TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te gustado un artículo, compártelo, envialo a las redes sociales, Twitter, Facebook LA POLITICA ES DE LA ESENCIA DE LA DEMOCRACIA

lunes, marzo 05, 2012

Buscan fijar nuevo patrón para la moda

Buscan fijar nuevo patrón para la moda

Lunes 05 de marzo de 2012Eduardo Camacho | El Universal
Comenta la Nota



eduardo.camacho@eluniversal.com.mx  

El famoso 90/60/90 que hace referencia a las medidas ideales de una mujer en busto, cintura y cadera, en México es más elevado, ya que el promedio de las mexicanas entre 26 a 39 años, es de 104/89/105, mientras que en las de 18 a 25 años, es de 100/85/100, de acuerdo con el estudio antropométrico ¿Cuánto mide México? El tamaño sí importa.

El análisis que a través de la toma de medidas del cuerpo entre una muestra validada estadísticamente por el Inegi, en cuatro zonas geográficas del país, dará nuevas herramientas a las empresas dedicadas a la confección podrán ajustar sus actuales moldes y adecuarlos a las necesidades del mercado de tallas grandes.

De acuerdo con la Cámara Nacional de la Industria del Vestido (Canaive), sin dicha información, años atrás los diseñadores ampliaron los moldes a su consideración, ya que las tallas chica, mediana y grande, en la actualidad son más grandes, pues los cuerpos evolucionaron porque la gente es más alta y engordó sustancialmente desde hace 5 años.

México es el primer país de Latinoamérica en realizar el estudio de dimensiones antropométricas promedio de su población, sólo antecedido por Estados Unidos, Reino Unido, Francia y España.

Alejandro Faes, líder del proyecto, explicó que quien cuente con la información del estudio se podrá atacar adecuadamente ese nicho, además de reducir los problemas actuales relacionados con la fabricación y comercialización de prendas de vestir.

"Al ser la mujer el sector de la sociedad que más consume, los productores de ropa sabrán que la altura promedio de mujeres entre los 18 y 25 años es de 1.60 metros y en lo referente al peso, en mujeres de 18 a 25 años el promedio es de 62.90 kilogramos, pero de los 40 a 50 años el promedio de peso en las mujeres incrementa a 72.15 kilogramos". En las mujeres entre los 26 y 39 años, el peso promedio en la zona centro es de 72.62 kilos, mientras que en el bajío es de 67.35 kilos.

La altura promedio de las mujeres en la zona centro es de 1.62 metros, en el norte es de 1.58 metros y en el sureste 1.55 metros.

El empresario destacó que el conocimiento regional del país permitirá aplicar adecuadamente la cantidad de materia prima según las características de sus habitantes, incluyendo aquellos que sufren de sobre peso u obesidad, lo que traerá consigo reducción de inventarios y un ahorro considerable sobre el uso de telas y ajuste correcto de las tallas.

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Breve resumen de la crisis financiera global

Breve resumen de la crisis financiera global

Transcribo para el blog un extracto del libro "Neoliberalismo. Una breve introducción" de Manfred B. Steger y Ravi K. Roy (Alianza Editorial), que estoy leyendo para la realización de un trabajo. Es un complemento perfecto al visionado del documental de Charles Ferguson 'Inside Job' (podéis visualizarlo aquí), para tratar de entender las causas de la actual crisis del sistema.
El libro en cuestión es muy recomendable, con alrededor de 200 páginas de lectura sencilla pero esclarecedora, y podéis encontrarlo en edición de bolsillo, más económica. Como dice el título, su función es de introducción, pues el número de páginas no permite una densidad mayor. No obstante, y en mi opinión, toca todas las teclas que se tienen que tocar, y junto con la lectura de "Algo va mal" del historiador Tony Judt, que ahonda más en los antecedentes históricos, resulta muy aconsejable para quien quiera comprender las causas y orígenes de la actual coyuntura, sin ahogarse en números, cifras y estadísticas, y con un estilo ameno y sencillo.
Hecha la publicidad, allá va el texto. No transcribo el cien por cien, y el subrayado es mío.

desde melibro.com



Durante los años 80 y 90 el mercado de hipotecas estadounidense se vio espoleado, porque consecutivamente hubo tres gobiernos neoliberales que elevaron los límites de los préstamos que podían solicitarse y redujeron los requisitos para hacerlo. Desde que Reagan subió al poder, la Administración americana alentó la desregulación de la industria de servicios financieros. Probablemente la propuesta más relevante en este aspecto fue la liquidación de la Ley Glass-Steagall, firmada por el presidente Roosevelt en 1933 para impedir que los bancos comerciales intervinieran en la actividad inversora de Wall Street. Después de todo, la crisis del 1929 y la Gran Depresión que vino tras ella habían demostrado de manera palpable el peligro que entrañaba permitir que las sociedades de ahorro y préstamo se involucraran en el frenesí especulativo de Wall Street, sin terminar en la bancarrota, como muchas entidades de entonces, y sin que los clientes perdieran sus activos.

En la primavera de 1987 el Tribunal de la Reserva Federal votó a favor de que se relajaran algunas de las regulaciones contenidas en la Glass-Steagall, argumentando que desde los oscuros días de la Gran Depresión ya se habían instaurado tres controles muy serios sobre la especulación corporativa, los cuales eran más que suficientes para garantizar que no se produciría otra crisis económica a gran escala:
1) La comisión de Valores y Cambio;
2) el alto nivel de sofisticación de la mayoría de las inversiones;
3) las agencias independientes de Asesoría Crediticia, como Moody's Investors Services, que hacían llegar información fiable a los inversores.

A principios de los 90 los grandes bancos comerciales, como J.P.Morgan, Citicorp o Chase Manhattan, tenían autorización de la Reserva Federal para suscribir títulos de valores. En 1996, el Alto Tribunal de la Reserva, bajo presidencia de Alan Greenspan, dio instrucciones para que las compañías bancarias pudieran poseer como afiliados bancos de inversión que tuvieran hasta el 25% de sus negocios en acciones. En 1999 el Congreso votó a favor de que se anulara la Ley Glass-Steagall; el presidente Clinton firmó las órdenes por las que se eliminaban las restricciones que impedían a los bancos comerciales poseer bancos de inversión.
Esta serie de desregulaciones neoliberales trajo consigo una oleada de fusiones que derivaron en inmensos conglomerados de servicios financieros, que deseaban con avidez iniciar actividades bursátiles en áreas que no tenían necesariamente que ver con su negocio. Los derivados, los futuros financieros, las permutas de moras crediticias y otros instrumentos relacionados (...)
Protegidos por la política monetarista del presidente Greenspan, que mantenía bajas tasas de interés y alentaba el crédito, los bancos de inversión ampliaron sus mercados de capital comprando arriesgados créditos subprime a los agentes hipotecarios, que ante el señuelo de las comisiones estaban aceptando hipotecas inmobiliarias con una entrada reducida o nula y sin verificación del crédito. Estos productos, cada vez más extendidos en Estados Unidos, eran hipotecas de interés variable, sometidas a las fluctuaciones de las tasas de interés a corto plazo. Los bancos de inversión no dejaron escapar estos préstamos de alto riesgo, sabiendo que podían revender dichos activos -con sus correspondiente riesgo- incluyéndolos en paquetes de valores compuestos que ya no estaban sometidos a regulación gubernamental. De hecho, uno de los más complejos instrumentos financieros innovadores, las llamadas "obligaciones de deuda colateralizadas", solían ocultar los préstamos conflictivos escondiéndolos entre activos de menor riesgo para revendérselos a inversores inexpertos.
Pero si la garantía era tan baja, ¿por qué seguían invirtiendo las personas y las instituciones en estos valores respaldados por hipotecas? Podemos pensar en tres razones fundamentales. Primero, como se ha dicho, los esotéricos paquetes de valores solían ocultar el nivel de riesgo implicado y los inversores no comprendían la complejidad de los nuevos fondos de inversión. Segundo, los inversores confiaban en la excelente reputación de unos gigantes financieros de la talla del Bank of America o Citicorp. Tercero, se creían el contenido de los informes de calificación positiva que emitían Standard and Poor's o Moody's, sin darse cuenta de que estas empresas estaban también involucradas en la creciente burbuja especulativa. Para maximizar sus beneficios estos gigantes de la calificación bancaria tenían un interés bastardo en que crecieran los mercados de valores y por eso pintaban los intereses inherentes con un tono exageradamente optimista.

Los altos rendimientos que se obtenían de estos nuevos fondos de valores atrajeron cada vez más a inversores de todo el mundo. Pronto se llegó a manejar un billón de dólares en lo que dieron en llamarse "activos tóxicos". A mediados de 2007, la apisonadora financiera se quedó sin fuelle, en el momento en que el precio de las propiedades americanas, muy sobrevaloradas, empezó a caer, y las ejecuciones de hipotécas se dispararon. Los inversores se dieron cuenta de los graves riesgos que escondía el mercado de valores y retiraron su confianza. En consecuencia, el valor de los fondos de hipotecas se desmoronó y los bancos intentaron desesperadamente, aunque en vano, eliminar de alguna manera las deudas que aparecían en sus balances.
Algunas de las instituciones financieras más importantes y reverenciadas, aseguradoras y entidades suscriptoras de préstamos hipotecarios avaladas por el Estado, como Lehman Brothers, Bear Stearns, Merrill Lynch, Goldman Sachs, AIG, Citicorp, J.P.Morgan Chase, Indy Mac Bank, Morgan Stanley, Fannie Mae y Freddie Mac, por mencionar algunas, o bien se declararon en bancarrota o tuvieron que ser rescatadas por lo que ha sido el más espectacular giro hacia la "nacionalización" que jamás se halla visto en América desde la Gran Depresión. Para mayor ironía, el gobierno de Bush apoyó la compra de hasta 700 000 millones de dólares en títulos de hipotecas embargadas, a cambio de tener participación en el negocio. Gran Bretaña y la mayoría de los demás países industrializados hicieron lo mismo, y apoyaron la concesión de rescates de miles de millones, confiados en que inyectando semejantes cantidades de dinero a los convalecientes mercados financieros apuntalarían unas instituciones "demasiado importantes como para dejar que se derrumben". Pero los generosos paquetes de rescate lo único que consiguieron fue permitir que los fuertes conglomerados financieros gastaran aun más dinero, sin tener que declararse en bancarrota. El coste que han pagado los contribuyentes de todo el mundo es verdaderamente abrumador: las generaciones futuras tendrán que reponer los billones de dólares que se han utilizado para financiar estos programas de rescate.
click para alargar

Con todo, una de las principales consecuencias del fracasado sistema económico fue que al intentar reconstruir su capital base, los bancos apenas podían seguir concediendo altas sumas de dinero en préstamos. El flujo crediticio quedó reducido a un suave goteo y las empresas e individuos que confiaban en estos préstamos encontraron mucha dificultad para obtenerlos. Esta reducción de crédito afectó a la rentabilidad de muchos negocios, que se vieron forzados a reducir la producción y a despedir trabajadores. La tasa de desempleo se disparó, al tiempo que los mercados mundiales de valores caían estrepitosamente (...)

Una tras otra, las economías de todos los países del mundo se sumían en la recesión. Las predicciones del Banco Mundial para marzo de 2009 indicaban que por primera vez desde la Segunda Guerra Mundial tanto la economía global como el volumen de comercio internacional se retraerían. El informe también destacaba que el golpe sería particularmente duro para los países en desarrollo (...). La crisis "financiera" global se había convertido en una crisis "económica" global.

Y a continuación, una interesante tabla comparativa:
click para alargar
Así son las cosas, y así nos las cuentan algunos.

 

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Jordania advierte que una acción militar contra Irán puede ser "catastrófica"

El primer ministro jordano, Aun Jasauneh, advirtió hoy que cualquier acción militar contra Irán para impedir que este país desarrolle su programa nuclear tendría "consecuencias catastróficas para toda la región".

Durante una reunión con una delegación parlamentaria turca en Ammán, Jasauneh apuntó que la solución a la crisis iraní debe llegar por "canales diplomáticos y políticos".

"La región no puede tolerar más guerras", subrayó el jefe de Gobierno jordano, que fue juez de la Corte Penal Internacional (CPI), en declaraciones recogidas por la agencia oficial de noticias Petra.

Para Jasauneh, si la opción militar en el caso de Irán empujará a "la región a retroceder varias décadas".

En cuanto a la situación en Siria, el primer ministro expresó su apoyo al plan de la Liga Árabe pero puntualizó que las sanciones adoptadas contra el régimen de Damasco no deben "causar daño a la población".

"Debido a la proximidad geográfica, Jordania y Turquía son los dos países más afectados por las consecuencias humanitarias y políticas" de la crisis siria, agregó Jasauneh, quien recordó que Jordania no cumple con las sanciones económicas impuestas porque la mayor parte de su comercio pasa por Siria.

Estas declaraciones coinciden con las hechas en Washington por el presidente israelí, Simon Peres, quien aseguró hoy que Irán no tendrá nunca un arma nuclear y subrayó que Estados Unidos e Israel comparten el mimo objetivo de detener el programa nuclear de Teherán.

Peres acusó a Irán de patrocinar el terrorismo y querer controlar Oriente Medio y subrayó que el régimen iraní "debe ser detenido y será detenido", durante su intervención en la conferencia anual del Comité de Acción Política Americano-Israelí (AIPAC), el principal grupo de presión judío en EEUU.























































Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Presupuesto 2012 redujo en 10% recursos para agencia clave en estrategia energética del gobierno

 Presupuesto 2012 redujo en 10% recursos para agencia clave en estrategia energética del gobierno
Director de la Agencia de Eficiencia Energética dice que pedirán a mediados de año una ampliación presupuestaria a la Dipres.
05/03/12

(La Tercera) Si bien la eficiencia energética fue concebida como uno de los ejes del plan "Estrategia Nacional de Energía" de la administración del Presidente Piñera, y catalogada de "política de Estado", la agencia gubernamental dedicada al tema enfrenta restricciones presupuestarias que podrían dificultar su labor.

Según datos de la Dirección de Presupuestos, la Agencia Chilena de Eficiencia Energética dependiente de la subsecretaría de Energía -y sucesora del programa de eficiencia energética creado en 2007-, tiene un presupuesto autorizado por ley de $ 3.386 millones, una caída de 10,7% respecto de los $ 3.793 millones con que contaba en 2011.

El gobierno busca reducir a 2020, a través del desacople entre el crecimiento de la economía y el consumo energético, en 12% la demanda de energía proyectada para ese año. Esto significaría, mediante programas de eficiencia, aplazar la construcción de centrales por unos 1.100 MW. La demanda por energía crecería entre 6% y 7% a esa fecha, lo que implicará unos 8.000 MW adicionales en la matriz.

William Phillips, director de la Agencia Chilena de Eficiencia Energética, reconoce que un menor presupuesto obligará a mejorar la gestión de los recursos en este ámbito. Señala que a mediados de año, y con el resultado de los programas en mano, acudirán a la Dirección de Presupuestos (Dipres) para a solicitar más recursos. "Hubo una caída importante (en el presupuesto). Ocurrieron a destiempo (el plan estratégico y la discusión presupuestaria), y por eso todavía tenemos la esperanza de poder discutir a mediados de año con la Dirección de Presupuestos una ampliación de recursos", explicó.

Trabajo con privados

Según consta en la Ley de Presupuestos 2012, los programas impulsados por la agencia deben informar sus resultados cada trimestre a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos y a las comisiones de Energía de la Cámara de Diputados y el Senado.

Phillips cree que la meta propuesta por el gobierno es "ambiciosa y difícil de cumplir", pero apuesta a la participación del sector privado. En este sentido, la agencia ya está trabajando con los rubros minero, industrial, transporte, residencial y comercial, que consumen 90% de energía del país, en iniciativas que permitan obtener eficiencias significativas. "Una de las áreas de trabajo es industria y minería, porque tienen un potencial de ahorro que es 50% del total que se puede lograr. En transporte es 25% del total, y después vienen las áreas comercial, público residencial y de educación", dijo.

Fuente/ La Tercera

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Chile asegura 5% en ranking mundial de exploraciones

Desde Toronto, Canadá 
 Chile asegura 5% en ranking mundial de exploraciones
De acuerdo con el más reciente informe del Metals Economics Group, US$18.200 millones se invirtieron en exploraciones no ferrosas durante 2011. En tanto, el ministro de Minería de Chile actualizó el monto de inversiones en nuestro país a más de US$91.000 millones.
05/03/12

(MINERÍA CHILENA) Al mediodía de ayer y ante cerca de 30.000 representantes de todo el orbe se dio la partida en el Metro Toronto Convention Centre a la edición N° 80 de la Convención Anual de la Prospectors and Developers Association of Canada (PDAC 2012), el evento más relevante del planeta en cuanto a desarrollo de nuevos proyectos mineros y donde el Grupo Editorial Editec es MEDIA PARTNER con sus publicaciones MINERÍA CHILENA y LATINOMINERÍA.

Precisamente en el panel de obertura del evento, donde se revisan las perspectivas para los diferentes metales en el mediano y largo plazo, el organismo de estudios Entierra, a través de su representante Glen Jones, informó en exclusiva que el actual monto de proyectos en cobre que existe en el mundo (en distintas etapas de desarrollo) alcanza a un total de 7.300, desde iniciativas grass roots hasta operaciones de minas.

También durante la jornada inicial, durante la inauguración del Pabellón de Chile, el ministro de Minería, Hernán de Solminihac, anunció que Cochilco actualizó la cartera de inversiones de proyectos mineros en Chile, para la década, a un total de US$91.450 millones.

Estrategia en exploraciones
Pero el anuncio más relevante lo constituye cada año el informe de exploraciones del Metals Economics Group (MEG), donde nuevamente Canadá logró el primer lugar como principal destino unitario de las exploraciones a nivel mundial con el 18% del total, de acuerdo con la versión N° 22 del informe Corporate Exploration Strategies (CES) del mencionado organismo, correspondiente al estudio de la temporada 2011. 

El presupuesto global estimado por el organismo alcanzó un récord de US$18.200 millones en exploración para metales no ferrosos, lo que representó un salto de 50% con respecto al periodo 2010, y más que duplicando el gasto de 2009, cuando la cifra llegó a US$8.400 millones. 

Cabe recordar que la exploración de no ferrosos se refiere a metales preciosos y base, diamantes, uranio, potasio, fosfatos y algunos minerales industriales, y específicamente excluye al mineral de hierro, aluminio, petróleo y gas. La información procesada por el MEG se basa en reportes entregados por cerca de 3.500 empresas mineras y de exploración alrededor del mundo.

De esta manera, Canadá se consolida por una década como líder global desde que desplazara de la primera posición a Australia en 2002. Las provincias de Ontario, Quebec y British Columbia representan más del 60% del gasto de exploración no ferrosa en Canadá. El oro sigue siendo el principal foco de búsqueda, superando en dos veces y media a los metales base.

En tanto, Australia mantuvo su segundo lugar con el 13% del presupuesto, un 1% superior en relación con 2010. El MEG destaca esta participación ya que el país oceánico enfrentó en la temporada reformas mineras a nivel nacional y de estados particulares, debate que generó titulares noticiosos durante gran parte del año. 

Chile se ubica en la medianía del ranking de los destinos top ten, manteniendo el mismo 5% logrado en los últimos tres años. Lo interesante es que considerando sólo el listado de países (dejando afuera distritos que agrupan a más de un estado, como África sub-Sahara, África occidental o Islas del Pacífico), nuestro territorio sube en esta temporada del 6° al 5° puesto. Lo anterior se explica no por un mejor desempeño relativo de Chile, sino por la tendencia a la baja que ha mostrado Perú en las últimas temporadas: en 2009 fue 3° con un 7%, en 2010 fue 5° con un 5%, y en 2011 llegó al 6° puesto con un 4% (considerando sólo países).

Otra de las novedades la muestra Colombia, que en la edición 2011 del informe MEG obtuvo un 2%, posicionándose al alza, y alcanzando a Argentina (también un 2%). En la temporada anterior, con menos de 2% Colombia no había figurado entre los países con mejor desempeño a nivel global. 

Por regiones y metales
A nivel de regiones en el planeta, los presupuestos aumentaron a niveles récord en todos los destinos durante 2011, siendo las mayores alzas en Latinoamérica y África. 

América Latina sigue siendo el distrito más popular de exploración, con el 25% del gasto mundial en el periodo. Seis países representan la mayor parte del total regional: México, Chile, Perú, Brasil, Colombia y Argentina.

El informe del MEG destaca especialmente el crecimiento mostrado en la exploración aurífera en Colombia, Guyana, Brasil y México. Como contraparte, la búsqueda por metales base cayó a su menor participación en la década.

El Corporate Exploration Strategies también resalta que en África se constató el mayor incremento comparando año con año, logrando un 15% del total mundial. En la región, después de caer al segundo lugar en 2010 bajo la República Democrática del Congo, en 2011 Sudáfrica recuperó el primer sitial. Además, un gran salto lo dio Burkina Faso que subió del duodécimo puesto en 2009 al tercero en la temporada reciente, consolidando el dinámico aumento de la exploración por oro en África occidental. A su vez, también a nivel africano, las búsquedas por diamantes cayeron a un histórico 6%, ya que este tipo de exploración se ha reenfocado en destinos como Rusia e India.

En cuanto a resultados significativos de perforación a nivel global, el oro, el cobre y la plata representaron el 92% del total en 2011. 

Al respecto, el MEG informó positivos resultados en África occidental y Colombia para el oro, en las regiones andinas de Sudamérica para el cobre, y para México en la plata. Canadá y Australia también mostraron anuncios favorables. 

Tolerancia al riesgo
El informe CES analiza que después de la abrupta caída en las exploraciones durante 2009, la industria se recuperó más rápidamente de lo previsto en el lapso 2010-2012. Asimismo, los precios de los metales también se levantaron de forma significativa, pese a periodos de volatilidad, manteniendo la tendencia a largo plazo. En paralelo, la mayoría de las empresas aumentaron sus presupuestos de exploración en respuesta al aumento antes descrito. Como resultado, el total del presupuesto global de exploración aumentó un 44% en 2010 y otro 50% en 2011.

En este contexto, la mayor parte de los países vieron un aumento en las inversiones en exploración durante 2011. El MEG analiza que los exploradores mostraron en la temporada una mayor tolerancia al riesgo más allá de preocupaciones políticas, tributarias y de seguridad en muchos territorios. De hecho, de los 121 países estudiados en 2011, un 23% fue contabilizado como de "alto riesgo", frente a menos de un 15% en 2010.

Fuente / MINERÍA CHILENA

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Primer proyecto de energía geotérmica en Chile Escrito por A. Esteban

3953050351 c50dc8bbb9 Primer proyecto de energía geotérmica en Chile

Chile impulsa el desarrollo de las energías renovables, sobre todo la eólica, pero también la termosolar, la minihidráulica, la energía solar fotovoltaica y la geotérmica. Cuatro empresas compiten por la primera central de energía geotérmica en Chile: Enel Green Power, GeoGlobal Energy, Energía Andina y Magma Energy.


El proyecto Cerro Pabellón-Pampa Apacheta, de la Empresa Geotérmica del Norte -filial de Enel Green Power-, es considerado por muchos el más seguro candidato para convertirse en la primera central con esta tecnología en el país. Se encuentra con su etapa de exploración terminada, lo que indica que es factible de construir una central tipo de 50 MW, que implicaría una inversión de US$ 180 millones. Actualmente, está a la espera de la resolución de calificación ambiental (RCA).


Pero no es la única que avanza en esta carrera. La neozelandesa GeoGlobal Energy Chile trabaja para que su proyecto Curacautín se convierta en la primera central. Según su gerente general, Rüdiger Trenkle, la central geotérmica tendría una capacidad de 70 MW, la que será aportada al Sistema Interconectado Central (SIC). "El costo total de la inversión en la central ascendería sobre los US$ 350 millones", afirma.


En tanto, Energía Andina –contralada por Antofagasta Minerals, del grupo Luskic-, aunque no tiene pretenciones de ser la primera, sí aspira a convertirse en la principal generadora de energía geotérmica del país. Para lograrlo cuenta con ocho proyectos con distintos grados de avance, en cinco regiones de Chile. Finalmente Magma Energy, empresa de origen canadiense, cuenta con una cartera de proyectos de exploración geotérmica en Chile, Argentina, Nicaragua, Perú y Estados Unidos. Sus proyectos Mariposas y Pellado, en Laguna del Maule, son los que posiblemente lleguen a convertirse en centrales geotérmicas antes de 2015.

: Clima, Medio Ambiente y Tecnología



Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Las regiones en jaque por la sequía y la falta de estructura hídrica

VARIAS COMUNAS YA FUERON DECLARADSS ZONAS DE CATASTROFE

Las regiones en jaque por la sequía y la falta de estructura hídrica

El gobierno ya trabaja en la instalación de embalses subterráneos cuyo costo bordea los US$ 27 millones y podrían estar listos dentro de 3 años.

Enviar este ArtículoImprimir este ArtículoAumentar tamaño de letraDisminuir tamaño de letra
 

por verónica moreno



Complejo es el escenario de varias regiones del norte del país, por la emergencia hídrica que están viviendo. A contar de esta semana la V Región y particularmente las comunas de Petorca, Cabildo y La Ligua fueron declaradas zonas de catástrofe por la grave escasez de agua.

La opinión de Felipe Martín, secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego, es clara: "llegamos a un límite en donde la región está limitada en su desarrollo y no por falta de agua, si no más bien por la falta de infraestructura para acumularla".

En esa línea una de las soluciones son los embalses que ya están proyectados pero no estarán listos antes de 15 años. Por lo tanto, una medida de emergencia que se baraja en el corto plazo es la creación de embalses subterráneos los que se instalan aproximadamente en tres años. Esta infraestructura consiste en aprovechar las cavidades subterráneas para almacenar agua.

En este momento están en carpeta cuatro de estas infiltraciones subterráneas para las regiones Tercera y Quinta, las más complicadas con la falta de agua y se ubicarán específicamente en las zonas de Copiapó, La Ligua-Petorca, Aconcagua y Marchigüe. Cada una de ellas implicará una inversión de US$ 27 millones.

"Cada vez llueve menos, pero llueve. El problema es que toda esa agua va a parar al mar", dice Martín.

Y es que el tema de la escasez hídrica no es menor. "De Santiago hacia el norte tenemos un déficit de estructuras. Eso significa que si agregas una hectárea más desarrollas más problemas que los beneficios que generas y el ejemplo en este momento es la Quinta Región", dice Martín y agrega que de hecho, Luis Mayol, ministro de Agricultura ya señaló que en esa región se han arrancado más de cuatro mil hectáreas de cultivo "porque simplemente no da para más, entonces llegamos a un punto en donde esa zona está limitada en su desarrollo", dice Martín.



Banco de Agua


La escasez de infraestrutura hídrica es un tema que recorre toda la geografía nacional. Y es por eso que uno de los temas más importantes es desarrollar la carretera hídrica. Dentro de ese concepto, el ducto que podría partir desde el Maule o, incluso, Bio Bío es un tema central.

"La idea es que desde la Novena Región hacia el sur, toda esa zona, se transforme en un banco de agua", dice Martín.

Este tubo, que podría llegar a tener 3.600 kilómetros de largo, permitiría trasladar entre 15 y 30 metros cúbicos por segundo. Sin embargo, señala este megaproyecto no estará listo antes de 10 ó 15 años.
 

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Delegación chilena viaja a Australia a conocer experiencia en combate de sequía


Delegviaja a Australia a conocer experiencia en combate de sequía

Enviar este ArtículoImprimir este ArtículoAumentar tamaño de letraDisminuir tamaño de letra
 
La escasez de agua preocupa cada vez más a las autoridades y a los empresarios agrícolas. Tanto es así que se prepara la partida de una delegación chilena a Australia. Esta medida tiene como propósito, compartir experiencias sobre infraestructura, tecnologías y sistema de información, relacionado con la gestión del recurso hídrico. El país oceánico tiene gran experiencia para manejar los desafíos derivados del cambio climático y eso queda demostrado en su capacidad de hacer frente a 10 años prolongados de sequía gracias a una planificación de desarrollo nacional de largo plazo. La delegación estará integrada por profesionales de los Ministerios de Agricultura (entre ellos, Seremis de la Sexta y Séptima Región) y Desarrollo Social, de la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) del Ministerio de Obras Públicas, la Cámara Chilena de la Construcción, la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) y la Comisión Nacional de Riego (CNR).
Fuentedf
:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Acreedores de La Polar siguen evaluando venta de filial en Colombia tras salida de Provida

LOS BANCOS Y LAS AFP TEMEN QUE EL AUMENTO DE CAPITAL se CAIGA Y NO CONCURRA UN INVErSIONISTA CON LA INTENCIÓN DE CONTROLAR

Acreedores de La Polar siguen evaluando venta de filial en Colombia tras salida de Provida

Cercanos a la multitienda dicen que la actual administración de La Polar y Celfin apostarán todas sus fichas en Colombia para atraer inversionitas a la compañía en el road show.

Enviar este ArtículoImprimir este ArtículoAumentar tamaño de letraDisminuir tamaño de letra
 

Por Natalia Godoy y Jimena Catrón



Si bien el convenio judicial preventivo de quiebra de La Polar estipula que los activos en Colombia son una prenda que pueden venderse una vez que el aumento de capital se haya llevado a cabo, la enajenación del 6,5% de la propiedad de la multitienda por parte de Provida trajo nuevamente la incertidumbre sobre la viabilidad de La Polar.

Según fuentes cercanas a los acreedores, tanto la banca como las administradoras de fondos de pensiones siguen dándole vuelta a la idea de vender la filial de La Polar en el país cafetero, más aún con la salida de Provida.

Esto, porque en caso de que Habitat tome la misma decisión que sus antecesoras Capital, Cuprum, y recientemente Provida, surge la duda: ¿quiénes concurrirán al aumento de capital?
Aunque se trata de un posible escenario, de llevar a cabo una medida como ésta, primero tendrían que discurtirlo al interior del Comité de Acreedores,- compuesto por Banco de Chile, BCI, las AFP y los efectos de comercio. Luego planteárselo al directorio de la firma, y, finalmente tomar una decisión definitiva que, de hacerlo antes del aumento de capital, significaría modificar el convenio judicial preventivo.

¿El motivo? Los acreedores temen que no exista un inversionista dispuesto a concurrir al aumento de capital con la intención de controlar la firma.

En cualquier caso, vender La Polar Colombia amerita cambiar el convenio, el que establece que la compañía tiene prohibido hacer una operación como ésta antes del 31 de julio.



Road show y Colombia


Mañana la mesa directiva de La Polar definirá la fecha del road show que busca atraer nuevos inversionistas a la firma de retail. Sin bien la compañía consideraba inicialmente que marzo sería el mes para llevarlo a cabo, podría haber cambios a raíz de la demanda colectiva impulsada por el Sernac, que aún está pendiente.

Durante el verano la administración del retail y Celfin, asesor financiero en el aumento de capital, avanzaron en la elaboración del prospecto, mientras esperan los resultados financieros en los que trabaja Ernst & Young.

Es más, cercanos al sector financiero cuentan que hace dos semanas desde Celfin viajaron a Colombia para evaluar la operación de la filial y así realizar proyecciones. En 2011 La Polar en ese país cerró con cuatro tiendas, 23.000 m2 y 40.931 tarjetas de crédito activas.

Y es que la gran carta del road show será el país cafetero, cuenta un cercano a La Polar. El directorio y la plana ejecutiva consideran clave para el futuro de la firma los resultados que podrían alcanzar en Colombia por lo que el escenario ideal es mantener el proyecto allá. El objetivo es llegar a las 15 tiendas, totalizando los 82.000 m2.

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Formulan cargos a Claro y Movistar por conductas contrarias a portabilidad

subsecretaría de telecomunicaciones realiza investigación

Formulan cargos a Claro y Movistar por conductas contrarias a portabilidad

Las compañías de telefonía móvil podrían arriesgar multas de hasta 1.000 UTM.

Enviar este ArtículoImprimir este ArtículoAumentar tamaño de letraDisminuir tamaño de letra
 

por verónica moreno 



La Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel) formuló cargos a Movistar y Claro en relación a conducta atentatoria contra la portabilidad.

De acuerdo a lo señalado en los documentos en que se formulan los cargos, Subtel tomó conocimiento de estas conductas gracias a los antecedentes que arroja el Sistema de Gestión de la Portabilidad (SGP).

Así, el 2 de febrero notificó a Claro y Movistar y luego, el 9 de febrero, hizo una nueva formulación a Movistar.

El SGP habría dado cuenta de la existencia de una gran cantidad de errores en la respuesta a las consultas de prevalidación entregadas por estas compañías al momento "que un cliente, con servicio actualmente de la donante, solicita su portación".

La Subtel en su formulación de cargos a Movistar del 2 de enero señala además que esta información "está ratificada por el Organismo Administrador de la Portabilidad (OAP), en el sentido que los casos identificados correspondían a mensajes no respondidos por la donante (Movistar)".

Los tres cargos se refieren a haber infringido al artículo 19ª del reglamento que establece las obligaciones para el adecuado funcionamiento del sistema de portabilidad de números telefónicos, "al ejercer acciones tendientes a dificultar y/o entorpecer el curso normal del proceso (...) impidiendo con ello a la proveedora receptora cursar correctamente la portabilidad de los respectivos números telefónicos afectados".

Tanto Movistar como Claro tuvieron como plazo 10 días para entregar sus descargos. Ahora, la Subtel se encuentra en proceso de investigación. El resultado de estas formulaciones podría terminar en el retiro de los cargos de no encontrarse más antecedentes o bien las operadoras podrían arriesgar pagar una multa de hasta 1.000 UTM.

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile