TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te gustado un artículo, compártelo, envialo a las redes sociales, Twitter, Facebook LA POLITICA ES DE LA ESENCIA DE LA DEMOCRACIA

viernes, octubre 05, 2012

LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA DESALINIZACIÓN

LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA DESALINIZACIÓN Imprimir E-mail
Artículos General
Escrito por Juan Carlos García   
Miércoles, 03 de Octubre de 2012 09:57

La desalinización es una tecnología que está muy en boga, especialmente por la escasez de agua a nivel mundial, problema que no hace más que agravarse con el paso de los años, tanto por el descenso de las fuentes de agua disponibles, como por el aumento de la demanda. Las diferentes tecnologías existentes tienen, en general, varios años de desarrollo a sus espaldas, sin embargo, todavía hay un gran campo que desarrollar al respecto y sobre todo, salvar los obstáculos, que los nuevos tiempos le van planteando en el camino: requerimientos ambientales, consumos energéticos, impacto ambiental, etc.

SITUACIÓN GENERAL DE LA DESALINIZACIÓN

Recientemente la IDA y el GWI han publicado el Libro Anual de la Desalinización. IDA ( International Desalination Association) proporciona asesoramiento experto en la industria de la desalinización y la reutilización del agua a través de la organización de eventos, cursos, publicaciones, etc. GWI ( Glogal Water Intelligence) es una organización que se dedica al análisis de la situación de la industria del agua a  nivel mundial.

Las principales conclusiones que ofrece este informe son las siguientes:

En los últimos 5 años, se ha producido un 57% de incremento en la capacidad de desalinización a nivel mundial. La capacidad de las plantas instaladas a lo largo y ancho del mundo, se ha establecido en 78,4 millones de metros cúbicos de agua salada por día, comparados con los 47,6 millones de metros cúbicos por día al final del 2008.

Este crecimiento en el mercado de la desalinización refleja el hecho de que las comunidades costeras se están incrementando y se están volviendo cada vez más hacia el mar para cubrir sus necesidades de agua potable, mientras que en las poblaciones interiores hay una clara tendencia hacia la utilización de agua salobre. Alrededor del 60% de la capacidad de desalinización es para el tratamiento del agua salada, mientras que el restante 40% está dedicada al agua salobre.

Históricamente, las plantas desalinizadoras más grandes se construían en la región del Golfo Pérsico, donde no hay otras alternativas para el suministro de agua potable. Actualmente, la combinación de bajos costes de membranas y un incremento en la escasez de agua ha provocado el traslado de esta tecnología a otras regiones mundiales. Por ejemplo, la planta desalinizadora más grande a base de membranas, actualmente en funcionamiento en el mundo, se puso hace un mes en marcha en Melbourne, Australia ( Victoria Desalination Plant), con una capacidad de 444.000 metros cúbicos por día.. Ahora bien, esta planta, pasará pronto a una tercera posición, cuando se pongan en marcha las plantas de Magtaa, en Algeria, con una capacidad de  500.000 metros cúbicos diarios y la de Soreq, en Israel, con una capacidad diaria de 510.000 metros cúbicos.

La mayor planta de desalinización térmica del mundo, está instalada en Shoaiba, Arabia Saudita y tiene una capacidad de 880.000 metros cúbicos, aunque será en breve relegada a un segundo lugar, cuando entre en funcionamiento, en 2014 la planta de Ras Al Khair, también en Arabia Saudita con una capacidad de 1.025.000 metros cúbicos diarios. Esta planta, tiene la particularidad de utilizar una tecnología mixta, de membranas y térmica.

Las expectativas de la industria de la desalinización son realmente espectaculares. De acuerdo con Christopher Gasson (GWI) en este momento, alrededor del 1% de la población mundial depende de agua desalinizada para poder cubrir sus necesidades diarias. Sin embargo, para el 2025, la ONU espera que el 14% de la población mundial se encontrará en situación de escasez de agua. A no ser que se promuevan y usen tecnologías que supongan un cambio radical en la conservación y  utilización del agua, la industria de la desalinización tiene un gran futuro. La desalinización de agua de mar, es actualmente el único proceso que permite obtener agua potable de una fuente renovable.

En el corto plazo, sin embargo habrá un plazo de ralentización en el crecimiento del mercado, porque llevará algo de tiempo que la demanda se acomode a la oferta existente, debido al increíble crecimiento de los últimos 5 años.

El crecimiento en la desalinización no es linear y depende de múltiples factores, tales como el precio del petróleo, el precio de determinados commodities y la facilidad para la financiación de unas obras que requieren grandes inversiones iniciales. Sin embargo, los factores intrínsecos que dirigen el crecimiento de las necesidades de agua, siguen inalterados, incluyendo el crecimiento de la población mundial, el desarrollo industrial y la contaminación de las fuentes de agua tradicionales.

Al mismo tiempo, la industria de la desalinización ha hecho mucho por bajar los costes, principalmente desarrollando tecnologías que bajan los requerimientos de consumo energético. Por otra parte, se han mejorado prácticas de operación que incrementan la eficiencia y se han adoptado medidas para mejorar los efectos medioambientales.

La desalinización está adoptada en 150 países, desde Australia a China y Japón, Estados Unidos, España y otros países europeos, de Oriente Medio y África del Norte. Arabia Saudita es el país que tiene una mayor capacidad instalada, seguida de cerca de Estados Unidos y Emiratos Árabes Unidos.

alt

Figura 1. Distribución mundial de unidades de desalación. Fuente: Pacific Institute (2009)

LOS RETOS DE LA DESALINIZACIÓN

Las tecnologías de desalinización actuales tienen una gran cantidad de retos: presentan unos altos requerimientos energéticos, así como un potencialmente muy alto impacto negativo en la producción de emisiones de dióxido de carbono. A continuación se detalla por tecnologías los requerimientos energéticos y costes de las diferentes alternativas existentes actualmente.

alt

Fuente: ONU: Comisión Económica y Social para el Este de Asia (ESCWA), 2009. (MSF flash multietapa; MED destilación multiefecto; RO ósmosis inversa)

Los puntos claves desde el punto de vista medioambiental son los siguientes:

  • Energía utilizada y su relación con las emisiones de dióxido de carbono debido al origen del suministro de las plantas de desalinización:
  • Directo, cuando la capacidad de desalinización está acoplada a motores de generación con combustibles fósiles.
  • Indirecto, cuando las plantas están acopladas a la red de suministro y esta a su vez se nutre de orígenes con un alto consumo de combustibles fósiles.
  • Descargas incontroladas de salmuera, que pueden contaminar los acuíferos y dañar los ecosistemas acuáticos, debido a las altas temperaturas y al contenido en sales.
  • Contaminantes, debido a los pretratamientos químicos y anticorrosivos, o incluso contaminantes nucleares, cuando la planta va integrada en una instalación nuclear.
  • Otros factores, como contaminación por ruido, emisiones gaseosas y escapes químicos.

Desde el punto de vista de la localización, podemos mencionar.

  • Integración con las redes energéticas o con tecnologías móviles.
  • Uso de la energía, especialmente en lugares con dificultades de acceso a esta.
  • Implantación de los equipos, ya que debido al aumento de las necesidades de suministro, por el incremento de la población, están requiriendo cada vez más superficie.
  • Transferencia de los costes al agua, debido a costes de capital, costes energéticos, de operación y mantenimiento, así como el coste del origen del agua.
  • Creación de la infraestructura para transferir el agua desde el punto de tratamiento al punto de uso.
  • Pérdidas de agua cuando se usan infraestructuras existentes.

Otros retos adicionales son el alto nivel de capital requerido para la construcción de las plantas, así como los altos niveles de gastos de operación durante todo el ciclo de vida de la planta.

TECNOLOGÍAS EXISTENTES

La desalinización es una tecnología que elimina las sales disueltas y otros minerales del agua salada o salina. El proceso produce una corriente de agua con una baja concentración de sales (permeado o producto) y otra con una alta concentración de sales (salmuera o concentrado). El agua de alimentación tiene que ser desalinizada desde los 30.000-50.000 ppm TDS en el caso del agua de mar o los 500-30.000 ppm en el caso del agua salobre. La salmuera resultante puede tener TDS superior a 50.000 ppm.

Las tecnologías actualmente existentes, son las siguientes:

Tecnologías de membrana

Tecnologías térmicas

Otras tecnologías

Ósmosis inversa (RO)
Ósmosis directa (FO)
Electrodiálisis (ED)
Electrodiálisis inversa (EDR)

Destilación solar
Flash multietapa (MSF)
Destilación multiefecto (MED, algunas veces denominada evaporación multiefecto o MEE)
Compresión térmica de vapor (TVC)
Compresión mecánica de vapor (MVC)

Destilación por membranas (MD)
Electrodeionización (EDI)
Deionización capacitiva (CDI)
Separación por congelación ( FS)
Destilación por vacío
Congelación
Intercambio iónico
Evaporación en spray

 

A nivel comercial las tecnologías más ampliamente utilizadas son la ósmosis inversa (RO), la flash multietapa (MSF) y la destilación multiefecto (MED o MEE). Históricamente, las tecnologías térmicas han dominado el mercado de la desalinización, especialmente en Oriente Medio. Tanto MSF como MED tienen unos grandes consumos energéticos y térmicos para funcionar, si bien MED tiene unos costes de inversión superiores a MSF, pero menores costes de funcionamiento.

La ósmosis inversa tienen unos consumos energéticos menores que MSF y MED. Actualmente, con los costes de energía subiendo, el número de plantas de RO que se construyen con respecto a las tecnologías térmicas no deja de incrementarse. Ahora bien, los costes operacionales no energéticos pueden ser superiores a los de las tecnologías térmicas, por lo que hay un gran esfuerzo de innovación en la bajada de estos costes. Algunos ejemplos de innovación relacionados con la ósmosis inversa son:

  • Desarrollo de membranas más baratas.
  • Desarrollo de membranas con menores requerimientos de presión.
  • Desarrollo de dispositivos recuperadores de energía.
  • Membranas mejoradas por compuestos nano (nanotubos de carbono o canales de aquaporinas para mejorar el caudal).
  • Cambios en las configuraciones.

Por otro lado y dependiendo de la localización del origen del agua, la ósmosis inversa puede no ser siempre el tratamiento más efectivo desde el punto de vista del coste, ya que los pretratamientos también tienen su importancia en este punto. Por ejemplo, cuando nos encontramos con aguas con una alta turbidez y gran presencia de vida marina, que provoca el conocido y temido bio-fouling).

En algunos casos, la construcción de plantas híbridas puede ser la solución más económica. En general se opta por soluciones MSF-RO o MED-RO. Este tipo de plantas tiene una mayor flexibilidad que MSF y MED por si mismas, y solucionan algunos de los problemas relacionados con los pretratamientos asociados a la RO. Por otra parte, la salmuera procedente de los procesos de RO es más fría que la procedente de los procesos térmicos, y cuando se mezcla con la descarga de MSF/MED la salmuera resultante se puede verter más fácilmente.

Finalmente, hay que mencionar que se utilizan diferentes procesos y productos químicos para optimizar el funcionamiento de los pretratamientos y las plantas en si. La innovación en estas áreas puede ser una fuente muy importante de eficiencias, bajada de costes de operación y reducción de los impactos ambientales.

Para terminar, realizaré una breve descripción de las diferentes tecnologías de desalinización actualmente existentes:

TECNOLOGÍAS DE MEMBRANA

ÓSMOSIS INVERSA (RO). También llamada hiper filtración, es una técnica de filtración por membranas. La membrana osmótica, permite a las moléculas de agua pasar a través de ella, pero no a las sales y minerales. La ósmosis se define como la difusión del agua a través de una membrana semi-permeable de una disolución con una cantidad baja de sólidos disueltos ( TDS) a otra con un alto nivel de TDS. En la ósmosis inversa, la alimentación de agua salada, solución con alta TDS, se bombea con bombas de alta presión a través de las membranas semi permeables, para producir la solución con bajo TDS, de manera que se produce la separación de dos corrientes de agua, una salada y otra de agua con un bajo contenido en sales.

La presión necesaria está directamente relacionada con el contenido en TDS del agua. Esto significa que los requerimientos energéticos del sistema están relacionados directamente con el TDS del agua de alimentación.

Las membranas de ósmosis inversa se ven afectadas por el scaling (incrustación de sales minerales) y el fouling (ensuciamiento por materia orgánica y microorganismos), lo que reduce la capacidad de filtración de las membranas. Para proteger las membranas, en lo posible de estos fenómenos se usan tratamientos pre-filtración ( filtros silex y similares, ultrafiltración, nanofiltración) y pretratamientos químicos.

alt

Figura 2: vista de bastidores de una planta desaladora por ósmosis inversa

ÓSMOSIS DIRECTA (FO). En esta tecnología una solución de arrastre se usa en el lado opuesto de la membrana al del agua de alimentación. El agua es arrastrada hacia la solución de arrastre, creando una corriente que es una mezcla de la solución de arrastre y agua desalada y otra de agua con un mayor contenido en sales. Se debe utilizar una solución de arrastre que permita una separación fácil entre el agua y la solución.

ELECTRODIÁLISIS (ED) Y ELECTRODIÁLISIS INVERSA (EDR). La electrodiálisis usa fuerzas eléctricas para separar los iones disueltos del agua de alimentación. Se aplica una carga eléctrica a la corriente de agua. El agua se mueve a través de una serie de pares de membranas, llamado una pila de membranas. Cada par de membranas consiste en una membrana de transferencia catión ( que solo deja pasar a los cationes) y otra anión (que solo deja pasar a los aniones). Como el agua se mueve a lo largo de la pila de membranas, los cationes y aniones se mueven respectivamente hacia el cátodo  el ánodo. Esto crea corrientes de agua desalinizada y salina. Es un proceso que solo puede separar sustancias ionizadas y por lo tanto su utilidad y rentabilidad está sólo especialmente indicada en el tratamiento de aguas salobres o reutilización de aguas residuales, con un consumo específico y mantenimiento comparable en muchos casos a la ósmosis inversa.

alt

Figura 3: Esquema básico de funcionamiento de un equipo ED

TECNOLOGÍAS TÉRMICAS

DESTILACIÓN SOLAR. En una laguna se somete el agua de alimentación a la radiación solar, lo que causa que el agua se evapora y se condensa en una superficie de condensación. El condensado se guía fuera como agua potable mientras el concentrado se queda en la laguna y constituye la salmuera. Esta técnica es de bajo coste, pero requiere grandes superficies.

FLASH MULTIETAPA (MSF). En el sistema MSF el agua a desalar se calienta en un recipiente a baja presión lo que permite la evaporación súbita. Este proceso se repite a lo largo de una serie de etapas en las que la presión va disminuyendo según las distintas condiciones. Generalmente, la cámara flash se sitúa en la parte baja de un condensador de dicho vapor generado en la cámara inferior. Por lo tanto, la recuperación de calor necesario para la evaporación se obtiene gracias a la unión sucesiva de etapas en cascada a diferente presión, y es necesario el aporte mínimo de la condensación de un vapor de baja o media calidad proveniente de una planta de generación eléctrica.

 

alt

Figura 4: Esquema básico de funcionamiento de un equipo MSF

 

Es el proceso de destilación más utilizado en el mundo, sobre todo en Oriente Medio. Especialmente indicado para aguas con altas salinidad, temperatura y contaminación; su capacidad es mucho mayor que la de otras plantas destiladoras. Pero tiene el inconveniente de que su consumo específico de energía es de los más grandes entre los procesos conocidos, lo que lo hace sólo permisible para naciones con energía barata.

DESTILACIÓN MULTIEFECTO (MED o MEE). Al contrario que en el proceso MSF por efecto flash, en la destilación por múltiple efecto (MED) la evaporación se produce de forma natural en una cara de los tubos de un intercambiador aprovechando el calor latente desprendido por la condensación del vapor en la otra cara del mismo. Una planta MED (Multi-Effect Distillation) tiene varias etapas conectadas en serie a diferentes presiones de operación , dichos efectos sucesivos tienen cada vez un punto de ebullición más bajo por el efectos de dicha presión. Esto permite que el agua de alimentación experimente múltiples ebulliciones, en los sucesivos efectos, sin necesidad de recurrir a calor adicional a partir del primer efecto. El agua salada se transfiere luego al efecto siguiente para sufrir una evaporación y el ciclo se repite, utilizando el vapor generado en cada efecto. Normalmente también existen cámaras flash para evaporar una porción del agua salada que pasa al siguiente efecto, gracias a su menor presión de operación.

COMPRESIÓN TÉRMICA DE VAPOR (TVC). La compresión térmica de vapor obtiene el agua destilada con el mismo proceso que una destilación por múltiple efecto (MED), pero utiliza una fuente de energía térmica diferente: son los llamados compresores térmicos (o termocompresores), que consumen vapor de media presión proveniente de una planta de producción eléctrica (si tenemos una planta dual, sino sería de un vapor de proceso obtenido expresamente para ello) y que succiona parte del vapor generado en la última etapa a muy baja presión, comprimiéndose y dando lugar a un vapor de presión intermedia a las anteriores adecuado para aportarse a la 1ª etapa, que es la única que consume energía en el proceso.

COMPRESIÓN MECÁNICA DE VAPOR (MVC). Trabaja en la misma forma que el TVC, pero emplea la compresión mecánica en vez de los termocompresores. En la compresión mecánica de vapor se evapora el agua salada, en un lado de la superficie de intercambio, y se comprime lo suficiente para que condense en el otro lado y pueda mantenerse el ciclo de destilación de agua salvando las pérdidas del proceso y la elevación de la temperatura de ebullición del agua salada respecto a la pura.

alt

Figura 5: Esquema básico de funcionamiento de un equipo MVC

ABSORCIÓN POR COMPRESIÓN DE VAPOR. Se crea una diferencia de presión entre dos acumulaciones de agua. Esta diferencia de presión conduce la evaporación y condensación para la producción de agua potable.

OTRAS TECNOLOGÍAS

DESTILACIÓN POR MEMBRANAS ( MD). Es un proceso combinado de evaporación y filtración. El agua salada bruta se calienta para mejorar la producción de vapor, que se expone a una membrana que permite el paso de vapor pero no del agua ( membrana hidrófoba). Después de atravesar la membrana, el vapor se condensa sobre una superficie más fría, para producir agua desalada. En estado líquido este agua no puede retroceder atravesando la membrana por lo que es recogida y conducida a la salida.

ELECTRODESIONIZACIÓN (EDI). La electrodesionización emplea una combinación de membranas selectivas de iones y resinas de intercambio, montadas a modo de sándwich entre dos electrodos [ánodo (+) y cátodo (-)] sometidos a una diferencia de potencial eléctrico de CC, la cual fuerza la migración en continuo de los iones desde la cámara de alimentación hasta las cámaras adyacentes de concentrado. Este potencial también rompe las moléculas de agua produciendo iones hidrógeno e hidróxilos que continuamente producen la regeneración de la resina (no se emplean reactivos). El proceso de EDI reemplaza a los convencionales lechos mixtos (MB) de resinas produciendo agua de calidad ajustable, no necesitando paradas para la regeneración ni sustitución de resinas. 

alt

Figura 6: Esquema básico de funcionamiento de un equipo EDI

 

DESIONIZACIÓN CAPACITIVA (CDI). El proceso funciona secuestrando iones en la superficie de la doble capa de un electrodo cargado eléctricamente. Además, como los iones quedan almacenados en una superficie cargada, el dispositivo es capaz de almacenar energía exactamente igual que un condensador electroquímico.

CONGELACIÓN (FS). Este proceso consiste en congelar el agua y recoger los cristales de agua pura formados para fundirlos y obtener un agua dulce independientemente de la concentración del agua inicial. Aunque pueda parecer un proceso muy sencillo tiene problemas de adaptación para su implantación a escala industrial, ya que el aislamiento térmico para mantener el frío y los mecanismos para la separación de los cristales de hielo deben mejorarse para que este proceso sea algún día competitivo, así como adaptar la tecnología a intercambiadores de frío.

INTERCAMBIO IÓNICO. Las resinas de intercambio iónico son sustancias insolubles, que cuentan con la propiedad de que intercambian iones con la sal disuelta si se ponen en contacto. Hay dos tipos de resinas: aniónicas que sustituyen aniones del agua por iones OH- (permutación básica), y resinas catiónicas que sustituyen cationes por iones H+ (permutación ácida). La desmineralización por intercambio iónico proporciona agua de gran calidad si la concentración de sal es menor de 1 gr/l. Por lo tanto se utiliza para acondicionar agua para calderas a partir de vapores recogidos o acuíferos, o en procesos industriales contratamiento de afino. Las resinas normalmente necesitan regeneración con agentes químicos para sustituir los iones originales y los fijados en la resina, y terminan por agotarse. Su cambio implica un coste difícilmente asumible para aguas de mar y aguas salobres. Este proceso tiene una implantación industrial muy profunda en las plantas de tratamiento de aguas para el ciclo de vapor de centrales térmicas.

EVAPORACIÓN SPRAY. El agua de alimentación se aplica en spray a alta velocidad lo que permite evaporar el agua, mientras la sal se deposita. El agua en forma de vapor se condensa como agua desalinizada. Esta técnica tiene un gran potencial para usarse como recuperación de salmueras.


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Marcela Sabat, es "igualar las obligaciones de diputados y senadores a las del resto de los chilenos".

RN pide urgencia a proyecto que sanciona inasistencias injustificadas al Congreso

La idea, según Marcela Sabat, es "igualar las obligaciones de diputados y senadores a las del resto de los chilenos".

SANTIAGO.- Un grupo de diputados de Renovación Nacional reiteró este jueves su llamado al Gobierno para que ponga urgencia cuanto antes al proyecto ingresado por Marcela Sabat, que busca sancionar económicamente las inasistencia injustificadas de los parlamentarios.


"Si bien existe un reglamento interno de la Cámara de Diputados que considera como un deber asistir a las sesiones, no está de más establecer una nueva norma para que dicha obligación sea aún más patente", dijeron Cristian y Nicolás Monckeberg y Pedro Browne.


Tras esto, la diputada Sabat agregó que "mi intención es que la sanción por ausencias injustificadas quede establecida en la ley orgánica del Congreso".


Según la legisladora, esta propuesta "se basa en el sentido común de querer igualar las obligaciones de diputados y senadores a las del resto de los chilenos".


El texto fue ingresado en marzo del año pasado, y desde entonces está en la Comisión de Constitución. En concreto, plantea modificar el artículo 5F de la Ley Orgánica del Congreso Nacional, donde se limita a enunciar en términos generales el deber de los parlamentarios de asistir a las sesiones, sin establecer sanciones en caso de no hacerlo.


"La iniciativa estipula un descuento que se fijará en una suma que represente en forma proporcional, la parte de la dieta correspondiente al número de sesiones a las que el respectivo parlamentario se haya ausentado sin justificación", explicaron los diputados.


Para Sabat, los parlamentarios no representan "un grupo aislado ni de elite", por lo que "si la mayoría de nuestros compatriotas está expuesta a horarios, a exámenes de drogas o bien a justificar las inasistencias ¿Por qué nosotros no?".

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Descentralización, Democracia y Desarrollo, claves para la recuperación

Descentralización, Democracia y Desarrollo, claves para la recuperación

Redacción| Madrid

1 octubre 2012

T&M asistió a la XXV Asamblea del Consejo de Municipios y Regiones de Europa (CMRE) que tuvo lugar los 26, 27 y 28 de septiembre en Cádiz.

Un punto de encuentro para los ayuntamientos y regiones de Europa

La cumbre de los ayuntamientos y regiones de Europa se ha enmarcado como punto de encuentro para la puesta en común de problemas, definición de estrategias, intercambio de experiencias e ideas y configuración de directrices a nivel europeo para hacer frente, desde las administraciones y organizaciones locales y regionales, tanto a situaciones generadas por la crisis como a dar respuesta a las crecientes necesidades de los ciudadanos.

Los Príncipes de Asturias presidieron el acto de apertura de la XXV Asamblea del CMRE, en un acto que contó con la participación de la alcaldesa de Cádiz, Teófila Martínez; el presidente del CEMR y alcalde de Stuttgart, Wolfgang Schuster; el alcalde de Malmö (Suecia) como ciudad anfitriona de la última Asamblea, Ilmar Reepalu; el presidente de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) y alcalde de Santander, Íñigo de la Serna; y el secretario de Estado de Administraciones Públicas, Antonio Beteta.

A lo largo de estos días, Cádiz acogió cientos de responsables europeos, alcaldes, concejales, gobernantes regionales y expertos en diferentes materias para abordar asuntos de interés común, sobre todo económico y social, para los ciudadanos y las estructuras básicas del poder agrupados bajo el lema "Descentralización, Democracia y Desarrollo. Innovando en 3 D".

La Asamblea ha contado por primera vez con la participación de Iberoamérica, con la presencia de delegados iberoamericanos como Sara Ribero, Vice Alcaldesa de Montevideo (Uruguay) y Presidenta de Mercociudades, y Félix Rodríguez, Alcalde de San Francisco de Macoris (República Dominicana) y Copresidente de la Federación Latinoamericana de Ciudades, Municipios y Asociaciones (FLACMA), que han participado en una sesión específica dedicada a analizar los vínculos entre Europa y Latinoamérica.

Declaración de Cádiz sobre Descentralización, Democracia y Desarrollo

Las jornadas se clausuraron con la proclamación oficial de la Declaración de Cádiz sobre Descentralización, Democracia y Desarrollo, presentada por Annemarie Jorritsma, co Presidenta del CMRE, alcaldesa de Almere y Presidenta de la Asociación de Municipios Holandeses y ratificada por todos los participantes de la Asamblea.

En esta Declaración, los alcaldes y representantes de gobiernos locales europeos proponen "un nuevo enfoque del desarrollo que se apoye en los territorios capaces de crear las condiciones para un nuevo crecimiento, más sostenible y capaz de crear empleo. "Europa en 3 dimensiones" significa el surgimiento de una Europa que considera que la colaboración entre los actores políticos, económicos y sociales es la clave para su recuperación. Descentralización, Desarrollo y Democracia son las tres dimensiones de este nuevo partenariado europeo que pedimos".

Recordaron que "esta crisis económica, social y moral por la que atraviesa Europa ha profundizado la brecha entre Europa y los ciudadanos. El riesgo de división en Europa está aumentando; se manifiesta en el preocupante avance del sentimiento nacionalista y aislacionista". En ese sentido, es necesario un "compromiso en favor de una Europa política y económicamente fuerte, fiel a sus valores y a sus principios, solidaria, dotada de instituciones eficaces, activas y respetadas en la escena internacional y respetuosa de su diversidad".

Puedes consultar la Declaración de Cádiz en su integridad, haciendo clic AQUÍ


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

BLAS TOMIC “El juicio positivo de Chile sigue siendo más potente porque el país tiene una trayectoria”

BLAS TOMIC EVALÚA IMPACTO DE LA COYUNTURA INTERNA EN LA IMAGEN PAÍS:


"El juicio positivo de Chile sigue siendo más potente porque el país tiene una trayectoria"

Según el director de la Fundación Imagen de Chile "que exista una crítica al sistema político general, no significa que el país esté mal. Los observadores extranjeros hacen comparaciones y ven lo que está pasando a nivel mundial. Hay que darle contexto a los juicios".

 


Por Patricia Arancibia Clavel

Blas Tomic (62) es director ejecutivo de la Fundación Imagen de Chile, institución autónoma con tres años de funcionamiento y cuya misión es velar por darle valor agregado al más importante de todos los productos: Chile. Ingeniero civil industrial con post grado en Economía, ha asumido su rol con gran entusiasmo y dedicación y nos recibe cordialmente para conversar sobre el impacto de la coyuntura interna en la imagen externa.

- ¿Existen estudios que muestren  los efectos de situaciones coyunturales en la imagen de un país?
- Sí, y son muy útiles, pero hay que entender que esas percepciones coyunturales afectan gradualmente  la dimensión estructural de la imagen, pese a que, paradójicamente, la única manera de afectar positiva o negativamente esa dimensión es a través de la coyuntura. Es sólo la acumulación de impactos coyunturales lo que hace evolucionar la imagen estructurada. Ahora, lo que pasa cotidianamente, afecta la toma de decisiones: dónde viajo por vacaciones, dónde invierto o qué producto compro.

- En ese contexto, el rescate de los mineros, ¿fue un acontecimiento que cooperó a subir en el ranking?
- Sí, pero menos de lo que podría pensarse. Provocó que más gente en el mundo ubique geográficamente a nuestro país o sepa que tenemos un desierto que se llama Atacama, pero en términos de ranking, Chile se mantuvo en el mismo lugar porque fue un hecho puntual. Si se diera una sucesión de eventos que reiteraran los mismos atributos, podríamos decir que ha causado un impacto en la imagen. Ahora, sabemos que lo que importa son los aportes de cada país en temáticas que preocupan globalmente como el desarrollo sustentable; la educación y la cultura; los innovaciones tecnológicas que mejoran la vida de las personas; los derechos ciudadanos, entre otros.

- En ese plano de la coyuntura, ¿qué impacto han tenido en la imagen de Chile situaciones como por ejemplo, Barrancones, el litio, el despertar ciudadano y especialmente, las movilizaciones estudiantiles?
- Esas situaciones influyen, pero hay que tener presente que la imagen estructural del país es sólida. Se sabe que somos un país con una base de estabilidad importante, un país con poca corrupción, serio, de gente de carácter reposado, datos básicos y permanentes que están por encima de los casos puntuales que  mencionas que no alteran lo sustancial de nuestra imagen global.

- Pero para un inversionista extranjero, es importante que existan reglas del juego claras, gobernabilidad, tranquilidad en las calles...
- Es cierto, pero las personas operan sobre todo desde la imagen estructural por sobre la coyuntural. En los ejemplos de Barrancones o el Litio, el reclamo parte porque existe la certeza de que existe un sistema regulatorio sólido y transparente que en esta ocasión, pudo ser pasado a llevar. Es decir, hay dos juicios y no una crítica solamente. Para la elite global, que está más informada, que viaja mucho más, lo que pasa cotidianamente tiene un nivel mayor de impacto. 
Pero porque saben más, porque profundizan en los aspectos que les importa, son capaces de mirar los acontecimientos con perspectiva, entendiendo contextos y percibiendo qué situaciones son una constante y cuáles no. El juicio positivo sigue siendo mucho más potente y prevalece porque Chile tiene una trayectoria. Tanto es así que tenemos US$ 50 mil millones en proyectos que se quieren realizar y nadie retiró un peso.

- ¿Y en cuanto a las movilizaciones?
- Las movilizaciones dan cuenta de que existe un amplio consenso nacional en la necesidad de mejorar la calidad y eso, no puede sino ser mirado como algo positivo. Exigir mejor educación es una señal que contiene una cara sumamente interesante para el mundo informado: significa que el país ha progresado tanto que los jóvenes exigen mejor educación y calidad de vida, que tienen mayor nivel de sofisticación. Camila Vallejo salió al mundo no como una líder callejera encapuchada, sino como una representante de una nueva generación que todos estamos tratando de entender no solo en Chile sino en el mundo. Hay que tener claro que las problemáticas ocurren en contextos globales. Las demandas por mejor educación, mejor distribución, más democracia son planetarias.

- ¿Qué otro tipo de personalidades ayudan a conformar nuestra imagen fuera?
- Cada chileno construye imagen. Cuando alguien maltrata a un turista daña su percepción sobre Chile; cuando hacemos las cosas bien la potenciamos. Y hay chilenos desempeñándose de manera notable y poniendo fuerte el nombre del país. Esos nombres surgen de procesos independientes y espontáneos, fuera del alcance y control de esta fundación. Nuestra tarea es reconocerlos, preguntarnos por qué están incidiendo en los medios de comunicación que son los que construyen día a día la imagen de Chile y ver de qué manera ellos están aportando a esa imagen.

- Si hubiera que elegir hechos y/o personalidades que cooperen a asentar el concepto "Chile lo hace bien", ¿cuáles nombrarías?
- En enero se realizará en Chile la Cumbre de la Celac y la Unión Europea donde están invitados 60 Jefes de Estado, alrededor de 200 ministros, mas de mil periodistas, además de empresarios, inversionistas, académicos. Es la exposición directa de Chile al mundo más grande que haya habido en la historia. Lo podemos hacer bien o no tan bien y ese hecho incidirá en nuestra imagen.

- Ese será un acontecimiento de futuro, ¿y de presente?
- Como se resolvió el problema entre Anglo American y Codelco en un contexto en que Argentina acababa de hacer la expropiación de YPF. Según nuestros monitoreos de prensa internacional, esas comparaciones se hicieron y Chile quedó en muy buen pie pues se reconoce lo que nosotros estamos tratando de subrayar: el país hace bien, lo hace bien. Ese fue un ejemplo positivo de imagen país. Sin embargo, lo que más le sirve a la imagen de Chile en el mundo es que la imagen de América Latina sea positiva. Ser parte de la región es un elemento determinante porque fuera de nuestro barrio, somos un espacio con atributos comunes.

- ¿Quién es el personaje estrella del país?
- Alexis Sánchez, el chileno de más alto perfil en el mundo hoy día.

- ¿Qué situaciones ocurridas el 2012 pueden afectarnos negativamente?
- Los momentos de violencia en algunas movilizaciones estudiantiles  porque ello se asocia inmediatamente como "ese país está en problemas". Aquí inciden muchos los medios de prensa, la publicación de fotos de alguien con una bomba molotov o un carabinero golpeando a un estudiante, porque las marchas fueron un tema con cobertura y la imagen fotográfica captura el 80% del mensaje. Nunca, en ningún medio, no importa la sensibilidad que tenga, la violencia será considerada en positivo.

- Las percepciones externas no coinciden siempre con las internas. ¿A que se debe?
- Efectivamente hay un descontento en el país, pero es sintomático que por otro lado estudios como el del PNUD señalen que existe una satisfacción significativa en aspectos fundamentales. Creo que más allá de que haya que corregir una serie de situaciones, lo estructural de la autoestima, de la autoimagen, de la autoevaluación que hace el ciudadano del país, es bastante sólida y positiva.

- Hay que diferenciar entonces entre la imagen país y la del gobierno, clase política, instituciones...
- Sería mejor para Chile que las encuestas reflejaran que la población está contenta cómo funciona la política, el Congreso, los partidos políticos, el gobierno. Pero el hecho que exista esta crítica al sistema político general no significa que el país este mal. Hay muchas variables, lo que obliga a entrar a otro tipo de análisis viendo por ejemplo, cuánto hay de fenómeno mundial,  generacional, de redes sociales, etc. Los observadores extranjeros hacen comparaciones y ven también lo que está pasando a nivel mundial. Hay que darle contexto a los juicios.

Frente a Perú y Bolivia: "Nuestra imagen es de un país que respeta sus compromisos y la legalidad"
- ¿Qué ventajas tiene nuestra imagen en relación a Perú y Bolivia, ad portas de La Haya?
- Nuestra imagen hoy es la de un país que respeta sus compromisos, los tratados internacionales y la legalidad. A medida que la controversia con Perú se acerque y pudiesen entrar a un espacio de mayor tensión, el juicio desde el cual nos van a observar es ese y claramente es positivo. Pero lo fundamental es ser -y no sólo tratar de parecer- un país maduro, con altura de miras, comprometido con la paz y el progreso del vecindario y de la región en su conjunto. Todos sabemos que Perú es un país con el que hay que tener una relación de colaboración permanente. El mundo debe percibir eso.

"Chile no es país de fiestas y carnavales, es un país serio"
- ¿En qué está la Fundación Imagen de Chile?
- Cuando surgió la Fundación en 2009 no  había en Chile mucha conciencia sobre la importancia que tiene nuestra imagen como país en el exterior y en su momento, hubo que sortear varios obstáculos políticos, organizacionales y presupuestarios que llevó a cabo el primer presidente de la Fundación, Juan Gabriel Valdés, para que este proyecto se hiciera realidad. Cuando asumí en 2010, nos propusimos como tarea definir claramente sus prioridades y dónde poner el foco. El desafío es grande, el tema tremendamente amplio y existe un espacio infinito donde moverse: todo lo que se hace, en todos los ámbitos tiene repercusiones en nuestra imagen externa.
- ¿Y cuáles fueron estas prioridades?
- En síntesis, ayudar a sustentar la competitividad económica de Chile en este mundo globalizado. Nuestra función es coordinar que los principales actores que muestran nuestro país afuera –como ProChile, la Cancillería, el Consejo de la Cultura, el Comité de Inversión Extranjera, las empresas chilenas que invierten fuera, algunos privados, asociaciones exportadoras como la de vinos, salmones, etc.- hablen en un mismo lenguaje y de manera armónica. Chile no es un país de fiestas y carnavales, es un país serio donde las cosas se hacen bien, a tiempo, en orden y ese es el atributo que queremos trasmitir.
- En qué lugar del ranking de medición está Chile?
- El estudio más validado, el NationBrandsIndex, que evalúa a 50 países y mide lo que nosotros llamamos la dimensión estructural de la imagen país, nos tiene entre el lugar 38 y 39. Esa dimensión estructural que es el resultado de la acumulación histórica de hechos, eventos, procesos, etc., tiene  una enorme inercia. El país que más se mueve de un año a otro, lo hace como máximo  dos lugares y sólo cuando pasa algo muy potente que cambia alguno de sus rasgos estructurales.

Fuente: DF

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

“La Concertación insiste en errores que no hay, por eso sospecho de su buena fe”

ENADOR NOVOA DEFIENDE ESTADO DE LA HACIENDA PÚBLICA Y CIFRAS DE PRESUPUESTO 2013:

"La Concertación insiste en errores que no hay, por eso sospecho de su buena fe"

El parlamentario UDI enfrenta críticas por subejecución, lamenta postergación de entrega del IFP y afirma que documento de Unidad Asesora Presupuestaria del Senado contiene errores.

 

Por Rodolfo Carrasco M.

Confiado en que finalmente se aclararán las dudas que tiene la Concertación respecto de las cifras del Presupuesto 2013, se encuentra el senador UDI e integrante de la comisión mixta, Jovino Novoa, quien afirma que cuando se entregue el próximo lunes el Informe de Finanzas Públicas (IFP) se despejarán todas las discrepancias.

- ¿Cómo analiza el inicio de la discusión de la ley de presupuestos considerando que la Concertación pide aclarar una serie de cifras?
- La Concertación sigue dando señales contradictorias. Por una parte, plantearon que están en un ánimo de colaborar y no quieren que ocurra lo del año pasado con el despacho a último minuto y dicen que les parece razonable el incremento de gasto que tiene el presupuesto cercano al 5%, eso es positivo. Pero por otro lado, en la exposición de la Hacienda Pública los discursos de parlamentarios de la Concertación fueron muy duros y no se condicen con ese espíritu, tratando de poner en duda las cifras que se estaban presentando o la situación de las finanzas públicas. Plantearon que este gobierno recibió el país con una gran holgura presupuestaria y que ahora no la hay, pero el ministro de Hacienda tuvo que demostrarles que en verdad, no existía ninguna holgura cuando asumimos y que existieron errores manifiestos en el Estado de la Hacienda Pública del año 2009, que tuvieron que ser corregidos. 

También demostramos que recibimos el país con un déficit alto, sobre el 4% y que hemos tenido que bajarlo y prácticamente no hay déficit en este presupuesto, que recibimos el gobierno con un déficit estructural de 3% y que ya se bajó a 1%, que era la meta que este gobierno se propuso. Me parece que hay una especie de esquizofrenia en esto, por un lado se plantea una cara amable y por otro, se cuestionan las bases de lo que es una discusión seria, porque la realidad es que las cifras no mienten, no se puede seguir insistiendo en que se entregaron las finanzas en una situación que no es real.

- ¿La Concertación insiste en que la Unidad de Asesoría Presupuestaria del Senado señala que el incremento es de 4,1% y no de 4,8%?
- En el documento preparado por la Unidad del Congreso aparece que en el presupuesto de Economía baja un 9%, en circunstancias que el presupuesto en esa cartera aumenta y en la exposición del ministro de la Hacienda Pública explicó que eso era un error, porque el texto considera sólo los aportes fiscales, no los ingresos propios en los ministerios y en el caso de Economía, hay ingresos propios de Corfo que son muy importantes y no están en el cuadro. Si siguen insistiendo en un error que fue aclarado, eso es lo que me preocupa, que el ministro les explica el déficit estructural, el déficit real y da las cifras, pero la Concertación insiste majaderamente, en errores que no son tales. Por eso tengo que empezar a sospechar de su buena fe. El documento de la unidad del Congreso fue hecho con datos que no eran los correctos. Además, falta el IFP que entrega la directora de Presupuestos.

- ¿Por qué se postergó?
- Siempre se hacía el mismo día en que se entregaba el Estado de la Hacienda, pero ahora la Concertación no quiso citar como le pedimos, citó para el lunes, eso hace pensar que estos días van a empezar a largar documentos sin ningún fundamento. Debe quedar claro que ellos no pueden imponer todos sus puntos de vista, los que están gobernando no son ellos, ese es un problema que tiene la Concertación. Para ellos hay acuerdo cuando uno sólo les acepta sus planteamientos y no estiman que hay acuerdo también cuando aceptan lo nuestro, dicen que eso es una imposición. La exposición del ministro de Hacienda fue sólida, se hizo cargo de todos los temas.

- La oposición también cuestiona la subejecución del actual presupuesto...
- Pero si esto es absolutamente normal; si uno mira una serie de 15 años atrás, todos los gobiernos tienen una mejor ejecución en el último trimestre y eso es por la estructura de nuestra legislación. Hay que iniciar el año, dictar los decretos, firmar convenios y comenzar la ejecución, con trámite de razón en Contraloría. No es un tema que sea una crítica real. Además, se cuestiona mucho la ejecución en Salud, pero este es el caso en que casi todo se ejecuta a fin de año, siempre ha sido así. Todo lo que se presenta ante la opinión pública como un escándalo a nosotros -que estamos acostumbrados a ver el presupuesto- son cosas que siempre han ocurrido. Por eso me causó mucha suspicacia que se postergara por una semana el IFP, porque en esta semana pueden dar cualquier cifra y plantear dudas y la realidad es que cuando les entreguen documentos oficiales quedará claro que las críticas son sin fundamento.

Litio: "decisión dolorosa"
- ¿Qué lección se saca del fallido proceso de licitación de litio?
- Obviamente, el litio no es un producto estratégico, hubo un error en la Constitución de 1980 o falta de conocimiento, se pensaba que era un producto estratégico, se dejó reservado y eso hay que cambiarlo, pero hay que ser realista políticamente hablando y la Concertación jamás va a dar ese paso, porque para ellos las cosas tiene que estar todas en poder del Estado. 
Otro tema es que sin conocer el detalle, pueden haber existido problemas de forma y bases no bien hechas y el gobierno toma una decisión y cancela el proceso, esa es una opción política que puede ser discutida, dolorosa, porque el subsecretario Pablo Wagner, tuvo que asumir una responsabilidad política, pero habla bien de él. 
La Concertación dice que esto afecta la imagen del país, pero yo no sé si la imagen hubiera quedado mejor si esto se transforma en un litigio de años. Lo otro es que me sorprendió que se ponga en todas las licitaciones públicas que el oferente no puede tener juicios contra el Estado, eso es casi violar los derechos constitucionales, porque si soy un contratista de Obras Públicas y el Estado no me paga, yo lo demando y lo que pasa es que no me voy a presentar nunca a una licitación pública mientras tenga el juicio por lo que me deben. Me parece que esto hay que estudiarlo y modificarlo.

Nueva reforma procesal
- ¿Lo sorprendió el anuncio de una nueva Reforma Procesal Penal?
- Me sorprendió la sorpresa de la gente, porque hace bastante tiempo que el gobierno ha señalado que hay una cantidad de problemas o incluso ha sido criticado el gobierno por comentar fallos o estar interfiriendo en el Poder Judicial. Por tanto, que el gobierno diga que quiere reformar algunos aspectos de la reforma es consecuente con lo señalado en el último tiempo. 
Creo que hay que abordar algunos cambios en dos aspectos fundamentalmente: se planteó que esta es una reforma garantista, porque la principal preocupación que debe tener la institucionalidad es garantizar a las personas sus libertades, seguridad y propiedad, hay que garantizar los derechos de los delincuentes, pero no pasar por delante de garantizar a las personas poder vivir con seguridad. Además, en la reforma se quitaron a las policías iniciativas para la investigación y uno ve en otros países que la policía actúa en forma inmediata y tiene un margen de 24 a 48 horas para hacer investigaciones, que es el momento más importante de la investigación, eso también hay que revisarlo.


Fuente:DF

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

chilenos invitados a Venezuela y que "vigilarán" la elección presidencial

Los chilenos invitados a Venezuela y que "vigilarán" la elección presidencial

Diversas personalidades políticas arribarán a Caracas invitados por partidos oficialistas y de oposición para presenciar los comicios de este fin de semana.

SANTIAGO.- Este domingo 7 de octubre Venezuela vivirá la elección presidencial más importante y mediática del último tiempo. Frente a frente estarán el Presidente Hugo Chávez, que busca mantenerse en el poder por cuarto período consecutivo, y el candidato opositor Henrique Capriles, que trata de revertir la hegemonía chavista.


Ante tal expectación y suspicacias en torno a los comicios, varias personalidades políticas chilenas viajarán hasta el país petrolero para presenciar en terreno el proceso, invitados por organismos tanto del oficialismo como de oposición.


Uno de los primeros nombres que trascendió fue el del periodista de radio Cooperativa Sergio Campos, quien junto a la fundadora de Latinobarómetro y MORI Chile, Marta Lagos, irán como observadores.


El PS de Venezuela, en tanto, invitó al presidente socialista, Osvaldo Andrade; al ex embajador Carlos Parker, y al diputado comunista Guillermo Teillier, quien por razones de agenda será reemplazado por el miembro de la Comisión Política y encargado internacional del PC, Juan Andrés Lagos.


Similar es el caso de Andrade, cuya presencia no ha sido confirmada. "Aún estoy viendo si podré ir. Esa decisión la tomaré una vez que esté en Francia", afirmó a Emol el presidente del PS chileno, que recién este sábado volverá a Chile desde Europa.


Por su parte, la oposición venezolana también invitó a políticos nacionales. Es el caso del diputado Juan Carlos Latorre (DC), quien además irá en su rol de vicepresidente de la Organización Demócrata Cristiana de América, (ODCA). Lo acompañará su correligionario y actual secretario ejecutivo del organismo, Francisco Javier Jara.


Según explicó el parlamentario decé a este medio, su viaje "es un compromiso que tomó" en las pasadas primarias venezolanas donde se eligió a Henrique Capriles como candidato opositor. En esa ocasión, viajó junto al senador Jovino Novoa (UDI) y los legisladores Mónica Zalaquett (UDI) y Ricardo Rincón (DC), entre otros.


Novoa también asistirá a Caracas como miembro de la Unión de Partidos Latinoamericanos (UPLA), pero lo hará un día después de la elección. Quien sí estará el domingo será uno de sus asesores, Nicolás Figari, quien además es director ejecutivo del mismo organismo.


También figuran como observadores invitados el secretario general de la Internacional Socialista, Luis Ayala, y uno de los miembros fundadores de la agrupación Educación 2020, Francisco Jeria.


Desde la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), en tanto, aseguraron haber firmado un acuerdo con el Consejo Nacional Electoral de Venezuela. En él se contempla el envío de 39 personas en una misión de acompañamiento, en la cual "no hay chilenos".













































































Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile