres mercantiles", por lo que la idea de responsabilidad social de la empresa distaba mucho del sentido con el que hoy entendemos el fenómeno de la RSE y el desarrollo sostenible o, mejor dicho, por cuestión de matices de diccionario, digamos "sustentable".

Tuvo que ser con ocasión del informe socio-económico para la ONU de 1987 tituladoOur Common Future, también conocido como Informe Brundtland -al ser elaborado por una comisión encabezada por la doctora Gro Harlem Brundtland- donde se utilizó por primera la expresión "desarrollo sostenible" siendo el detonante de inicio en la carrera hacia la RSE.

Grosso modo podríamos definir la Responsabilidad Social de las Empresas como una metodología o código de funcionamiento interno de las organizaciones que tiene por objeto fomentar la asunción voluntaria y perdurable en el tiempo de responsabilidades con el mercado, su entorno, sus stakeholders en particular, y la sociedad en general, más allá de las generalmente exigidas en el marco legal al que se ven sujetas en el ejercicio habitual de sus actividades.

La RSE se desenvuelve para su gestión a través de una maraña normativa de estandarización. Compuesta con algunas imposiciones o reglas sencillas de implantar como se muestra la metodología internacionalmente extendida de la Global Reporting Initiative (GRI) que promueve las conocidas memorias de sustentabilidad a través de una guía que permite presentar reportes con los que poder informar, principalmente a los stakeholders. También sencillas son la SGE 21 de Forética y la AA1000. Pero todas ellas, incluyendo también a la meritada ISO 26000, no dejan de ser unas meras herramientas de autodiagnóstico fundamentadas a modo de códigos internos de buenas intenciones, es decir, auténtica normativa holística. Es el gran debe o reproche que cabe hacerse a la ISO 26000, el de su carácter de norma no certificable, a diferencia de lo que ocurre con el resto de normas ISOISO (ejemplos la ISO 9001 de Gestión de la Calidad, o incluso la ISO 14001 de Gestión Ambiental).

Por otra parte la ISO 26000 es más compleja que las otras antes citadas. Su carácter transversal y el hecho de estar basada en siete áreas tan variadas como son el gobierno corporativo, los Derechos Humanos, las prácticas laborales, el medio ambiente, las prácticas justas de negocio, los consumidores y el desarrollo de la comunidad, dificultan su aplicación, máxime si además se pide la integración de programas de responsabilidad en estos ámbitos en las prácticas internas del día a día de las empresas.

Con todo ello la RSE no logra quitarse ese barniz de maquillaje que se le viene achacando desde diversos frentes. Barniz o enjuague, reprochan, con el que se adornan las organizaciones, más propio de planes tácticos corporativos de comunicación y marketing orientados a posicionarse en términos de reputación y branding políticamente correcto y a engrosar con más capítulos panegíricos las memorias anuales que se entregan a los accionistas.

Ahora bien, frente a la decepción de la pérdida de oportunidad que ha devenido con la sentida falta de certificación de la ISO 26000 tampoco sirve de consuelo irnos al otro extremo: convertir la RSE en Obligatoria (RSEO) como ha pretendido la Ley de Responsabilidad Social de las Empresas, de la Comunidad Autónoma de Extremadura.ura.

Diríamos que estamos ante una auténtica contradictio in terminis (oxímoron), pues el carácter voluntario que preside la puesta en práctica en las organizaciones de la metodología de la RSE no debería admitir su regulación en clave de Derecho positivo.

Norma, por cierto, que va mucho más allá de regular qué se ha de entender y qué no como RSE. Así, en este instrumento normativo no sólo se define el concento y elementos configuradores de la RSE de las empresas extremeñas, si no que además, se establecen los instrumentos de evaluación de la RSE y la verificación (auditorías) por entidades especializadas externas propiciando la calificación de "Empresa Responsable" por la Junta de Extremadura (gobierno regional) y su posterior inclusión en un registro creado al efecto. También se regulan los beneficios de las empresas extremeñas que sean calificadas como responsables, así como los premios a las mejores de ellas.

Con todo ello el proyecto de ley deja vislumbrar en el horizonte importantes problemas en tanto que el resto de Comunidades Autónomas (CCAA), -siguiendo el ejemplo extremeño-, pretendan dotarse también de su propia normativa en RSE (iniciando una auténtica carrera legislativa). ¿Se imaginan cuantos verificadores serán necesarios? ¿Y lo que costará a las empresas que operen en varias CCAA estar homologadas como socialmente responsable en dichas regiones? Esto sí que no es sostenible. Sin olvidar las incongruencias que pudieran darse en cién y un casos de posibles combinaciones. Por ejemplo, ser socialmente responsable en Extremadura, País Vasco y Murcia, pero no en Cataluña o La Rioja, etc, etc.

Ante este inminente riesgo de exceso regulatorio en el ámbito de la RSE, cabe plantearse si no sería más conveniente exigir y garantizar de una vez por todas, con la seriedad y responsabilidad debida, el cumplimiento real del vigente ordenamiento, cuyo cumplimiento marca el punto de partida de la RSE.

Se trata de exigir el cumplimiento escrupuloso y pleno de la normativa laboral, la de accesibilidad arquitectónica, la urbanística, la de eficiencia en el consumo energético y de demás recursos, la de transparencia fiscal, financiera y contable, la de igualdad de género, la de conciliación de la vida laboral con la personal, la del respeto medioambiental, etc. ¿Por qué no exigir de una vez por todas la realización anual y sistemática de una auditoría sociolaboral a realizar en todas las empresas? Esto sí que realmente serviría para definir la línea roja o punto de partida de las prácticas en RSE y, sin duda contribuiría a poner rumbo acertado con el que encarar la salida de la crisis.

Tal vez haya llegado por fin la hora de exigir a nuestros poderes públicos que sean normativamente responsables.

 
 

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
 CEL: 93934521
Santiago- Chile

OMS : CARNES ROJAS Y EL CANCER

OMS pone la carne procesada en listado de cancerígenos

Quedó en el mismo nivel que el tabaco y el humo de motores diésel, en una medida que generó indignación ayer entre los productores mundiales.

  • Según el organismo, con cada porción de 50 gramos de alimentos como salchichas o hamburguesas, el riesgo de cancer colorrectal aumenta 18%.

    Comer carne procesada como salchichas, hamburguesas o embutidos aumenta la probabilidad de padecer cáncer, concluyó ayer un panel de expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

    El dictamen de la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC, su sigla en inglés), situada en Francia y que forma parte de la OMS, colocó a la carne procesada, los "hot dogs" y al jamón, en el primer puesto de la lista de productos carcinógenos para los humanos, que incluye también al tabaco, el amianto y los humos diésel, al constatar que existen "evidencias suficientes" que la vinculan con el cáncer, consignó Reuters.

    Cada porción de 50 gramos de carne procesada consumida a diario incrementa el riesgo de desarrollar cáncer colorrectal en un 18%, estimó la agencia.

    "Para una persona, el riesgo de desarrollar cáncer colorrectal por su consumo de carne procesada sigue siendo pequeño, pero este riesgo aumenta con la cantidad de carne consumida", dijo el doctor Kurt Straif, Jefe del Programa de Monografías del CIIC a través de un comunicado. "En vista del gran número de personas que consumen carne procesada, el impacto global sobre la incidencia del cáncer es de importancia para la salud pública", añadió.

    Según el estudio, tienen evidencia suficiente para afirmar que el consumo de carne procesada es causa de cáncer colorrectal, aunque evidencia poco concluyente de su relación con el cáncer de estómago.

    Carnes rojas

    La carne roja (vacuno, cordero y cerdo) fue clasificada como un cancerígeno "probable", dentro de la lista grupo 2A en la que también figura el glifosato, ingrediente activo en muchos hervicidas. La industria cárnica rechazó ayer estas consideraciones tachándolas de simplistas, aunque algunos científicos subrayaron que no añaden demasiado a las recomendaciones de salud ya existentes sobre el consumo de estos alimentos.

    Según el estudio, la ingesta de carne roja refleja una "evidencia limitada" de ser causa de cáncer. La IARC encontró asociaciones con el cáncer intestinal y vínculos con el cáncer de páncreas y el de próstata. La IARC no comparó el nivel de riesgo de cáncer asociado con diferentes sustancias en una categoría determinada, de modo que, por ejemplo, no sugiere que el consumo de carne es tan peligroso como fumar.

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
 CEL: 93934521
Santiago- Chile

SQM: NUEVAS QUERELLAS QUE ABREN LA PUERTA A OTRAS EMPRESAS

Platas políticas de SQM derivan en nuevas querellas que ponen en la mira a Julio Ponce y directores

por  27 octubre 2015

Platas políticas de SQM derivan en nuevas querellas que ponen en la mira a Julio Ponce y directoresUn grupo de abogados comandado por Bárbara Salinas se querellará contra Patricio Contesse, Giorgio Martelli, Cristian Warner, entre otros, por los delitos de apropiación indebida y asociación ilícita. Ministerio Público queda con la puerta abierta para investigar con mayor libertad, sin las limitaciones que suponen las acusaciones por delitos tributarios presentadas por el SII.

El caso SQM no cesa en seguir sumando nuevas aristas. Si ayer el fiscal Carlos Gajardo reconocía las presiones que ha suscitado la investigación -originada tras destaparse en un primer momento las boletas presuntamente falsas del grupo Penta-, este martes se sumarán nuevas acusaciones en la causa.

Asociación ilícita, apropiación indebida y falsificación de instrumentos públicos y mercantiles son los delitos contenidos en la querella que este martes al mediodía presentará un grupo de abogados comandado por Bárbara Salinas en el 4° Juzgado de Garantía de Santiago.

La acusación va dirigida contra Patricio Contesse, Giorgio Martelli y Cristian Warner, entre otros. Esto, a poco más de un mes de que el propio Servicio de Impuestos Internos (SII) presentara querellas por declaraciones de impuestos maliciosamente falsas contra el ex gerente de SQM y por facilitación de boletas y/o facturas falsas por parte de Martelli y Warner. Según la acusación del SII, el perjuicio fiscal que provocaron estas acciones alcanzó los $309 millones.

En este caso, las acusaciones plantean que eventualmente también hubo perjuicios para los accionistas minoritarios, pues Salinas representa al accionista minoritario Óscar Gajardo y encabeza el mismo equipo de juristas que además persigue a la empresa que aún controla Julio Ponce por el caso de aportes reservados. Hace algunas semanas, la abogada presentó una querella por apropiación indebida en contra de SQM, pero además contra otras nueve compañías: Banco de Chile, Quiñenco, Latam, Antarchile, Cencosud, Endesa, Enersis, Copec y Falabella, generando cierta polémica, debido a la información que debería entregar el Servel respecto de los montos de los aportes reservados que donaron dichas compañías a campañas políticas.

Con este recurso, la causa dirigida por Sabas Chahuán ahora podría tener las herramientas necesarias para perseguir, eventualmente, a Julio Ponce y al resto de la cúpula directiva de SQM. Es que lo más importante de esta querella radica en que se basa en delitos comunes y, por tanto, le abre la puerta al Ministerio Público para investigar con libertad, sin las limitaciones de las querellas interpuestas por el SII.

De esta forma, la acusación podría escalar hasta Ponce y otros miembros del directorio de SQM, considerando que el ex gerente de SQM es visto como el ejecutor principal de una serie de acciones que, sin embargo, se tomaron al interior de una empresa con una estructura corporativa clara y donde existen roles diferenciados.

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
 CEL: 93934521
Santiago- Chile

ARAUCANIA : SOLO FRASES PARA EL BRONCE, POR ANDRES MOLINA

MARTES 27 DE OCTUBRE DE 2015bandera mapuche

Sólo frases para el bronce

El Gobierno, transcurridos casi dos años, no tiene a La Araucanía  dentro de su agenda, más aún,  demuestra una falta de respeto hacia toda su gente cuando a esta altura del periodo la Presidenta sólo ha estado unos minutos ejerciendo su cargo en la Región,  con motivo de la erupción del volcán  Villarrica, pero si pasando sus vacaciones . Es sabida y de conocimiento público la situación de esta región, mérito que se le imputa al finiquitado Intendente Huenchumilla, que  para ello tuvo que revolver bien el gallinero, como se dice en el campo, con frases como "me quemaría a lo bonzo por la paz de La Araucanía", "si no fuera abogado me estaría tomando los campos", etc.

La Presidenta al comenzar su gobierno comprometió, para antes de 100 días,  el envío del proyecto de ley del Ministerio de Asuntos Indígenas y el Consejo de Pueblos Originarios, rango de Ministro para el director de Conadi y la Agenda de Desarrollo para los Pueblos Originarios; nada se cumple hasta el día de hoy , y ya van 600 días.

El incumplimiento sistemático de los compromisos autoimpuestos me hace recordar que entre los años 2008 y 2009,  en el primer periodo de la Presidenta Bachelet, el ministro Viera Gallo hizo compromisos por escrito imposibles de cumplir y  que justamente en ese periodo comenzaron los hechos de violencia más fuertes. Estos se han incrementado sostenidamente y hoy  los vemos  dentro de las ciudades,  vemos quemas de camiones frente a estaciones de combustibles, ataques a funcionarios públicos y privados en sus propios hogares, incendios de casas como sucedió en Tirúa y ataques a un diputado y su comitiva, pero sólo vemos la misma conducta de la autoridad actual, seguir con frases para aparecer en los diarios "En La Araucanía no hay terrorismo " , " No existe conflicto mapuche" ,etc..

El gobierno del presidente Piñera trabajo muy duro para lograr, después de 3 años, sacar adelante un reglamento de consulta de amplio consenso que exigía el Convenio 169, reglamento que la gran mayoría de los países no tiene, por lo que hoy no hay ninguna razón para no avanzar  en los cambios de la Ley Indígena que permitan la verdadera inclusión e igualdad de oportunidades a los pueblos indígenas. Esta  ley  los ha dividido, los trata como interdictos y no les permite ser dueños de su destino, entonces la pregunta que nos hacemos en la región es qué esperan los señores parlamentarios. Ya no hay más tiempo para seguir con los diagnósticos o  pasándose  la pelota, no le demos espacio a aquellos grupos que justifican sus actos  de violencia por esta causa, pero por favor que no suceda como en el cambio al  binominal, cuando ninguno le levantó la voz al Gobierno para que los pueblos originarios, por un par de periodos  pudieran haber tenido algunos escaños de representación, y de esa forma haber podido tener interlocutores  como sí lo comprometieron  en sus distritos.  Ahora les dicen que esperen, que en la nueva Constitución sí tendrán espacio, ¿en 6 años más?

La lectura es triste, nuestra región sufre, sufre su gente mapuche y la no mapuche, donde la esperanza de una región que crezca  reconociendo su historia y  con  la voluntad activa del Estado, porque es un tema de Estado, está perdiendo fuerza todos los días.


Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
 CEL: 93934521
Santiago- Chile