Fuente: Emol.com
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
- Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
Santiago- Chile
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ, HA CREADO EL OBSERVATORIO POLITICO PARA DIFUNDIR LOS ASPECTOS RELEVANTES DE LA POLITICA PLURALISTA Y PARA ELLO NOS CONECTAMOS CON LOS PRINCIPALES REFERENTES MUNDIALES EN LA RED.DICTAREMOS CHARLAS , CONFERENCIAS DIRIGIDAS A ORGANIZACIONES, EMPRESAS, PERSONAS, PARTIDOS POLITICOS, ETC. PORQUE LA POLITICA ES DE LA ESENCIA DE LA DEMOCRACIA. FOMENTAMOS LA POLITICA 2.0, EL MARKETINGPOLITICO2.0 PUEDEN RESERVAR FECHAS EN FONO: cel: 93934521SANTIAGO-CHILE
Javier Muñoz | Domingo 30 de noviembre 2014 11:44 hrs.
La sobreexplotación de los recursos hídricos, el cambio climático y una mala administración de los recursos mantienen la sequía en la zona centro norte del país. A pesar de que se anuncian medidas las organizaciones dicen que no existe una real voluntad política para cambiar la realidad hídrica heredada del Código de Aguas"
Claves: agua, petorca, reforma al código de aguas, sequía en atacama
A pesar de que el ministro de Agricultura Carlos Furche vaticina un 2015 donde la agricultura será protagonista de la economía chilena, expresó que uno de los problemas sigue siendo la escasez de agua, donde todo parece insuficiente, porque la situación sería "demasiado grave".
En este contexto el Pronóstico de Disponibilidad de Agua para la Temporada de Riego 2014-2015, presentado durante septiembre por la Dirección General de Aguas es lapidario, dejando a las regiones de Atacama, Coquimbo y Valparaíso como las más perjudicadas por el déficit de lluvias y nieve. Atacama en particular tiene un déficit hídrico de un 35 por ciento.
El intendente regional Miguel Vargas Correa, asegura que los efectos se manifiestan principalmente en las cuencas del Rio Copiapó y el Rio Huasco donde el recurso esta sobrexplotado debido a las múltiples actividades económicas de la región. Como medidas para enfrentar la situación destacó la creación del Consejo Regional Hídrico y las iniciativas de la industria minera que están empezando a utilizar agua de mar para sus actividades entre ellas Minera Candelaria, Cerro del Pacífico y Manto Verde de Anglo American.
Pero uno de los temas preocupantes, explica el Intendente, es el abastecimiento de agua para consumo humano tanto en la Provincia de Copiapó como en la comuna de Chañaral, por lo que ya se inició la creación de un proyecto para desalinizar agua de mar destinada a la población.
"Se acaba de entregar por parte del gobierno el estudio de Impacto Ambiental, a la empresa Econsa, que es la empresa concesionaria de servicios sanitarios, que es una empresa que depende del Estado para que sea esta entidad la que presente el estudio al sistema. Esperamos que el estudio pueda ser evaluado en los próximos 5 a 6 meses. Esta planta debiera estar construida al 2017 y entrar en operaciones en el año 2018".
Pero para Lucio Cuenca, director de Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA), estas medidas son aisladas y puntuales, y recursos de emergencia para un problema mayor que arrastra una mala gestión por parte de los gobiernos en democracia. El anuncio del ministro de Agricultura que informó que no se tocarán los derechos de agua ya entregados, es según Cuenca, una pésima noticia que muestra la falta de una verdadera voluntad política de cambiar las condiciones hídricas que vayan más allá de la sequía por falta de precipitaciones.
"O sea, se habla de caducidad de derechos de agua pero solo para los nuevos derechos de agua y eso representa entre un 10 y un 15 por ciento del agua disponible que hay en el país, o sea el 85 por ciento del resto del agua disponible que ya fue entregada como derecho de aprovechamiento de agua a las empresas y a los particulares de manera gratuita y a perpetuidad…eso no se va a tocar. No hacer eso, es no intervenir en la situación del agua que el país tiene hoy día".
Un tema que toca de lleno a la zona de Petorca, donde Cuenca recuerda que esta mala gestión ha concentrado la propiedad de los recursos en empresarios e incluso ex personeros de gobierno evidenciando una mala fiscalización y poca voluntad política.
"Como el ex ministro del Interior Edmundo Pérez Yoma, el señor Trivelli, el ex diputado Cerda que se vieron beneficiados para el desarrollo de la agroindustria ligada a los cítricos y a los paltos. Incluso se producen incentivos perversos puesto que son laderas de cerro que incluso reciben sin tener respaldo de derechos de agua, subsidio de los programas de riego, para el riego tecnificado en zonas incluso que no son aptas para la agricultura, pero sin embargo con la tecnología las adaptan y eso también ha sido subsidiado por el Estado. Entonces hay problemas de usurpación y de mala fiscalización donde el Estado ha hecho vista gorda sobre algo que se viene denunciando hace varios años".
A este panorama se le suma el tercer informe "Bajemos la Temperatura"publicado por el Banco Mundial en el que advierte que condiciones como las olas de calor y otros fenómenos extremos que se producen cada 100 años o más y que en la actualidad se consideran como inusuales, se convertirán en la "nueva realidad climática".
El documento se centra en los riesgos para el desarrollo en tres grandes zonas: América Latina y el Caribe, Oriente Medio y Norte de África y partes de Europa y Asia central, donde se examinan los probables impactos del calentamiento actual de 0,8 °C y las proyecciones a 2 °C y 4 °C grados por encima de las temperaturas preindustriales, en la producción agrícola, recursos hídricos, servicios ecosistémicos y vulnerabilidad costera para las poblaciones afectadas. En Chile se advierte que los rendimientos de las cosechas de maíz se reducirían entre 5 y 10 por ciento y las de trigo entre 10 y 20 por ciento para el año2050.
Para América Latina y el Caribe se prevé la alteración de los ciclos de precipitación, con lluvias más intensas y sequías más prolongadas, junto con la pérdida de glaciares.
Vladimir Alarcón, académico de la escuela de Obras Civiles de la Universidad Diego Portales, quien se especializa en recursos hídricos, explica que si aceptan las hipótesis del Banco Mundial la densidad de los hielos disminuirá en todos los Andes de Sudamérica, tanto de la provisión de agua para beber como de riego. Además, no es solo la sequía la que termina afectando las economías locales, sino también los cambios extremos como las inundaciones.
"Se producen por ejemplo, arrastre de sedimentos, arrastre de contaminantes, etc. Que tienen un efecto mucho más grandes en el medioambiente ya que se hacen en condiciones muchos más extremas y entonces eso también repercute en la economía de la zona porque hay que tomar medidas para mitigar esos efectos en los ríos en los canales y en todo lo que significa el curso del agua".
El especialista también agrega que para efectos de la sequía, los efectos económicos radican en el aumento de los precios, debido a la necesidad de los agricultores de conseguir agua a un mayor costo de infraestructura y mucho peor, la desaparición de las zonas agrícolas.
Transparencia. El senador opinó que esta normativa sí contribuye a regular las actividades de los lobbistas.
El senador de la UDI y presidente de la Comisión de Etica y Transparencia de la Cámara Alta, Hernán Larraín, aseguró que si bien la Ley del Lobby -que entró en vigencia ayer- puede tener algunos aspectos discutibles, el proyecto significa un paso muy positivo.
'Más allá de las críticas, pienso que es un primer paso muy importante. Siempre será discutible cuál modelo de reglamentación del lobby seguir, porque hay muy poca experiencia. No hay más de 20 países que tengan legislación sobre el lobby y se siguen modelos alternativos', explicó el parlamentario, consignado por radio Cooperativa.
'Lo importante era tener una legislación que regulara y le diera transparencia a las actividades de los lobbistas y eso se logra con esta ley. Es cierto que puede tener aspectos más discutibles, más cuestionables, pero estamos dando un paso muy positivo', agregó.
Sobre los tiempos de aprobación de la iniciativa, el senador opositor explicó que 'el proyecto final que se aprobó fue recién hecho este año y una vez que se promulgó la ley, el reglamento del Gobierno se despachó recién hace tres meses y nosotros no podíamos hacer nuestro reglamento sin antes conocer el reglamento del Gobierno'.
'Ese reglamento de ambas cámaras fue aprobado esta semana, trabajamos mucho para eso y a diferencia del Gobierno no tuvimos tiempo de explicarlo detenidamente a todas las personas que van a estar obligadas a aplicarlo. Habría sido mejor tener tiempo', añadió el parlamentario a la citada emisora.
Quien también comentó la nueva ley fue el senador del PS Juan Pablo Letelier. El legislador se refirió a uno de los puntos más cuestionables de la normativa: su aplicación en las actividades de los embajadores. Esto, porque eventualmente podría exponer información reservada.
El parlamentario oficialista explicó a Cooperativa que se puede excluir de esta ley a quienes ejerzan cargos diplomáticos. 'Se considera que corresponde, tal como existe en otras legislaciones del mundo que tienen Ley de Lobby, que se excluya a los agentes diplomáticos de las obligaciones de registrar e informar cada conversación que tienen con actores o representantes o agentes públicos del país donde están destinados', dijo. 'En este sentido se ha considerado útil revisar la ley o establecer una excepción de la ley para los agentes diplomáticos', concluyó.
El comunismo, explicó Jean Francois Revel, quien fuera socialista en su juventud, es una ideología criminógena. Todos los crimines cometidos en los así llamados "socialismos reales" fueron la consecuencia inevitable de la filosofía marxista. La idea de que el hombre vive engañado, producto de una falsa conciencia, derivada a su vez de estructuras de clase y producción que sustentan el capitalismo, es uno de los soportes del carácter criminal del comunismo. Pues si usted no sabe lo que es mejor para usted y es esclavo de una falsa consciencia que solo el líder revolucionario puede detectar, entonces este debe hacerlo libre incluso en contra de su propia voluntad. Y si usted se resiste debe ser eliminado para que pueda cumplirse con el bien mayor que es liberar al "hombre" de un aparato que lo oprime.
La libertad, para el socialista, se consigue solo a través de la violencia y en un orden en que no exista capitalismo, es decir, en que no exista propiedad privada, la que es considerada el origen de todos los males. En última instancia la lógica que subyace al socialismo siempre es la del conflicto: del empresario contra el trabajador, del hombre contra la mujer, del indígena contra el blanco, del país desarrollado contra el subdesarrollado, etc. Por lo mismo un país en que las ideas socialistas en sus diversas versiones se instalan como principio rector del orden social solo puede avanzar por el camino del conflicto, la violencia y las retroexcavadoras.
En ese país siempre existirá una justificación oblicua de la violencia. Si un grupo de sindicalistas se toman y destruyen una empresa está bien porque el empresario no pagaba sueldos "dignos", si una pareja de ancianos es asesinada en su casa por terroristas es por la "injusticia histórica" cometida en contra de minorías indígenas, si se producen saqueos y destrucción de propiedad privada es en respuesta a la "violencia institucionalizada". En el caso de regímenes socialistas como el de la Alemania oriental, de la cual se declara agradecida la presidenta Bachelet, los asesinatos estaban a la orden del día por parte de agentes de la dictadura comunista.
Esto nos lleva a un segundo aspecto que es crucial para entender el socialismo como religión. En general, y salvo notables excepciones, quienes fueron marxistas jamás dejan de serlo en un sentido genuino. Sienten simpatía y aprecio por los proyectos totalitarios y genocidas de quienes quisieron construir el paraíso sobre la tierra y no les importa ser abiertamente inconsecuentes en defender derechos humanos para unos y no para otros. Los desaparecidos, torturados y asesinados por parte de socialistas no les generan siquiera la suficiente incomodidad como para condenar abiertamente a un régimen que tiene su simpatía ideológica. Fidel Castro y sus muertos o Erich Honecker y los suyos están en perfecta armonía con su visión del mundo. Es interesante notar que este escandaloso doble estándar es ampliamente tolerado por la sociedad civil y líderes de opinión. Es como si la promesa de la igualdad estuviera tan inscrita en nuestro ADN que la mayoría considera más tolerable los asesinatos en nombre de la ideología igualitaria que por cualquier otra razón. Refiriéndose a este punto en un interesante artículo el profesor de Princeton y filósofo Peter Singer se preguntó por qué Hitler era menos tolerado que Stalin, si ambos eran criminales de igual calaña. Según Singer, una probable explicación para esta ambigüedad era precisamente que el comunismo se acerca a nuestros impulsos más nobles de igualdad y superación de la pobreza. Sin embargo el mismo Singer declara no tener una respuesta satisfactoria a este enigma. Tal vez esta tenga que ver con el hecho de que el socialismo marxista ha recibido una masiva legitimación comunicacional a todo nivel, lo cual afortunadamente no ocurrió con su derivado el socialismo nacionalista. Lo que está claro es que queda pendiente lograr esa legitimidad con la única doctrina auténticamente humanista: el liberalismo.
En caso de los diplomáticos, gobierno esperará informe de la Contraloría.
El Canciller Heraldo Muñoz.
"Es una muy mala ley".
Esa es la frase que más se ha escuchado en La Moneda en los últimos días, a horas de la entrada en vigencia de la ley del lobby que, entre otras cosas, obligará a transparentar las agendas de reuniones y actividades de autoridades públicas, entre ellos, ministros, subsecretarios y embajadores.
En días anteriores, funcionarios del ministerio de Relaciones Exteriores protestaron por considerar que en muchos casos la gestión de los diplomáticos debe mantenerse en reserva, debido a que podría afectar intereses del Estado. Fue por esa razón que presentaron un requerimiento a la Contraloría, además de advertir el problema al ministerio Secretaría General de la Presidencia, gabinete que elaboró el reglamento de la norma.
En medio del problema, ayer el gobierno decidió "diferir" (o aplazar) para el 2015 la entrada en vigencia de la ley en el caso de esos funcionarios, a la espera de que Contraloría confirme si efectivamente se requiere una "condición especial" para los diplomáticos.
Además, en el Ejecutivo se consideró "poco razonable" enviar un proyecto de ley para realizar modificaciones, antes de analizar su ejecución en la práctica y observar posibles puntos a corregir.
Respecto a quienes criticaron al gobierno por no haber advertido a tiempo los problemas que surgirían, la ministra de la Segpres, Ximena Rincón, respondió: "La verdad es que lo importante es que las instituciones sepan reaccionar y que lo hagan adecuadamente".
Junto al aplazamiento para funcionarios del ministerio de Relaciones Exteriores, el Ejecutivo decidió diferir también la aplicación de la nueva ley de lobby para el Parlamento, a la espera de que sea aprobado su reglamento en la Cámara de Diputados (ayer fue aprobado en el Senado y esta mañana se votaba en la Cámara).
Tras ello, habrá un plazo de 3 meses para que comience su ejecución.
Según La Moneda, se hace necesario dar tiempo a los funcionarios del Parlamento para materializar la aplicación de formularios y capacitación de trabajadores que estarán sujetos a la nueva normativa.
El presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio, Andrés Santa Cruz, manifestó su preocupación por el ambiente de incertidumbre que a su juicio han generado la serie de reformas estructurales que está llevando a cabo el gobierno.
"No estamos contra los cambios, pero cambios que perfeccionan, no que sólo le dan el gusto a los que gritan", señaló Santa Cruz en el marco de su exposición en la Enade 2014.
El dirigente gremial sostuvo que la desaceleración económica es el resultado de diversos factores externos e internos, sin embargo, aseveró que "no podemos desconocer que uno preponderante es la incertidumbre generada por la amplia agenda de reformas, lo que ha tenido efectos anticipados en la inversión".
En este sentido indicó que mientras en política macroeconómica Chile está en la frontera de la mejor práctica internacional y existe un importante consenso interno respecto a ellas, "a la hora de avanzar en políticas microeconómicas y sectoriales nos hemos quedado atrás, existiendo rigideces, trabas, mercados con escasa competencia y debilidades profundas en innovación y emprendimiento".
Agregó que todo ello ha derivado en un bajo nivel de productividad en los últimos años.
"Con la nueva carga impositiva a nivel corporativo, se hace indispensable apuntalar la productividad de nuestras empresas para recuperar la pérdida de competitividad que el alza de impuestos traerá consigo", afirmó.
Santa Cruz dijo que la competitividad de las empresas también se ve afectada por los altos costos de la electricidad por lo que llamó a avanzar en una matriz energética diversificada y competitiva, que potencie el recurso hídrico.
"La creciente oposición a todo tipo de proyectos crea un ambiente de incertidumbre e inseguridad jurídica que se ha tornado aún más complejo con la puesta en marcha del Convenio 169 de la OIT", indicó.
Por ello enfatizó que "se requiere un marco de mayor certidumbre y seguridad jurídica, junto con jugarse el capital político que permita llevar adelante las inversiones".
El dirigente gremial reiteró su preocupación por el impacto que podría tener la agenda laboral que el gobierno enviará al Congreso a fines de este año
"Se anuncian cambios en materia laboral. Más empleo, mejor calidad del empleo, mejores remuneraciones y más productividad, son los objetivos que debiera perseguir una agenda laboral. ¿Se logra esto con sindicatos monopólicos o con prohibir que se reemplacen trabajadores que se han ido a huelga abandonando actividades críticas? ¿Son estos los mecanismos para elevar la tasa de participación de las mujeres en el mercado laboral? ¿O para lograr que más jóvenes puedan trabajar al tener opciones que se adaptan a su realidad? ¿Dónde está la capacitación?", indicó Santa Cruz.
El presidente de la CPC dijo que la agenda laboral debe avanzar en nuevas formas que flexibilicen las relaciones de trabajo, como es la modificación al sistema de indemnizaciones por años de servicio.
Santa Cruz también realizó una fuerte critica a la reforma constitucional.
"Si de falta de certezas se trata, el 2014 también ha estado marcado por la mayor de todas las incertidumbres, aquella generada por la anunciada reforma constitucional. Siempre perfeccionar la democracia y las reglas de una nación es una oportunidad, cuando se hace bien. Pero es un error caer en la ingenuidad de creer que para avanzar hay que desmantelarlo todo, en ese afán de cambios refundacionales y precipitados, que a ratos aparece en algunos círculos radicalizados", enfatizó.