TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te gustado un artículo, compártelo, envialo a las redes sociales, Twitter, Facebook LA POLITICA ES DE LA ESENCIA DE LA DEMOCRACIA

jueves, febrero 23, 2012

Las deudas ecológicas de la democracia moderna

Las deudas ecológicas de la democracia moderna

En este artículo, no tengo ninguna intención de ser exhaustivo, ni de hallar la solución perfecta.

ENVIADO POR: POR FLORENT MARCELLESI, ACTIVISTA ECOLOGISTA E INVESTIGADOR; MIEMBRO DEL CONSEJO DE REDACCIÓN DE LA REVISTA ECOLOGÍA POLÍTICA., 22/02/2012, 18:19 H | (36) VECES LEÍDA

El movimiento del 15-M ha puesto en evidencia la profunda deuda que han contraído las sociedades modernas con la democracia. A su vez, la democracia moderna tiene una deuda latente con la ecología política y con su lucha por extender la autonomía personal y la solidaridad colectiva en el espacio (solidaridad transnacional), en el tiempo (solidaridad transgeneracional) y al conjunto de la naturaleza (solidaridad biocéntrica e interespecie). Sobre todo, esta democracia no suele integrar en sus procesos algunos aspectos que, además de ampliar nuestros círculos de solidaridad, son centrales para la transición hacia una supervivencia civilizada de la especie humana: la cuestión de la autolimitación, la representación de los sin voz, la gobernanza glocal y la capacidad de responder a la urgencia ecológica.

En este artículo, no tengo ninguna intención de ser exhaustivo, ni de hallar la solución perfecta. Me ceñiré para cada reto a exponer pinceladas de diagnóstico y de propuestas que espero puedan ser de utilidad para todas aquellas personas inquietas y ansiosas de alternativas, tanto en las instituciones como en la calle.

La democracia de la autolimitación

Ante el carácter despilfarrador de las sociedades occidentales, principal causante de la crisis ecológica, uno de los factores decisivos es la autolimitación (Riechmann, 2008). Dicho de otra manera más institucional, la gestión global de la demanda es una prioridad, no solo en temas más aceptados como el agua o la energía sino también en todos los aspectos del consumo de masas: consumo de carne y pescado, emisiones de CO2, uso de recursos naturales (renovables y no renovables), espacio de tierra disponible, opulencia material aceptable… Por supuesto, establecer límites a nuestro consumo y distribuir los pedazos de naturaleza que nos corresponden según principios de justicia ambiental, y sobre todo de forma ordenada y asumida por todos y todas, plantea un reto de gran magnitud para la res publica.

Para no caer en tentaciones autoritarias —o, peor, ecofascistas— y asumiendo que un modelo descentralizado y participativo es la forma más eficiente de alcanzar el objetivo (Marcellesi: 2008, p6), es común leer en los movimientos ecologistas y transformadores que se decidirán de forma democrática las necesidades (básicas, sociales, instrumentales, etc) ajustadas a los límites ecológicos y a la equidad social. Sin embargo, es menos común encontrar propuestas concretas de cómo articular esta "democracia de las necesidades". Y no son pocas las preguntas: ¿Quién define y cómo lo que es una necesidad colectiva? ¿Qué necesidades se ponen a debate? ¿Cómo se combina este debate con las libertades individuales, puesto que la satisfacción individual puede entrar en conflicto con las aspiraciones colectivas? Es por tanto importante definir procesos o herramientas democráticos que permitan hacer realidad lo que Riechmann llama la "autogestión colectiva de las necesidades y los medios para su satisfacción" (2008, p.54)

Alcanzar esta reconstrucción colectiva de nuestras necesidades, sin imposiciones, pasa primero por un proceso de reapropriación democrática de la riqueza donde planteamos abiertamente por qué, para qué, hasta dónde y cómo producimos y consumimos. En este sentido Viveret (2002), en un informe solicitado por el gobierno francés de la izquierda plural (1997-2002), animaba a organizar debates participativos a escala estatal, regional o local, sobre "la naturaleza de la riqueza, su cálculo y su circulación". De hecho, la New Economics Foundation, quien promueve un cambio radical de norma en el trabajo al proponer la semana laboral de 21 horas, defiende una idea parecida: "un debate nacional acerca de cómo usamos, valoramos y distribuimos el trabajo y el tiempo" (Coote et al: 2010, p.38). Aunque no detallan cómo llevar a cabo esta propuesta, podemos encontrar algunas iniciativas llevadas de forma participativa en la práctica: desde las instituciones con la "Iniciativa Spiral" del Consejo de Europa, (1) desde los movimientos sociales, con el "Parlamento de la calle" en Québec que dio lugar al "producto interno suave" (2) o en el Sur, con el indicador de "buen vivir sostenible" para el Estado de Acre, uno de los más "pobres" de Brasil. (3)

Por su parte, las "iniciativas en Transición" (4) son también un movimiento que de forma genuina quiere compaginar límites del crecimiento con nuevas formas de democracia. Asumen como punto de partida que nuestras sociedades tienen que superar a la vez el cambio climático y el techo del petróleo, y buscan soluciones compartidas basadas en procesos comunitarios y deliberativos (a nivel de ciudad, de barrio, de escuela, etc). Aficionadas a metodologías dinamizadoras tipo World Café o Open Space, apuestan por la inclusión como valor central para ser capaz de sumar de forma pragmática a numerosas personas, colectivos, asociaciones, empresas e instituciones. A través también de herramientas de "democracia económica" como las monedas alternativas, los grupos de consumo o los bancos de tiempo, practican la autolimitación —sin necesariamente tener que mencionarla— desde la relocalización ecológica, solidaria y resiliente de la economía.

La democracia de los sin voz

Con el concepto de "sin voz", me refiero a dos categorías principales que carecen de representación hoy día en nuestros sistemas democráticos establecidos: los seres humanos —que viven en tierras lejanas como en los países del Sur o que todavía no han nacido como las generaciones futuras—, y el resto de seres vivos y no vivos. De hecho, comparto la sorpresa de Bruno Latour que se pregunta ¿por qué "hemos pensado que la política (era) un asunto de humanos entre sí? Puesto que (…) siempre han interactuado humanos y no humanos y que la política siempre ha sido también una definición de cosmos." (2010) Por lo cual, comparto a su vez la propuesta de Jorge Riechmann de "superar nuestro arrogante antropocentrismo y aprender a hablar (…) en nombre de las generaciones futuras, de las restantes especies vivas, de todos aquellos que no pueden participar en nuestros consejos o asambleas pero se ven sin embargo afectados por nuestras decisiones (2005, p.201).

Además, nos llegan desde el Sur propuestas en torno al sumak kawsay y los «derechos de la naturaleza» que revolucionan nuestra cosmopolítica moderna. Si, como lo dice la Constitución de la República de Ecuador del 2008, la «Pacha Mama (…) tiene derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales», eso implica que la naturaleza, y sus diferentes componentes, se convierten en sujeto político que de una forma u otra se tendrán que ir incorporando en nuestros procesos democráticos humanos. Dicho de otro modo, tenemos que contestar a la pregunta que ya hacía Barbara Ward en 1972: ¿quién defiende la Tierra?

Ante la actual máquina representativa silenciadora de los intereses de las generaciones futuras y de los no-humanos, encontramos primero dos propuestas que tienen en común la articulación de un sistema bicameral para ampliar los espacios de controversias y debates. Por una parte, Bourg y Whiteside plantean en su propuesta de "democracia ecológica" una "bioconstitución" donde se pondría en marcha el "Senado del futuro". Este Senado encarnaría específica y exclusivamente los intereses largo placistas, y con integrantes elegidos en base a programas también largo placistas. Los autores introducen también en este panorama la presencia de las ONG ecologistas en órganos deliberativos de los poderes públicos (Bourg, Whiteside: 2009). De hecho, al igual que existe un diálogo social con los sindicatos, tampoco es descabellado imaginar por esta vía un "diálogo ecológico" con nuevos agentes que defienden el medio ambiente, generaciones futuras y/o poblaciones del Sur.

Por su parte, Latour propone completar el actual Congreso, el de los seres humanos y que llama "la cámara de los valores", con un "Parlamento de las cosas". En esta "cámara de los hechos", estarían personas reconocidas por su competencia en un ámbito particular y que representarían las "cosas" (atún rojo, abejas, bosques, etc.), al igual que los diputados tradicionales representan hoy día la ciudadanía. Según Latour (2006), este parlamento "extiende a las cosas el privilegio de la representación, la discusión democrática y el derecho", lo cual a primera vista casa con los avances en el Sur de los derechos de la naturaleza.

En paralelo a estas propuestas, también recojo aquí tres iniciativas que apuntan al mismo sentido y pienso son generalizables:

  • El Ombudsman del futuro: el defensor de las generaciones futuras ya existe por ejemplo en Hungría. Además de salvaguardar el derecho constitucional de las generaciones presentes a un medio ambiente sano, actúa como guardián de las generaciones futuras al abogar por la sostenibilidad en todas las leyes nacionales y locales relevantes y al fomentar la intervención de la sociedad civil en estos asuntos.(5)
  • El defensor de los animales: existe esta figura jurídica en el cantón de Zurich en Suiza que sin embargo, tras un referéndum federal, no se consiguió extender a todo el país.
  • Representantes del Sur en las asambleas del Norte: la red de municipios "Alianza del Clima" (6) otorga de forma estructural la vicepresidencia de su organización a representantes de las poblaciones indígenas de los bosques tropicales.

La democracia glocal

Desde su creación, los movimientos ecologistas lo tienen claro: hay que "pensar global y actuar local" acercando los procesos de deliberación y decisión a la ciudadanía para una mejor cogestión y distribución de nuestros recursos naturales. Al mismo tiempo y aunque esta articulación tardó en cuajar, la Cumbre de la Tierra de 1992 terminó de asentar un nuevo consenso mundial: solo podremos luchar de forma eficiente contra retos globales, como el calentamiento global, la perdida de biodiversidad, la deforestación, etc., con respuestas globales. Se establece de esta manera una danza dialéctica entre dos dinámicas complementarias desde abajo y desde arriba. La democracia de la glocalidad refuerza ambos espacios de participación locales y globales, garantizando una correcta articulación entre ambas dimensiones tanto desde las instituciones como desde los movimientos sociales.(7)

Mientras ampliamos la descentralización como herramienta para la construcción de comunidades y sociedades resilientes (disminución de la conectividad económica y energética global), la situación socio-ambiental mundial requiere de alianzas globales más allá del ecomunicipalismo (aumento de la conectividad democrática global). Asimismo, según el grupo Great Transformation Initiative, "la transformación mundial necesitará el despertar de un nuevo actor social: un amplio movimiento de ciudadanos del mundo que exprese una identidad supranacional y construya nuevas instituciones para una era planetaria" (2010, p3). Los Foros Sociales Mundiales desde 2001 (con sus altibajos sobre cuestiones ambientales), la movilización social en la cumbre sobre cambio climático de Copenhague en 2009, la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra en Cochabamba en 2010, la protesta planetaria del 15-O de los Indignados en 2011, son demostraciones de la facultad de la sociedad civil a ser un agente de cambio organizado en redes de redes a nivel supralocal, permitiendo un trasvase constante entre lo local y lo global y vice versa.

Por otro lado, tras el fracaso de la Cumbre de Copenhague, también es necesario repensar la estructura institucional mundial hacia un "marco deliberativo global". Por ejemplo, retomemos una vieja reivindicación ecologista, además defendida por algunos gobiernos: la Organización Mundial del Medio Ambiente que tendría como objetivo, entre otras cosas, promover la participación social en relación con los conflictos ecológicos y los bienes comunes mundiales (por ejemplo a través de ONG internacionales y locales o de conferencias de consenso globales). Además, juntemos esta idea con el «Tribunal Internacional de Justicia Climática» propuesto por la Conferencia de Cochabamba en 2010. En paralelo demos un paso más hacia la democracia global con la creación de un "Parlamento mundial" que supere las actuales carencias de la Asamblea General de Naciones Unidas, instaurando una forma de proporcionalidad entre el peso político de un Estado y su número de escaños y llegando, ojalá aunque pueda sonar utópico, a organizar un escrutinio universal (Onesta, 2007).(8) A más corto-medio plazo, está sobre todo al alcance optar por una mayor integración europea, más allá de los Estados-Naciones poco aptos para responder a problemas transfronterizos o a la crisis de las deudas soberanas —profundamente relacionada con la crisis de la economía real-real (la de los flujos de materia y energía). Este federalismo europeo,(9) que espero pueda venir de un verdadero proceso constituyente europeo, no sería un nuevo romantismo supranacional sino una realidad regional de dimensión adaptada (dentro de la actual globalización económica) para impulsar otro modelo de producción y consumo (hacia la relocalización ecológica de la economía).

La democracia de la urgencia ecológica

Llegado a este punto, no podemos obviar una cuestión planteada por algunos autores ecologistas: ¿es compatible la urgencia de la crisis ecológica con los tiempos que implican la democracia de la autolimitación, de los sin voz y de la glocalidad? Es cierto que esta democracia descrita en el artículo supone procedimientos complejos y alargados en el tiempo para poder deliberar, debatir de forma contradictoria, (in)formar a la ciudadanía y articular a una multitud de redes y agentes con intereses múltiples a diferentes niveles locales, regionales y mundial. Asimismo, según Semal y Villalba (2010), existe una incapacidad intrínseca de los procesos deliberativos democráticos a integrar la urgencia en su percepción del tiempo. Es más: hay un ultimátum ecológico (reforzado por el cruce de las cuestiones climáticas y energéticas) y por tanto una "cuenta atrás" para tomar decisiones fundamentales, so pena de una desaparición brutal de cualquier ideal democrático.

Sin negar esta objeción, estas reflexiones se basan por un lado en la predominancia de un escenario de tipo "colapso" (10) y, por otro lado, tienden a favorecer una respuesta a través de una élite eco-ilustrada. Si bien estoy de acuerdo en que hay prisa en adoptar cambios estructurales y no queda casi margen de maniobra para equivocarse, la capacidad de aguante del sistema actual ante el derrumbe social y civilizacional (por encima, por ejemplo, de lo que predicaba el primer informe del Club de Roma en 1972) parece indicar que todavía es probable que exista una "ventana de sostenibilidad" para alcanzar reformas sustanciales y compatible con una transición democrática hacia una sostenibilidad solidaria local y global (que requeriría en torno a una generación). Dicho lo dicho, lo escrito no deja de ser una apuesta con cierta dosis de fe en el ser humano (al igual que los ecologistas del colapso aplican otros tipos de creencias, más pesimistas y hobbesianas, sobre la humanidad). Simplemente, tenemos que admitir que los escenarios de futuro no pueden ser pronosticados puesto que carecemos de una información completa sobre el estado actual del sistema, que no podemos prever la evolución de sistemas complejos turbulentos y que tampoco podemos anticipar las decisiones humanas futuras ante dichas evoluciones.

En conclusión, dentro de la democracia ecológica del siglo XXI marcada por la incertidumbre y la indeterminación, nuestra primera meta es poner todos los recursos para construir sociedades resilientes y cohesionadas preparadas a enfrentarse a cambios bruscos y a probables puntos de ruptura e inflexión. Mi apuesta es clara: no solo es deseable sino que es también posible desde una democracia radicalmente reformada desde la ecología.

Notas:

(1) El Consejo de Europa impulsa en varias localidades europeas la elaboración participativa de indicadores de progreso y de bienestar compartido por todas las personas y agentes de un territorio. Más información: https://spiral.cws.coe.int/

(2) El Parlamento de la calle fue un ejercicio de democracia directa impulsado por movimientos de lucha contra la pobreza que interpeló la Asamblea Nacional de Québec. Como respuesta, el Primer Ministro quebequense creó un órgano llamado el "Cruce de los saberes". De sus trabajos nació el indicador "producto interno suave". Más información: http://www.produitinterieurdoux.org/

(3) El estado de Acre ha definido un indicador de "buen vivir sostenible" que tiene en cuenta su principal riqueza: el bosque amazónico. El proceso se ha llevado a cabo de forma participativa con economistas brasileños y la sociedad civil local —en primer lugar, los pueblos indígenas— y ha contado con el asesoramiento de una ONG y una universidad francesas. Más información:http://www.france-libertes.org/Creation-de-l-Indicateur-de-bien.html

(4) Más información en http://movimientotransicion.pbworks.com

(5) Más información: http://jno.hu/en/?&menu=intro

(6) Más información: http://www.klimabuendnis.org/

(7) La Great Initiative Transition propone de hecho una triple dinámica "Desde abajo: las responsabilidades deberán desplazarse hacia los niveles locales dentro del espíritu de subsidiariedad y participación. Desde arriba: las crecientes necesidades de gobernabilidad global desplazarán una parte mayor de la toma de decisiones al contexto internacional. Desde los lados, los negocios y la sociedad civil se convertirán en socios más activos de la gobernabilidad." (Raskin et al. (2002): La Gran Transición: la promesa y la atracción del futuro, Instituto Ambiental de Estocolmo, p54).

(8) Incluso existe una campaña mundial para una Asamblea Parlamentaria en la ONU:http://es.unpacampaign.org/about/index.php

(9) Por ejemplo, los premios Nobel de economía del 2011 recomiendan que, para superar la crisis, Europa se dote de un presupuesto federal al igual que lo hizo Estados Unidos tras su independencia en 1776. Fuente: http://www.lemonde.fr/economie/article/2011/10/10/resoudre-la-crise-de-la-dette-un-jeu-d-enfant-pour-les-nobel-d-economie_1585401_3234.html

(10) Llamo colapso a un escenario de futuro donde los conflictos y las crisis entran en una espiral descontrolada y las instituciones se desploman.

http://florentmarcellesi.wordpress.com/ - ECOticias.com



Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

CORRUPCION La crisis ética chilena

La crisis ética chilena

Perdimos algo muy importante, un faro de la ética nacional que servía como ejemplo para todos. O que servían de faro y ejemplo para todos en realidad. Perdimos los COLEGIOS PROFESIONALES.
Imagen de Diego Muñoz
85 Lecturas
23 de Febrero, 2012 00:02

Resulta muy fácil extender el dedo y acusar a los corruptos o reconocer a los corruptos, aunque nadie haga nada, cuando se han robado millones de pesos y han huido del país, o tienen un claro conflicto de intereses; básicamente cuando trabajan o tienen alguna relación con la administración pública. Si un terreno fiscal o municipal se vende en menos de lo que cuesta, o si el amigo de alguien, mágicamente se adjudico algún proyecto o fondo concursable; cuando la falta a la ética y la moral es millonaria o muy notoria, la condenamos de inmediato.

De paso condenamos a todos los políticos por igual, cuando estadísticamente debe haber más de alguno honrado y verdaderamente honorable. Pero somos incapaces de ver la corrupción en nosotros mismos. Y lamento decirles que vivimos en un país de corruptos y aprovechadores, que nuestra falta de ética no se remite al Congreso, a la Moneda, o a los municipios; es solo que en ellos lo notamos más.

¿No? ¿Usted no es corrupto/a, ni poco ético/a?

Bueno, si tal vez usted se salva, estoy seguro de que conoce a un montón de gente que no se salva. Es que no nos damos ni cuenta, ni siquiera lo vemos como algo malo, sino como algo natural. No lo vemos como algo malo hasta que la corrupción pasa de cierto monto.

Por ejemplo, y son ejemplos bien simples y bien de la vida diaria. ¿Quién no le ha pedido a un amigo guardia que lo deje entrar gratis? ¿O que te deje entrar gratis aunque no sea tu amigo? ¿Quién no le ha pedido un trago gratis o con descuento a un amigo, o amiga, barman o garzón? ¿Entrar gratis a un amigo/a que trabaja en el cine? ¿Quién no le ha pedido a un amigo Carabinero que lo salve de un parte? (sólo el que no tiene amigos Carabineros) ¿Quién no ha pasado lukas por debajo, para que le aprueben la revisión técnica? Yo he visto trabajadores del MOP, que estaban arreglando una calle, dejarse sobornar por vecinos para ir a arreglar otra; pero eso es ya más extremo. El asunto es que buscamos la corrupción. Si tengo un amigo trabajando en algún sitio, busco la forma de sacarle un beneficio, sino para mí quizás para otro amigo; o por lo menos le pregunto qué beneficios "extras" está sacando él, y se los alabo.

En las vueltas de la montaña rusa que es la vida, yo he sido barman, garzón, guardia de seguridad, bodeguero en un galpón de Zofri, vigilante en el puerto; y siempre he tenido a más de algún amigo o conocido queriendo obtener algo gratis, o más barato. Ninguno lo vio como algo incorrecto. Ninguno pensó que había una empresa detrás que sufriría un menoscabo, por pequeño que fuera. Solo vieron una pequeña oportunidad, en un sistema que da bien pocas oportunidades reales.

¿Cuántos no hacemos lo mismo? ¿O aunque no conozcamos a nadie, simplemente si sabemos que "x" persona es corruptible, vamos para allá?

Somos corruptos como sociedad. Es parte de la decadencia del sistema de Mercado Libertino en el que vivimos. Aunque no la veamos, faltamos a ética tanto cuando nos robamos sobrecitos de azúcar en un local, como cuando sobornamos para acreditar una universidad; tanto cuando nos colamos en la fila, como cuando evadimos millones en impuesto. Y es que si nadie quiere perder ¿Por qué voy a perder yo? Pero el problema es que no lo reconocemos. Creemos que hay que ser político o millonario, o al menos funcionario público para ser corrupto; que los ciudadanos no debemos seguir ninguna norma de ética.

¿De dónde viene esta crisis de la ética y el honor nacional? Porque pillos hemos sido siempre, pero esto ya va más allá del clásico oportunismo chileno. Yo tengo 29 años, pero tengo claro que siempre hemos sido vivarachos y buenos para buscar beneficios. ¿Pero, por que ahora se ve tanto descaro.

En mi opinión son dos cosas. Primero el que el país este a cada rato más desigual y se le den menos y menos oportunidades a la gente. Si mis recursos son reducidos, tengo que hacerlos durar, y conseguir nuevos de algún modo ¿O no? Si algún ejecutivo ABC1 se queja de que la auxiliar o la secretaria se roban el confort o el azúcar ¿No sería mejor que repartiera mejor su riqueza?

Lo segundo, es que en mi opinión perdimos algo muy importante, un faro de la ética nacional que servía como ejemplo para todos. O que servían de faro y ejemplo para todos en realidad. Perdimos los COLEGIOS PROFESIONALES.

¿Qué otra cosa era un colegio profesional sino un tribunal de ética, de la profesión en cuestión? Era su deber velar por la buena praxis, por la práctica ética de las profesiones. Cualquiera se podía acercar a un colegio profesional con quejas sobre un colegiado, y ser escuchado. Y bueno, todos los profesionales debían estar colegiados, si finalmente en muchos casos la universidad otorgaba el grado de licenciado, y el título profesional lo otorgaba el colegio; por eso la gente podía decirse "colegas". Tanto así que la máxima sanción era la expulsión del colegio profesional, y si eso pasaba, o no podías ejercer más, o te costaba mucho volver a ejercer. Así que todos debían comportarse, llevar una vida acorde con la profesión, tratar con ética a sus clientes o pacientes y demás colegas.

Pero, como la oferta de servicios profesionales a una demanda de servicios profesionales, ES UN MERCADO, y en dictadura se decidió que el mercado no debía estar regulado, ni siquiera por los pares profesionales y de forma democrática; los colegios fueron transformados en Organizaciones Gremiales, sin poder sancionador alguno, a las cuales el profesional puede decidir si se colegia (une) o no.

¿El que es corrupto, y se sabe corrupto, querrá estar colegiado?

Y cuando un joven, o alguien que no pudo ser profesional, ve el comportamiento poco ético, o de plano inmoral, de un profesional, hecho y no tan derecho, ¿Cómo afecta eso su decisión diaria de hacer lo correcto? Hey, puede que el crecimiento económico por chorreo no funcione, pero el chorreo de la corrupción sí. El ejemplo que le queda al joven es sencillo "Voy a ser profesional para hacer lo mismo" si es que no "Ah que es weon, cuando yo sea profesional voy a ser más corrupto y a ganar más plata". El ejemplo que le queda al no profesional es "Si el jefe lo hace, no puede ser tan hipócrita de decirme a mí que no lo haga". Y entonces la falta de ética se vuelve contagiosa, epidémica.

Le podría sumar latamente el cómo miente, engaña y estafa la publicidad en televisión, en internet y en general; a los niños sobre todo. Pero si existiera un Colegio de Publicistas, definitivamente tendrían más ética, ósea, no mentirían, engañarían y estafarían tanto.

Así que quedamos en que, los políticos lo hacen, los poderosos lo hacen (políticos o no) los profesionales lo hacen, los no profesionales lo hacen; al final es todo Chile, "todos juntos con los Jaivas". Cada cual en la forma que puede, y en la cuantía que alcance. Porque en Chile no queda ni un solo tribunal de ética, con poder sancionador; cuando antes teníamos varios. ¿Quién nos dice que es correcto y que no? ¿Quién tiene el poder moral de decirlo? Ahora queda a conciencia de cada cual, y no creo que todos pasemos un examen de conciencia.

¿Cómo me enfrento al mal profesional, que me provoco un daño, si este no está colegiado?

Para salir de esta crisis, la cual considero innegable, creo que debemos hacer dos cosas. Primero dejar de ver la paja en el ojo ajeno; entender que eso que hacen los políticos sinvergüenzas, y los poderosos ricos sin escrúpulos, y que nos molesta tanto, también lo hacemos nosotros; puede que en menor medida, pero lo hacemos igual. Y ya que nos molesta tanto cuando ellos lo hacen, no hacerlo más nosotros; vale decir romper el círculo viciosos.

La segunda, es terminar con este cáncer que nos dejo la dictadura. Devolverle a los colegios profesionales el poder y la posición que tenían antes, para que velen por el correcto desempeño de su profesión. Volver a encender el faro que nos diga "esto se hace, esto no se hace". Volver permitir que todo aquel que no cumpla con su ética profesional, sea suspendido o expulsado de la profesión. Devolvámosle la responsabilidad a este país en donde nadie se hace cargo de nada. Cortemos de raíz a todo mal profesional que deshonra buenas y honorables profesiones. O por último, empecemos a exigirles a los funcionarios públicos el estar colegiados, para poder desempeñar legítimamente su cargo.

 

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

ETICA Y SOSTENIBILIDAD FUNDAMENTOS

FUNDAMENTO ÉTICO DE LA SOSTENIBILIDAD

[editar]

Alexis J. Bañón Gomis . Universidad Politécnica de Valencia

Manuel Guillén Parra . Universidad de Valencia

W. Michael Hoffman . Universidad de Bentley

Robert E. McNulty . Universidad de Bentley

Bibliografía

Resumen

Hoy día es crucial el papel que corresponde jugar a la ética de las empresas en el desarrollo de sociedades más sostenibles. No obstante, para entender este papel, conviene revisar el concepto de sostenibilidad y sus auténticas raíces éticas. El objetivo de este trabajo es precisamente el de repensar el actual concepto de sostenibilidad y su fundamentación ética racional. En este trabajo se defiende que la dimensión ética del concepto de sostenibilidad, la 'racionalidad ética', es la clave mediante la que deberían ser resueltas las tensiones entre los otros tipos de racionalidades que se hallan presentes en el término 'sostenible' (la económica, social y medioambiental). Los autores de este estudio sostienen además que si no somos capaces de reconocer el fundamento ético del concepto de sostenibilidad, o lo damos por supuesto sin hacerlo explícito, se corre el riesgo de que este se desnaturalice o termine por perder su razón de ser.

Palabras clave

Ética de los negocios , Sostenibilidad , Responsabilidad Social de la Empresa
Revista de Responsabilidad Social de la Empresa. Editada por Fundación Luis Vives. ISSN Versión digital: 1989-6417

 

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Valores para crear valor y RSE [editar]

Valores para crear valor y RSE

¿Aún no conoces el último número monográfico de nuestra Revista científica de RSE? El pasado mes de enero lo presentamos en un acto público y ahora ya, además de la versión impresa, tienes accesible la versión digital en nuestra web. ¡No te lo pierdas!

Beatriz Revilla ·

A finales de enero presentamos públicamente en Madrid el último número de nuestra Revista científica de Responsabilidad Social de la Empresa, el número 9 (volumen 3, nº3), un número monográfico que bajo el título de "Valores para crear valor" trata la relación entre RSE, valores y ética.

Este nuevo número está ya disponible en la web en su versión digital gratuita, por lo que te animamos a navegar por él y suscribirte a su boletín cuatrimestral de avance de contenidos para ser el primero en enterarte de su disponibilidad.
 

 Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Alemania: confianza empresarial llega a máximo de siete meses

Alemania: confianza empresarial llega a máximo de siete meses

 

Se trata del cuarto incremento consecutivo de este indicador que mide la salud de la economía germana.

EFE

La confianza empresarial subió en febrero en Alemania, por cuarto mes consecutivo, hasta su nivel más alto desde julio de 2011 por el impulso de la demanda nacional y también de las exportaciones.

El Instituto de Investigación Económica alemán (Ifo) informó hoy de que el índice de confianza empresarial en el conjunto de Alemania subió en febrero más de lo previsto, hasta 109,6 puntos, frente a los 108,3 puntos de enero.

"La coyuntura alemana se sostiene actualmente por impulsos de la economía nacional", dijo el Ifo.

El índice de confianza empresarial Ifo, que es un importante indicador de la salud de la economía germana, se basa en las respuestas que dan unas 7.000 empresas de los sectores manufacturero, de la construcción, de ventas mayoristas y minoristas en una encuesta mensual.

En el sector manufacturero alemán mejoró la confianza empresarial respecto al mes anterior. Las empresas industriales prevén impulsos positivos del sector exportador y quieren aumentar el número de empleados.

En el sector de ventas minoristas y mayoristas, la confianza ha subido notablemente, así como en el sector de la construcción.


Fuente:DF

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Gobierno contiene aumento de precios de la bencina con activación del Sipco y crudo cierra nuevamente al alza

lza de bencinas será de $ 1 en promedio

Gobierno contiene aumento de precios de la bencina con activación del Sipco y crudo cierra nuevamente al alza

Expertos coinciden en que Impuesto Específico a los Combustibles no es el mejor método y que el gravamen se debe reducir o eliminar.

Por Cristián Torres E.


Ayer cerca de las 16:00 horas, el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, llegó a la oficina de su par de Interior, Rodrigo Hinzpeter, para sostener una reunión a la que también asistió el ministro secretario general de Gobierno, Andrés Chadwick. ¿El motivo? Según el titular de Hacienda fue la preocupación por el precio de los combustibles y el alza que se esperaba para hoy que bordearía los 14 pesos por litro.

Ante eso, Larraín, a la salida de la reunión y en un improvisado punto de prensa en La Moneda, afirmó que "gracias a la operación del mecanismo de suavizamiento de precios que diseñó este gobierno y fue aprobado en el Congreso, los precios de las gasolinas van a aumentar en torno a $ 1".

El mecanismo al que hizo referencia el titular de las arcas fiscales es el Sistema de Protección al Contribuyente del Impuesto Específico a los Combustibles (Sipco). Dicha herramienta opera introduciendo un componente variable al Impuesto Específico a los Combustibles, y eliminará cerca de 
$ 13 de los $ 14 de aumento previsto en el valor de las bencinas. De esta forma, el incremento alcanzará, en promedio, alrededor de $ 1. El mecanismo se utilizó por última vez el 26 de mayo de 2011, cuando se redujo el aumento en 22 pesos.

El secretario de Estado agregó que el incremento en el valor de las gasolinas durante las últimas semanas "se debe a la situación internacional, marcada por problemas geopolíticos que tienen su centro en Irán y que han provocado un aumento significativo en el precio del petróleo y los combustibles".

Al respecto, la economista de Econsult, Michelle Labbé, sostuvo que es imposible saber con antelación cuándo rige este mecanismo. "Necesitamos que esté publicada la minuta de la Comisión Nacional de Energía para saber si hubo un cambio de parámetro. De acuerdo a nuestros cálculos, sin un cambio de parámetros no entraba a funcionar", explica la economista.

Asimismo, afirma que el método no es de su agrado. "Ahora el sistema lo están utilizando para estabilizar precio, lo están haciendo, y en ese sentido ha funcionado. Ya sea utilizándolo cambiando los parámetros o utilizarlo sin cambios de parámetros, pero eso mí no me gusta porque encuentro que es subjetivo. Yo prefiero un sistema mucho más transparente".

Según explica la economista de Econsult, este cambio de parámetros se puede hacer cuando el gobierno estime conveniente, una vez al mes. "Eso está definido por ley", sostiene. 
Por su parte, el ex gerente general de la Asociación de Distribuidores de Combustibles y actual director de Houston Consultores, Sydney Houston, el anuncio es una decisión política más que económica. "Si vamos sumando las alzas, en un comienzo se dijo que eran de acuerdo a la variación de precio de cambio internacional, entonces el Sipco se crea, porque si sube, acordémonos de julio del 2008 que subía US$ 147 el barril, ahí inmediatamente hubiera operado el Sipco, pero en esos momentos funcionaba el Fondo de Estabilización, que era tan malo como el Sipco", afirma.

Para Houston, las propuestas realizadas por algunos parlamentarios ayer, no tienen asidero. "Que ningún político me venga a hablar que el Impuesto Específico beneficia a la clase alta, porque eso es mentira, porque a la clase alta no le interesa a cuánto está el precio de la bencina, ni del diésel, porque usa helicóptero. Esa teoría del ex ministro Velasco para variar anda perdida y el ministro Larraín sigue perdido. Aquí la cosa es clara, eliminar el Impuesto Específico, hacer un Impuesto Solidario, que no sobrepase los $ 5, que lo paguen todos y el Estado recaudaría cuatro veces más de lo que recauda hoy", explica el ex gerente general de la Asociación de Distribuidores de Combustibles.

Petróleo sigue al alza


La tensión entre Irán y la Unión Europea sigue alimentando la preocupación sobre la oferta de petróleo y las consecuencias que esto podría tener en el precio de las bencinas en el mercado local, sobre todo después de que Irán negara a la Organización Internacional de Energía Atómica (OIEA) el permiso para visitar su polémica instalación militar cerca de Teherán, donde se sospechan actividades relacionadas con un programa nuclear bélico.

Esto luego que ayer, el precio del petróleo WTI (usado por Chile como referencia) escaló ayer en Nueva York a US$ 106,00 por barril, el valor más alto en nueve meses, específicamente, desde el 4 de mayo del ejercicio pasado, cuando llegó a US$ 108,9 por barril

Fuente:DF

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

GUATEMALA: En vigor estatuto penal

En vigor estatuto penal

A partir de hoy, a la Corte Penal Internacional le compete en forma permanente "conocer los crímenes más graves de trascendencia", como lo establece el decreto legislativo 3-2012, publicado ayer en el Diario de Centro América.

POR PAOLA HERRERA

El decreto establece la ratificación del Estatuto de Roma, firmado en julio de 1998 y que dicta la jurisdicción de la Corte.

La competencia de la Corte solo queda habilitada para casos excepcionales en los que un Estado no pueda o no desee juzgar hechos específicos que incluyan genocidio y delitos de lesa humanidad, así como agresiones entre países y derecho de guerra.

El Ministerio de Relaciones Exteriores, a través de un comunicado, refiere que prepara el instrumento de adhesión al tratado que enviará a la Organización de las Naciones Unidas en Nueva York.

La Corte Penal tiene competencia para juzgar y condenar a personas que, según los términos del Estatuto, sean responsables de ciertos crímenes a escala internacional.

Larga espera

El Congreso de la República esperó varios años para la ratificación del estatuto de la Corte Penal Internacional.

El Estatuto de Roma fue ratificado  por el Congreso de la República el 26 de enero último.

La competencia de la Corte Penal Internacional entra en vigor hoy.

Según organizaciones de derechos humanos, el Estatuto evitará repetir violaciones que se dieron en el conflicto armado.

La Corte conocerá delitos de lesa humanidad que se comentan en Guatemala.

No actuará como un tribunal de apelaciones en casos juzgados en el país.


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

LONGUEIRA A LAS PRESIDENCIALES


Directiva UDI cierra filas ante candidatura presidencial de Pablo Longueira

Líderes gremialistas dijeron que el partido no ha renunciado a levantar una carta de sus filas.

por Ignacio Pinto
Ampliar

"Una candidatura presidencial de Pablo Longueira, sin duda, es una aspiración que tiene la UDI en su conjunto", comentó ayer el secretario general de la colectividad, Víctor Pérez.

El también senador se sumó a la ofensiva que un sector del partido ha activado en las últimas semanas, para acelerar la nominación del titular de Economía como abanderado presidencial, con miras a los comicios de 2013.

Fuentes del gremialismo señalaron que -desde que se integró al gabinete de Sebastián Piñera- Longueira ha disminuido sus niveles de rechazo en la ciudadanía, lo que ha incentivado el cierre de filas en torno a su figura.

"Hemos dicho con mucha claridad en el último tiempo que aspiramos a que uno de nuestras filas sea el candidato presidencial (…). Para mí en lo personal, Pablo Longueira es una persona por la cual hay que jugársela para que sea candidato", remató Pérez.

En la misma línea, el futuro presidente UDI -que será ratificado en el consejo general del partido en abril-, Patricio Melero, afirmó que: "Longueira ha logrado un renovado liderazgo y estilo que trascienden los límites tradicionales de la Alianza, por lo que se sitúa como una figura competitiva para las próximas presidenciales".

El propio titular de Economía sostuvo días atrás que su eventual postulación es "el deseo de muchos, reconozco el liderazgo que tengo".

Distancia con Golborne

La ofensiva para acelerar la definición gremialista en favor de Longueira coincide con la defensa que el titular de Obras Públicas, Laurence Golborne, ha hecho de su independencia partidista.

El ministro del MOP -quien se mantiene entre los secretarios de Estado mejor posicionados y como una de las figuras de la Alianza con mayor proyección- señaló hace algunas semanas que "soy una persona independiente y me siento tremendamente coalicionista".

Hasta ahora, en el gremialismo la figura de Golborne concitaba amplia simpatía, en contraposición al titular de Defensa, Andrés Allamand, quien ha surgido como la principal carta de RN y quien ha manifestado en privado su interés en dirimir con su par del MOP la próxima candidatura presidencial oficialista.

La irrupción de Longueira podría complicar los planes de Golborne, en especial si en la Alianza comienza a fortalecerse la idea de definir en primarias al futuro abanderado de la Alianza.

En reserva, el titular del MOP ha expresado su preferencia porque sean las encuestas el mecanismo de definición presidencial.

Ayer, en todo caso, el secretario general de la UDI, Víctor Pérez, mantuvo abierta la postura de su partido sobre la definición del candidato del sector. "Hay que hacerlo a través del mecanismo que más le convenga a la Alianza", remató.

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile