TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te gustado un artículo, compártelo, envialo a las redes sociales, Twitter, Facebook LA POLITICA ES DE LA ESENCIA DE LA DEMOCRACIA

viernes, febrero 21, 2014

Ponte al día con Max Colodro en #lucro-poder &politicos en las Universidades

Cuestionamientos a Schmidt por caso Laureate configuran complejo escenario


Las investigaciones por lucro que serán la “papa caliente” de Eyzaguirre en el Mineduc

A la actual administración no le dan los plazos para finiquitar las pesquisas contra las universidades privadas sospechosas de lucrar, por lo que el ministro de Educación de Michelle Bachelet deberá resolver el dilema. Entre las investigadas están tres de las universidades más grandes del país: la Andrés Bello, Las Américas y la San Sebastián, que cuentan con redes políticas y empresariales de grueso calibre a su disposición, incluidos personeros clave de la Nueva Mayoría. Sin duda, esta será su “prueba de la blancura”, considerando que la destitución de Harald Beyer tuvo como causa la no investigación del lucro.

Cuando este miércoles la actual ministra de Educación, Carolina Schmidt, recibió a Nicolás Eyzaguirre en el séptimo piso del MINEDUC, lo primero que hizo fue regalarle una caja de bombones, advirtiéndole que “aquí se pasan momentos muy amargos, y es bueno pasarlos con dulces”. Acto seguido, le hizo entrega de una fornida carpeta que contenía un resumen del trabajo pendiente que deja la administración de Sebastián Piñera en el área: ocho proyectos de ley en el Congreso –entre los que se cuentan la carrera docente, la Superintendencia de Educación Superior y la subvención escolar preferencial–, además de las investigaciones abiertas contra seis universidades sospechosas de lucrar.

El fin al lucro en el sistema educacional fue una de las consignas más importantes levantadas por el movimiento estudiantil del 2011, y luego uno de los pilares de la reforma educacional que Michelle Bachelet prometió al país durante la pasada campaña presidencial. Si bien el programa de la mandataria electa contribuyó a su triunfo, con más del 60% de los votos en la segunda vuelta, en la Nueva Mayoría la reforma a la educación no termina de generar consenso. Hace poco, la ex ministra de Educación DC, Mariana Aylwin, aseguró que el programa se había transformado en “un nuevo dogma”, y son varios los miembros del conglomerado que forman parte de los diversos negocios que giran en torno a la educación. Sin ir más lejos, esa fue la razón de la inédita caída de la nominada subsecretaria del ramo, Claudia Peirano. La batalla está anunciada.

“Creo que inevitablemente, aunque alguien no lo quiera, el próximo gobierno debe llevar esa investigación a fondo. El ministro Beyer fue acusado constitucionalmente y fue destituido por no investigar. Si hay que perfeccionar alguna norma, habrá que hacerlo, y rápido”, plantea el senador electo del PS, Carlos Montes, quien agrega que una solución podría ser el envío de un proyecto de ley que cree la figura del interventor estatal en las instituciones. Otro que coincide en la necesidad de legislar al respecto, es el vicepresidente del Consejo de Rectores, Juan Manuel Zolezzi, quien adelanta que Eyzaguirre no podrá mirar para el lado en este tipo de casos: “Si hay lucro en ciertas universidades, hay que sancionarlas. El lucro apunta contra la calidad, contra los estudiantes, las familias y el país. Si le toca investigar al gobierno de la Nueva Mayoría, le tocará y tendrá que pedir facultades; si no lo hace, nos vamos a ir encima”.

Como síntoma de que el tema del lucro seguirá en el tope de la agenda, esta semana el rector de la Universidad de Chile, Víctor Pérez, hizo explotar las dudas existentes en torno a dos de las universidades controladas por el grupo transnacional Laureate, Andrés Bello y de Las Américas, cuando, en una entrevista a La Segunda, cuestionó la idoneidad de la ministra Schmidt para fiscalizar que se cumpla la ley que impide retirar ganancias de las instituciones de educación superior. “El silencio de la ministra Schmidt no es bueno para el país, podría verse como sospechoso y, con todo respeto, quiero saber si estamos en presencia o no de algo que le impida o inhiba a ella ordenar el inicio de una investigación formal”, señaló al vespertino.

El rector hacía referencia a la información dada a conocer por El Mostrador, que evidenciaba el vínculo existente entre el marido de la secretaria de Estado, Gonzalo Molina, con Laureate –a través del bufete de abogados Barros & Errazuriz–, que ha asesorado al grupo desde que el 2008 adquirió varios planteles.

Otro que se sumó a los cuestionamientos fue el ex secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Acreditación, el DC Patricio Basso, quien en entrevista con CNN Chile aseguró que “el gobierno está coludido con los grupos económicos”. Más allá que muchos sospechen de las reales intenciones del rector Pérez para instalar la duda –“habla sólo cuando le tocan el bolsillo”, señaló Basso en alusión a su figura, que se ha visto cuestionada por negarse a transparentar las finanzas de la Universidad de Chile–, la pelota estaba en el área chica, y la ministra se vio obligada a reaccionar.

El miércoles, Schmidt salió a anunciar que el MINEDUC había iniciado un proceso de investigación contra cuatro instituciones –Las Américas, Andrés Bello, Iberoamericana y Gabriela Mistral–, las que se suman a otras dos que tienen procesos pendientes –San Sebastián y La República–, en total, seis universidades que, sumadas, educan a más de 100 mil estudiantes. Cerca de un tercio de la matricula total del sistema privado.

El anuncio sorprendió a Eyzaguirre retornando de sus vacaciones, y el tema fue abordado en el encuentro con Schmidt de este miércoles.

No es menor, el conglomerado del nuevo ministro lanzó un escupo a la forma en cómo se han tratado hasta ahora las denuncias de lucro –destituyendo a Harald Beyer por negarse a fiscalizar el sistema– y, ahora, varios esperan que no les caiga en la cara. El militante PPD deberá llegar al Ministerio a hacerse cargo de la indagatoria que incluye a los “pesos pesados” del sector, donde además dirigentes de la Nueva Mayoría están incluidos en directorios y cargos de relevancia.

MONSTRUOS DE LA EDUCACIÓN

Cuando en diciembre la CNA decidió no renovar la acreditación de la Universidad de Las Américas, muchos recordaron la polémica jugada con la que la UDLA consiguió acreditarse por primera vez el 2008, cuando debió acudir al Consejo Superior de Educación para lograrlo. En esa época, Paulina Dittborn –hermana del subsecretario de Hacienda, Julio Dittborn–, ocupaba la vicepresidencia del organismo y, luego de dar el voto para acreditar a la UDLA, pasó a ser prorrectora del plantel. Otro voto decisivo fue el de Julio Castro, jefe de la División de Educación Superior en el primer gobierno de Bachelet, quien luego de apoyar a la institución, pasó a formar parte de Laureate, siendo designado rector de la Universidad de Viña del Mar, la última casa de estudios adquirida por el grupo económico. El tema fue un escándalo y comenzó a mostrar cómo el poder político, de forma transversal, se involucraba con el negocio de la educación.

Actualmente la investigada UDLA cuenta entre sus filas con varios militantes de partidos de la Nueva Mayoría. EL DC Genaro Arriagada, ex ministro de Frei Ruiz Tagle y ex embajador en Estados Unidos, es parte de su junta directiva. En la secretaría general está Cristian Inzulza, abogado de la División de Educación Superior del Ministerio de Educación en el periodo de Sally Bendersky, y miembro de Æqualis, el foro de educación superior levantado por la ex ministra del ramo, la también DC Mónica Jiménez.

No son los únicos. Pilar Armanet es su vicerrectora académica; militante PPD y ex ministra Secretaria General de la Presidencia de Michelle Bachelet, ocupó la jefatura de la División de Educación Superior en el gobierno de Ricardo Lagos. La decana de educación es la economista Pilar Romaguera, cercana al PS y ex subsecretaria de Educación de Bachelet.

Más allá de las fronteras de la Nueva Mayoría también resaltan otros apellidos que pisan fuerte, como el del transversal Herman Chadwick, presidente de la junta directiva, quien es primo del Presidente Sebastián Piñera y hermano del ministro del Interior, Andrés Chadwick. Herman Chadwick aportó en su momento a la fundación Democracia y Desarrollo, del ex Presidente Ricardo Lagos.

Actualmente, la matrícula de la UDLA supera los 30 mil estudiantes. En el informe de rechazo de su acreditación, la CNA cuestionó el traspaso de recursos a su grupo controlador, Laureate, que en los últimos años alcanzó los US$ 18 millones. El CNED se sumó a los cuestionamientos y objetó la utilidad de los contratos con Laureate, lo que lo motivó a enviar esos antecedentes al MINEDUC, cuestión que en definitiva gatilló que el plantel se incluyera entre los que están siendo investigados.

El otro plantel de Laureate que comenzó a indagar el MINEDUC es la Universidad Andrés Bello, la que no registra participación relevante de militantes de la Nueva Mayoría, aunque sí de figuras de la derecha, como Juan Antonio Guzmán Molinari, ex ministro de Educación durante la dictadura, oJorge Selume, parte de los antiguos dueños de la casa de estudios y ex director de Presupuestos en el periodo militar. La historiadora Patricia Arancibia Clavel también participa del directorio.

Con una matrícula aun mayor a la de la UDLA, la Andrés Bello supera los 40 mil alumnos, y es la más grande de las universidades. El 2013, la CNA le redujo de cinco a cuatro sus años de acreditación, y también detectó traspasos de varios millones de dólares a Laureate.

La otra gigante del sistema que está siendo investigada es la San Sebastián. Con una historia ligada a los mismos dueños de la Andrés Bello, la USS cuenta con el ex ministro de Economía de Michelle Bachelet, el DC Hugo Lavados, como su decano de  Economía y Negocios.

Con una matrícula que ronda los 25 mil alumnos, la San Sebastián tiene un directorio compuesto fundamentalmente por empresarios. Juan José Cueto, de LAN, y Andrés Navarro, amigo del Presidente Piñera y ex dueño de Sonda, se sientan en la mesa que toma las decisiones en el plantel, la que es presidida por el ex hombre fuerte del grupo Angelini, Alejandro Pérez. Las luces de alarma se encendieron, respecto a la USS, cuando se detectó que sus controladores se habían autocomprado una serie de sociedades dueñas de los inmuebles donde funciona la institución, por más de 25 mil millones de pesos, a pesar de que estaban avaluadas en cerca de cuatro mil millones.

Las otras tres universidades investigadas –La República, Iberoamericana y Gabriela Mistral–, son sustantivamente más pequeñas, ninguna supera los cinco mil alumnos. Aunque están igual de cuestionadas.

La Iberoamericana, de la sostenedora de colegios particulares subvencionados, Filomena Narváez, fue objetada por la CNA luego que se detectará gran cantidad de movimientos financieros entre sociedades que tienen los mismos dueños –su familia–, y que son además propietarios de los inmuebles donde opera el plantel.

En el caso de La República, ligada a la masonería, cuenta entre sus filas a la militante radical Macarena Carvallo Silva, ex subsecretaria de Previsión Social del gobierno de Lagos. La institución nunca ha podido recuperarse de la crisis que la afectó el 2008, y hoy es investigada para conocer su real situación. De hecho, se duda si efectivamente es capaz de otorgar títulos a sus estudiantes.

La Universidad Gabriela Mistral, actualmente propiedad de la congregación del Sodalicio de Vida Cristiana, es investigada por no informar a la CNA de la operación que significó el traspaso de la propiedad del plantel de las manos de Alicia Romo a sus nuevos dueños.

En todo caso, el principal problema que enfrentará Eyzaguirre con estas investigaciones podrían no ser las redes de influencia que han tejido en los últimos años estas universidades, sino que las facultades y herramientas con que cuenta el Ministerio para poder fiscalizarlas.

Según explican en el MINEDUC, este “sólo puede investigar en caso de incurrirse en alguna de las causales del artículo 64 del DFL 2, 2009, esto es: Si la universidad no cumple con sus objetivos estatutarios; Si realizare actividades contrarias a la moral, al orden público, a las buenas costumbres y a la seguridad nacional; Si incurriere en infracciones graves a sus estatutos o si dejare de otorgar títulos profesionales de aquellos que requieren haber obtenido previamente el grado de licenciado”.

Respecto de las sanciones que se pueden aplicar si se considera que alguna de las instituciones cometió las faltas enumeradas –donde el lucro podría caber en la violación a los estatutos, que las declaran como sin fines de lucro–, desde el Ministerio se aclara que la actual normativa sólo establece dos tipos de castigos: “Según la ley el Mineduc sólo puede, con aprobación del CNED, cancelar la personalidad jurídica y revocar el reconocimiento oficial de toda la institución o bien cerrar sedes y carreras. No existen en la ley sanciones intermedias. Las facultades del MINEDUC no se encuentran establecidas en ninguna ley ni reglamento, por tanto son difusas. El MINEDUC para llegar a sus conclusiones solicita información y antecedentes a las instituciones (las que voluntariamente las entregan) y en ciertos casos a otros organismos”.

Actualmente los procesos de investigación a los planteles están en dos niveles diferentes. En el caso de la Andrés Bello, Las Américas, Iberoamericana, San Sebastián y Gabriela Mistral, están en “proceso de información previa”, el que podría derivar en un “proceso administrativo sancionatorio”, que actualmente se cursa contra La República.

Durante el 2013, el MINEDUC sobreseyó a las universidades Pedro de Valdivia, SEK, Santo Tomás y UNIACC, que también fueron investigadas, pero se consideró que no cumplían con los requisitos para ser sancionadas. Una fuente de la Secretaría de Estado confidenció a El Mostrador que esas indagatorias complicaron a las autoridades, ya que el proceso de cierre de la Universidad del Mar fue traumático por la gran cantidad de estudiantes que quedaron sin plantel, y que la actual administración “no quería quedar como el gobierno que cerraba planteles”. Por ello, se optó por derivar los antecedentes recopilados al fiscal Carlos Gajardo, que lleva adelante una investigación por lucro contra doce instituciones.

La pregunta es si el nuevo ministro podrá optar por esa salida, o bien deberá hacerse cargo del problema. Al parecer, el horno no está para bollos.

LAS EXPECTATIVAS

“Creo que inevitablemente, aunque alguien no lo quiera, el próximo gobierno debe llevar esa investigación a fondo. El ministro Beyer fue acusado constitucionalmente y fue destituido por no investigar. Si hay que perfeccionar alguna norma, habrá que hacerlo, y rápido”, plantea el senador electo del PS, Carlos Montes, quien agrega que una solución podría ser el envío de un proyecto de ley que cree la figura del interventor estatal en las instituciones.

Otro que coincide en la necesidad de legislar al respecto, es el vicepresidente del Consejo de Rectores, Juan Manuel Zolezzi, quien adelanta que Eyzaguirre no podrá mirar para el lado en este tipo de casos: “Si hay lucro en ciertas universidades, hay que sancionarlas. El lucro apunta contra la calidad, contra los estudiantes, las familias y el país. Si le toca investigar al gobierno de la Nueva Mayoría, le tocará y tendrá que pedir facultades; si no lo hace, nos vamos a ir encima”.

El presidente del Consorcio de Universidades Estatales, Aldo Valle, refuerza esta postura, y señala que “los rectores vamos a estar muy atentos a que se haga aplicación efectiva de la ley que prohíbe el lucro, y que en definitiva el MINEDUC deje de ser un facilitador en cuanto a las motivaciones lucrativas que puedan tener oferentes del sistema de educación privada. De lo contrario, los actores del sistema de educación superior vamos a seguir demandando transparencia, porque eso le hace bien al país”.

Alguien que sabe de cómo opera el lucro en la educación superior es la premio nacional de periodismo, María Olivia Monckeberg, quien ha publicado dos libros que analizan a fondo el sistema. La investigadora cree que la situación ya no da para más, y apunta a que Eyzaguirre deberá realizar una cirugía a fondo: “El tema de la educación está como número uno en el debate, y lo que debiera ocurrir es que por lo menos la gente del gobierno y de los parlamentarios recientemente elegidos, propongan todas las medidas adecuadas para parar esto. Esta historia es escandalosa. El Ministerio va a tener que actuar y no van a poder ser medidas suaves”.

Monckeberg no pasa por alto la red de influencias que se ha tejido en torno a los planteles privados, y dice que lo que se viene es un juego de ajedrez: “Esto es un juego y estamos al medio del tablero. Hay muchas fuerzas que están jugando desde el 2011, cuando cambió el escenario. El movimiento estudiantil lo que hizo fue poner en evidencia lo que estaba ocurriendo, y la gente empatizó con eso. Por otro lado, existen fuerzas que quieren defender el statu quo. En ese aspecto, lo que sucede con el grupo Laureate es muy interesante. En el caso de la UDLA el presidente de la junta directiva es Chadwick, primo del Presidente Sebastián Piñera y hermano del ministro del Interior. Está también Genaro Arriagada, hace varios años. Está la Pilar Armanet, Pilar Romaguera, que también fue subsecretaria de Educación. Están Jorge Selume y Juan Antonio Guzmán en el grupo Laureate. Toda esta gente está forcejeando para que esto no cambie y no se tomen medidas”.

Las figuras que surgieron de las movilizaciones del 2011 y que desde marzo ocuparán un escaño en el Congreso, coinciden con lo planteado por la periodista, y advierten que estarán con una lupa mirando lo que haga, o deje de hacer, el nuevo ministro. El diputado electo por Magallanes, Gabriel Boric, así lo señala: “Sin lugar a dudas, el tema del lucro, y esta investigación en particular, va a ser una prueba de fuego para el gobierno de la Nueva Mayoría. Y ojalá que este se haga cargo. Acá hay que generar un nuevo marco legal. Eso puede tomar su tiempo, mientras tanto hay que hacerse cargo y no podemos seguir escudándonos en que no hay facultades, que no inventen excusas, hay que hacerse cargo”.

Giorgio Jackson, futuro integrante de la Comisión de Educación en la Cámara, dispara contra la administración de Schmidt y la acusa de no tener voluntad para investigar el tema, aunque prefiere no anticipar juicios sobre lo que pueda hacer, o no, Eyzaguirre: “No tienen nuevas facultades, pero tampoco tuvieron la voluntad para modificar, de manera decidida, esas facultades. Yo esperaría que el gobierno entrante sí pusiera ese énfasis”.

“En la cancha se ven los gallos”, señala de entrada el presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago, Takuri Tapia, quien liderará las anunciadas nuevas movilizaciones a partir de marzo. El nuevo dirigente estudiantil añade que “nos vamos a fijar especialmente en la actuación de la Nueva Mayoría. La pregunta es ¿se van a comprometer con las demandas o van a operar a través de los conflictos de interés que ellos tienen?”.

Además de los ocho proyectos de ley que el actual gobierno dejará pendientes en el Congreso, en el comando de Michelle Bachelet han dicho que el nuevo ministro de Educación deberá enviar, en los primeros 100 días de su administración, otros tantos para implementar la prometida reforma a la educación: la que contempla el fin al lucro, la gratuidad progresiva de la enseñanza superior, la desmunicipalización de los liceos y la creación de nuevas instituciones. A lo anterior, podría sumarse un nuevo proyecto que viniera a reforzar y ordenar la espalda fiscalizadora del Ministerio. A menos que Eyzaguirre decida enfrentar la investigación contra las principales universidades privadas con las facultades que actualmente tiene.

La pregunta quedó pendiente la tarde del miércoles, en el punto de prensa que ofreció el nuevo titular de Educación junto a Carolina Schmidt. “Ministro, ¿está dispuesto a cerrar universidades si es que se comprueba que han lucrado con la educación?”. “Gracias, muchas gracias”, se limitó a expresar Eyzaguirre –frente a la lluvia de consultas que le lanzaban los periodistas–, dejando en el aire esa y muchas otras interrogantes.

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en “Responsabilidad Social Empresarial” de la ONU
Diplomado en “Gestión del Conocimiento” de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

con todo, no se preocupan de transparencia, colusión y abuso de posición dominante del mercado de fruta de exportación

Dole: Buscamos que la cadena de frío sea lo mejor, pues esto se traduce a un producto de mejor calidad

Enviar a un amigo Enviar a un Amigo    | Compartir en :    |  |  | Volver 
 Publicada el 21/02/2014
 En entrevista con PortaldelCampo.cl el Presidente de Dole en Chile, Juan Pablo Vicuña señaló las proyecciones de la empresa productora y comercializadora de fruta y vegetales para el 2014.

¿Cuáles son los objetivos que quieren desarrollar el presente año?

A nivel general el año 2014 es un año complicado, considerando que el 2013 tuvimos la mayor helada dentro de los últimos 84 años. A nivel nacional la renovación de las plantas de Coquimbo, Rancagua (Codegua) y Lontué, y adicionalmente ampliar San Bernardo, permitirán a la división que tiene en Chile la norteamericana Dole Fresh Fruit administrar adecuadamente los aumentos de volúmenes de los próximos 5 años y al mismo tiempo mejorar la eficiencia en los procesos de empaque, frío y logística.

Asimismo, la compañía ingresó al mercado brasileño con la distribución de cups de frutas y en marzo de 2014 comenzará a operar una planta de ensaladas y un centro de distribución de productos Dole en Colombia con un socio local.

¿Qué producto lanzan en la temporada?

La planta ubicada en San Bernardo (Región Metropolitana) corresponde a la división de mercado local (Dole Chile) y comercializa frutas y verduras a granel, así como ensaladas listas para el consumo y postres en atractivos y saludables formatos.

Hace unos meses esa división de la compañía lanzó distintas y atractivas colaciones con valor agregado y de fácil consumo: fruit bowls o potes individuales de frutas con preparaciones naturales, además de frutos secos en pequeño formato y frutas deshidratadas. Cuentan siempre con ensaladas cortadas y picadas listas para su consumo, innovando constantemente en lo que ofrecen.

¿Cuál es el mercado más importante y de qué manera lo van a potenciar?

Dole Chile vende a más de 70 países en un negocio que en la última década se ha globalizado considerablemente y  EEUU continúa siendo el mercado más importante para la uva y Latinoamérica uno de los más relevantes para las manzanas.

Al revisar las tendencias históricas con respecto a los mercados que atiende la compañía, se puede observar una menor dependencia en los mercados más tradicionales (EEUU y la UE) en beneficio de los mercados emergentes de Asia y Latinoamérica. Hasta hace 10 años, Europa y los EEUU concentraban alrededor del 70% del total de nuestros envíos al exterior. Hoy en día, ambos mercados reciben alrededor del 40% de nuestras exportaciones.

¿A qué mercados van dirigidos este nuevo año? ¿Con qué productos?

Una de las zonas atractivas para nuevos envíos es sin duda Asia. Por ejemplo África e India no son lugares que nos interesen por el momento, ya que no han funcionado bien, pero países como Indonesia y China son lugares que nos parecen más viables a explotar.

Considerando que Asia es uno de nuestros objetivos como mercado, siendo la cereza,  los arándanos y la uva  frutas con mucho potencial, tenemos ganas de plantar en variedades nuevas, por ejemplo de ciruelas o uvas, ya que son productos muy atractivos para ellos.

Cambios que se realizarán en las plantas

La nueva planta, que remplazará a la que actualmente opera en Coquimbo, se mantendrá en la misma ciudad. En tanto, los dos packing de Rancagua se integrarán en un recinto operacional, a tan solo 12 km., en Codegua.

Las inversiones a realizarse contemplan la construcción de una planta frigoríficas para el almacenamiento de uvas en Coquimbo, una planta frigorífica y procesadora  multiproductos en la zona de Rancagua, una planta procesadora de manzanas en la zona de Lontué y la ampliación de la planta procesadora de vegetales en San Bernardo. Todo lo anterior supone una inversión de US$20 millones. La planta de San Bernardo  corresponde a la división de mercado local y comercializa frutas y verduras a granel, así como ensaladas listas para el consumo y postres en atractivos formatos. La inversión es financiada mayormente con fondos propios.

¿Qué significa para la empresa renovar las plantas?

Para Dole cada vez que se abre una nueva planta lo que se obtiene es un mejor producto. En las plantas antiguas los sistemas de refrigeración estaban obsoletos, los espacios eran más reducidos y, por lo mismo, el tipo de frío que recibía la fruta era bueno pero no perfecto. Eso es lo que nosotros buscamos hoy, que la cadena de frío sea lo mejor posible, pues esto se traduce a un producto de mejor calidad.

¿Qué cambios realizarán en los packing?

La renovación se traducirá en instalaciones más eficientes en logística y  tecnología, permitiendo un mejor control de los costos y un mejor manejo en general. El objetivo de esta inversión es tener productos de mejor calidad, con nuevos sistemas de refrigeración,  dejando  los antiguos que utilizábamos.

¿Qué innovación pueden esperar para el 2014 los consumidores nacionales tanto en fruta como hortaliza?

Para este año queremos sumar más productos de frutos secos. Actualmente ya tenemos Apple, Banana Chips, Mango y Piña Dried. La idea es que el 2014 ya contemos con coco, melón y otros más. Varios productos novedosos entraron a mediados del 2013, entre ellos la bandeja cóctel, la cual ha tendido muy buena recepción de parte de los consumidores.

¿Qué garantías tienen los pequeños agricultores al vender sus productos a Dole?

Para lograr un producto de exportación y nacional de alta calidad, una de las principales tareas de la compañía es trabajar en conjunto con sus productores. En Dole Chile estamos permanentemente comprometidos en brindar el mejor y más completo servicio al productor desde el punto de vista técnico, basándose en las Buenas Prácticas Agrícolas (protocolo Global GAP), con asistencia en la plantación, manejo, cosecha, selección, embalaje y refrigeración de la fruta.

En relación a tema de Condiciones Éticas / Buenas Prácticas Laborales, Dole Chile es miembro activo de Sedex (Supplier Ethical Data Exchance), organización Internacional que aborda mejoras y estandariza prácticas empresariales con responsabilidad y ética para la cadena de suministro, con requisitos y auditorías de Autoverificación de Cumplimiento que son compartidas por los clientes de Dole, principalmente europeos.

Adicionalmente, por más de 12 años nos encontramos manteniendo y auditando un Sistema Integrado de Gestión (SIG), el cual está planteado bajo el marco de las normas internacionales de Gestión de Calidad: ISO 9001, Gestión Ambiental: ISO 14001, Gestión en la Salud y Seguridad Ocupacional: OHSAS 18001 e Inocuidad Alimentaria (Food Safety) como la Norma Mundial de Seguridad Alimentaria (BRC), Primus GFSI e incluyéndose en éstas la herramienta BMP-HACCP.

Mensaje a los consumidores y agricultores

Para nosotros es importante recalcar el tema del servicio y la calidad, además de la innovación que nos lleva a avanzar y diferenciarnos dentro del mercado. Nuestro objetivo será siempre ofrecer productos de alto estándar, ligados a las preferencias y a las necesidades de los consumidores, otorgándoles así la seguridad a la hora de preferir nuestros alimentos.

Estamos trabajando para tener lo último en tecnología punta en nuestras plantas, para poder asegurarles a nuestros productores tener sus productos protegidos con las mejores instalaciones. Nos basamos en las Buenas Prácticas Agrícolas (protocolo Global GAP), lo que incluye asistencia en la plantación, manejo, cosecha, selección, embalaje y refrigeración de la fruta. Hay que considerar que, para tener un producto de exportación y nacional de calidad, una de las principales tareas de la compañía es trabajar en conjunto con sus productores, por lo tanto es de suma importancia para Dole comprometerse con ellos para lograr que el producto final sea lo mejor.

 

Fuente: PortaldelCampo.cl



Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en “Responsabilidad Social Empresarial” de la ONU
Diplomado en “Gestión del Conocimiento” de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

#LA DERECHA Y SU DESASTRE ELECTORAL : FALTA DE VISION Y CALIDAD DE LIDERES

OPINION: 

La derecha reactiva V/S La derecha propositiva.

febrero 20, 2014  Actualidad

La inexistencia de una visión y la carencia de nuevas visiones significo un veranito de San Juan para el fallido proyecto Alianza por Chile.

udi_rnHoy por hoy podemos leer muchos análisis respecto al por que la derecha perdió un gobierno que se suponía que se iba a proyectar por varios periodos y prometía un cambio en el estilo en forma y el fondo en el hacer de las cosas.

Con la pérdida desastrosa de las elecciones, salieron a la luz pública la mayoría de los líderes de derecha, dando una u otra explicación respecto al por qué y el cómo el gobierno, según ellos más exitoso de la historia caída a los pies de aquellos que juraron erradicar.

Políticos como el secretario general Renovación Nacional, como Mario Desbordes, no tenía pelos en la lengua para culpar la falta de liderazgo político al interior del gobierno ¿extraño no siendo el un líder del sector o personeros como el reciente Diputado electo Felipe Kast, que culpaba a la falta de una estrategia comunicacional clara aludiendo a frases como “el gobierno hace muchas cosas, pero no las dice”, o como dijo en su momento señalo Pablo Longueira “Falto Relato”

Por otra parte al conversar en la calle con cualquier militante ya sea RN o UDI, era muy fácil percibir una mirada negativa y poco comprometida hacia su gobierno, lo que se veía en aseveraciones como “este es un gobierno de técnicos”, “este es un gobierno que no respeta a los partidos políticos” y lo más simpático es escucha ahora le teoría del complot que dice que Sebastián Piñera, atento contra la continuidad sólo para abrirse paso hacia un posible elección el 2017.

La génesis de la paliza.

¿Y qué paso? Por qué se perdió de una manera tan abrumadora, en un gobierno que bajo toda punta de vista y analizando fríamente la mayoría de las cifras muestra excelente resultados a nivel de gestión.

La respuesta a este pregunta es simple pero a la vez compleja, y la podemos encontrar en la génisis misma de lo que se llamó el famoso “cambio” el que se basaba en promesas que ya todos conocemos. Un primer factor y tal vez el más fuerte en la caída de la Alianza por Chile, fue el hecho de lo que se conocía como “cambio” en un principio tuvo mucha sintonía con la ciudadanía demandaba y demandaba, lo que sumado al desgaste propio de 20 años de concertación llevo a que la Alianza ganara el gobierno.

Pero una cosa es “con y sin guitarra” como versa el conocido refrán, y ahí donde la Alianza nunca tuvo claro que era, o que significaba “el cambio” el cual difusamente sólo contemplada llevar a Chile hacia el desarrollo, sin responder tal vez la pregunta más obvia ¿cuál tipo de desarrollo? Lo que llevo a la Alianza por Chile a gobernar sin un norte claro y sin una visión que le hiciera construir un norte claro hacia donde su proyecto político quería llevar a Chile.

Sin Visión no hay acción, sólo reacción de lo que está, esto llevo a que la Alianza, no creo una concordancia en su interior lo que generó una potente separación entre el marco ideológico de base y las acciones políticas posteriores las cuales fueron difusas reactivas y nunca propositivas

Un ejemplo de ello es el famoso Plan Araucanía, propuesta elaborada en forma posterior a la llegada al gobierno, que tenía por fin lograr el desarrollo de una de las regiones más pobres de Chile, la Araucanía, la cual al termino de gobierno, si bien es cierto demuestra en las cifras un desarrollo en áreas como educación y fomento productivo, en otras demuestra un fracaso en la gestión sin paradón ya que la fecha van cientos de atentados, una fuerte militarización de la zona y una sensación de falta de seguridad que asola a esta región.

Cabe señalar que planes como esto fueron elaborados en una forma poco clara, lo que hacía presumir que eran más declaraciones de intenciones y eslóganes publicitarios que planes reales de desarrollo orientados al logro, con metas e indicadores claros que generaran acciones virtuosas que potenciaran sistemas virtuosos de desarrollo.

Por otra parte la selección de los profesionales de primera línea tampoco tuvo una selección basada en criterios de “excelencia” , los cuales más que basarse en logros dentro del sistema privado, debió tener una tendencia a comprender cuales son los procesos al interior del sistema público y la importancia de sus funcionarios.

En resumen

Al no tener visión la derecha, sólo eslogan, jamás tuvo el potencial de perpetuar un proyecto, pues nunca existió un proyecto real, tampoco existió una planificación que dijera hacia dónde vamos y hacia donde quiero llegar.

Tampoco existió el nacimiento de nuevos líderes o de una masa crítica cercana a la ciudadanía o a la academia que pudiera respaldar o sentar las bases de una construcción política, es más al entrevistar a varios militantes que prefieren resguardar sus identidades, señalaban como La derecha se caracterizó por la mantención de sus tradicionales líderes, los cuales históricamente no han tenido asco tener prácticas poco transparentes a la hora de mantener el poder lo que se refleja en la existencia de 2 UDI y 2 RN la primera compuesta por un selecto grupo que toma las decisiones a puertas cerradas y la otra derecha compuesta por gente de segundo orden que por lo general pertenecen a clases trabajadoras y comunitarias, no teniendo mayor opinión y en muchos casos viviendo del miedo y el servilismo a la primera clase.

En resumen lo que le costó el gobierno a la derecha, fueron dos factores claves, el primero fue la falta de visión, hacia donde conducir al país y el segundo la calidad de los lideres al interior de sus partidos políticos, loa cuales hasta le fecha manejan el poder y no quieren comprender que se equivocaron en sus lógicas y se equivocan actualmente, ya que en sus relatos mediáticos y de partido, no han podido dejar de lado su forma de pensar reactiva y poder pensar en una forma de relato propositiva.

Desde nuestro entender la derecha aún esta embutida en la lógica de la reacción y no de la acción, como recomendación básica ellos deberían trabajar en la generación de un programa para el país (no algo copiado del primer mundo) deberían formar a sus integrantes para levantar lideres reales, no funcionales y establecer un nuevo pacto que permita generar un visión moderna y dinámica de lo que Chile necesita, todo ello basado en la voluntad ciudadana y el sentir de un pueblo que reclama sólo lo que le es justo.

Al final la derecha reactiva gano por el nockout en combate, no dejando abierta la posibilidad de que existiera una derecha propositiva que gestara y cimentara las bases del verdadero “cambio”.

Eduardo Coloma

Periodismo Ciudadano


Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en “Responsabilidad Social Empresarial” de la ONU
Diplomado en “Gestión del Conocimiento” de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

#mineria: Gran minería chilena negociaría convenios colectivos

Gran minería chilena negociaría convenios colectivos

20 Febrero, 2014 - 10:51
Credito:

Diario Financiero / Chile

Nueve de las 24 faenas de la gran minería local realizaría negociaciones colectivas con sus trabajadores durante los próximos 18 meses. Esto representa al 37% de las operaciones de estaindustria.

Seis de estas minas renovará sus convenios colectivos durante el 2014, de acuerdo con la información recopilada entre las propias firmas y sindicatos de la gran minería.

En los otros tres yacimientos, cuyos contratos expiran en el 2015, estas conversaciones podrían adelantarse al último trimestre del 2014 o bien a la primera mitad del próximo ejercicio.

Todas estas negociaciones se desarrollarán con el antecedente del rechazo de los trabajadores Rol B de la división El Teniente, que la semana pasada desestimaron la propuesta de la administración de Codelco que planteó una oferta que, junto a un millonario bono de $ 21 millones —el más alto propuesto hasta ahora por la estatal—, contenía una serie de ajustes o adecuaciones a las formas de trabajo y beneficios pactados en los instrumentos colectivos laborales.

Precisamente, estas modificaciones derivaron en el fracaso de la conversación entre la estatal y los cinco sindicatos de esta división, que en 2013 fue la que le aportó la mayor producción de cobre.

De hecho, en la industria no sólo ven el resultado de esta negociación como un síntoma de lo que podría venir en los próximos procesos, sino que otra señal es el estrecho margen de la definición —en que el rechazo se impuso sólo por un 51.2% de los votos—, como un síntoma del ambiente al que deberán hacer frente en los próximos procesos colectivos.

EN NEGOCIACIÓN


Por estos días son dos las faenas que están en plena negociación con sus trabajadores.

La primera es Los Pelambres, la mayor de las cuatro operaciones de Antofagasta Minerals (AMSA), donde el proceso se realiza por adelantado, como habitualmente hace la compañía, ya que el convenio vigente expira en agosto de este año. En la empresa esperan finalizar la negociación en las próximas semanas.

Zaldívar, que es la única mina que la canadiense Barrick tiene en funcionamiento en Chile, también están en pleno proceso, el cual comenzó el pasado 27 de enero, luego que a fines de 2013 la empresa concretó los primeros acercamientos según comentó el asesor legal del sindicato de la minera, que dado lo inicial de las tratativas declinó entregar mayores detalles de la propuesta.

En todo caso, adelantó que en esta ocasión no están consideradas materias como el cambio de turno, de un régimen de ocho a doce horas diarias, como sí sucedió en El Teniente.

LO QUE VIENE


Asimismo, el brazo minero del grupo Luksic tiene en carpeta otros dos procesos y siempre bajo la modalidad adelantada. El primero tendría lugar en la más nueva de sus operaciones, Esperanza, donde los trabajadores están agrupados en un sindicato. Después, y siguiendo la misma tónica, será el turno de la más antigua de sus minas, Michilla.

Pasada la mitad de 2014 será el turno de Lomas Bayas. Esta será la primera negociación de esta faena bajo el control de Glencore, esto tras la fusión con la también suiza Xstrata.

En este caso, a diferencia de los anteriores, el proceso será reglado; es decir, debería comenzar 45 días antes del 1 de noviembre, cuando termina el convenio colectivo de tres años de vigencia, aunque en el proceso anterior la empresa -siguiendo la tónica de la industria- planteó una extensión de cuatro años.

El presidente del sindicato de Lomas Bayas, Robinson Tejada, explicó que ellos optan por esta modalidad porque en ella los sindicatos presentan el petitorio que sirve de base para la negociación, mientras que cuando el procedimiento se adelanta, la conversación se desarrolla sobre una base propuesta por la empresa.

Por otra parte, tras la negativa de la semana pasada, en septiembre se iniciará la negociación colectiva reglada con los cinco sindicatos de El Teniente. Hasta ahora no hay claridad sobre las condiciones que la estatal estará dispuesta a aceptar, considerando que todo el proceso se articularía a partir de la propuesta sindical.

"Para mantener su liderazgo en la industria, Codelco debe enfrentar procesos de transformación productiva en sus operaciones y que tienen que ver con la concreción, en presupuesto y plazos, de los Proyectos Estructurales. Junto con ello, el recurso humano es fundamental para lograr la competitividad de la empresa y asegurar la sustentabilidad del negocio", dijeron en la estatal.

Aunque la de El Teniente es la única negociación que tendrá Codelco este año con sindicatos de operación de faenas, el 31 de julio termina el convenio colectivo de los trabajadores de la Casa Matriz, mientras que en abril y octubre próximos finalizan los convenios de supervisores, directivos y profesionales (Rol A) de las divisiones Salvador y Gabriela Mistral, respectivamente.

PODRÍAN ADELANTARSE


En paralelo, los dirigentes sindicales de otras tres faenas cuyos contratos colectivos expiran durante el 2015, podrían ver adelantados sus procesos.

En primer lugar figura El Tesoro de Antofagasta Minerals, donde, siguiendo la línea de la compañía, la negociación podría ser adelantada, algo que el asesor legal de los sindicatos de la minera no descarta.

Lo mismo sucede con las operaciones de Pampa Norte de BHP Billiton, Cerro Colorado y Spence, cuyos contratos culminan a fines del próximo año y donde la dirigencia sindical no descarta una opción de adelantar.

ANTUCOYA: PRIMER CONVENIO

Antofagasta Minerals, que en ninguna de sus negociaciones colectivas ha llegado a la huelga, podría completar un 2014 movido en este plano, si se concreta el primer convenio del proyecto Antucoya, actualmente en construcción.

Un asesor legal de los sindicatos de la minera comentó que la empresa podría impulsar la firma de un convenio colectivo en esta operación que se levanta en la Región de Antofagasta y que ya cuenta con una dotación de planta de unas cien personas, que se desempeñan en las labores iniciales del preestriping o remoción de material estéril para despejar el yacimiento, el cual habría comenzado hace un par de meses.

De acuerdo con el último informe de producción de Antofagasta Plc, la construcción de Antucoya mostraba un progreso de 32% al 31 de diciembre de 2013.

CREAN SINDICATOS INDEPENDIENTES

Hace un año, en Meridian El Peñón, se constituyó el primer sindicato de supervisores y profesionales de la minería privada en Chile. Este fue el punto de partida de un proceso que hace un par de meses se replicó en tres de las mayores minas de cobre.

Los supervisores y profesionales generalmente tienen un estatus distinto al de los operarios de mina y, según comentan en el sector, durante mucho tiempo se sintieron impedidos de sindicalizarse.

Gustavo Tapia, presidente de la Federación Minera de Chile, que agrupa a los gremios de trabajadores de este sector, explicó que uno de estos grupos se constituyó en Escondida que es operada por BHP Billiton, que es la mina privada más grande del mundo, que en 2013 superó la meta productiva de 1.1 millones de toneladas y que en su última negociación colectiva pagó a sus operarios el mayor bono de fin de negociación del que se tenga registro: $ 23 millones.

El segundo caso, comentó, es el de Collahuasi, mina que es controlada en partes iguales por Anglo American y Xstrata, que hace un año adelantó en 12 meses la negociación con sus sindicatos de operadores de mina.

El tercer caso es el de Los Bronces, mina que forma parte de Anglo American Sur, división de la anglosudafricana en cuya propiedad también participan Codelco y las japonesas Mitsui y Mitsubishi.

Contenido de la Red Iberoamericana de Prensa Económica 

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

#marc vidal, nos dice Os invito a una conferencia ....

Os invito a una conferencia

SIN COMENTARIOS | 21 DE FEBRERO DE 2014

DB876B29-D853-4148-B8E4-483C5B61F6BB

Estáis todos invitados. Es totalmente gratis. Os invito a que os registréis y a que nos veamos este próximo jueves y pasar un rato con un montón de amigos durante la conferencia que daré en el auditorio principal de la Universitat Internacional de Catalunya en Barcelona titulada ‘¿Que quieres ser de menor?’Hace tres años que no doy una conferencia en la ciudad condal. Curiosamente uno se pasa la vida dando tumbos por el mundo dando charlas y pocas son donde a uno le hace especial ilusión. Difícilmente volveré en dar otra en breve por lo que tengo muchas ganas de reencontrarme con tantos lectores, amigos y seguidores en las redes que aseguran intentarán venir la semana próxima. Y digo difícil porque he procurado reducir el número de este tipo de actividades y he procurado . Por ejemplo, en el mes de marzo estaré en Mexico, en Colombia, en Estados Unidos y en Panamá ofreciendo la versión ‘live‘ de ‘Una hormiga en París‘.

Esto va de divertirse y nos vamos a divertir, pero también va de sacrificio y de valor, va de soñar pero va de correr, de tener ideas y de defenderlas como si te fuera la vida en ello. Por eso el mensaje que me acompañará el próximo jueves será que ‘cuando veas que no puedes más, que emprender se hace duro y difícil, que el sueño llega de madrugada y eres incapaz de teclear nada más, que el día a día se hace pesado y requiere hasta el último aliento, piensa en el motivo por el cual empezaste esta aventura y lo que ya sabías que suponía todo: ahora te toca vivir como muchos no querrán, para en el futuro hacerlo como muchos no podrán.

No pienso detenerme a pesar que muchos repiten que esto es clamar en el desierto. No lo creo,somos miles, millones de hormigas empujando para cambiar lo que otros se esfuerzan en impedir que pase. Tardaremos en girar la colcha pero la giraremos y una de las razones es que no hay otro remedio. Me niego a aceptar que esto ya no se moverá. Si se potencian redes de conocimiento, si se impulsa la proliferación del capital riesgo, si las administraciones reducen la fricción en los trámites, si el impulso a la innovación crece en lugar de menguar como en los últimos dos años, si la cultura emprendedora se transmite en las escuelas de secundaria y en las universidades, tal vez, si todo eso pasa, un asalariado que pasa a ser emprendedor lo tenga algo más fácil y con ello, un país como el nuestro, esté más cerca de la cabeza económica del mundo civilizado.

Emprender para muchos será la única salida, para otros no. Puede que muchos tengan otras opciones, pero, por higiene intelectual recomiendo ponerse en la piel del primero. Imaginemos que no tenemos más remedio que emprender. Poco a poco, conozco algún caso de emprendedores sobrevenidos, que llega el primer cliente, la primera factura, el primer empleado y el primer cobro. Esos momentos son gloriosos. Encajar la emoción que supone tocar la superficie de los sueños que hace unos meses desconocías tener es maravilloso.

Los que hemos puesto en marcha nuestros sueños, sin saber si era posible tan siquiera, sabemos que es eso depasar noches en vela, redactando, corrigiendo, trabajando en la soledad de las noches y los días que se amontonan unos encima de las otras. Vivir es ese domingo por la tarde, exhausto pero ilusionado, viendo desde la ventana del despacho como las familias pasean, las parejas hacen cola para el cine y el mundo no se detiene en su curso sinuoso de fin de semana. Obsesiones y retos, momentos duros que a veces no producen más que disgustos pero que cuando se reproducen con todo su brillo y belleza son la entrada perfecta a un club diferente, el “club de los soñadores”. Soñar y emprender van juntos, juntos en la búsqueda, tal y como están las cosas, de la única salida.

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en “Responsabilidad Social Empresarial” de la ONU
Diplomado en “Gestión del Conocimiento” de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

En #Venezuela está por venir un represión brutal desde el gobierno de Nicolas Maduro

MOISÉS NAÍM, EX DIRECTOR DEL BANCO CENTRAL DE VENEZUELA:


Moisés Naím: "Las protestas lograron quitarle el maquillaje de democracia al gobierno venezolano"

El también ex director ejecutivo del Banco Mundial advierte que habrá "represión muy brutal" en el país.

Por Macarena Delpino



El escenario político y económico en Latinoamérica es incierto. Hay países que atraviesan crudas crisis de diversas índoles, y otros que cuentan con estabilidad y confían en que están preparados para navegar las turbulencias que aparezcan.

Ante este heterogéneo panorama, Moisés Naím, ministro de Industria y Comercio de Venezuela a comienzos de los años '90, ex director del Banco Central de Venezuela, y ex director ejecutivo del Banco Mundial, conversó con DF sobre su perspectiva de lo que le espera a la región para este año.

Calificándose como un "optimista", prevé que los gobiernos autoritarios y opresivos comenzarán a extinguirse –tema principal de su nuevo libro "El fin de poder"–, y destaca el caso de Venezuela, país en el que las recientes protestas y violentos enfrentamientos entre manifestantes y las fuerzas gubernamentales sacaron "el maquillaje" de democracia, y que ahora el mundo puede ver la situación real del país. Sin embargo, pronostica que aún vendrá una "represión brutal" por parte del gobierno del presidente Nicolás Maduro. 

-¿Qué cree que va a pasar con el escenario político venezolano en las próximas semanas?

-Se van a agudizar las protestas, van a seguir, pero la represión va a ser muy brutal. El gobierno va a utilizar todos los recursos más brutales que dispone para aplastar a quienes están en la calle protestando, ya sean jóvenes, estudiantes o mujeres. Hemos visto a un gobierno que no tiene ningún empacho en utilizar sus recursos. Las fuerzas armadas, las fuerzas paramilitares, el sistema judicial, todo eso es control para retener al poder y reprimir cualquier disidente. 

-¿Cree que las protestas lograrán algo concreto?

-No es posible saberlo. Lo que sí lograron fue quitarle el maquillaje de democracia al gobierno venezolano. Ya sabemos que una democracia no se comporta como se está comportando el gobierno de Venezuela.

-En Latinoamérica tenemos países en conflicto y países que enfrentarán próximamente procesos eleccionarios. ¿Cómo prevé el futuro cercano?

-Es una región dividida donde hay países con mejor desempeño económico que serán más capaces de navegar un ambiente económico mundial menos benevolente al que hemos vivido la última década, como México, Colombia, Perú y Chile. También, hay países que están en franca crisis económica y política, como Venezuela y Argentina, y hay países que van estar muy afectados por una declinación importante de su actuar económico, como por ejemplo Brasil.

-¿Cuál cree que será el desenlace en los países en conflicto?

-Argentina creo que va a ir hacia una agudización de su problema económico, y va a tener elecciones, va a haber un cambio. En Venezuela la situación es más caótica e incierta de pronosticar debido a la complejidad de lo que está pasando, es muy difícil de dilucidar. 

-¿Qué ve como el factor más preocupante en América Latina? ¿Es pesimista u optimista respecto de lo que viene para la región?

-Yo soy optimista. Estoy escribiendo un libro que se llama "El fin del poder", que habla de los gobiernos que utilizan tácticas autoritarias y que hacen trampas constitucionales para quedarse en el poder, los autoritarios del mundo. Claro que existen, pero están teniendo muchas más dificultades para quedarse en el poder. Lo estamos viendo en Ucrania, Tailandia y Venezuela. Soy optimista porque en el mundo hay una tendencia que muestra que la concentración de poder por mucho tiempo es más difícil de mantener. Todavía existen y seguirán existiendo, pero el poder se ha vuelto más fácil de obtener, más difícil de usar, y más fácil de perder, y ésta es la tesis del libro. 

-¿Está pasando la cuenta el mal manejo macroeconómico? ¿Cuánto pesa este mal manejo?

-Lo que hemos visto es que el mal manejo macroeconómico agudiza los abusos políticos. Cuando una economía o un gobierno enfrentan una grave crisis económica, el patrón común es que el gobierno aplique medidas que socavan la democracia, y eso agudiza la crisis económica. Paños calientes, medidas populistas, controles, todo tipo de intentos para evadir la crisis y atacar los síntomas, pero no son capaces de atacar las raíces estructurales de los problemas económicos y se agudiza el conflicto social y el conflicto político.

-A Argentina se le está acusando de haber manipulado las cifras de crecimiento económico de 2013, al igual como lo hizo con los datos de inflación. ¿Cree que esto pudo haber ocurrido?

-No lo sé, no tengo evidencia acerca la de manipulación de las cifras de crecimiento. Sin embargo, hay evidencia en manipulación de los números de inflación por parte del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, y un gobierno que no ha tenido problemas en manipular los números de inflación no veo por qué va tener mucho más cuidado en trampear otras cifras. 

-¿Cómo ve el escenario en Brasil y el proceso eleccionario que enfrentará Dilma Rousseff?

-El escenario económico es muy complicado y cada vez será más complicado. Brasil está semana oficialmente cayó técnicamente en recesión, según muestran los datos. El año pasado tuvo la fuga de capitales más importante de la década y en general hay un ambiente económico muy pesimista, especialmente en Brasil y en general en todos los mercados emergentes. Respecto a las elecciones, la situación va a ser más difícil, pero en estos momentos todo parece indicar que la presidenta Dilma Rousseff va a ser electa, pero todo eso puede cambiar también.

Fuente:df

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile