TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te gustado un artículo, compártelo, envialo a las redes sociales, Twitter, Facebook LA POLITICA ES DE LA ESENCIA DE LA DEMOCRACIA

viernes, julio 11, 2014

#RSE JOSE ANGEL MORENO IZQUIERDO: La retórica de la responsabilidad social empresarial (*)

VIERNES 11 DE JULIO DE 2014 08:59
ESCRITO POR JOSE ANGEL MORENO IZQUIERDO
Correo electrónicoImprimirPDF

diarioresponsable.com"No podemos admitir responsabilidad social empresarial que no lo es. No podemos admitir más incoherencias, más contradicciones y más falseamientos de la verdadera RSE". Las anteriores son palabras deRamón Jáuregui contenidas en uno de los artículos que se integran en el último número de la publicación de Economistas sin FronterasDossieres EsF, que lleva por expresivo título

 "Responsabilidad social corporativa: para superar la retórica".  

Palabras que reflejan con claridad el espíritu general del documento: frente a las expectativas (seguramente desmedidas e ingenuas) que este concepto había generado en sus inicios, los resultados han sido, cuando menos, decepcionantes, si no algo bastante peor.

Rebobinemos brevemente el argumento (en lo que no es más que una síntesis de mi colaboración en el dossier mencionado). Aunque originado en parte en las demandas sociales frente a los comportamientos de las grandes empresas transnacionales a lo largo de los años 90 del pasado siglo, el concepto de responsabilidad social empresarial o corporativa (RSE o RSC) fue rápida y entusiásticamente acogido por las propias empresas transnacionales: como instrumento de defensa de su imagen frente a las señaladas demandas, pero también como elemento central de un nuevo discurso empresarial, aparentemente sensibilizado ante los problemas que las grandes empresas podían estar generando y presuntamente orientado a alinear mejor los comportamientos empresariales con las necesidades y valores sociales. 

Un discurso presidido, por tanto, por un cierto reconocimiento de la culpa, por un supuesto arrepentimiento y por un pretendido ánimo de enmienda, en el marco de una nueva voluntad de ciudadanía corporativa.

Pero un discurso, sobre todo, fundamentado en que esa nueva actitud era precisamente la óptima también para la propia empresa. Lejos de debilitarla o de ser para ella un coste necesario para mejorar su imagen, era el vector central de la mejor estrategia económica posible a largo plazo. Un enfoque de la gestión que -además de beneficios para los sectores afectados y para el conjunto de la sociedad- propiciaba sobre todo un poderoso tónico para la vitalidad económica empresarial: el fortalecimiento de la capacidad de generación de valor de forma sostenida a lo largo del tiempo. Es lo que se ha dado en llamar el "business case" (la justificación económica) de la RSE: una justificació

n que se ha convertido en el argumento central de defensa de la RSE por parte de las grandes empresas que dicen apostar por ella. Un argumento bajo el que subyace la idea de que la adopción de comportamientos responsables no depende tanto del eventual talante ético de los empresarios ni siquiera sólo de las presiones sociales, sino ante todo del propio interés empresarial, de su inteligencia, de su "egoísmo ilustrado". Algo que parece posibilitar una feliz conciliación de lo que es justo y necesario para la sociedad con lo que, al tiempo, es conveniente para la empresa: el camino, casi, para el mejor de los mundos posibles.

Lástima que sea una convicción que -pese a las profusas manifestaciones de fe y a todo el despliegue (y el negocio) que ha generado- no parezca haber calado de verdad ni siquiera entre las grandes empresas que más la proclaman.  Aunque no son despreciables los cambios que la extensión de este enfoque de la gestión ha impulsado, en su inmensa mayoría son cambios que no pasan de ser fenómenos fundamentalmente epidérmicos y eminentemente formales, que no afectan significativamente al núcleo de la actividad de las empresas ni a sus criterios y formas de actuación esenciales. Sólo los cegados por la complacencia pueden negar que las grandes empresas, en la esencia, siguen actuando como siempre: ni siquiera en las más avanzadas, y más allá de  aspectos puntuales,  se perciben los cambios reales en sus prácticas que debería implicar una opción decidida y auténtica por la RSC.

Más aún, da la impresión de que los defensores y profesionales de la RSE no han (no hemos) reparado suficientemente en lo que parece una paradoja brutal: los años de arraigo y consolidación de este enfoque en la gran empresa (desde finales de los 90/comienzos de los 2000 hasta el estallido de la crisis) han coincidido casi milimétricamente con los años de esplendor del capitalismo ferozmente especulativo e hiper-financiero que nos ha conducido al desastre y que no sólo se ha convertido en el modelo dominante a escala macro, sino también en el interior de la inmensa mayoría de las grandes empresas. Los años de financiarización acelerada de la actividad empresarial, de intensificación como nunca del cortoplacismo, de prioridad absoluta a los accionistas en el gobierno empresarial, de deterioro abrumador de las condiciones y los derechos de los trabajadores en la gran empresa y de ensanchamiento espeluznante de las desigualdades en su interior; los años también de uso y abuso hasta la extenuación por parte de las grandes empresas de prácticas dudosamente compatibles con la RSE (paraísos fiscales, ingeniería fiscal, contabilidades creativas, especulación, corrupción, fraudes de todo tipo, remuneraciones de escándalo a altos directivos y consejeros, productos claramente nocivos para la sociedad, etc., etc., etc.). Fenómenos, que no sólo han sido frecuentes, sino que se han producido con una intensidad mayor que nunca en la historia del capitalismo moderno: que han alcanzado en estos años su apoteosis. Y además, precisamente, en una gran cantidad de casos en las mismas empresas que en esos mismos momentos defendían farisaicamente lo contrario, enarbolando paladinamente el discurso de la RSE. Tremendo.

No es extraño que se haya podido pensar que no puede tratarse simplemente de una paradoja casual, sino que quizás se trate de algo más premeditado: la construcción de un sofisticado oxímoron impulsado en buena medida por las propias grandes empresas transnacionales que más incentivaron aquellas tendencias como una estrategia en absoluto accidental para hacerlas más soportables por la sociedad. 

Una maniobra de distracción, una más de esas ficciones útiles que recurrentemente inventa el sistema para vender más, convencer mejor, dulcificar su imagen y mitigar las resistencias. En definitiva, la RSC como discurso no simplemente retórico, sino eminentemente ideológico, legitimatorio y manipulatorio: una retórica gatopardiana que acumula muchos cambios fútiles para que nada cambie en la realidad.  Es la tesis defendida por los sectores más críticos con este fenómeno. Una tesis ciertamente discutible, pero en la que -si se examina con objetividad- es difícil no ver sólidos argumentos. Máxime tras todo lo sucedido con la crisis y con las actuaciones que están desarrollando desde su estallido muchas empresas transnacionales.

Ante esta situación, quienes todavía pensamos que la RSC no es un concepto inútil para impulsar mejores comportamientos empresariales y, en definitiva, mejores empresas no podemos dejar de reivindicar cambios sustanciales en su concepción y en su práctica. La formulación de propuestas en esta dirección es el objeto esencial del dossier comentado, con la pretensión de contribuir a perfilar una concepción más avanzada de la RSC: más eficaz para impulsar una mayor responsabilidad empresarial, pero también más útil como instrumento de cambio social políticamente progresista. Razones de espacio me impiden reseñarlas todas, pero apunto muy brevemente las que a mí me parecen esenciales para romper la inercia en la que en la actualidad estamos:

Fortalecimiento de la exigencia social: para lo que es fundamental el fortalecimiento del  tejido cívico y asociativo de la sociedad civil.

Obligatoriedad legal sin paliativos de los aspectos básicos de la RSC (DD.HH., relaciones laborales decentes, respeto ambiental, integridad, transparencia informativa…): todos esos aspectos que por su propia importancia para las partes afectadas y para la sociedad no pueden ser dejados al albur de la libre voluntad de las empresas.  Son una exigencia moral y de justicia y deben ser una exigencia legal.

Cambios legales que propicien en las grandes empresas sistemas de gobierno corporativo más responsables y más participativos entre todos los grupos de interés significativos, impulsando el progreso hacia una cierta democratización  empresarial.

Control político del mercado: si se advierte que  el modelo socio-económico imperante y el funcionamiento de los mercados condicionan severamente los comportamientos empresariales e incentivan la irresponsabilidad social de las grandes empresas,  revertir ese irresponsabilidad de forma significativa exige una voluntad política capaz de replantear a nivel nacional e internacional el funcionamiento del mercado, reorientando y subordinando su lógica a la lógica de la democracia: fijando límites extraeconómicos al predominio absoluto de los valores del beneficio y de la competitividad. Por eso, muchos pensamos que la superación de esa irritante retórica de la RSC es un desafío eminentemente político (seguramente inabordable a escala exclusivamente nacional).

Sin duda, propuestas de apabullante dificultad y que probablemente caen de lleno en el terreno de la utopía. Pero quizás más utópica resulte la desaforada pretensión de conseguir grandes empresas realmente responsables sin disponer ni de la capacidad ni de la voluntad política para avanzar hacia ella.

(*) Publicado originalmente en eldiario.es4




Leer más:  La retórica de la responsabilidad social empresarial (*) | Diario Responsable  http://www.diarioresponsable.com/empresas/noticias/17959-empresas-rse-maniobra-de-distraccion-valores.html#rQL6sIItaM54XhgK
Mejora tu Posicionamiento Web con http://www.intentshare.com














































































Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Mujica: "Regulación de marihuana tendrá efecto en más de dos años"

ENTREVISTA A DEUTSCHE WELLE

Mujica: "Regulación de marihuana tendrá efecto en más de dos años"

Mujica: "Regulación de marihuana tendrá efecto en más de dos años"
Captura de pantalla Deutsche Welle
 
Publicado el viernes 11 de julio del 2014 a las 14:07 hs

El presidente José Mujica otorgó una entrevista a la cadena de noticias alemana Deutsche Welle en su chacra donde vive desde hace 28 años y en la que se explayó sobre múltiples temas en el marco de sus últimos cinco meses en el Gobierno.

El Presidente hizo hincapié en la guerra contra el narcotráfico y su relación con la regulación del mercado del cannabis en Uruguay. Pronosticó que el efecto de la ley que regula la producción, distribución y venta de marihuana tendrá efecto "en dos años o dos años y pico".

Cuando aún no hay certeza de cuándo estarán habilitadas las farmacias para vender la marihuana legal, Mujica indicó que en Uruguay hay "más de 150.000 consumidores de cannabis" y su intención es "sacar de la sombra a ese mercado (ilegal) y golpearlo en la razón económica".

"La humanidad por bandera: encuentro con un visionario"

"Llevamos muchos años reprimiendo y cada vez tenemos más narcotráfico (…) Peor que la droga –que no la defendemos- es el narcotráfico. Queremos tratarlo como una enfermedad", expresó el mandatario.

Al ser consultado sobre si la medida de regulación no surte el efecto esperado, Mujica dijo: "En la vida hay acelerador, freno y marcha atrás (…) Hay que aprender de las vueltas de la vida", dejando abierta la posibilidad de revertir la norma como han sugerido miembros de los partidos opositores.

Con respecto a la lucha del Gobierno contra la tabacalera Philip Morris, el presidente indicó que "la diferencia (con respecto al mercado de la marihuana) es que yo no legalizo, regulo un mercado que ya existe para que no se me expanda más, lo estoy combatiendo por un camino más inteligente", aseguró.

El presidente aclaró que su Gobierno no pretende "favorecer ninguna adicción" y calificó al alcohol, la marihuana y el tabaco como "venenos".

Además, el mandatario se refirió a su decisión de dar alojamiento a niños sirios e instó a los otros Gobiernos de América y el mundo a "no hacerse los distraídos" en lo que a solidaridad se refiere.

El presidente diferenció la situación de pobreza infantil en Uruguay con los menores desplazados en el conflicto armado en Medio Oriente: "Una cosa es niños pobres y otros son niños en medio de una guerra", aseguró.

Con respecto a la medida de dar refugio a varios presos de la prisión de Guantánamo en Cuba, Mujica dijo que "es un disparate contra los Derechos Humanos".

En sus últimos meses como presidente, Mujica ratificó que seguirá dedicándose  a la política como lo hizo "desde que tenía 14 años".

"Hasta que me lleven en el cajón voy a seguir haciendo política (…) como hacen los viejos, dando consejos", culminó.

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Suprema acoge recurso de la FNE y obliga al TDLC a seguir con causa contra Transbank

Suprema acoge recurso de la FNE y obliga al TDLC a seguir con causa contra Transbank

El Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TLDC) había declarado inadmisible seguir la consulta sobre la operación de tarjetas de crédito y débito en el país.

SANTIAGO.- Por unanimidad, la Corte Suprema acogió un recurso de hecho presentado por la Fiscalía Nacional Económica (FNE) en contra de decisión del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TLDC) que declaró inadmisible seguir indagando la operación de tarjetas electrónicas de crédito y débito de bancos, a través del sistema Transbank.

En el fallo, la Tercera Sala del máximo tribunal -compuesta por los ministros Rubén Ballesteros, María Eugenia Sandoval y Carlos Cerda; además de los abogados integrantes Ricardo Peralta y Arturo Prado- acogió la presentación de la FNE, ordenando que el TLDC dé curso legal al proceso de consulta.

La sentencia sostiene que "el TLDC excedió sus atribuciones al declarar la inadmisibilidad de la consulta planteada, bajo el argumento que este tipo de tema debe ser resuelto mediante un proceso contencioso".

De esta  manera la instancia de la libre competencia deberá reabrir el proceso contra Transbank por un presunto monopolio en el servicio bancario del país.

El proceso involucra a 13 instituciones financieras que actúan conjuntamente en la propiedad de la empresa, y desde ahí se han transformado en el único administrador del sistema de pagos con tarjetas de crédito y debito del país.



















































Fuente:emol

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

HERMÓGENES PÉREZ DE ARCE: PIÑERA FUE UN PRESIDENTE POPULISTA

HERMÓGENES PÉREZ DE ARCE: PIÑERA FUE UN PRESIDENTE POPULISTA


Hermógenes Pérez de Arce: Piñera fue un Presidente populista


El columnista señaló que el ex Mandatario ahora "empieza a criticar una reforma tributaria cuando él hizo otra que nadie se la había pedido en su sector".

Jueves 10 de julio de 2014 | por Nación.cl   Publicado por: C.M. - Foto: Archivo Agencia Uno + Sigue a Nación.cl enFacebook y Twitter

Un juicio categórico formuló el columnista, abogado y economista de derecha Hermógenes Pérez de Arce respecto del gobierno del ex Presidente Sebastián Piñera en su libro sobre esa administración lanzado en los últimos días.

En entrevista con CNN Chile, Pérez de Arce habla sobre el libro, de poco más de 600 páginas, pero también de las últimas declaraciones del ex Mandatario.

"No, no es gobierno de derecha el de Sebastián Piñera. Yo, la tesis que sustento, es que es un gobierno para sí mismo, o sea él es un gobernante que tuvo como principal preocupación tener un apoyo considerable. No defendió ideas en particular sino que buscó la popularidad, en ese sentido fue un gobernante populista. Yo lo califiqué durante su período como encuestocrático porque estaba principalmente inspirado en mejorar en las encuestas", señaló.

Aseguró que la principal "piñericosa" del ex Presidente fue la referida a "los 40 años del 11 de septiembre en que él se convirtió en el verdadero director de una campaña para denostar y desprestigiar al gobierno militar sin darse cuenta que con ello destruía moralmente a los partidos que lo llevaron a la Presidencia. Y fue tal el grado de destrucción que esos partidos tuvieron un fracaso electoral pero rotundo".

Pero el tradicional abogado conservador también tuvo palabras para las recientes actuaciones de Piñera, como las críticas que ha hecho a la Presidenta Michelle Bachelet por su pland e reformas. "A mí me llamó la atención que esas declaraciones de Sebastián Piñera en España estuvieran muy de acuerdo con lo que yo pienso porque nunca lo que él dice está de acuerdo con lo que yo pienso, pero ahora ha comenzado a estar de acuerdo de que en Chile se están haciendo cosas que conspiran contra la posibilidad de darle libertad a las personas, a una democracia real y lo malo, en el caso de él, es que él hizo esas mismas cosas".

"Empieza a criticar una reforma tributaria cuando él hizo otra que nadie se la había pedido en su sector. Se le ocurrió a él porque era una idea popular, en las encuestas subir los impuestos en ese tiempo era muy popular y él abordó esta materia que era propias del ideario de la Concertación", añadió.

Respecto a la Presidenta Bachelet también tuvo un juicio. "Yo he estado diciendo que ahora estamos en presencia de Michelle 3.0. La Michelle revolucionaria de los proyectos de Reforma Tributaria y reforma educacional era 2.0; la Michelle 1.0 fue la Michelle moderada del Gobierno anterior", sostuvo.

"1.0 es la partidaria de los consensos que ha emergido repentinamente y que nos ha desorientado a todos porque nadie esperaba esto", añadió.

Fuente:LANACIÓN 

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

#agricultura: Los países que se benefician con el paso de la corriente de El Niño

CHILE ES UNO DE LOS BENEFICIADOS 

Los países que se benefician con el paso de la corriente de El Niño

Marcelo Justo

BBC Mundo

Cosecha de soja en Brasil

La cosecha de soja se podría beneficiar.

El fenómeno climático conocido como "El Niño" produjo cuantiosas pérdidas económicas en América Latina en el pasado. Pero ante su posible retorno, algunos observan que la región está mucho mejor preparada económicamente para afrontar la corriente y habrá países que incluso se beneficiarán con su paso.

Un informe de la calificadora de riesgo Moody's señala que la mayor solidez fiscal de las naciones más expuestas -Brasil, Colombia, Panamá, Perú, Chile, Paraguay y Uruguay- hace que puedan afrontar mucho mejor los costos de infraestructura y emergencia que puede producir El Niño.

Según Gersan Zurita, vicepresidente de Política Crediticia de Moody's, el impacto económico-climático variará mucho de acuerdo con las regiones.

"Perú, máximo productor de aceite y harina de pescado, es el que está más expuesto a un impacto negativo, pero algunas regiones de Brasil, Argentina, Paraguay, Uruguay y Chile podrían beneficiarse", le dijo a BBC Mundo.

Niño bueno

Los expertos estiman que desde 1950 El Niño ha ocurrido con intervalos de entre cuatro y diez años.

La última vez fue en 2010, y el informe de Moody's calcula que hay entre 70% y 80% de probabilidad de que vuelva a producirse este año.

"En algunas naciones el impacto de una fuerte ocurrencia de El Niño puede ser una sequía, pero en otras ocurre un aumento de las precipitaciones. Este aumento puede favorecer a un país como Chile que viene experimentando sequías. Sería un estímulo para la producción agrícola chilena y para superar cuellos de botella en el suministro energético"

Gersan Zurita, Moody's

El impacto real de este aumento en la temperatura del Océano Pacífico, en especial cuando viene seguido por La Niña, que es el fenómeno opuesto (caída de la temperatura), dependerá de la intensidad del fenómeno, que es impredecible.

En 2010 fue de baja intensidad. En 1998, en cambio, provocó grandes daños en infraestructura, minas, agricultura y reservorios de agua.

Menos observado y reconocido es el efecto económico positivo que puede tener la corriente.

"En algunas naciones el impacto de una fuerte ocurrencia de El Niño puede ser una sequía, pero en otras ocurre un aumento de las precipitaciones. Este aumento puede favorecer a un país como Chile, que viene experimentando sequías. Sería un estímulo para la producción agrícola chilena y para superar cuellos de botella en el suministro energético", señaló Zurita.

Las mayores precipitaciones aumentarían también la producción hidroeléctrica de Paraguay, que es fuente de altos ingresos en dólares para el país.

Represa de Itaipú, de Brasil y Paraguay

El Niño podría incrementar la próducción hidroeléctrica de Paraguay.

Con las cosechas

El impacto sobre las cosechas, en tanto, variará de acuerdo a la zona y el producto.clic

En el centro de Brasil, la cosecha de café podría verse afectada negativamente. Lo mismo podría pasar en estados como Sao Paulo y Paraná, que producen un 63% de la caña de azúcar brasileña.

Una mayor precipitación limita la concentración de azúcar que se puede cosechar y la mecanización productiva se ve dificultada por la humedad de la tierra.

Pero al mismo tiempo la producción de soja en el sur del Brasil podría alcanzar un nivel récord.

Y El Niño beneficiaría también la producción de soja en el norte de Argentina y Uruguay.

clicLea también: Calentamiento global aumentará intensidad de El Niño

Neutralizando al Niño

En los países andinos el recuerdo del poderoso El Niño de 1997 y 1998 está todavía fresco.

Perú, Ecuador, Colombia, Bolivia y Venezuela tuvieron pérdidas estimadas en el orden de los US$7.543 millones.

"El impacto del desastre se visualiza mejor al comparar el monto de los daños con el Producto Interno Bruto (PIB) de cada país. Dicha comparación señala que los países más afectados habrían sido, en orden de magnitud decreciente, Ecuador (14,6 % del PIB), Bolivia (7%) y Perú (4,5%)"

Roberto Jovel, Corporación Andina de Fomento

El consultor de la Corporación Andina de Fomento, Roberto Jovel, midió su efecto en el conjunto de economía.

"El impacto del desastre se visualiza mejor al comparar el monto de los daños con el Producto Interno Bruto (PIB) de cada país. Dicha comparación señala que los países más afectados habrían sido, en orden de magnitud decreciente, Ecuador (14,6 % del PIB), Bolivia (7%) y Perú (4,5%)", indicó en un informe.

El impacto se hizo sentir en el déficit de las finanzas gubernamentales por los mayores gastos de emergencia y los menores ingresos por impuestos.

También la balanza comercial fue afectada negativamente por la caída de las exportaciones y la necesidad de mayores importaciones para la reconstrucción.

Según Moody's, hoy la región está mejor preparada para afrontar el impacto de El Niño que hace 15 años.

"La situación fiscal de los seis países más expuestos a consecuencias negativas de El Niño es de moderadamente sólida a muy sólida. Esto es especialmente cierto del país más afectado por este fenómeno, Perú", afirmó Zurita.

clicLea: El Niño y la malaria amenazan a las aves de Galápagos

Fondo de estabilización

Café brasileño

El Niño sí puede afectar negativamente las cosechas de café de Brasil.

A diferencia de otros países que pueden ver beneficios en el fenómeno climático, el impacto de El Niño sobre Perú es decididamente negativo.

"El impacto económico en el sector pesquero e industrial puede ser muy fuerte mientras que, dependiendo de la intensidad de El Niño, podría haber daños a la infraestructura. Lo positivo es que el gobierno tiene un fondo de estabilización fiscal equivalente a un 4,2% del PIB nacional que se puede usar en caso de emergencia", indicó Zurita.

Ante los desastres naturales los gobiernos se ven obligados a importar y endeudarse más, una eventualidad que hasta ha generado un florecimiento de una sofisticada red de seguros privados contra desastres.

clicVea también: El sombrío negocio de los seguros contra catástrofes

Fondos de estabilización como el de Perú minimizan este impacto económico que suele ser desastroso para muchos países en desarrollo.

"Gracias a este fondo Perú se encuentra en condiciones de responder al fenómeno. Lo mismo puede decirse de Colombia y Panamá, donde El Niño causa sequías que afectan negativamente a la producción agrícola y la generación eléctrica", apuntó el experto.

Bancos bien pertrechados

Esta situación de mayor solidez no se limita al sector público sino que también alcanza al sector financiero.

"Nuestro cálculo es que el impacto de El Niño sobre estos países será de bajo a moderado. Gracias a su política económica, la región está mucho mejor preparada que en el pasado para lidiar con este tema"

Gersan Zurita

Según el análisis de Moody's, los bancos están bien preparados para afrontar la amenaza de un fenómeno severo, ya que tienen una exposición relativamente modesta a los sectores vulnerables como la pesca, la agricultura y la minería.

"En Perú y Chile los bancos están muy bien preparados para lidiar con El Niño y el impacto que tenga en estos sectores. La exposición de la banca en Perú a la pesca, agricultura y minería, que son los sectores potencialmente más afectados, constituye un 10% del total de los préstamos. En Chile también está relativamente contenida la exposición de los bancos a estos sectores", le indicó Zurita a BBC Mundo.

En Brasil, en cambio, los bancos -que cobran altas tasas de interés a los préstamos agrícolas- aparecen más expuestos, pero la división entre un norte más perjudicado y un sur más beneficiado neutraliza en parte la vulnerabilidad total del país.

Según Moody's el sector financiero se beneficia también de la mayor solidez del sector público y su margen de maniobra para neutralizar el impacto negativo de un desastre climático.

"Los gobiernos tienen un margen de maniobra para avanzar con políticas de reactivación que mantengan la demanda y el consumo vivos en caso de desastres y emergencia. De modo que nuestro cálculo es que el impacto de El Niño sobre estos países será de bajo a moderado. Gracias a su política económica, la región está mucho mejor preparada que en el pasado para lidiar con este tema".

Fuente:BBC

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Los ayatolas de Michelle Bachelet

Patricio Navia: chile y las reformas de Bachelet

Los ayatolas de Michelle Bachelet

La presidenta de Chile, Michelle Bachelet

El gobierno de Bachelet debe asegurarse que sus propuestas tengan el apoyo tanto de los partidos de izquierda como de los partidos más moderados de la Nueva Mayoría.

Infolatam
Nueva York, 10 julio 2014 
Por PATRICIO NAVIA

(Especial Infolatam).- Apenas cumplidos sus primeros cien días en el poder, la Presidenta de Chile Michelle Bachelet se encuentra en una incómoda posición. Aunque la política es el arte de forjar acuerdos,Bachelet ha permitido que algunos de sus aliados del movimiento estudiantil se conviertan en guardianes de la fe, o ayatolas, que restringen la capacidad de Bacheletpara negociar acuerdos políticos.

Después de haber sido electa con una incuestionable mayoría, Bachelet asumió su segundo periodo en el poder (2014-2018) alimentando todavía más las ya altas expectativas sobre los logros que alcanzaría su gobierno. Reiterando su promesa de impulsar transformaciones profundas (que incluyen una reforma tributaria, reforma educacional que elimine el lucro y de gratuidad a la instrucción universitaria, reforma electoral y nueva constitución), Bachelet inició su gobierno comprometiéndose con 50 reformas en sus primeros cien días en el poder. Aunque muchas de esas reformas eran cambios simbólicos y otros comprendían solo el envío de proyectos de ley al congreso (no la promulgación de nuevas leyes), los primeros tres meses de gobierno deBachelet estuvieron marcados por una premura excesiva y una alta presión por cumplir su simbólica promesa de campaña.

Ahora que su primera meta autoimpuesta ha sido cumplida, y dado que las reformas siempre involucran negociaciones con los actores afectados y con los partidos políticos representados en el Congreso, el gobierno de Bachelet debe ahora demostrar capacidad para negociar acuerdos y construir coaliciones. Es cierto que la izquierdista coalición Nueva Mayoría (exConcertación) tiene mayoría en ambas cámaras del congreso. Pero las discrepancias entre los partidos miembros sobre los alcances de la reforma tributaria y la reforma educacional plantean un desafío complejo para el gobierno. Aunque no resulte necesario negociar con la derechista Alianza, el gobierno de Bachelet debe asegurarse que sus propuestas tengan el apoyo tanto de los partidos de izquierda como de los partidos más moderados de la Nueva Mayoría.

Las diferencias ideológicas y tácticas entre los partidos de izquierda—Comunista, Socialista, Partido por la Democracia, Radical Social Demócrata y otros grupos menores—y el centro-izquierdista Partido Demócrata Cristiano (PDC) se han hecho evidentes en semanas recientes. De hecho, la verdadera oposición a Bachelet se articula desde el PDC. Los dos partidos de derecha, UDI y Renovación Nacional, solo pueden aspirar a sumar su apoyo a las propuestas alternativas que emanen del PDC. Si el PDC abandona a Bachelet, la popular presidenta no contará con mayoría en el Congreso para sus reformas.

En circunstancias normales, cualquier presidente se sentaría a negociar con el partido que tiene los votos para dar mayoría en el Congreso. Pero en vez de salir a seducir y convencer al PDC, el gobierno ha optado por antagonizar con los líderes más conservadores de ese partido. Representantes de los partidos de izquierda de la Nueva Mayoría han expresado públicamente su rechazo a los llamados del PDC que llaman a asegurar que las reformas a implementar sean de centro-izquierda y no solo de izquierda.

Apostando a que el PDC finalmente agachará la cabeza y aceptará votar a favor de las reformas que quiere Bachelet—en especial la reforma tributaria y la educacional—el gobierno hasta ahora se había negado a aceptar las condiciones impuestas por el PDC. En días recientes, ante el temor que el PDC impida las reformas, La Moneda ha dado tímidas señales de estar dispuesta a realizar concesiones. Pero no ha sido suficiente, las fuerzas conservadoras del PDC quieren moderar aún más las reformas. La izquierda en cambio, parece determinada a intentar forzar la mano del PDC.

Por cierto, bien pudiera ser que el PDC también esté siendo intransigente al negarse a apoyar las propuestas deBachelet. Como partido de la Nueva Mayoría, el PDC suscribió un acuerdo para apoyar el programa de gobierno de Bachelet. Pero ya que tiene la última palabra en el Congreso—porque sin los votos de los senadores PDC, la Nueva Mayoría deja de tener mayoría, el PDC puede darse el lujo de introducir todos los matices que estime necesarios a las reformas que ha propuesto la Presidenta Bachelet.

La razón por la que el gobierno se ha resistido a aceptar las condiciones que pone el PDC está en la presión que ejercen los sectores más radicales de izquierda. En particular, la llamada bancada estudiantil (un grupo de cuatro diputados, que fueron líderes del movimiento universitario hasta antes de ser candidatos) se ha alzado como un poder de veto efectivo que ha limitado la capacidad de Bachelet para negociar acuerdos con las fuerzas más moderadas de su coalición.

Camila Vallejo y Michelle Bachelet

En su esfuerzo por ganarse el apoyo de los líderes estudiantiles, Bachelet impensadamente convirtió a la bancada estudiantil en los guardianes de la fe del programa de reformas de la Nueva Mayoría.

Aunque solo dos de los cuatro diputados (las legisladoras comunistas Camila Vallejo y Carol Kariola) son formalmente parte de la Nueva Mayoría, Bachelet intervino como candidata para facilitar la elección del independiente Giorgio Jackson. Además, la ex presidenta buscó enviar señales al movimiento estudiantil al comprometerse a muchas de sus demandas. Por ejemplo, pese a haber estado inicialmente opuesta a la educación universitaria gratuita, Bachelet cambió de postura para satisfacer al movimiento estudiantil, cuyo apoyo la entonces candidata diligentemente buscaba.

En su esfuerzo por ganarse el apoyo de los líderes estudiantiles, Bachelet impensadamente convirtió a la bancada estudiantil en los guardianes de la fe del programa de reformas de la Nueva Mayoría. Convertidos en unos ayatolas que se creen depositarios del mandato popular y representantes de los ideales del movimiento estudiantil, los líderes estudiantiles han adoptado posturas radicales que obstaculizan los esfuerzos por construir acuerdos que siempre deben existir en democracias multipartidistas.

Apoyados por legisladores de izquierda que, por ideología personal o cálculos electorales, los ayatolas de la reforma tributaria y de la reforma educacional amenazan con arruinar lo que debiera ser un resonante éxito paraBachelet, la concreción de un acuerdo amplio—que incluya también a partidos de la derechista Alianza—a favor de una reforma tributaria que dote al sector público de más recursos para financiar programas sociales que reduzcan la desigualdad. En educación, los sectores más intransigentes también amenazan con bloquear los avances graduales y moderados so pretexto de que se debe transformar profundamente el modelo educacional.

Después de la revolución de Irán en 1979, los gobiernos siempre han estado bajo el tutelaje de los ayatolas, que limitan el campo de acción de los civiles democráticamente electos. Bachelet debe demostrar que en la Nueva Mayoría no hay ayatolas y que ella tiene tanto la potestad como la legitimidad democrática para negociar y construir acuerdos. De lo contrario, el futuro de su gobierno será menos auspicioso y los loables logros que ella puede alcanzar con reformas graduales e incrementales serán bloqueados por esos guardianes de la fe dominados por el dogmatismo más que por el arte de hacer política.

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile