TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te gustado un artículo, compártelo, envialo a las redes sociales, Twitter, Facebook LA POLITICA ES DE LA ESENCIA DE LA DEMOCRACIA

viernes, agosto 24, 2012

¿Es la presidencial una carrera corrida? por Blanca Arthur

¿Es la presidencial una carrera corrida ?
 

LUEGO DE LA CONSOLIDACIÓN DE BACHELET EN LA ENCUESTA CEP

¿Es la presidencial una carrera corrida?

Pese a que la ex presidenta exhibe una amplia ventaja que la pone como indiscutida favorita, existen distitos factores que podrían cambiar el cuadro.

 

Por Blanca Arthur



Es una realidad indiscutible que Michelle Bachelet aparece con la primera opción para ganar la próxima presidencial e instalarse nuevamente en La Moneda.

Es la sensación instalada que mostraron de manera elocuente los resultados de la última encuesta CEP, donde además de que un 50% afirma que quiere que sea la próxima presidenta, un 46% dice estar decidido a votar por ella.

Con las cifras del sondeo podría afirmarse, primero, que se consolida como la única candidatura real de la Concertación, dado que el resto de los presidenciables prácticamente no marca, al punto que Marco Enríquez-Ominami, con un 4%, aparece el opositor mejor posicionado. 

Lo más significativo, en todo caso, es que la distancia de Bachelet da cuenta, además, que de realizarse las elecciones ahora, le ganaría en primera vuelta a quien sea el abanderado oficialista, si se considera que su más cercano competidor, Laurence Golborne, sólo alcanza 9 puntos, mientras Andrés Allamand, marca apenas un 2%.

En este escenario, era previsible que los máximos dirigentes de la Concertación que están comprometidos con su candidatura -como los presidentes del PS, Osvaldo Andrade, y su par del PPD, Jaime Quintana- aplaudieran la consolidación del liderazgo de Bachelet, dando prácticamente por descontado que la próxima presidencial es carrera corrida.

Pero aun cuando las cifras indicarían que están en lo cierto, considerando, por ejemplo, que hasta un 29% de quienes se dicen de centro derecha se manifiestan partidarios de su opción, es imposible afirmar que el actual posicionamiento de la ex presidenta implique que quien sea su principal contendor tenga poco o nada que hacer.

Eso no significa que sea un desafío fácil el que le espera a la coalición de gobierno, pero no por ello se debe ignorar que existen múltiples factores que podrían cambiar el panorama de aquí a cuando se entre a la etapa final de la campaña.

Posible desgaste 


La idea de que la CEP sólo refleja el actual momento, en que Bachelet aparece beneficiada por el hecho de estar fuera, al margen de la contingencia política, es uno de los argumentos más recurrentes de quienes estiman que cuando deba entrar a pronunciarse acerca de temas complicados, la situación necesariamente tendería a cambiar.

Es la mirada que tienen, tanto en La Moneda –como se encargó de destacar el ministro Secretario General de la Presidencia, Cristián Larroulet- la que comparten los dirigentes de los partidos de la Alianza, e incluso algunos de la oposición.

En respaldo de dicha tesis se alude a que es difícil imaginar que Bachelet se mantenga incombustible si es conminada a definirse frente a situaciones complejas, como serían ahora- entre otras- las tomas de los establecimientos educacionales, o la posibilidad de llamar a una Asamblea Constituyente, que genera discrepancias en la oposición.

Otro de los factores que se estima que podrían jugarle en contra, es que a su regreso quede de manifiesto que los adalides de su candidatura son quienes, la misma encuesta CEP, muestra que son los personajes peor evaluados, como Andrade y Quintana, además de Camilo Escalona que es uno de los que exhibe el más alto rechazo.

No son pocos los que, considerando dichos factores, apuntan a que es un error sacar cuentas tan anticipadas, para lo que incluso se recuerda lo que le pasó a Joaquín Lavín en la elección de 2005, quién a pesar de que un año antes aparecía como el seguro próximo presidente, llegó tercero.

No es que con ello se sostenga que Bachelet no sería finalista en la carrera, sin embargo, no se descarta que puede ser ilusoria la idea de que bastaría su llegada para que toda la oposición se una detrás de ella sin problemas. De hecho incluso en su propio partido presumen que podría haber problemas políticos serios, por ejemplo, cuando deba definirse la participación del PC en un posible gobierno bacheletista, por el lío que se generaría con la DC.

Riesgo de izquierdización


El tironeo a que se enfrentará para que asuma, tanto un discurso como un programa de izquierda más radical, es uno de los factores que se considera que la pueden complicar. 

Pero no sólo por las tensiones que se darían en la oposición, sino porque de acuerdo a los resultados de la misma encuesta CEP, la ciudadanía no aparece inclinada a los temas que plantea la izquierda como la gratuidad en Educación, que no produce el respaldo que exigen los estudiantes, o que el 45% sea partidario del copago de los apoderados en los establecimientos subvencionados. Lo mismo ocurre, en general, frente al papel que debe jugar el Estado, por lo que un discurso estatista sólo repetiría uno de los principales errores de la campaña de Eduardo Frei en 2009.

En un cuadro donde la expectativa es que Bachelet represente a toda la oposición, puede quedar atrapada en el dilema de tener que atraer a los sectores más moderados que se declaran opositores, pero están más a la derecha de la Concertación, a lo que se agrega que por el otro lado, debe impedir que surja un candidato que represente a la izquierda más dura, o peor aún, dejarle abierto ese espacio a Marco Enríquez-Ominami, quién mostró que no ha desaparecido, por lo que podría recoger a parte de ese segmento, como a aquellos que no se identifican con la Concertación.

Desafío oficialista


Como sea, quienes creen que la de Bachelet no es necesariamente carrera corrida, apuntan a que el oficialismo no sólo debe apostar a su posible desgaste, menos si se considera que su apoyo parece casi un misterio insondable, en que puede darse que haga lo que haga, o diga lo que diga, igualmente la gente la respaldaría.

Por eso, el principal desafío que enfrentan tanto el gobierno como los partidos de la Alianza, es diseñar su propia estrategia, sobre todo, si se toma en cuenta que se trataría del candidato de un gobierno que apenas alcanza el 27% de adhesión en la misma encuesta CEP.

Es innegable que esa cifra no es auspiciosa para quién sea el abanderado oficialista, aun cuando si se confirma la lógica de La Moneda, de que existe una tendencia al alza, podría generarse un cuadro más favorable para que la coalición se mantenga en el poder, pero en ningún caso se apuesta a que pueda llegar a marcar una adhesión que signifique un aporte real para el candidato.

En todo caso, en el mundo político coinciden en que las propias cifras indican que el bajo respaldo lo tiene el Presidente Sebastián Piñera, por lo que no necesariamente debería ser un factor determinante para impedir el triunfo sobre Bachelet. Prueba de ello es que la propia CEP muestra que los presidenciables no generan el mismo rechazo que Piñera, puesto que Golborne lo dobla en la evaluación positiva e incluso Allamand, lo supera en 10 puntos. 

Considerando que dicha medición no muestra intención de voto, el desafío pendiente es cómo lograr que cuánto antes el apoyo a los presidenciables oficialistas se acerque al piso del 40 o 45%, que es lo menos que han obtenido los candidatos aliancistas en las últimas tres elecciones.

Iniciar la campaña


Quienes en el oficialismo se muestran más optimistas, apuntan a que si bien el titular del MOP obtiene un 9% ante la pregunta de quién quiere que sea el próximo presidente, cuando ésta le plantea a los encuestados si están decididos a votar por determinado candidato, la cifra sube a un 14, mientras un 26% afirma que estaría dispuesto, lo que le da un potencial de 40 puntos, que en el caso de Allamand -con un 4 % seguro y un 16 % posible- llega a 20 %.

Datos como el anterior, especialmente los referidoos a Golborne, son los que confirmarían la tesis de que cuando se inicie la campaña, sobre todo luego de que esté definido el candidato, se producirá un cambio en el actual escenario.

Para eso se percibe como determinante que se zanje cuanto antes, al menos la fórmula con que se nominaría al abanderado de la Alianza, de manera de impedir que el planteamiento de la UDI en cuanto a que podrían no realizarse primarias, en parte por la distancia de Golborne, pero sobre todo porque al ser legales debería esperarse hasta junio, no sea el inicio de una batalla con RN -que refutó la idea- que sólo atentaría contra sus propias expectativas mantenerse en el poder.

Impedir que ello ocurra es la tarea que tienen los partidos, donde coinciden que lo importante ahora es concentrarse en las municipales, porque en la medida en que la coalición oficialista obtenga un buen resultado, podría cambiar el ánimo derrotista que ha instalado el fenómeno Bachelet.

Es que de ser así, con un candidato con propuestas que de acuerdo a la CEP representarían más a la ciudadanía, en el mundo político no descartan que la derecha podría enfrentar una elección en condiciones que no muestran los resultados de la encuesta, que dan la carrera por corrida.

 

 
Fuente: df

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Empresarios y parlamentarios valoran el pacto

Empresarios y parlamentarios valoran el pacto

Industria minera aplaudió alianza entre cuatro grandes compañías y sus efectos en el sector.

por J. M. Wilson / C. Pizarro
  • Icono Comentarios
  • Icono Comentarios print
  • Compartir
Ampliar
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La cena anual de la Sonami reunió anoche a lo más granado de la industria local. Y la gran mayoría se pronunció a favor del acuerdo cerrado por Codelco y Anglo. "El acuerdo es satisfactorio no solo para ellos; es satisfactorio para la industria y para Chile. La verdad es que el mundo de la minería en Chile es muy pequeño y no nos deja bien tener un conflicto interno entre nosotros", dijo Alberto Salas, presidente de la Sonami.

"Es muy bueno para la industria minera que se acabe un conflicto entre dos actores tan importantes", dijo Jean Paul Luksic, presidente de Antofagasta Minerals. "Creo que hoy es un día muy positivo para la industria minera chilena y deberíamos estar todos muy felices", agregó.

El presidente ejecutivo del Consejo Minero, Joaquín Villarino, también respaldó el pacto. "Cada parte obtuvo lo que consideraba más importante, y juntas podrán aprovechar grandes sinergias. Como sector valoramos que se fortalezca el modelo minero mixto público-privado, que permite abordar los desafíos y aprovechar al máximo las oportunidades de esta industria que es clave para el desarrollo del país. Y consideramos importante también que se supere un conflicto cuya prolongación en el tiempo no habría sido positiva para nadie", señaló.

También desde otros sectores dieron su beneplácito al fin de la controversia judicial. El presidente de la Sofofa, Andrés Concha, dijo que esto es una señal positiva para la inversión extranjera.

Los congresistas

Codelco desplegó en las últimas semanas y días una estrategia destinada a defender el acuerdo con Anglo y acallar críticas políticas que pudiesen complicar las negociaciones. El plan se tradujo en más de una decena de viajes a Valparaíso y reuniones con bancadas, diputados y senadores. En la oposición mencionan que un momento clave fue la cita que sostuvo el presidente ejecutivo de Codelco, Thomas Keller, con el ex presidente y senador DC Eduardo Frei, quien tras el encuentro pidió "respetar" las decisiones de la estatal.

Aunque en la oposición había cuestionamientos por el manejo inicial de Codelco, varios legisladores valoraron el trato, aunque deslizaron críticas y anunciaron que citarán a directivos de Codelco a exponer el acuerdo.

"Creo que fue mejor llegar a este acuerdo que seguir en un juicio, que iba a costar dinero, iba a ser largo y con resultado incierto, pero no me deja feliz la postura de Anglo que nos llevó a todo esto", dijo ayer la senadora socialista Isabel Allende, de la Comisión de Minería.

"Es un acuerdo que se presenta como bueno, con una inyección de un poco más de US$ 1.300 millones para el Fisco por concepto de impuestos. Hubo un buen manejo para enfrentar la crisis. Se nota que el tema se manejó lejos del gobierno, sin la intervención de ministros", señaló el senador PPD Ricardo Lagos Weber, de la Comisión de Hacienda. El jefe de diputados socialistas, Marcelo Schilling, agregó que "es preferible un mal acuerdo a un juicio largo. Dada esta situación, podemos saludar este acuerdo".

El DC Gabriel Silber dijo que "el arreglo fue positivo para lo mal aspectada que fue la decisión original". Más cauteloso se mostró el diputado PC Lautaro Carmona: "Nos cabe la duda de hasta dónde esto no significa una gestión que termine entregando parte de los derechos legítimos de Codelco". También cauto se mostró el diputado UDI Manuel Rojas, timonel de la Comisión de Minería: "Hay que evaluar con todos los antecedentes sobre la mesa la fórmula que permitió ese arreglo y las eventuales compensaciones que este incorpora", dijo.

Sin embargo, el titular de la Cámara, Nicolás Monckeberg (RN), respaldó el acuerdo. "Esta es una decisión correcta, prudente... Pese a las buenas expectativas que existían frente a un eventual juicio, este acuerdo es aún mejor".


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

"No" según Manuel Antonio Garretón: "Es la basura ideológica más grande que he visto"

"No" según Manuel Antonio Garretón: "Es la basura ideológica más grande que he visto"

El respetado sociólogo barrió con la cinta de Pablo Larraín, a la que calificó de "bodrio". Cuestiona que no se expongan las que, a su juicio, fueron las verdaderas razones del triunfo del No en 1988.

SANTIAGO.- El panel de los jueves en el espacio matinal de radio Cooperativa "El Primer Café" ya estaba listo para comenzar a tratar temas como la encuesta CEP, la asamblea constituyente y las marchas estudiantiles, entre otros.

Pero en la largada, el sociólogo Manuel Antonio Garretón tomó la palabra para poner rápidamente otro tema sobre la mesa. "Fui a ver la película del No, y es probablemente la basura ideológica y el bodrio más grande que he visto", dijo tajante.

La sorpresa fue mayor en el panel, sobre todo en la conductora Cecilia Rovaretti, pero el respetado académico se mantuvo firme en su postura.

"Está basado en cuatro mentiras", dijo sobre la película, además de calificarla de "mala", a causa de un guión "muy pobre, que está basado en una idea de un western, donde llega el jovencito al pueblo, no en caballo, sino en skate, y salva al pueblo del problema por los conocimientos tecnológicos que tiene".

"No hay diferencias de contenido en los debates, lo que importa es quién tiene la habilidad. Entonces es una total tergiversación histórica", siguió.

Otras voces del panel trataron de hacer ver a Garretón que el director Pablo Larraín tomó la opción de mostrar en "No" principalmente una faceta, que es la franja televisiva y la campaña publicitaria de la oposición a Pinochet.

Pero Garretón —un conocido opositor al régimen militar— siguió firme: "Si haces una película de Hitler y lo muestras como un buen padre, es una faceta. Pero un intelectual, un artista tiene una responsabilidad sobre un fenómeno. Por supuesto, lo puede hacer desde una faceta, pero tiene que mostrar al menos que existen (otras facetas), no totalizar, como lo hace él (Larraín)".

En concreto, lo que molesta a Garretón es que se deje entrever que el No se impuso al Sí únicamente gracias a la campaña publicitaria, y que no se expliquen otros motivos por los cuales triunfó la oposición en el Plebiscito de 1988.

Entre esos factores menciona los miles de anónimos que custodiaron las elecciones, un cuadro internacional favorable, la coordinación política y las movilizaciones sociales que se desarrollaron en los meses previos.

El sociólogo lo ejemplifica con una encuesta CEP de la época, en la que se asegura que el No triunfó principalmente gracias a los factores que representaron los derechos humanos y el modelo económico.

"La película comienza diciendo 'se va a perder, hay que aprovechar los 15 minutos' ", cuestiona Garretón, quien reclama que la cinta plantea que "los viejos son los políticos", mientras que "los buenos son los que no hablan de eso".


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

“Que Piñera baje la desigualdad es un golpe al corazón de la Concertación”

 
ministro lavín responde de a una las dudas de la casen:

"Que Piñera baje la desigualdad es un golpe al corazón de la Concertación"

Precisa que en la CEP "la gente lo tiene claro: salir adelante en la vida, depende de nosotros mismos. Por eso hay una caída en la evaluación de los bonos, porque (en el gobierno de Bachelet) eran asistencialismo puro".

 

Por Patricia Arancibia Clavel



Joaquín Lavín Infante, actual ministro de Desarrollo Social, ha estado en estas dos últimas semanas en el "ojo del huracán" a raíz de los resultados arrojados por la encuesta Casen. Tranquilo y seguro de la validez de las cifras que muestran una disminución de la pobreza y desigualdad en Chile, no sólo refuta cada una de las críticas realizadas por la oposición, sino que está convencido que gracias al crecimiento económico, mayor empleo y buenas políticas sociales implementadas en este gobierno, se seguirá avanzando hacia metas cada vez más positivas. Abierto a todo tipo de preguntas y dando muestras de su experiencia política, repasa la reciente encuesta CEP y entrega su visión de la Concertación y de los nuevos liderazgos estudiantiles.

- ¿Esperabas que los resultados de la Casen fueran tan cuestionados?

- Si lo esperaba. Que en un gobierno de centro-derecha baje la pobreza y sobre todo, la desigualdad, es algo que llega muy profundo al corazón de la Concertación. Ellos habían vendido la idea que un gobierno de centro-derecha hacía más rico a los ricos y más pobres a los pobres y resulta que ese es uno de los tantos mitos de la política chilena, como cuando se decía que si ganaba la Concertación venía el caos, o que la Concertación sería incapaz de mantener el modelo económico. Bueno y ahora resulta que en un gobierno de centro-derecha cae la pobreza y la desigualdad mientras que en el gobierno de "protección social" de la presidenta Bachelet sube la pobreza y aumenta la desigualdad. Eso los remeció y esperaba una reacción grande, también del propio Andrés Velasco, porque él era el ministro de Hacienda de ese gobierno.

- Estamos entonces frente a una crítica eminentemente política…

- Existe la necesidad política de echar abajo un logro del gobierno de Piñera y lo que sí me sorprende es que esa necesidad es tan fuerte que pareciera que casi les hubiera gustado que la pobreza hubiera subido. Si la pobreza hubiera sido 15,2% en vez de 15,1%, nadie estaría hablando de márgenes de error: hubieran dicho subió no más. Aquí hay una crítica muy articulada del bacheletismo, de su círculo cercano, de sus ministras primero y luego de Velasco porque, insisto, ellos tienen el "pecado" que bajo un gobierno llamado de protección social, la pobreza y desigualdad aumentaron.

- Pero la crítica es también de carácter técnico a la metodología utilizada…

- La Casen es la encuesta más grande que se hace en Chile después del Censo, por lo que tiene una importante riqueza de información. Hay que mirar todas las piezas de esa información, el puzzle completo y ese indica que la razón verdadera de la baja de la pobreza, es la creación de empleos. En el período 2006-2009 hubo 42.000 empleos menos al año, mientras que entre el 2009-2011, en dos años, se crean 420.000 empleos. Ése es el hecho que detona la disminución de la pobreza: que los más pobres consiguieron trabajo, porque lo que la Casen devela y -era una incógnita- es cuánto de esos nuevos empleos que se crearon fueron a los más pobres. Hasta 2009, en el sector más pobre, trabajaba una persona de cada tres hogares y hoy lo hacen una de cada dos Si más allá de las críticas técnicas, un economista mira desde afuera y desapasionadamente estas cifras, lo que va a encontrar es que la razón por la cual bajó la pobreza es que hubo empleo y eso significó un aumento en lo que se llaman los ingresos autónomos de los más pobres en un 25%. Ése es el hecho esencial. Hay que observar las cosas dentro de un marco más grande y no solo fijarse en una cierta pieza del puzzle.

- La crítica de Velasco es que esta disminución no es estructural sino cíclica….

- Está profundamente equivocado. El gobierno del presidente Piñera, planteó desde el primer momento, que había que atacar el tema del empleo, que es la forma permanente de salir de la pobreza. Recordemos su promesa de campaña -crear en 4 años un millón de empleos- y ese firme propósito es el que se está llevando a cabo con políticas claras que tienden a ese fin, incluso a través de las políticas sociales. Sólo un ejemplo: el bono del trabajo a la mujer no es un regalo, premia con cierta cantidad de plata a quien consiguió trabajo. Se valora el emprendimiento porque el Presidente tiene muy claro que multiplicando el emprendimiento se crean más empleos. De ahí las instrucciones al ministro Longueira que disminuya los trámites para que se puedan crear más PYME y en muy poco tiempo. En definitiva, aquí no estamos frente a un tema cíclico, sino frente a una economía en crecimiento que está sobre el promedio mundial y eso es así por las políticas que se están implementando.

- Pero los ciclos económicos influyen…

- Efectivamente, la economía tiene ciclos y de alguna manera los ciclos del mundo terminan afectando a Chile. Pero cuando ellos estuvieron a cargo, la economía chilena creció mucho menos que el mundo, el mundo crecía poco, pero la economía chilena crecía menos o decrecía. Hoy la economía chilena crece más que el mundo y eso no es casualidad, es obra de políticas.

- ¿Crecimiento, empleo y política social es la trilogía?

- Exactamente, por eso el Ingreso Ético Familiar (IEF) es distinto a la política del asistencialismo. Es decirles a las familias más pobres, sí, tenemos una política social focalizada a los que tienen menos, pero ustedes cumplen con ciertos deberes.

- Despejemos las críticas técnicas… Se dice que hay poca confiabilidad de la muestra...

- La encuesta Casen es la misma de siempre. Es la Cepal la que garantiza que las cifras que se entregan sean comparables con las anteriores de acuerdo a un cuestionario de medición que ellos aceptan o rechazan. La confusión para algunos es que la Cepal, a su vez, hace a fines de año, un informe para toda América Latina donde establece una línea de pobreza distinta a la que utilizan para la Casen. Para la Casen utilizan el reajuste de los precios de los alimentos y para su propio informe anual el precio de los alimentos y el IPC. Si tomamos la metodología de ese informe, la pobreza en Chile va a ser más baja todavía.

- Se ha dicho que hicieron coincidir la entrega de un bono con la encuesta, lo que distorsionaría las cifras…

- Le pedimos a la Cepal que anualizara ese bono, que lo dividiera en 12, pero lo dejó igual porque era irrelevante. Era un bono de 
$ 10.000 a 500 mil personas. En 2009, año de la encuesta Casen, el gobierno Bachelet-Velasco, dio 2 bonos de $ 40.000 cada uno, uno en marzo, el otro en invierno y a 4 millones de personas y se midió en la Casen. La Cepal analizó esto y además tomó en cuenta la existencia de las subdeclaraciones, es decir que no todos los que recibieron bonos lo reportan. Hay una subdeclaración muy grande, tan grande que si se sacara toda la asignación social, que incluye el bono y mucho más que eso, la pobreza cambiaría en 0,1%, es decir irrelevante.

- ¿Y el error muestral?

- La pobreza fue del 14,4% y no es ningún misterio porque estaba en las bases de la licitación que la encuesta se diseñó con una posibilidad de error muestral de 0,7%. ¿Qué significa eso? Teóricamente que la pobreza, si le sumo el 0,7%, podría estar en el rango de 15,1%. Pero como economista, con la misma fuerza puedo decir que el rango es tanto para arriba como para abajo, es decir que podría ser también 13,7% que fue la pobreza de 2006. Entonces, cuando se tienen estos rangos que no son significativamente distintos, hay que mirar las otras piezas del puzzle, como es por ejemplo, el claro aumento del empleo.

- ¿Por qué no se ha puesto a disposición de todos la base de datos que despejarían muchas dudas?

- Se entregará a fines de agosto como hemos dicho y quisiera agregar que la de 2006, que le correspondió al gobierno de Bachelet, demoró en ser entregada 90 días, más del doble que nosotros.

- Otro tema medido en la Casen es la desigualdad. Ahí los resultados positivos no han sido cuestionados de la misma forma…

- Igual han creado el mito de la teoría del chorreo. ¿Y en qué consiste? Que cuando a los más ricos les va bien, chorrean para abajo, y a los más pobres les termina yendo un poquito mejor. Si se analiza la Casen, es al revés: los ingresos generados por los más pobres, subieron más que los ingresos generados por los más ricos. Disminuir la pobreza no es lo mismo que disminuir la desigualdad, puede que haya menos pobres, pero puede que los ricos suban más todavía, por tanto, hay menos pobres pero hay más desigualdad. Aquí lo que pasó, fue que los pobres subieron su nivel de ingresos y los ricos los subieron menos, lo que acortó las diferencias. La diferencia en los ingresos cayó respecto a 2009 y hoy es la más baja desde que en 1987 se aplica la encuesta Casen. Eso a algunos no les interesa destacarlo.

- ¿Hasta qué punto la reforma tributaria impulsada por el gobierno, cooperará a disminuir la brecha de desigualdad?

- A mediano plazo sí influirá en el sentido que el 100% de la reforma tributaria, va a educación y ese es un elemento clave en la disminución de la desigualdad. El 10% de las personas más pobres que hoy tienen entre 65 y 74 años tienen sólo 5 años de educación, es decir, en promedio, ni siquiera terminó la básica. El 10% de los más ricos de esa edad, en cambio, tienen 12,5 años de educación. Hoy, con la masificación de la educación, la población entre 18 y 24 años tiene 11,2 y los más ricos 14,3 años. Es decir, la diferencia en los más viejos es de 7 años y entre los jóvenes sólo 3. Eso significa que la desigualdad a futuro va a caer porque en las nuevas generaciones las diferencias en educación son mucho menores, lo que implica disminuir las diferencias de sueldo.

- ¿Cuáles son los elementos claves que diferencian las políticas de disminución de la pobreza y desigualdad entre la centro-derecha y la centro-izquierda?

- La clave está en el giro del asistencialismo a las oportunidades. Esa es la esencia. El asistencialismo, el bono por el bono, así no más, contra nada, no soluciona la pobreza, más aún transforma a las personas en clientes políticos, los hace dependientes y a la larga los lleva a la inacción. Detrás del giro de la política social actual está el concepto que el Estado da el empujón necesario, pero en el fondo, el que va a salir de la pobreza es la persona con su esfuerzo y su trabajo. El concepto que, por ejemplo, está detrás del IEF es que el Estado ayuda, entrega un bono, pero el más grande es si consigues trabajo, si a tu hijo le va bien en el colegio, ya que educación y empleo son las claves para salir de la pobreza. Ese es el giro.

- ¿Como analizas los resultados de la CEP sobre los factores que inciden en mejorar la calidad de vida?

- Va en esta misma línea. La gente señala que su éxito personal depende cada vez más de ella misma y cada vez menos del Estado. El mensaje de la CEP es que la gente tiene claro el mensaje: salir adelante en la vida, depende de nosotros mismos. Por eso hay una caída en la evaluación de los bonos, porque eran asistencialismo puro. Las políticas sociales tienen que irse adecuando a esta nueva realidad que sí exige igualdad de oportunidades.


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

EEUU y Europa reducen emisiones de CO2 pese a la crisis mundial

 

Washington bajó sus emisiones en 6,6% entre 2007 y 2010, Bruselas en 7%

EEUU y Europa reducen emisiones de CO2 pese a la crisis mundial

China anunció una inversión de US$ 372 mil millones en proyectos de conservación energética y medidas anticontaminación, para mejorar la calidad del aire y la seguridad energética del país.

 

Por Yael Schnitzer Raab



La crisis mundial, que se inició en 2007 en Estados Unidos, ha golpeado con fuerza a todas las economías del globo, pero al menos ha dejado un saldo medioambiental positivo: EEUU y Europa, dos de las regiones más contaminantes del planeta, han logrado reducir sus emisiones. Entre 2007 y 2010 EEUU bajó en un 6,6% sus emisiones y Europa lo hizo en un 7%, según los datos más recientes entregados por la Administración de Información de Energía de EEUU.

Entre las más grandes economías globales la excepción ha sido China, responsable de un 26% de las emisiones mundiales, y que registró un aumento de 34% en 2007-2010. El crecimiento de la segunda economía mundial ha ido de la mano de sus emisiones de CO2, pero Beijing tiene una meta clara: quiere reducir sus niveles en un 40% a 2020 (respecto de 2005).

Esta semana, el gobierno chino anunció inversiones por US$ 372 mil millones a tres años en proyectos de conservación energética y medidas anti contaminación, como parte de su impulso por reducir el consumo energético en 300 millones de toneladas de carbón estándar.

EEUU: crisis y bajo precio del gas


La fórmula que logró reducir las emisiones de CO2 de EEUU fue la combinación de crisis económica con un bajo precio, y abundancia, del gas natural. Gracias a ello, las emisiones del país están este año a su nivel más bajo en dos décadas.

A diferencia de China, donde el gobierno está impulsando iniciativas para reducir el alza de las emisiones, en EEUU ha sido el propio mercado el principal responsable de la baja en los niveles de contaminación.

"Esto demuestra que si haces una fuente de energía limpia más barata, desplazarás a las fuentes más sucias", explicó Michael Mann, director del Centro Científico del Sistema Terrestre de la Universidad Penn State, a Financial Times.

El precio mayorista del gas natural en EEUU ha caído de US$ 8 por unidad a US$ 3 en los últimos cuatro años, convirtiéndolo en una fuente energética más barata que el carbón.

Lo que más sorprende al gobierno y los analistas es lo rápido que la industria eléctrica se alejó del carbón. En 2005, esta fuente se usaba para producir la mitad de la electricidad generada en el país. Esa cifra descendió a 34% en marzo, según la Agencia de Información de Energía, su menor nivel desde que comenzaron los registros hace 40 años.

Tiempos de crisis


La caída de las emisiones en Europa se produjo antes de que estallara la crisis de deuda soberana. Este nuevo escenario, sin embargo, podría reducir aún más la contaminación, si es que la tendencia estadounidense, y lo que ocurrió con las crisis de principios de los '80 y fines de los '90, sirven de parámetro.

Según expertos, los países se enfrentan a dos opciones en tiempos de crisis: realizar inversiones de largo plazo que permitan reducir las emisiones y al mismo tiempo estimular la economía, o reducir el gasto en iniciativas medioambientales y privilegiar el uso de fuentes energéticas más baratas que, en muchos casos, resultan ser más contaminantes, como el carbón.

Los países emergentes, como China e India, han recurrido al carbón para apoyar su explosivo crecimiento económico, debido a sus bajos precios. India aumentó sus emisiones en 24% entre 2007 y 2010, y ya es el tercer país más contaminante del mundo.

Pero también hay factores coyunturales. En Alemania, el uso de carbón ha subido casi 5% tras el anuncio de la canciller Angela Merkel de erradicar la energía nuclear del país, en reacción al desastre radioactivo que provocó el terremoto y tsunami del 11 de marzo de 2010 en Fukushima, Japón.

Se estima que la Unión Europea incrementará en 43 millones de toneladas métricas su emisión de CO2 este año, debido a que los países están cambiándose de gas a carbón, ya que los precios de los permisos que aprueban las emisiones (lo que se conoce como mercado de carbono) son demasiado bajos para estimular una fuente de generación más limpia. De hecho, el precio de los permisos ha caído 43% en el último año en la región.


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Codelco valoriza en US$ 4.090 millones el beneficio alcanzado por acuerdo con Anglo

 
por conceptos de impuestos se pagarán US$ 1.326 millones
 
 
 
 

Codelco valoriza en US$ 4.090 millones el beneficio alcanzado por acuerdo con Anglo

La estatal accedió a dos propiedades mineras evaluadas en US$ 400 millones. Las compañías firmaron un pacto de accionistas sobre Anglo American Sur.
 

 

Equipo Empresas



Luego de diez meses de conflicto entre Codelco y Anglo American no sólo se llegó a un acuerdo, además también cambió el tono. Ahora ambas mineras se consideran "aliadas" de cara a la nueva etapa que comienza en Anglo American Sur (AAS).



En ese contexto, Thomas Keller, presidente ejecutivo de la minera estatal señaló que con el acuerdo "se han cumplido plenamente las expectativas que sobre este negocio teníamos en la corporación".

El convenio, que en la votación del directorio de la estatal tuvo el voto en contra de Raimundo Espinoza y contó con la abstención de Juan Luis Ossa, establece que la minera chilena compra el 24,5% de Anglo American Sur (AAS) en US$ 1.700 millones de dólares,"este precio implica reconocer un descuento en favor de Codelco de US$ 775 millones" respecto del precio que para esta participación fijaba el contrato de opción vigente desde 1978. Además, Codelco obtiene dos pertenencias de AAS: Los Leones y Profundo Este, que valorizó en US$ 400 millones. El acuerdo, según Keller, genera un valor para la compañía de US$ 4.090 millones, junto con un incremento de su producción atribuible en 115 mil toneladas de cobre fino. Y además, contempla un pacto de accionistas (ver nota relacionada).

La nueva estructura de AAS


Tras el deal, finalmente Anglo American continúa manteniendo el control de AAS, aunque reduciendo su propiedad de 75,5% a 50,1%. En tanto, Acrux, el joint venture entre Codelco y Mitsui, adquiere el 29,5% de AAS y Mitsubishi se queda con el 20,4% restante. 
La alianza entre la estatal y la nipona será controlada por Codelco, que cuenta con el 83% de la propiedad. Así, Gerardo Jofré, presidente del directorio de la minera local, insistió en que aunque existe la posibilidad de vender a Mitsui una parte de la propiedad de Acrux "siempre vamos a mantener el control, no lo vamos a transar y, además, no podemos porque tenemos acordado con Anglo que seremos nosotros quienes siempre tengamos el control".

La importancia del acuerdo


Desde que se inició el conflicto hace 10 meses Codelco siempre sostuvo que tenía un buen caso legal con altas probabilidades de éxito. Sin embargo, una de las razones que los hizo sentarse a trabajar el acuerdo con Anglo American fue el tiempo. "Una cosa es tener un buen caso legal y otra cosa es entender bien cuáles son las consecuencias económicas que se pueden derivar incluso de ese buen caso legal", señaló el presidente ejecutivo de Codelco.

En ese sentido, las principales consideraciones tuvieron que ver con que el proceso podía extenderse por cinco años, o incluso más y nada podía asegurar a Codelco que las actuales condiciones de mercado se mantendrían. Además, también se contempló el tema del financiamiento. "Nada nos asegura que en cuatro o cinco años más van a estar disponibles US$ 6 mil o US$7 mil millones para ejercer la opción", dijo.

"A partir de ese análisis, el directorio encomendó a la administración procurar buscar un acuerdo que sea sustancialmente mejor que seguir con el juicio", detalló Keller.


La maratónica jornada


Ayer, la ronda de conferencias de prensas y últimos trámites del acuerdo comenzaron cuando los abogados de Anglo American y Codelco llegaron a eso de las 09:30 hrs hasta el 14 Juzgado Civil de Santiago para presentar el acuerdo alcanzado y, de esta manera, poner fin a la batalla judicial. Luego a las 10:00 hrs. Thomas Keller junto John Mackenzie presidente ejecutivo de la división Cobre de Anglo American, dieron una conferencia de prensa en el Hotel Marriott. Ahí, Mackenzie señaló que la vía judicial "no era una buena ruta para nadie" y agregó que este acuerdo ratifica que Anglo "actuó siempre de acuerdo con la ley, de buena fe y apegada a los valores que guían su actuar en todo el mundo. (…)".

Por otro lado, Mackenzie aseguró que este trato generaba una alianza poderosa para desarrollar proyectos en la zona Andina-Los Bronces, el mayor distrito de cobre del mundo. Luego, a las 11:20 hrs en el Ministerio de Hacienda, John Mackenzie se unió a Gerardo Jofré, presidente del directorio de Codelco; Felipe Larraín, ministro de Hacienda y Hernán de Solminihac, ministro de Minería. Ahí, se limitaron a leer declaraciones. Larraín señaló que "los términos del acuerdo resguardan adecuadamente el legítimo interés de todos los chilenos".
En tanto, de Solminihac señaló que el acuerdo "significa ejercer una opción de compra en condiciones muy favorables sobre un activo de gran valor, lo que fortalece el liderazgo de Codelco en la industria de cobre a nivel mundial", 
Finalmente, a las 12:00 hrs., en dependencias de Codelco Gerardo Jofré y Thomas Keller detallaron las implicancias del trato. Jofré indicó que finalmente "hubo un acuerdo, hubo razonabilidad de las partes y se pudo lograr algo que es beneficioso para todos". 
Por otra parte, Cynthia Carroll, presidenta de ejecutiva de Anglo American declaró: "El convenio crea un potencial significativo de inversiones futuras en el distrito Los Bronces para el beneficio de todos nuestros accionistas".
En tanto, el presidente de la Cámara de Diputados, Nicolás Monckeberg, y la presidenta de la Comisión de Minería y Energía del Senado, Isabel Allende, valoraron el acuerdo pues evita un juicio con consecuencias inciertas.


 
PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile